Está en la página 1de 4

Objetivo de la ergonomía = Diseñar puestos de trabajo mejorando las condiciones

físicas, psíquicas, seguridad y salud del trabajador


El termino ergonomía se comenzó a utilizar alrededor de 1950 después de la posguerra
con el objetivo de aumentar la productividad, después fue cambiando gradualmente de la
productividad a la seguridad
La historia de la ergonomía se basa en tres etapas. 1 etapa Domestica: Habilidad para
integrar familias y clanes prehistóricos en la fabricación de utensilios que les permitiera
satisfacer sus necesidades
2 Etapa Artesanal: Se caracterizó por suplir las demandas de utensilios tanto local como
regional
3 Etapa Industrial: Los cambios graduales de procesos campesinos a industriales donde
se exigía una mayor producción pues se generó mayor demanda de algunos productos
debido al aumento de la población
El Objetivo básico de la ergonomía es; conseguir la eficiencia en cualquier actividad
realizada con un propósito
El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con
las actividades que realiza el trabajado
La ergonomía se clasifica en tres grandes grupos
1 ergonomía Física: Se ocupa de los factores, Fisiológicos, Biomecánicos y
Antropométricos
2 Ergonomía Cognitiva: Se encarga de los procesos mentales como percepción,
Memoria, Razonamiento y la respuesta motriz que afecta cualquier interacción entre
humanos o elementos del sistema
3 Ergonomía Organizacional: Se centra en la optimización de los sistemas socio
técnicos donde se incluyan estructuras organizacionales, políticas y procesos
Productividad y eficacia: La productividad se define productos terminados en unidad de
tiempo, mientras que la eficacia esta relacionada con inversión-resultado
Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal: El ser humano aprende
continuamente si está rodeado de las condiciones adecuadas. La clave es proporcionarle
información sobre la actuación pasada y presente, que podrá utilizar para mejorar la
actuación futura
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA
1 Principio, Mantener todo al alcance: Distancias inadecuadas cusan a menudo sobre
esfuerzos y posiciones que dificultan las labores
2 Principio, Utilizar la altura del codo como referencia: Realizar el trabajo con la altura
incorrecta conlleva a posiciones viciosas y esfuerzos innecesarios
3 principio, la forma de agarre reduce el esfuerzo: Al realizar un mejor agarre se reduce la
fuerza y la tensión
4 Principio, Buscar la posición correcta para cada labor: Una Buena posición reduce la
presión sobre su cuerpo y facilita el trabajo
5 Principio, Reduzca repeticiones excesivas: Minimice el número de movimientos
requeridos, esto reduce los desgarres y desgaste en miembros de su cuerpo
6 Principio, Minimice la fatiga: Una sobre carga física o mental puede provocar
accidentes, daños, Pobre calidad y perdidas
7 principio, Minimice la presión directa: La presión directa o tención es un problema
común que al ser incontrolable puede inhibir en la función del nervio y flujo de sangre
8 Principio, Ajuste y cambio de postura: Ajustar ayuda a mantener mejores alturas y
alcances evitando presiones y posturas incomodas
9 Principio, Disponga espacios y accesos: Un fácil acceso a cualquier cosa que usted
necesite, asegúrese de tener un adecuado espacio de trabajo
10 Principio, Mantenga un ambiente confortable: El ambiente en que usted trabaja puede
afectar directamente o indirectamente su confort, salud y calidad de trabajo
11 Principio, Resalte con claridad para mejorar la comprensión: El resultado de un diseño
inadecuado impide visualizar los controles y mandos de funcionamiento
12 Principio, Mejore la organización del trabajo: Hay que brindar alternativas para mejorar
los problemas que tienen que ver con las jornadas y ritmos de trabajo, así como las tareas
que son monótonas y repetitivas
METODOS
Métodos de recogida y registro de datos: En campo y laboratorio

 Registros de en personas
 Registro por autocumplimiento
 Registro por equipos
Métodos de procesamiento y análisis de datos:

 Análisis estadístico y psicométrico


 Procesamiento de la señal y análisis espectral
 Procesamiento de la imagen
Escalas psicofísicas y psicológicas
Uso de la opinión de expertos
Protocolos de análisis
Métodos para la puesta a punto de los equipos
Análisis de los costes beneficios
Tipos de ergonomía
 Ergonomía física: Es la más común esta se encarga de estudiar la anatomía humana y

los rasgos antropométricos, fisiológicos y biomecánicos en relación con el desarrollo de

actividades físicas. Relación entre equipos de trabajo y usuarios, es la responsable de

diseñar productos para tratar de prevenir condiciones físicas tales como el túnel carpiano,

desviaciones de columna entre otras

Ergonomía de necesidades específicas: Es un subtipo de ergonomía física que se

encarga del diseño de alternativas para personas que presentan algún tipo de necesidad

determinada; ejm. Crear espacios para personas con problemas físicos o cognitivos

Ergonomía cognitiva: Estudia los procesos mentales y la toma de decisiones, el estrés

generado por el trabajo, la presión mental, las destrezas mentales, entre otros

Ergonomía organizacional: Entre los aspectos más importantes de esta ergonomía son

las mejoras en el sistema de comunicación y la promoción del trabajo en equipo

Ergonomía ambiental: Se estudia la relación entre humanos con los espacios físicos,

Teniendo en cuenta condiciones como el clima, temperatura, presión, el nivel de luz entre

otros

Ergonomía correctiva: Se encarga de evaluar los espacios en los que se desempeñan

los seres humanos, Buscando proteger la integridad física y mental de los individuos que

trabajan en dichos ambientes

Ergonomía preventiva: Tiene como objeto crear conciencia de los trabajadores en

cuanto a los espacios laborales y la importancia de la salud física y mental


Micro ergonomía: Su objetivo principal es la creación de productos que se caractericen

por ser fáciles de utilizar y de integrar en el ambiente donde se desempeñan los

individuos

Macro ergonomía: Se basa en el diseño de programación de software que facilitan el

trabajo de los usuarios

Ergonomía biomecánica: Es la ciencia encargada del estudio del cuerpo, así como los

fenómenos que ocurren dentro de el. El objetivo es tener mayor conocimiento del mismo

para mejorar su bienestar y prevenir posibles afecciones

Ergonomía Comunicativa: Se centra en diseñar e implementar medidas de

comunicación entre los trabajadores, así como con las máquinas, para ello se difunden

mensajes con información relevantes como tableros visuales, señales de seguridad,

elementos operativos, gráficos con datos

También podría gustarte