Está en la página 1de 13

Apuntes 30 -Primer Semestre 1992 91

REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DE RECESIÓN

Hernán Büchi

RESUMEN ABSTRACT
El autor analiza las perspectivas de la economfa peruana. The author analyzes the current outlook for the peruvian
,Actualmente, ésta está siendo encaminada correctamente, si- economy. At the moment, it is headed in the right direction,
~iendo un modelo de desarrollo basado en el reordenamiento stickin_g to a devepolment model based on reorilering public
fiscal y en la liberalización del mercado. Sin embargo, el Perú spendzng and freetrade. However, Peru deals with an economic
enfrenta una crisis económica de dkadas. Por tanto, el ajuste de crisis that is áecades old. As such, Peru 's economic adjustments ,
la economfa~eruana todavfa demandar4 muc1w sacrific_io. Poco stül call for a lot of self-sacrifice. Gradually, as the country
a poco, con orme se vayan ordenando las cuentas znternas y restores order to its national arid foreign accounts, it wm be ab[e
externas de pafs, la polftica eco11ómica podr4 ser m4s flexible. to relax its economic policies.

Para mí es un orgullo poder compartir cayó en este año entre un 30% y 40% y con
algunos conceptos y reflexiones con ustedes 1. relación a la década pasada en más de un 60%.
Cuando se me planteó el tema de esta exposi- El índice bursátil, que está ahora por 15,000
ción realmente comprendí de inmediato la an- puntos, había estado en cifras superiores a
gustia, quizás la impaciencia, la desesperación 30,000 en algún momento. ¿Y por qué pasa
que naturalmente se apodera de todos nosotros esto?
ruando el tiempo pasa y no logramos ver resul- En Estados Unidos vimos cómo los
tados rápidos en lo que son nuestros negocios bancos que se clasificaban de la mejor manera,
particulares, en lo que es nuestra vida diaria, de han tenido problemas sin excepción, razón por
un proceso de reordenamiento económico. la cual algunos se han fusionado, otros han
Ahora quizás les sirva de consuelo el saber que desaparecido, otros que eran baluarte de soli-
ese es un problema no sólo de ustedes, sino de dez han tenido que encontrar un nuevo cenit.
todos quienes atraviesan un proceso de trans- Esto es lo que estamos viviendo hoy día en el
formación económica. mundo y la palabra común de la prensa es: "no
Si hoy día miran lo que está sucedien- se logra salir de la recesión mundial", "recesión
do en los países industrializados, los más pode- en Estados Unidos", "el presidente Bush a lo
rosos de Europa, pueden ver, entre otras cosas, mejor no sale elegido, porque no se reactiva
crisis en su sistema económico, seudo crisis en suficientemente rápido la economía".
el sistema económico japonés. Por ejemplo, los Si analizan la situación se van a dar
precios de los activos caen: la bolsa japonesa cuenta que es lo mismo que ustedes están vi-

1. El presente documento es una versión editada de la conferencia ofrecida por el autor, la misma que
fue organizada por la Cámara Peruano-Chilena de Comercio, Turismo e Integración-Arequipa, el día
15 de setiembre de 1992. Agradecemos profundamente a esta institución el habernos cedido genero-
samente los derechos de autor de este texto.
92 CONFERENCIA

viendo, un problema de cuán rápido se puede ¿Dónde se nota que son más agudos?
o no reactivar una economía, pero pasemos a Si uno mira qué ha pasado en los últimos 30 o
comparar qué problemas tuvieron ellos. 32 años en el Perú, a pesar de que las cifras
El problema que tuvieron en esos paí- nunca son del todo buenas, calculando el pro-
ses, que se originó en Japón o en Estados Uni- ducto per cápita peruano en el período 1960-
dos, es que antes de finalizar la década del 1990, tenemos que éste es el mismo. Esto no
ochenta aceleraron la inflación, pero cuando quiere decir que estén igual porque, obviamen-
hablamos de aceleraron la inflación, ¿estamos te, hay un avance tecnológico que hace que
hablando que llegaron a 10% mensual?, ¿a cambien muchas cosas. Pero, comparando to-
100% al año? Estamos hablando de que, en dos los países en dicho período, ustedes se
general, le subieron dos o tres puntos; es decir, mantienen en el mismo lugar; es decir, el pro-
de 3% pasaron a 5%. Estas cifras nos parecen ductopercápita nocambia.Japónenese mismo
fuera de nuestro mundo porque si tuviéramos tiempo aumentó su producto per cápita en más
inflaciones de 3% o 5% al año, Latinoamérica de cinco veces. Lo mismo sucedió con países
entera estaría considerando que la situación como Taiwán, Tokio, Corea, Hong Kong, Sin-
económica no puede ser mejor. gapur; y Malasia está empezando a hacerlo.
Sin embargo, esto significó que se to- Entonces, ¿qué es lo que hay detrás?,
maran medidas en estos países para controlar ¿por qué les menciono estas cifras? Así como
el proceso inflacionario. En cuanto a resultados, partí comentándoles lo complicado que era pa-
tenemos una recesión en Estados Unidos, el ra países que habían visto subir dos o tres pun-
producto cae, y en el mundo el producto se tos de inflación lograr rápidamente una
estancó; el comercio mundial apenas creció en reactivación que dejara a todos contentos, yo
un 2%, y en los países más destacados en un 7%. quiero que entiendan que ustedes enfrentan
Todo esto por tratar de retener una inflación de mucho más que un pequeño problema. Ustedes
dos o tres puntos más en el año. enfrentan una' crisis de décadas' y están tratan-
Entonces surge la pregunta, ¿Por qué do de librarse de una 'crisis de décadas', de un
no se vuelven a reactivar rápido? Porque que- proceso en el cual por mucho tiempo han dicho:
dan problemas vigentes. Por eso les mencioné "ahora reactivamos y mejoramos", pero mejo-
el problema de la caída de los precios de los ran en el'aire' y al año, a los dos años, vuelven
activos en la última década en Japón. Una de a caer; tanto es así, que el mejor dato es mostrar
las razones porque no se reactiva rápido la que en 30 años no ha pasado nada, desde el
economía japonesa es que hay mucha gente, así punto de vista de estas cifras. Obviamente, han
como muchas empresas, endeudadas y no se pasado muchas cosas, han sufrido muchas per-
puede resolver ese problema en el momento, sonas, han tenido éxito otras, pero en términos
toma tiempo y toma tiempo retomar el camino de estos patrones no ha pasado nada.
