Está en la página 1de 4

COMPRENSIONES CATEGÓRICAS

“El prejuicio que asume la superioridad de ciertos conocimientos sobre otros es un escollo
que ha de superarse desde ambas perspectivas del espectro: por quienes trabajan en las
oficinas del saber superior y por quienes trabajan en las oficinas del saber subalterno”
Walter Mignolo (2003)

A través de los encuentros semanales que el grupo de investigación: “Exploratorio


prácticas de resistencia y decolonialidad en artes y educación” de la Facultad de Artes
de la Universidad Nacional de Colombia, se han venido dando una serie de diálogos y
discusiones alrededor de las problemáticas y tensiones que emergen dentro de las
prácticas artísticas y pedagógicas de cada uno de los integrantes del grupo, como
consecuencia de esa colonialidad de la que hacemos parte y vista desde la perspectiva del
artista.

Como consecuencia de estos encuentros, se ha comenzado a profundizar sobre el


significado de conceptos propios del tema a trabajar, enriqueciendo los argumentos y
debates académicos en torno a las siguientes categorías: colonialidad, colonización, giro
decolonial, pensamiento crítico, política, educación, arte, conflicto y paz.

No obstante, la consolidación de dichas categorías dentro de este colectivo de artistas,


pretende entrar en diálogo con autores reconocidos por sus planteamientos y criticas
derivados del estudio sobre la colonización y descolonización en América Latina, buscando
poner sobre la mesa los “efectos” asociados a la manera en como la colonialidad ha
estructurado el mundo y, por ende, nuestro quehacer artístico. De esta colectividad me he
comenzado a acercar con cierto detenimiento a textos y autores que han expuesto y
construido unas líneas de argumentación frente a las ideas decoloniales y de las cuales he
podido deducir algunos significados que mejoran los aportes dentro y fuera de lo
académico.

Considero que para entender y apropiar que es el pensamiento decolonial, primero hay que
entender que es la colonialidad y sobre todo que ésta, no es una consecuencia de la
modernidad sino una dimensión para su conformación; esto quiere decir, que la colonialidad
no se dio dentro de la modernidad, como un hecho más, sino más bien la una existe gracias
a la otra.
La colonialidad, se refiere al hecho de que, durante la conquista de América, (a cargo de
países europeos) se establecieron jerarquías políticas, sociales, económicas, religiosas,
raciales y epistemológicas, bajo la premisa de ser “lo verdadero y lo único”; dichas
jerarquías, continúan vigentes hasta el día de hoy y le otorgan el poder al hombre blanco,
cristiano y heterosexual, desconociendo de alguna manera esos “pensamientos otros”
igualmente valiosos.

“si bien es cierto que ya no padecemos de la dominación colonial abierta de los modelos
español o británico, la lógica de la colonialidad sigue vigente en la idea de mundo que se
ha construido a través de la modernidad colonial (Mignolo, 2007).

Este sistema establecido, subordina a las mujeres ante las mujeres frente a la figura
masculina, clasifica a las comunidades afro e indígenas como seres humanos inferiores,
hace predominar el cristianismo y la hetero-normatividad, posicionando a Europa como el
epicentro la ciencia y la tecnología y coloca a los países latinoamericanos, como la fuente
de recursos naturales de la maquinaria capitalista desencadenando la desigualdad socio
económica y la destrucción del medio ambiente.

“Así, Europa es el modelo a imitar y la meta desarrollista era (y sigue siendo) “alcanzarlos”.
Esto se expresa en las dicotomías civilización/barbarie, desarrollado/subdesarrollado,
occidental/ no-occidental, que marcaron categorialmente a buena parte de las ciencias
sociales modernas” (Grosfoguel, 2007).

Ahora bien, los estudios decoloniales buscan deconstruir estas múltiples jerarquizas
hegemónicas, y reconocen que la cultura es un factor importante para el análisis social;
parafraseando a Grosfoguel, la cultura está entrelazada tanto con procesos políticos como
económicos. De aquella relación entre el capitalismo y la cultura, surge el pensamiento
decolonial como un espacio para la “otredad” que busca darles voz a aquellos
conocimientos de esos “otros” que quedaron por fuera de los parámetros eurocentristas a
lo largo de la historia.

Tal como lo expone Catherine Walsh, no se trata de mezclar las formas de conocimiento,
sino por el contrario, construir un nuevo espacio epistemológico que incorpore a esos “otros”
conocimientos indígenas como parte fundamental de la colonialidad del poder

Tal como lo plantea Grosfoguel, en su libro “El giro decolonial. Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global”, existen seis teorías en las que se
basa el pensamiento decolonial y que ayudan a comprender de una mejor forma todo este
asunto.

1. Teoría de la dependencia
2. Teoría sistema – mundo
3. Poscolonialismo
4. Marxismo
5. Posmodernismo
6. Filosofía de la liberación

Así pues, entre los conceptos fundamentales del pensamiento descolonial se encuentra la
diferenciación entre la primera y segunda modernidad. En la primera encontramos la
colonización de América en el siglo XV y la segunda, la vemos cuando se posiciona Europa
en una hegemonía mundial política, económica, cultural y militar, que se expandía al resto
del mundo.

Dussel – filósofo argentino – reflexiona sobre la dominación del hombre europeo y plantea
la transmodernidad como método efectivo para la superación de la modernidad, y se
entrelaza con el planteamiento de Aníbal Quijano al plantear que la colonialidad del poder
funciona como un dispositivo mundial que no permite que la colonialidad termine.

En conclusión, considero que el pensamiento decolonial cuestiona las epistemologías


hegemónicas y plantea nuevas alternativas del conocimiento, por lo tanto, la decolonialidad
es una práctica que va contra corriente, de las formas del conocimiento pre establecidas y
se encamina a la creación de nuevas condiciones que permitan el surgimiento de
sociedades distintas.

BIBLIOGRAFÍA

La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (2007) de Walter D.


Mignolo
El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global. Santiago Castro – Gómez , Ramón Grosfoguel (2007).

También podría gustarte