Está en la página 1de 7

 

II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

 
         Introducción  a  la  investigación  de  operaciones  
 
por Oliverio Ramírez  

Introducción  
El mundo empresarial actual es muy diferente del que se vivía a principios del siglo XVIII, sobre todo si
hablamos del tamaño de las organizaciones. Durante la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del siglo
XIX, se vivieron una serie de cambios tecnológicos, económicos, sociales y culturales que hoy
conocemos como la Revolución Industrial.

Con la Revolución Industrial, la producción realizada por artesanos expertos fue reemplazada poco a
poco por una producción basada principalmente en la utilización de máquinas de vapor que, al mismo
tiempo que incrementaron significativamente la producción, disminuyeron el tiempo que se invertía para
realizar las tareas de manufactura o ensamble.

Figura 1. Steam Train (Schouten de Jel, 2008).

Desde aquellos tiempos y apoyados en un incesante desarrollo tecnológico, las organizaciones han
incrementado su tamaño y por ende su complejidad. De la mano con el crecimiento de las
organizaciones, sus componentes o áreas funcionales, también han aumentado su complejidad y en
ocasiones, estos componentes llegan a tener sus propias metas u objetivos, pero pueden no tomar en
cuenta si sus metas y objetivos propios van de acuerdo con los de la organización completa.

Hillier y Lieberman (2002) mencionan que “lo que es mejor para una componente, puede ir en contra de
otra, de manera que pueden terminar trabajando con objetivos opuestos” (p. 1).

  1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

Éste y muchos otros problemas que irás estudiando durante el curso,


favorecen la aplicación de la Investigación de Operaciones (IO), cuyos
inicios se remontan varias décadas atrás.

Historia  de  la  Investigación  de  Operaciones  


No se sabe con certeza en qué momento se empezó a gestar lo que hoy se conoce como Investigación
Operativa, Ciencia Administrativa o Investigación de Operaciones (en este curso le llamaremos
Investigación de Operaciones), más bien han sido contribuciones que, al integrarse, han ido conformando
lo que hoy en día se conoce como Investigación de Operaciones (IO).

En 1890, Frederick Taylor aplicó el método


científico para mejorar operaciones en
problemas de producción.

Posteriormente hombres como Henry Gantt,


Andrey A. Markov y Jon Von Neuman, entre
otros, hicieron distintas contribuciones de las
que se desprenden las gráficas de Gantt, las
cadenas de Markov o la Teoría de Juegos.

Durante la Segunda Guerra Mundial se da


énfasis a la aplicación de los modelos
matemáticos para resolver problemas,
específicamente de tácticas militares y se Figura 2. 3d illustration of computer technologies. concept
inventa la computadora electrónica. (Hidden, 2012).

Estos aportes a la Investigación de Operaciones y los que vinieron posteriormente, hacen de esta
disciplina una herramienta muy completa que puede aplicarse prácticamente a cualquier área de
conocimiento: sistemas de producción, hospitales, sistemas de transporte, por mencionar algunos.

Churchman, Ackoff y Arnoff (1957 citados por Prawda 2004) definen


Investigación de Operaciones como sigue:

La investigación de operaciones es la aplicación, por grupos


interdisciplinarios, del método científico a problemas
relacionados con el control de las organizaciones o sistemas
(hombre-máquina), a fin de que se produzcan soluciones que
mejor sirvan a los objetivos de toda la organización (p. 20).

  2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

Por otro lado, Lawrence y Pasternack (2004) indican que:

“La ciencia administrativa es la disciplina que adapta el método científico de resolver problemas a
la toma de decisiones de los ejecutivos para alcanzar la meta de “hacer lo mejor que se pueda con
lo que se tiene” (p. 2).

Muchas aplicaciones exitosas de la Investigación de Operaciones han sido documentadas por diferentes
autores. Por ejemplo, Mejía y Castro (2007) presentan los resultados de un proyecto en el que
desarrollan un modelo de decisión basado en programación lineal; este modelo ayuda a establecer
políticas de empaque y envíos de una empresa que maneja alimentos refrigerados y congelados en
Colombia. La solución que proponen al problema de minimizar los costos logísticos de distribución y
transporte tomando en cuenta los tipos de empaque, demanda y capacidad, además de permitir ahorros
en los procesos logísticos, tiene otras implicaciones como contratar personal para diseñar cajas de cartón
o la subcontratación de la flota de camiones para el transporte de los productos.
 