del crecimiento. Uno podría preguntarse casi condesa-
Si esto es verdad, miremos ahora qué zón, ¿eso va a ser siempre así? ¿En ninguna
ha pasado en el Perú, les mencioné los ejemplos parte del mundo se puede salir adelante? Y
anteriores para que tengan un patrón de com- más aún si recuerdan la teoría de que los países
paración. Aunque muchas personas me dicen, desarrollados iban a crecer siempre más y los
cuando menciono un problema de otro país, "es países subdesarrollados siempre se queda-
un problema de los desarrollados, nosotros te- rían atrás. Es casi una especie de pesimismo,
nemos problemas mucho más urgentes", preci- un pesimismo respecto de que no tenemos
samente porque tenemos problemas más destino.
urgentes, nuestra situación es mucho más gra- Yo les diría que la historia reciente nos
ve, es más difícil y no más fácil. Ojalá lo fuera. ha mostrado y nos muestra, cada vez que al-
Es más difícil precisamente, entre otras cosas, guien hace algo exitoso, lo contrario. Los países
porque nuestros problemas son más agudos. que son más pobres pueden crecer más rápido
Hemán Büchi: Reactivación Económica en Tiempos de Recesión 93
que los que son más riros por muchas razones. tenemos que arreglarlo. Si esperamos que se
Entre otras, porque pueden ropiar, adecuar, arregle por milagro es que realmente no esta-
pueden usar el hecho que existe un mercado mos cumpliendo con la tarea que nos corres-
más grande afuera para crecer, que el rico tiene ponde.
que ir creando. Además, siempre es más fácil y Entonces recuerdo esas ansias con que
más rápido ir detrás de quien ya abrió camino, preguntaban¿Y cómo va a arreglar el problema
que ir abriéndolo y eso parece absurdo y con- de la deuda externa? Yo me desesperaba. Eso
tradictorio, va en contra de todas las doctrinas es lo que me pasaba cuando pensaba en esta
que nos han enseñado durante mucho tiempo exposición. ¿Cómo digo en una palabra que
que nosotros quedamos cada vez más atrás. después de algunos años ni van a recordar el
Yo les estoy diciendo exactamente lo problema de la deuda externa? No es que el
rontrario, y lo voy a mostrar ron unas cifras de problema de la deuda externa se vaya a solu-
Chile. ¿Por qué es interesante utilizar la expe- cionar mediante el robo. Es decir, no vamos a
riencia chilena? Algunos dicen: "la experiencia robar, no vamos a mandar al ejército de Chile a
de Chile no sirve porque el país es distinto". Estados Unidos a quitarle a los bancos nuestros
Obviamente, todos los países son distintos. Al- pagarés. Esa no es la manera de arreglar el "
gunos dijeron en la década del sesenta que problema de la deuda, no va a ser así, va a ser
Corea no iba a salir nunca adelante porque de una forma mucho más compleja: a través del
tenía una religión, una especie de forma de vida proceso del crecimiento económico, del proce-
de tipo oriental y los orientales supuestamente so de darle facilidad a los bancos privados para
meditaban más, pensaban en la otra vida, no se que cambien o paguen esos pagarés.
preocupaban tanto de los problemas terrenales; Hoy día en Chile nadie se acuerda de
por lo tanto, nunca iban a tener una preocupa- la crisis de la deuda. El gobierno actual que
ción por producir. asumió el poder en Chile lo hizo pensando que
En estos momentos ustedes ven lo que aún tenía por delante un gran problema de
pasó. Treinta años después Corea y otros países deuda externa y a los pocos meses ya ni habló
nos han dado la lección y en la actualidad, se del tema, porque realmente se dio cuenta que
dice que la visión oriental es mejor porque logra no era cierto. Todo lo contrario, en la prensa
sacar a los países adelante. Lo real es que los chilena y de Latinoamérica, incluso acá, se leía:
pueblos pueden salir adelante. "es que llegan demasiados dólares". Era una
¿Qué cifras se ven en Chile? Hacia paradoja, casi todos estaban preocupados por
principios del año 1985 me correspondió iniciar la llegada de los dólares y, por otro lado, algu-
mi gestión romo ministro de Hacienda en Chi- nos países todavía no habían, ni han resuelto la
le, en esos momentos nos estábamos recupe- crisis de la deuda.
rando de la crisis de la deuda. A mí me Yo no lo entiendo, pero eso es lo que se
preguntaban: "Ministro, ¿y cómo va a salir de percibe en la prensa y les muestro hasta qué
esto?" Los periodistas siempre esperan que uno punto los conceptos demasiado simples a veces
les de una palabra mágica, que les diga: "voy a no sirven, desgraciadamente, para analizar es-
dar la orden al Banro Central para que baje la tas cosas. Es como si uno le quisiera explicar a
tasa de interés, y se acabaron los problemas de alguien cómo funciona el sistema de ilumina-
los peruanos, de los chilenos o de los japoneses ción, uno le puede decir: "prenda el interruptor,
o de quien sea". Eso es lo que esperan, la res- así se prende la luz", pero detrás hay un mundo
puesta simple, y la reducen a lo excesivamente mucho más romplejo que no es tan fácil de
simple y milagroso. describir en todos sus detalles.
Yo creo que cuando los países hablan ¿Qué ha pasado en Chile? En realidad,
del "milagro" eso ya es una distorsión. Hablar desde el año 1984 hasta hoy -y si uno incluye el
de milagro significa que lo hace Dios. Sin em- año 1993, que ya fue un dato porque el país
bargo, esto no es problema de Dios, es un pro- tiene una fuerza de crecimiento bastante gran-
blema nuestro, somos nosotros quienes de-, hemos estado creciendo ya una década a
94 CONFERENCIA

más del 6% promedio anual. Eso es bastante tranque el país recupera crecimiento razonable
aunque no es suficiente como para salir del en otro sentido, en otra dirección, no en aquélla
subdesarrollo, porque para salir del subdesa- -como lo mencioné anteriormente- que es para
rrollo se necesitaría eso por 25 o 30 años, pero subir un año y caer al año siguiente.
ya son 10 años. En estos momentos, el desafío Sin embargo, aquí es donde desgracia-
es ¿cómo juntamos otros 1Oaños para salir del damente se entra en terreno relativamente res-
subdesarrollo? baloso, porque es igual que en el caso del
En este período nosotros hemos visto, interruptor de la luz. Prender el interruptor es
como les mencionaba, cómo desaparece el pro- fácil pero explicar lo que pasa dentro es difícil.
blema de la deuda externa, hemos visto cómo ¿Qué son estas políticas que logran la estabili-
la inflación que era un problema crítico, si bien dad? Ustedes pueden sospecharlo, es una com-
no se ha resuelto, está contenido. Es así que la binación de distintas variables, no hay nada
inflación en Chile en lo que va corrido del año escrito ni nada dogmático de cómo se deben
-entre enero y agosto- está aproximadamente combinar. Tienen que combinar la política fis-
en el orden del 7%, lo cual no es cero, es mayor cal, monetaria y cambiarla para lograr la esta-
que la de aquellos países que se preocupaban bilidad. Estabilidad que no asegura el
por la subida de la inflación en tres puntos, pero crecimiento pero sin la cual -está demostrado-
es menor a la de ustedes, incluso a la de Brasil no es posible lograr el crecimiento; no es una
que se encuentra en el orden del20% mensual. condición suficiente pero sí necesaria.
