Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Historia

Asignatura: Seminario Teórico I

Estudiante: Santiago Andrés Ortiz Cely.

Reseña Crítica de:

Burke, Peter. 1990. La revolucion historiografica francesa. Tercera Ed. Barcelona, España: Editorial
Gedisa.

“La región no es el marco de investigación. El marco de investigación es el problema” Braudel (1949)

citado en (Burke 1990)

La Revolución Historiográfica del Siglo XX

En la presente reseña del texto de Peter Burke, de quien solo quier mencionar que es profesor de la

Universidad de Cambridge, exponente de la historia cultural así como gran políglota y mejor conocido

en el gremio por sus publicaciones: Formas de hacer historia y ¿Que es la historia cultural?. Me

propongo mencionar los puntos que sirvieron como eje de argumentación para su obra de 5 capítulos

que pretende sintetizar la influencia historiográfica de la Movimiento de los Annales a la historiografía

mundial. Para ello empezaré por resumir los puntos que Burke define como definitivos de esta escuela,

pasando a reseñar las corrientes historiográficas que el autor presenta como objeto de reacción por

parte de los historiadores de la revista Annales d'histoire économique et social, para luego detenerme en

la sinopsis del desarrollo de la “nueva historia” desde la perspectiva de Burke desde su descripción así

como sus críticas, cerrando con los aportes de la tercera generación de los annales como los quiso

definir el autor.

En principio Burke propone que los annales fueron una revolución historiográfica, por ello se siente

más cómodo al de nominarlo un movimiento en principio, que introdujo tres premisas metodológicas
fundamentales a la disciplina que son: La historia analítica orientada por un problema, en segundo

lugar la historia vinculada al estudio toda gama de actividades (policéntrica) y no fundamentalmente

política y porsupuesto la interdisciplinariedad o el esfuerzo interdisciplinario por "derribar tabiques"

entre las disciplinas como citando al gran historiador Lucien Febvre. Del recorrido diacrónico de esta

hasta ahora novedosa corriente histpriográfica, Burke propone que habría una primera fase entre 1920 y

1945 marcada por una oposición a la historia tradicional, seguida de una segunda fase de 1945 a1968

donde el movimiento se convierte en escuela con conceptos distintivos, como: serie histórica,

estructura, coyuntura… Y una última fase entre 1968 a 1990 con un regreso a la historia social,

cultural.

Para llegar a definir al movimiento de los annales, el autor nos pasea por los paradigmas

historiográficos precedentes, que según nos muestra definían el genero dominante desde Heródoto al

siglo XVIII como una narración de sucesos políticos y militares. Sin embargo sitúa antecedentes con

bastante anterioridad al hito fundacional de los Annales en 1929 desde el siglo XVIII con obras como

Ensayo sobre las maneras de Voltaire y los intereses de algunos cronistas por sistemas de valores en la

edad media. Así como el marcado acento en una nueva historia sociocultural integrada a la narración

de acontecimientos políticos por Edward Gibbon.

El autor inevitablemente desemboca en Ranke y su importancia al instituir un paradigma histórico,

concentrado en la narración de acontecimientos políticos, que sin embargo tuvo oposición desde el

siglo XIX con Michelet y Buckhardt "historia desde abajo" ... "la historia de aquellos que sufrieron,

trabajaron, decayeron y murieron sin ser capaces de describir sus sufrimientos" , Fustel de Coulanges-

y su trabajo sobre la ciudad Antigua, donde los temas de religión, familia y moral superan la mera

narración de acontecimientos. Marx, como inevitable precedente y su argumentación dialéctica sobre

las causas fundamentales del cambio social.


Me parece importante incluir el escenario que plantea el autor para el siglo XIX, pues plataforma para

el denominado cuestionamiento del imperialismo de la historia política con un papel determinante de

la sociología en obras como Breve historia del pueblo ingles J.R Green así como los trabajos de

Herbert spencer y Emile Durkheim. Para llegar así a la Nueva historia, termino acuñado en

Norteámerica y popularizado por James Harvey. Que sin embargo François Simiand, discipulo de

Emile Durkheim referiría como "los tres ídolos de la tribu de los historiadores" hasta su momento:

Vendrían tras este primer impulso los próceres del movimiento como Henri Berr al Fundar la Revieu de

Synthese Historique en 1900, que proponía la colaboración interdisciplinaria con la sociología y la

psicología. Así mismo Febvre: atraído por la geografía de Vidal de la Blache y aguzado por contradecir

el determinismo ecológico de Ratzel. Bloch: Atraido a la interdisciplinariedad. De aquí podemos

rescatar: La historia orientada por problemas, evidente en "El problema de la incredulidad en el siglo

XVI, la religión de Rabelais" y el vínculo de conceptos como "outillage mental" ... "aparataje

conceptual" y “Las Duraciones” de Braudel a quien por cierto Burke dedica numerosas páginas por su

maravillosa obra El mediterraneo.

Burke encuentra en la obra de Braudel el método de los annales que sería un estudio de las estructuras

económicas, sociales y mentales” para concluir con “un análisis sobre las actitudes políticas y una

descripción de los cambios a través del tiempo". El autor categoriza a Braudel como un "voluntarista"

y tras la extensa exposición de su obra se permite endilgarle válidas críticas como la "suposición de lo

inconcebible" en las gentes del siglo XVI al respecto del ateísmo y el sentido de belleza estética y la

"suposición de la homogeneidad del pensamiento y sentimiento en los 20 millones de franceses del

siglo XVI"
Y dadas estas condiciones la tercera generación o tercera fase rescato el cierre que Burke hace de su

exposición cuando menciona a autores como Jacques Le Goff y el regreso desde caminos como la

microhistoria a resaltar el papel de la “acción contra la estructura" como reacción al determinismo de

Braudel, y el economismo marxista y porsupuesto la narración que vuelve a presentar a los

acontecimientos como ventanas para entender las estructuras sociales, uno de los fundamentos de la

antropología histórica abanderada por por Michel de Certau y Bourdieu entre otros. Para concluir,

encuentro fascinante la observación de Burke acerca del devenir futuro de los annales y su impulso por

ampliar las fronteras de la historia, pretendiendo un policentrismo que vincule temas como la niñez, el

cuerpo y los sentidos, el camino tal vez a la quimera de derrumbar los tabiques (abattre les cloisons) a

la que nos llamaría Febvre.

También podría gustarte