Fases  de  un  estudio  de  Investigación  de  Operaciones  
Dependiendo del autor, los pasos de un proceso de Investigación de Operaciones varían
ligeramente, pero sólo en cuanto al nombre, ya que en el fondo contienen la misma
información, la misma esencia.

Un proceso de Investigación de Operaciones contempla las siguientes etapas:

1.- Definición 2.- Construcción 3.- Solución de


del problema de un modelo modelo
matemático

6.- Puesta en 5.- Preparación 4.- Prueba y


marcha para la aplicación mejoramiento
del modelo del modelo

Figura 3. Etapas del proceso de un proyecto típico de IO.

  3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

1)  Definición  del  problema  

La parte inicial y más importante del proceso de Investigación de Operaciones es sin duda la definición del
problema; imagina que el problema es erróneo, ¿qué crees que pasaría si se continuara con los demás
pasos del proceso de IO?, ¿estarán justificados los gastos en tiempo, personal, equipo, y demás recursos
en buscar la solución a un problema incorrecto? Prawda (2004) compara la IO con la medicina y menciona
que “…el problema se presenta por los síntomas, no por el diagnóstico” (p. 27), y recomienda que antes de
iniciar la búsqueda de soluciones se debe buscar el mayor número de síntomas.

2)  Elaboración  de  un  modelo  matemático  

Cuando ya se tiene identificado el problema, lo siguiente es representarlo en formas adecuadas para


facilitar su análisis, en Investigación de Operaciones la forma de representar un problema es mediante
modelos matemáticos que se encargan de representar lo esencial del problema.

Existen tres tipos de modelos:


Icónicos; son aquellos modelos que para representar el problema en cuestión utiliza
imágenes a escala del sistema.
Analógicos; el análisis de estos modelos se realiza mediante el análisis de sistemas
equivalentes.
Modelos simbólicos, se basan en la utilización de representaciones abstractas
mediante letras, variables, números y ecuaciones.

En este curso, usaremos modelos simbólicos.

3)  Solución  del  modelo  matemático  

¿En qué consiste resolver el modelo? Determinar la solución (o soluciones) del modelo radica en
hallar los valores de las variables que representan los componentes del sistema bajo estudio, esto
es, si se trata de un problema de producción, resolver el problema sería determinar qué y cuántos
productos fabricar; si se tiene un problema de distribución entonces lo que se busca es determinar
qué y cuánto transportar además de elegir las rutas de transporte que optimicen los envíos y
minimicen los costos.

La solución del modelo siempre debe estar encaminada a mejorar la eficiencia o la efectividad del
sistema, tomando en cuenta los objetivos establecidos por la gerencia o administrativos que son
los encargados de la toma de decisiones.

Aunque existen varios métodos para resolver modelos matemáticos, en este curso nos
enfocaremos en el estudio de la programación lineal como la herramienta para resolver los
distintos modelos matemáticos que se construirán a lo largo del curso, y en un software
especializado como herramienta tecnológica que ayude en la solución y análisis de la misma.

  4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

4)  Prueba  y  mejoramiento  del  modelo  matemático  

Las soluciones obtenidas por los modelos matemáticos, aunque correctas, pueden pasar por alto
algunas situaciones que pueden presentarse durante la implementación de la solución, por ello es
altamente recomendable que antes de implementar la solución sugerida por el modelo, el modelo
sea probado de manera exhaustiva con el propósito de corregir cualquier error en el desarrollo del
mismo.

5)  Preparación  para  la  implementación  del  modelo  

La comunicación entre el grupo encargado del estudio de IO y el grupo que toma decisiones en la
organización es muy importante, en este punto los expertos en IO comunican las
recomendaciones, de la manera más clara posible, a los encargados de tomar decisiones.
Lawrence y Pasternack (2004) hacen hincapié en la importancia que tiene la elaboración correcta
de un reporte o presentación de los resultados y recomiendan que el reporte sea conciso, que se
utilice un lenguaje cotidiano, que se haga uso de gráficas, que tenga una estructura bien definida y
que incluya las recomendaciones de los expertos que realizaron el estudio.

Por otro lado, Hillier y Lieberman (2002), recomiendan instalar un sistema que documente el
desarrollo del modelo en el que se incluya el procedimiento que se siguió para su solución y los
procedimientos operativos necesarios para su implantación.

6)  Puesta  en  marcha  

Prawda (2004) menciona que la implantación de un modelo es una parte muy delicada del
proyecto de IO debido, entre otras razones, a que el personal que llevará a cabo la implantación
del modelo se resiste al cambio. Hillier y Lieberman (2002, p. 20) indican que “se trata de una
etapa crítica porque es en la implantación en donde se cosecharán los beneficios del modelo”.