En consecuencia, el mensaje es que sí Hace unos años, en Centroamérica de-
se puede, se puede pero con un programa co- cían" ¿Qué sacamos con la estabilidad?" Guate-
herente. No se sale de una recesión simplemen- mala tuvo 50 años de dólar fijo y México tuvo
te porque uno quiera o porque aprieta un décadas de dólar fijo; el resultado fue que uno
botón. Se sale porque hay un conjunto de pro- de ellos creció y el otro no creció. La estabilidad
gramas y de políticas que permiten ir retoman- no es, pues, condición suficiente pero sí es con-
do el camino. Sin embargo, mientras mayor sea dición necesaria para la reactivación.
el error que se haya cometido antes, más com- En lo que respecta a la inflación, hubo
pleja es la salida. Ustedes acaban de ver que en un momento que creíamos que con inflación se
países que tienen mucho más ordenada su es- lograba crecer más que con estabilidad. Eso me
tructura económica no es llegar a un punto y recuerda a un profesor en la Universidad que
decir "recuperamos el crecimiento". Ellos toda- nos enseñaba que la inflación era buena, nece-
vía están discutiendo cómo lo hacen, incluso en saria. Era como fumar, voy a usar palabras
Estados Unidos que, obviamente, es un país chilenas, un "pito de marihuana": uno se sentía
con una estructura económica incomparable bien y hacía mejor las cosas. Y en verdad, esa
con la de los otros países. teoría se trasladó a los latinoamericanos; así por
Por otro lado, ¿cuáles son las políticas ejemplo, Brasil vivió con inflación y pensaba
que ustedes están usando, que se usaron en que era buena; pero lo que se les olvida es que
Chile, para cambiar este proceso de años; no estos son fenómenos de un proceso que se van
sólo para decir: "me preocupo de resolver el acumulando y, desgraciadamente, hoy día se
problema de la inflación ahora" sino "este pro- está pagando las consecuencias de haberse acu-
ceso de años"? Las políticas que se utilizaron mulado o dejado acumular. Es por ello que para
en Chile son las mismas que ustedes ya están lograr la estabilidad se tienen que combinar
utilizando. Ellas son: una política de estabiliza- varias políticas macroeconómicas.
ción y una política estructural que ayude a que, Esta estabilización para algunas perso-
finalmente, el proceso productivo se acelere. nas es muy cara porque el costo social es muy
Son las dos las que permiten salir de este dete- alto. Yo no las entiendo realmente. El costo
rioro de décadas y también las que -una vez que social es no crecer y, si para crecer se necesita
empiezan a funcionar adecuadamente- mues- estabilidad, quiere decir que no lograr la esta-
Hemán Büchi: Reactivación Económica en Tiempos de Recesión 95
bilidad es lo que tiene un costo social. Ustedes Brasil está tratando de parar la infla-
tienen que hacerlo, aunque todavía están en un ción con políticas monetarias muy estrictas pe-
proceso difícil. ro la verdad es que todavía siguen en
Con esto, insisto, quiero decir que no veintitantos por ciento mensual de inflación y
hay nada dogmático. Estoy casi seguro que con tasas de interés reales elevadísimas. Uste-
aceptan el problema de que el fisco tiene que des en dos años han logrado bajar la inflación.
estar muy firme. Por ejemplo, Argentina du- Su inflación era casi de siete mil por ciento,
rante la década del ochenta por lo menos ya aproximadamente, dos años atrás; hoy día es-
había resuelto la crisis externa aunque no la tán hablando de terminar el año entre ochenta
crisis interna; Chile, en el año 1984, no podía y noventa por ciento. Por lo tanto, están en otra
hacerlo porque no tenía superávit comercial, en dirección, totalmente distinta de ese país.
ese momento era muy difícil fijar el tipo de Aquí es donde quiero darles algunas
cambio; México en la práctica fijó el tipo de opciones. Sabemos que siempre llega un mo-
cambio y esto fue posible por su proceso de mento en el cual uno tiene opciones, cuando se
integración a Estados Unidos. Curiosamente, ha logrado bajar la inflación. Supongamos que
en Brasil podrían hacerlo si quisieran, porque uno llega con un nivel de inflación de 40% o "
tienen un superávit en balanza comercial eleva- 50% al año. Uno puede querer que al año si-
dísimo, pero no tienen resuelto el problema guiente sea 5%, pero se puede decir: "en vez de
fiscal; es decir, si resolviera el problema fiscal, irme a 5% al año, me voy a 30% al año". ¿Para
sí se podría tratar de seguir ese camino. qué? Para darle más posibilidad a que no me
Otra manera es no sólo hacer eso, sino equivoque y que haya una mayor reactivación.
preocuparse del fisco y de la política monetaria, Esto es posible, se puede hacer y muchas veces
pues cuando uno fija el tipo de cambio confía se hace. En Chile se hizo, por ejemplo, nosotros
en la política monetaria; que pase lo que bue- no eliminamos la inflación totalmente sino que
namente pase con la política monetaria. Sin decidimos tener un descenso gradual de la tasa
embargo, el tipo de cambio y los flujos de dóla- de inflación. ¡Qué mejor! Yo jamás les recomen-
res no pueden decir qué pasa con nuestra polí- daría a ustedes que pasen de una tasa de infla-
tica monetaria. Lo que sí está claro es que uno ción superior al lOO% a que se fijen una meta de
puede fijar el tipo de cambio cuando tiene 10% anual. Es perfectamente posible pensar:
problemas con la cuenta externa, pero no "en vez de llegar a 1O% tratemos de llegar a 40%
puede hacerlo cuando tiene el fisco en mala y fijémosla". Eso no significa mucho. Significa
situación. un poco más de holgura, pero de ninguna ma-
Y al revés, uno puede fijar y decir "to- nera va a significar la solución que muchos
mo la política monetaria y me pongo muy es- quieren: que el país vuelva a crecer a 15%,20%
tricto". Si se pone muy estricto en la política o 30% violentamente, para después caer a -15%
monetaria y el fisco está desequilibrado va a en el período de algunos meses.
tener tasas de interés muy inestables que van a En cuanto a la política cambiarla, el
forzar, probablemente, en poco tiempo a todo caso argentino también es una posibilidad, pe-
el sector privado a caer en la quiebra y, como ro ¿qué significa su experiencia? Recuerden
eso no es posible, terminará aflojando la políti- que Argentina ha tenido un superávit comer-
ca monetaria. cial, frenó la inflación y reactivó la economía.
Ahora bien, las opciones en la vida real Es así que la economía argentina creció el año
siempre están en el intermedio. Uno puede pasado en un 5% mientras que la inflación fue
tener una política fiscal más o menos sólida y de 35% aproximadamente en doce meses -entre
apretar la política monetaria. Igual se le van las abril y abril- y se fijó el tipo de cambio. Enton-
tasas de interés hacia arriba porque no hay una ces, lo pudo hacer. ¿Por qué no lo hacemos en
ley que quiebre la tasa de inflación. Entonces, Perú? ¿Por qué no fijamos el tipo de cambio?
viene un problema de juicio y aquí el caso claro Alguien podría decirles: "En doce meses po-
es el de ustedes y Brasil.
96 CONFERENCIA

drían crecer cinoo por ciento y tener una infla- naron la década sin ningún avance, se tuvo que
ción, en todo caso, menor a la que han tenido". reconstruir todo y están teniendo que reoons-
Lo que trato de explicarles es que uno truirtodo.
tiene opciones dependiendo de su realidad. Re- De manera paralela a estos manejos,
sulta que los argentinos tenían un superávit que les digo que existen, para legrar esta posi-
comercial de 8,000 millones que disminuyó a bilidad de más o menos reactivación dentro de
4,000 en el primer año de ese Plan -les quedó una estabilización, uno puede en un momento
4,000- y en este año, probablemente, desapare- optar por más inflación, pero eso no significa
ce. ¿Cuál fue el costo? El costo fue: han podido que simplemente lo vayan a hacer sin cálculo;
crecer porque han usado un esfuerzo que ya significa que hay un cierto grado de manejo,
habían hecho antes, el de crear este superávit sólo eso.
comercial que ya no pueden usar más. En ade- Simultáneamente a los cambios ma-
lante, tienen que seguir siendo capaces de em- croeconómicos, tienen que cambiar esas cosas
palmar con las otras reformas que han hecho estructurales que hicieron que el país se en-
-como la venta de empresas, la desregulación, cuentre por 30 años estancado y esa es una de
los cambios de la forma cómo opera el Estado-, las razones por las que están embarcados en la
para que el país no agarre esa nueva inercia y apertura de la eoonomía, en desregulación, en
esa nueva inercia no le permita empalmar el privatización. Visto desde afuera, ustedes tie-
crecimiento que ya venían teniendo. nen muchísimo que andar. Por ejemplo, uno se
Pero "a ojo de buen cubero", en el Perú pregunta ¿Por qué en minería es menos el Perú
ustedes no tienen esa opción porque en la dé- que Chile? Resulta que para tener la actual
cada del ochenta no arreglaron ninguno de los minería, en Chile, hubo discusiones y cambios
dos problemas: no arreglaron la crisis externa, enormes. Además, hemos partido de puntos
que sí lo hizo Argentina y Brasil, y no renego- distintos: se cambiaron las leyes mineras, se
ciaron la deuda -ahí tenían un segundo proble- vendieron todas las propiedades, se esperó. Al-
ma tremendo. Ustedes generaron un ajuste tal guien me comentaba que hoy día se está ope-
que no fueron capaces de generar un superávit rando una mina de cobre que produce un poco
comercial muy importante -oomo lo hizo Brasil, más de 300,000 toneladas de cobre -más o me-
México y Argentina- y terminaron la década nos lo mismo que produce todo el Perú-, pero
igual, oon un problema externo bastante impor- resulta que la discusión del potencial de dicho
tante. Y obviamente, tampoco arreglaron el yacimiento empezó el año 1981-1982, diez años
problema interno, al igual que Argentina y Bra- antes que empezara a producir.
sil, porque tenían la inflación desbocada. La vida siempre es así, se tienen que ir
Por lo tanto, dependiendo de nuestra tomando las medidas de acuerdo a cómo se
realidad es que tenemos opciones; obviamente, presenten, de modo que se produzcan este tipo
es mucho más fácil hacer una estabilización y de soluciones.
recuperar el crecimiento cuando hay una hol- Pasemos a determinar, cuáles son para
gura externa, que hacer una estabilización y mí los mejores indicadores que muestran la
recuperar el crecimiento cuando no han habido situación peruana en este momento, ya mencio-
holguras, internas ni externas. Ese es el caso del né algunos, y reitero que ustedes tomaron la
Perú. Es decir, dada su situación, dentro de las decisión -a partir del año 1985- de tratar de
opciones de política no tenían holgura por nin- crecermuyfuerte pero se les detuvo la máquina
gún lado, no tenían a qué echar a mano por a partir del año 1988. Aquí tengo las cifras del
ningún lado, oomo pueden haber tenido otros año 1987, todavía estaban creciendo en 8,5%,
países. ¿Por qué? Porque ustedes decidieron en pero a partir del año 1988 el producto peruano
la década del ochenta -cuando todos estaban en cae a -8,3%, en el año 1989 a -11,9% y en el año
medio de la crisis- que el país creciera 9% y 8,5% 1990 a -6%; si bien es posible crecer, también es
en los años 1986 y 1987, respectivamente. Ese cierto que puede ser a costa de caer más profun-
crecimiento fue efímero, tan efímero que termi- do de lo que antes se había estado.
Hemán Büchi: Reactivación Económica en Tiempos de Recesión 97
A pesar de que el crecimiento se logra bién ha sido usado, pero para que sea efectivo
recomponer en el año 1991, el año 1992 es un es necesario hacer cambios dentro del fisco.
año dudoso porque hasta el momento el creci- ¿Qué ha pasado con el fisco? El fisco ha logrado
miento ha sido negativo, pero de ninguna ma- un buen equilibrio, ha tenido un comporta-
nera estamos hablando de las cifras negativas miento en líneas generales incluso mejor del
alcanzadas por el producto en este país hasta el que se esperaba; sin embargo, en cuanto a los
año 1990. Entonces no sólo cayó el producto, ingresos no van a poder cumplir la meta que
sino que ya en el año 1989 la tasa inflacionaria tenían de 9% aproximadamente puesto que en
era de 3,400% promedio anual y en el año 1990 estos seis primeros meses del año aún se en-
llegaron a 7,500% promedio anual; desgracia- cuentran por debajo de dicha cifra. En verdad
damente, este es el sentido exponencial que en este momento para mí no sería muy impor-
tienen estas cosas. Sin embargo, en el año 1991 tante lograr la meta de recaudación total -lo
dicha tasa fue 400% promedio anual y en lo que cual a lo mejor, es totalmente distinto a lo que
va el primer semestre de 1992 se estima que ustedes escuchan-. Me importaría más ¿cómo
están en una tasa menor al 50%. En consecuen- usar la política fiscal? No como un expansionis-
cia, el ritmo anual será una cifra menor que ta -en el sentido de aumentar el déficit, aumen- /
100%, lo cual ya es un avance muy notable. tar los gastos-, sino que la usaría con mucho
Frente a esta situación algunos dicen tino ya que no tengo una cuenta corriente, una
¿Y de qué nos sirve que haya un menor nivel cuenta comercial muy favorable, no tengo la
de inflación, si vivimos igual de mal? Entiendo opción de que sea un país con porcentajes sóli-
la pregunta, pero les contestaría con otra pre- dos, que podría crecer gracias a que estos son
gunta, ¿ustedes creen que van a vivir mucho solamente dos o tres años malos y una historia
mejor con más inflación? Quizás responderán buena de treinta años. Todo eso no existe en
"sí, porque resulta que cuando el año 1989, que Perú, las condiciones que muestran son negati-
había más inflación, yo no estaba tan mal". Sin vas y es por ello que creo que se debe usar todo
embargo, en el año 1989 se estaba sembrando lo bueno que existe.
la fase de lo mal que están ahora; es decir, no A mi juicio la salida obvia finalmente
puede trasladarse la situación de dicho año. Si es, por ejemplo, mediante un modelo de país
en estos momentos la inflación fuera tan alta que se reactive mirando al mundo, exportándo-
como la que tenían, estarían en un nivel mayor le, atrayendo inversiones. Yo usaría hasta don-
al que presentan en la actualidad. de pueda los instrumentos fiscales para limpiar
En la balanza de pagos es en donde todas las trabas que hoy día existen para los
claramente se nota que no habían resuelto el exportadores y los inversores. En Chile, por
problema externo. A pesar de ello, el año 1991 ejemplo, un exportador no exporta ningún im-
es el mejor, ya que después de una recesión puesto, la leche sólo tiene como impuesto el
fuerte tuvieron una balanza comercial leve- IV A, con el que se mantiene el sector y es de-
mente positiva, aunque siempre han mostrado vuelto cuando se exporta; de igual manera, el
déficit y este año, probablemente, estará cerca- petróleo industrial no tiene ningún impuesto
no a los 500 millones de dólares. excepto el IGV -aunque en este momento está
Este es el cuadro para entender qué teniendo un pequeño problema- que también
posibilidades de reactivación tienen. Ustedes es devuelto cuando se exporta. Buscamos Ja
no tienen una posibilidad fácil de reactivación manera de llevar unos aranceles parejos para
por las condiciones básicas que presentan. evitar el problema que los insumas que pare-
Dentro de los instrumentos tenemos a áan más baratos de repente eran más caros
la política fiscal. En el fisco, es cierto, han logra- porque tenían un arancel determinado. Se hizo
do un ajuste que ha hecho posible que la infla- todo un proceso que significó disminuir el im-
ción disminuya y que empiecen a tener una puesto y a lo mejor produce un efecto fiscal,
salida porque no tenían otra alternativa. El otro pero yo priorizaría cualquier opción razonable
instrumento, el instrumento monetario, tam- que tenga para ir en ese camino, por estrecho
98 CONFERENCIA

que éste parezca. Esa es la razón por la cual yo Esto es muy delicado porque normalmente,
priorizaría. cuando se le habla a cualquier persona de cómo
Ustedes tienen un tipo de cambio que van, no entiende nada de soltar la política mo-
al mirar las cifras se puede decir: "está a junio netaria. El problema se reduce a que una vez
casi de vuelta a lo que estaba en enero, pero que se ha llegado a un punto, uno tiene que
todavía está por debajo de la cifra de diciembre tener más flexibilidad para poder determinar
del año pasado". Entonces, la solución fácil de qué hace con la política monetaria, porque en-
algunas personas es decir: "subamos el tipo de tre otras cosas no conoce cuál es la política
cambio", pero resulta que no es fácil subirlo. monetaria adecuada ni la meta que hay que
¿Cómo se sube? ¿Qué efectos tiene subirlo? Es tener. Y en un momento determinado puede
en esos momentos que se tienen que buscar convenir, dado que tiene tantas restricciones,
opciones paralelas para llegar a un grado de tomar ese camino como el camino de salida.
exactitud. Sin embargo, ustedes no tienen esas Asimismo, yo quisiera comentar algu-
condiciones, será muy difícil jugársela con el nas cosas en el plano microeconómico. Ya les
instrumento de tipo de cambio fijo -como Ar- mencione que teníamos que actuar no sólo en
gentina. Y, a pesar de tener flexibilidad, este el plano macroeconómico de estabilidad. Am-
margen es pequeño y es imposible llegar y bas cosas tienen que ir simultáneamente. Hay
decir: "subamos el tipo de cambio al doble", se personas que dicen "esperemos y no hagamos
arregló el problema de los exportadores y los juntos un shock de estabilidad y un ajuste en el
peruanos siguen igual. La verdad es que se va plano microeconómico estructural, porque
a tener un tremendo efecto, por ejemplo, los multiplicamos el efecto sobre nuestro sector".
endeudados en dólares no sé cómo se las verían Ese puede ser el caso de aquellos países que no
si le suben al doble el tipo de cambio, y hay tienen tantos problemas, pero cuando se tienen
efectos que rigidizan la posibilidad de cambiar problemas tan agudos -como en el caso del
la situación y tienen que buscar sin perjuicio Perú- en donde existe la necesidad de pasar por
otras opciones. un camino muy crítico, un desfiladero muy
Como de alguna manera he menciona- estrecho, entonces sí se tiene que actuar en los
do, la política monetaria que ustedes han ejecu- dos frentes al mismo tiempo.
tado es compatible con lo que les ha pasado. Además, no debe pasar, a mi juicio, un
Aunque la situación es rarísima, porque acá la lapso de tiempo muy largo entre el momento
base monetaria es muy baja respecto del total en que se toman las medidas y el que se ven los
de moneda circulante en dólares que hay en el resultados porque mientras más se demoren en
sistema. Esto es un reflejo de que la moneda tomar las medidas, más se van a demorar en
Dólar en realidad es tanto o más moneda que obtener los resultados y, por lo tanto, va a ser
el Sol. Esto se traduce, por ejemplo, en la exis- más difícil la salida. Es cierto que ustedes pue-
tencia de los cambistas que son personas, prob- den decir, "lo que privatizamos hoy día o lo que
ablemente, con la siguiente idea: "con dólares vendamos hoy día, se venderá más barato, por
gano tanto, con soles voy a ganar la mitad" y se eso es malo hacerlo, mejor esperemos que la
convierte en su única actividad porque no creo economía se recupere". Eso es una tautología
que sean sólo turistas -cuyo flujo ha disminui- porque para que se recupere la economía, pri-
do- los que están usando sus servicios. mero se tiene que haber invertido y para haber
¿Cuál es la meta monetaria? Incluye o invertido y mejorado las cosas tienen que haber
no los Dólares, los depósitos a largo plazo o a privatizado; por lo tanto, si no lo hacen no van
corto plazo? Es por ello que empiezan a tener a estar nunca bien.
efectos, por ejemplo, problemas con las tarjetas Hay un grupo de países que están mu-
de crédito. Aquí el camino, a mi juicio obvia- cho más sólidos que ustedes. México estatizó la
mente, tiene que ser -una vez que se llega a una Banca en el años 1982 y la privatizó en el año
inflación razonable- un grado de flexibilidad en 1992; Chile lo hizo en el año 1983, luego la
función de la situación en que se encuentren. estatizó y en el año 1985 ya la tenía nuevamente
Hernán Büchi: Reactivación Económica en Tiempos de Recesión 99
en manos del sector privado. Uno se demoró obviamente eso es inaceptable económicamen-
dos años y el otro se demoró diez, México le te, por eso se deben buscar otros mecanismos
sacó buen precio a sus Bancos, es cierto, pero -como fue el caso de la intervención- y tratar de
resulta que México está recién empezando a resolver el problema obligando a que el sistema
crecer y Chile ya lleva 10 años de crecer. Por se capitalice; a las empresas que no pudieron
otro lado, si bien es cierto que México tiene hacerlo, se les buscó otro dueño con acuerdo de
buenos resultados porque tiene un crecimiento las personas, no fue en contra, porque sabían
del3% anual, su población está creciendo al dos que estaban mal.
y tanto por ciento, por lo que el 3% no es nada. Hay mucho que ustedes pueden hacer,
Es decir, hay un costo económico enorme para estaba viendo los trabajos sobre los sistemas
ese país que lo han pagado todos sus ciudada- pensionales, de previsión que están creando,
nos porque han crecido menos, por haber he- no le tengan miedo, mucha gente me dice "yo
cho una salida más tarde. Ahora, si la hacen no creo en los sistemas pensionales, de previ-
¡muy bien!, es para generar probablemente, ta- sión privados porque se pueden robar el dine-
sas elevadas de crecimiento, pero todavía no lo ro". La verdad es que me pregunto si no se lo
han hecho. robaron todos los sistemas estatales -no estoy .-
Este es el concepto que quería transmi- haciendo alusión al Perú, estoy comentando en
tirles, que apuren estas decisiones de cambios términos generales-. Mediante dicho sistema,
estructurales. Entre algunos de los puntos en por lo menos, existe la opción de que esto no
los cuales me interesa darles un mensaje tene- suceda. Yo personalmente creo que además de
mos el sector financiero, sector que ustedes han existir la opción, existe la muy buena opción, si
desregulado, han promulgado una ley nueva, se regulan bien, que los recursos funcionen
han hecho muchos avances. Sin embargo, adecuadamente y estén a disposición de las
cuando se logra la estabilidad -después de una personas y permitan crear un amplio mercado
crisis como ésta- se ve la realidad claramente, de capitales.
pues cuando uno ha estado en una crisis de Una de las razones por la que final-
inestabilidad permanente no se da cuenta de mente se resolvió la crisis financiera en Chile
cuál es su verdadera realidad, porque cambian fue la creación de estos sistemas de previsión.
los precios: de repente baja el dólar, sube el Éste fue un cambio estructural en Chile que se
dólar, se ve que las empresas están sobre en- hizo en medio de la crisis financiera -la crisis
deudadas, se ve la situación de los Bancos. financiera fue entre el periodo 1982-1983 y las
Hay un costo grande e importante en instituciones provisionales empezaron a fun-
este proceso y eso se refleja en lo endeudado cionar entre el periodo 1981-1982- y no fue
que se encuentra el sistema financiero y mien- impedimento para que funcionaran bien, para
tras más rápido ayuden a resolver este proble- que hoy día los trabajadores hayan acumulado
ma, mejor, y ayudar a resolver el problema no -lo que nunca creyeron que iban a acumular-
significa reclamar el dinero a nadie, significa tasas del 13% promedio anual real, algo que
simplemente tomarlas decisiones a tiempo. Por nunca esperaron tener. Y por otro lado, han
ejemplo, los japoneses en este momento están dado la posibilidad de que exista un mercado
tomando medidas tributarias y de financia- financiero enorme, tanto es así que hoy día
miento, en lo que respecta al sistema financiero, cualquier empresa en Chile consigue crédito, a
para conseguir que alguien les compre la carte- más de 1Oaños, a tasa de interés razonable; uno
ra pesada. En realidad, lo que están diciendo es: puede comprar una casa a veinte años, con
"bueno, hay que ayudar a resolver esta situa- crédito hipotecario a tasa de interés razonable.
ción de problemas patrimoniales", a lo mejores Este esfuerzo de creación de un mercado de
que luego hay que vender empresas, que los due- capitales es el resultado de todas estas medidas
ños ya perdieron todo, pero la ley lo permite. estructurales que son largas de enumerar y
En Chile la Ley de Quiebras habría explicar.
demorado diez años en quebrar un Banco y
100 CONFERENCIA

Otra área importante, por ejemplo, en cesantes y al final, estamos en el peor de los
que tienen que hacer reformas es el mercado mundos.
laboral. ¿Por qué hay que hacerla? Esta es la Esa es la demostración de los países
más difícil de todas porque si bien para hacer que han crecido y ustedes tienen que ser capa-
un trabajo se requiere de personas que estén ces de asegurarse de no tener negociación por
dispuestas -de manera libre y voluntaria- a ir a áreas, de que lasnegociacionessean por empre-
trabajar con una persona, eso no significa que sas, de que hay posibilidad en cada empresa,
están obligados a trabajar con una persona en que el hecho de no existir movilidad no quiere
particular, en condiciones particulares. Desgra- decir que no se le pueda pagar al trabajador, si
ciadamente, existe la posibilidad de no poder se quiere despedir a los trabajadores antiguos,
ofrecemos mejores condiciones, pero eso escul- perfecto. EnChileporejemplo, portratardedar
pa de nuestro desarrollo económico y no de la esa flexibilidad y no ir contra los trabajadores
'maldad' o 'bondad' de los empresarios y es que estaban en ese momento contratados, una
aquí donde empiezan a producirse los proble- empresa en el año 1984 ante la crisis debió
mas. ¿Cuál es la teoría laboral vigente en nues- disminuir su personal y no podía bajar los suel-
tros países hasta ahora? Dicha teoría sustenta dos. ¿Cómo disminuyó personal? Como no se
primero, que la única manera de que los empre- puede cambiar los sueldos, entonces cambió las
sarios suban los sueldos es que los trabajadores reglas respecto de los beneficios de los trabaja-
se puedan apropiar de él; segundo, para que dores. Así, cuando la empresa empezó a ver
esto suceda hay que obligarlos a unirse -el que que la economía se reactivaba, contrató nuevo
no se une, palo con él- y tercero, para poder personal, pero los contrató con otro sueldo por-
obligar a los trabajadores a que se unan necesi- que no era capaz de pagarle los sueldos que
tan de poder político. Es decir, los trabajadores tenían los antiguos; imagínense si no se hubiera
necesitan además, que la ley los defienda y por contado con esa flexibilidad, ¿En qué estaría-
eso están en el Parlamento, en todas partes, mos?, en que esa empresa que puede tener
para poder contar con esas leyes favorables a veinte trabajadores, a lo mejor no tendría ni los
ellos. ¿Cuál ha sido el resultado?, mientras más primeros diez. En el caso peruano, todavía des-
han aplicado ese principio más ha caído el po- pués de 8 o 10 años, tienen empresas con diez
der adquisitivo de los trabajadores. trabajadores con un determinado sueldo ha-
¿Cuál es el verdadero principio para ciendo lo mismo y otros trabajadores con otro
que a los trabajadores les vaya bien? La exis- sueldo totalmente distinto.
tencia de flexibilidad, tienen que existir empre- Esta es una cosa compleja de explicar y
sas que, si necesitan más o menos, puedan tener de entender, pero es real, y así pasa con las
másomenos;queunaempresaque le vaya bien negociaciones a nivel de áreas como la cons-
pueda pagar más que una empresa que le vaya trucción, el trabajo, la pesca, entre otras. Por
mal y ya no pueda pagar más. Ésta es la verda- ejemplo, tengo conocimiento de chilenos que
dera manera cómo el trabajador puede final- han querido asociarse con peruanos en el sector
mente beneficiarse. Por ejemplo, en Chile yo pesca y han desistido de la idea porque necesi-
recuerdo una persona que decía "por favor, a taban un barco más grande para pescar y ade-
mi no me quieren dar un empleo; déme usted más, resulta que el convenio colectivo estipula
un empleo" y una vez que tenía un buen em- que se debe pagar un porcentaje determinado
pleo: "ahora arrégleme la situación, yo quería a los trabajadores. En lo que respecta a petróleo,
un empleo pero ahora quiero uno bueno". Eso en Chile fuimos logramos que personas invir-
es verdad, lo que pasa es que quiere uno bueno tieran más de 120 millones de dólares y los
más allá de lo que es posible en ese momento. perdieran porque no encontraron petróleo -
Y eso se puede dar para algunos pero no para Chile no cuenta con dicho recurso-; ¿Cómo lo
todos, y empiezan las cesantías, las restriccio- van a lograr ustedes que tienen? Argentina con
nes, surgen personas que trabajan fuera de la su proceso de privatización está logrando in-
ley porque si no lo hacen de esa manera quedan versiones -algunas mejores que otras- y que
Hemán Büchi: Reactivación Económica en Tiempos de Recesión 101
haya movimiento en el sistema, una cosa que el uso, a manera de comentario, los periodistas
de otra manera no lo hubieran conseguido. En me preguntaban respecto al número de pobres
electricidad, igual que ustedes, Colombia y que hay en Chile y yo les decía "lamento que
Ecuador están con restricción eléctrica y ¿Por haya personas que se dediquen a contar a los
qué no podrían construir una central e interco- pobres", porque de verdad a lo que hay que
nectarse al sistema? porque las reglas no se los dedicarse esa ver cómo resolver sus problemas.
permitía: ¿A qué precio vender? ¿Cómo iban a Y efectivamente, hay pobres pero si uno se
vender? ¿Es posible o no? Tienen que tener pone a contarlos para demostrarle al otro -que
reglas. En Chile, existe más de una empresa, es su enemigo político- que tienen muchos, no
son varias las que tienen a su cargo el sistema está haciendo algo provechoso para el país;
eléctrico; se interconectan, se compran, se ven- todo lo contrario, si realmente lo que está ha-
den, funciona perfectamente; en el sistema de ciendo es ver quiénes son de verdad los pobres o
telecomunicaciones la lista también es larga. En más pobres para tratar de aliviar su situación.
consecuencia, se puede apreciar que en el caso Yo creo que todos somos pobres, por-
peruano apenas hay una ayuda a la inversión y que en el fondo si a uno le preguntan si tiene o
tienen que ser capaces de cambiar ese tipo de no suficiente para vivir, se va a encontrar d,e
cosas, para ello no sólo tienen, sino que deben repente que el más rico y el más pobre van a
tomar decisiones -sector por sector- que no son decir que tienen suficiente y el resto va a decir
fáciles. Anteriormente les mencioné el proble- que no; Puedo brindarles como ejemplo, un
ma de los precios, que es perfectamente posible cuento de niños, el del rey que quería ser feliz
tratar de eliminar los impuestos pero no es sólo y le dijeron que la manera de ser feliz era vis-
eso, hay que buscar sistemas de regulaciones tiéndose con la camisa de un hombre feliz; al
que permitan a las empresas nuevas entrar a final lo encontró pero resulta que el hombre
trabajar. Si bien es cierto que ustedes han ata- feliz no tenía camisas y el rey se quedó triste
cado un tema, son muchos los que deben seguir para siempre.
atacándose hasta realmente lograr estos cam- Realmente, el argumento que hay de-
bios estructurales que van a permitir empezar trás de esto es que las políticas sociales pueden
a ver una reactivación, conjuntamente con lo ayudar al crecimiento, para lograr el bien del
que les puede permitir las condiciones macroe- modelo, pero no pueden sustituir al crecimien-
conómicas tan estrechas que presentan. to, no hay sustituto para el desarrollo. En con-
Si los países -una vez que se logra la secuencia, para lograr erradicar la pobreza,
masa crítica del conjunto suficiente de refor- primero tienen que lograr el crecimiento y de
mas-lo logran, tienen la ventaja de que también forma simultánea, contar con políticas sociales
agarran mucha inercia dado que primero re- que ayuden al crecimiento. Sin embargo, lo que
quieren de una serie de decisiones. Y a pesar de uno sí puede hacer es com plementarel desarro-
que hay personas que me dicen, "eso se pudo llo, dirigir los recursos del Estado, a esos más
en Chile, pero acá no se puede porque somos pobres, de la manera más eficiente. Y cuando
distintos", soy optimista porque creo que todos hablan de hacer política social generalmente,
los pueblos latinoamericanos son tremenda- los argumentos son "falta dinero en la univer-
mente hábiles, tremendamente capaces de lo- sidad" y desgraciadamente, si le asignan mayo-
grarlo si tienen la oportunidad y si se dan más res recursos a la universidad no van a arreglar
o menos las reglas de juego para que la tomen. el problema de los más pobres, al menos en el
Por otro lado, también es cierto que no va a ser corto plazo. Esto es muy discutible, y yo no
de un día para otro porque todos esos cambios quiero entrar en la discusión aquí, porque tam-
requieren de tiempo para tener esos resultados . bién es útil tener un país con gente educada.
favorables. Pero estoy seguro que, por ejemplo, si ustedes
Por último, yo quiero mencionarles al- tienen 10 millones adicionales y lo destinaran
gunos temas sociales porque en todos estos en mayor proporción a los niños más pobres
procesos se plantea siempre este problema. In- -que aún no han entrado al colegio-, cuando
102 CONFERENCIA

entren al colegio estarán más nutridos, por lo crecimiento del orden del 9% anual, y eso se
menos, tendrán un menor índice de desnutri- nota cuando se está en Brasil porque se ve esa
ción y esos niños sí que van a lograr aprovechar productividad, se ve a los empresarios que han
el colegio, que de otra manera mejor que ni exportado y siguen exportando. A diferencia
vayan porque igual no lo van a aprovechar. Esa del Perú, en esos 30 años no encuentran 15 años
es la diferencia entre una política social y una en que hayan hecho una cosa así. Eso obvia-
no social. mente es una desventaja, pero ojalá que al final
El concepto que quiero transmitir es lo la desventaja se transforme en una ventaja, en
difícil que es hacer una política social adecuada una conciencia mayor de lo grande del desafío
porque siempre cuando ustedes ejecutan, por que tienen por delante y por lo tanto, tengan la
ejemplo, una política social nacional de vivien- voluntad y la prudencia para enfrentar ese de-
da entonces fijarán tasas de interés más bajas, safío y no -como desgraciadamente nos pasa
pero cuando está baja la tasa de interés ¿a quién siempre- caer en la impaciencia y decir "si ya
se destina más recursos?, Al que compra una bajaron la inflación, ahora reactivemos", ¿có-
casa más grande porque se va a endeudar más, mo?, entonces venden todo y al final terminan
va a pagar una tasa de interés menor con un de cualquier manera, de la manera más fácil,
beneficio mayor. Ahí tienen un ejemplo de lo gastando más el fisco, bajando la tasa de interés,
difícil que es ir contra el instinto de lo que a uno expandiendo fuerte el dinero. Resultado, a la
le han enseñado y desgraciadamente, si quieren vuelta de dos años, un año, seis meses o un mes
hacer una verdadera política social hay que ir en que ustedes deberían lograr regresar al pun-
contra ese instinto, hay que sentarse fríamente to de partida, están de nuevo en la crisis, tienen
y decir quiénes son de verdad los más pobres que partir de nuevo y cada vez es más difícil
de este país y aunque no sean ni los que aplau- hacerlo porque -como ya lo mencioné- cada vez
den, ni los que hacen protesta, es necesario uno ha gastado más de lo poco que podía que-
diseñar programas para ellos. dar en la cuenta corriente y cada vez tienen
Y si ustedes complementan crecimien- menos de dónde disponer.
to económico con eso, realmente; van a lograr Es así que mi mensaje final es: ojalá,
acelerar el proceso porque si logran que las hoy día, ustedes no caigan en la impaciencia,
personas que no se podían integrar a la econo- pero ojalá también sean impacientes -no en
mía o al proceso productivo -porque no tenían tener resultados ahora, en el corto plazo- en
educación, no tenían salud, entre otras caren- tomar las medidas que les he bosquejado -qui-
cias- se integren, el proceso de crecimiento es zás en forma desordenada- en esa dirección, en
aún más dinámico. Y ese es, a mi juicio, el la que tienen que seguir. En eso, ojalá sí sean
camino que tiene por delante Perú. Es parecido impacientes porque el minuto que se pierde es
a lo que tienen por delante todos los países el minuto que atrasa -multiplicando varias ve-
latinoamericanos, unos con más dificultad que ces el minuto- la recuperación de un proceso
otros -como es el caso peruano- sin que signifi- económico que efectivamente sea una reactiva-
que que crea que no van a salir. Realmente, creo ción permanente.
que el pueblo peruano tiene la capacidad de Este es el mensaje que les puede trans-
salir adelante, pero analizando su situación ac- mitir alguien que vivió esta experiencia en Chi-
tual de manera objetiva, reitero, tiene más difi- le y que además, ha tenido la fortuna de verla
cultades:-en el plano de los grupos antisociales, en otros países a través de mis colegas minis-
el Perú, desgraciadamente, se destaca en este tros, ver la manera cómo enfrentaban la crisis
momento en el continente; en el plano de obje- no en Latinoamérica sino en Filipinas, en Polo-
tivos, aún tienen restricción externa y no han nia, entre otros países. Por ejemplo, en los años
logrado combatir definitivamente la inflación, 1982-1983 cuando ya teníamos crisis de deuda
tienen una larga historia. No es como Brasil en Chile, vi que los polacos estaban igual de
donde si bien tienen 20% de inflación mensual, endeudados que nosotros y sabiendo del costo
en el período 1965-1 '179 tuvieron una tasa de que significa enfrentar esa crisis dije: "este go-
Hernán Büchi: Reactivación Económica en Tiempos de Recesión 103
biemo de Polonia no dura", ese fue mi pensa- que los resultados lleguen antes del día. "Aquí
miento y la verdad es que esto más otros facto- se prende el botón de la luz", pero resulta que
res fueron el inicio de algo que nunca me iba a para prender el botón de la luz primero, se ha
imaginar. Algo tan increíble que mientras yo tenido que construir una central hidroeléctrica,
estaba en una conferencia en el extranjero -co- tender los cables, traer energía y electricidad,
mo candidato a la Presidencia de la República hay que tener una ampolleta, la casa y muchas
de Chile- de repente ya no lo era, pues fue tan otras cosas en el Perú. Sin embargo, ustedes
rápido el proceso que nosotros no nos dimos quieren que les muestren el botón sin haber
cuenta. Y ojalá sea igual para ustedes, pero al hecho nada nuevo y, desgraciadamente, lo que
revés, puesto que están iniciando el camino y si yo les puedo decir es lo demás, porque cuando
bien no tienen una salida fácil, la tienen y ojalá tengan el botón, lo van a saber prender sin
se aboquen a ser impacientes respecto de lo que necesidad que nadie se los cuente.
tienen que hacer y no impacientes en querer

También podría gustarte