Lo cierto es que la puesta en marcha dependerá del apoyo que proporcionen las partes
involucradas, es decir, las áreas administrativas y operativas. La probabilidad de una
implementación exitosa de la solución es más alta si el equipo de IO ha mantenido una
comunicación constante y eficiente con los involucrados, porque sabrán de qué trata la solución
propuesta al problema en cuestión.

Conclusión  
A lo largo del desarrollo de la Investigación de Operaciones se han incorporado otras técnicas que
por su naturaleza científica, han hecho de esta disciplina una materia de estudio muy amplia. Tal
es el crecimiento, que en algunos programas académicos de algunas universidades dividan sus
técnicas en tres (o incluso más) cursos.

Sin embargo, en este curso tendrás las bases para algunas de las herramientas más utilizadas, tal
y como son la Programación Lineal, Programación de Redes y Programación de proyectos
  5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

mediante la técnica PERT / CPM (Program Evaluation and Review Technique / Critical Path
Method).

Las fases del proceso para un proyecto de IO descritas anteriormente, son una manera genérica
de describir este proceso, pero no será el mismo tipo de modelo matemático si usamos la
herramienta de Programación Lineal, respecto a la herramienta de Programación por metas, por
ejemplo.

Y en algunos casos deberás soportar la herramienta utilizada con la aplicación adecuada de


herramientas de probabilidad y estadística. Es por ello, que el estudio de la Investigación de
Operaciones comprende un conjunto de herramientas que deben usarse de acuerdo a la
naturaleza del problema en cuestión. Y el analista deberá determinar cuál de estas es la que
mejor solución podrá proponer para el sistema que se desea mejorar.

En esta lectura se te ha presentado un panorama del desarrollo que ha tenido la Investigación de


Operaciones, además de algunas definiciones que te indican cuál es el objetivo que esta disciplina
persigue, finalmente se revisaron las fases generales que un proyecto de IO debe contemplar para
una implementación exitosa.

   

  6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
II0010_M1AA1_Introduccion
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Felipe Rendón

Referencias      

Hillier, F. S. & Lieberman, G. J. (2002). Investigación de Operaciones (7a. ed.; M.


González, Trad.). México: McGraw Hill.

Lawrence, J. A. & Pasternack, B. A. (2004). Ciencias administrativas aplicadas


(1a. ed.). México: CECSA.

Mejía, G., y Castro, E. (2007). Optimización del proceso logístico en una empresa
de colombiana de alimentos congelados y refrigerados. Revista de Ingeniería, 26.
Recuperado el 26 de octubre de 2009, de la base de datos Océano Universitas de
la Biblioteca Digital de la UVEG.

Prawda, J. (2004). Métodos y modelos de investigación de operaciones. Vol. 1


Modelos determinísticos. México: Limusa. Recuperado el 23 de octubre de 2009,
de
http://books.google.com.mx/books?id=HnT_F3MCST4C&pg=PA19&lpg=PA19&dq
=definici%C3%B3n+de+investigaci%C3%B3n+de+operaciones&source=bl&ots=d
B0ba-
pA1B&sig=SoNp7LJ67u5AGBXWLCI0t95xvDg&hl=es&ei=W8ThStzXI4L6sQPXw
d24Aw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CBIQ6AEwBTgK#v=o
nepage&q=definici%C3%B3n%20de%20investigaci%C3%B3n%20de%20operaci
ones&f=false
Taha, H. A. (2004). Investigación de operaciones (7ª. ed.; V. González, Trad.).
México: Pearson Educación [Versión en línea]. Recuperado el 10 de noviembre
de 2009, de la base de datos Bibliotechnia de la Biblioteca Digital de la UVEG.

Referencias  de  las  imágenes    

G Schouten de Jel (2008). Steam Train. Recuperada el 13 de septiembre de


2012, de
http://www.sxc.hu/photo/1090310 (Imagen publicada bajo licencia SXC.Hu Free of charge,
de acuerdo a: http://www.sxc.hu/txt/license.html).

Hidden. (2012). 3d illustration of computer technologies. Concept. Recuperada el 13 de


septiembre de 2012, de
http://www.sxc.hu/photo/1398484 (Imagen publicada bajo licencia SXC.Hu Free of charge,
de acuerdo a: http://www.sxc.hu/txt/license.html).

  7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte