Está en la página 1de 11

ARTÍCULO ORIGINAL

La planificación del sector


agropecuario como eje de
la estrategia de desarrollo
provincial en Pinar del Río

The planning of the agricultural sector as an axis of the


provincial development strategy in Pinar del Río

Revista de Cooperativismo y Desarrollo


Año 2016, Volumen 4, número 2

Rancel Cardoso Carreño1, Carlos Cesar Torres Páez2, Sandys Menoya Zayas3

1
Departamento de Economía Global y Sectorial. Universidad de Pinar del Río
«Hermanos Saíz Montes de Oca». Calle Martí 270 Final, Pinar del Río. CP. 20100.
Correo electrónico: rancel.cardoso@upr.edu.cu, 48779361
2
Doctor en Ciencias. Director Centro de Estudios de Gerencia Desarrollo Local y
Turismo (GEDELTUR). Universidad de Pinar del Río» Hermanos Saíz Montes de
Oca». Correo electrónico: carlosc@upr.edu.cu
3
Doctor en Ciencias. Profesor Centro de Estudios de Gerencia Desarrollo Local y
Turismo (GEDELTUR). Universidad de Pinar del Río» Hermanos Saíz Montes de
Oca». Correo electrónico: sandys@upr.edu.cu

RESUMEN ABSTRACT
El actual ámbito internacional presupone The current international environment
el fomento de estrategias de desarrollo presupposes the promotion of territorial
territorial como una alternativa development strategies as a pressing
apremiante a la imponente globalización alternative to the imposing globalization
que se expande a cada minuto. C se that expands every minute, our country
halla en la búsqueda de alternativas is in search of alternatives within the
dentro de la crisis económica mundial y global economic crisis and the
la creciente alza de los precios de los increasing price of Food, and the need
alimentos. Además, se reconoce, de to enhance strategic planning from the
forma ascendente, la necesidad de public management of local
potenciar la planeación estratégica, governments, as an opportunity for local
desde la gestión pública de los actors to assume their true role and
gobiernos locales, como una contribute from a decisive position to
oportunidad para los actores locales de the improvement of living conditions
asumir su verdadero rol y contribuir, Within their provinces. Special emphasis
desde una posición decisiva, al is given to the agricultural sector by its
mejoramiento de las condiciones de vida impact on the satisfaction of the basic
de sus provincias. Especial énfasis needs of the population and the weight
adquiere el sector agropecuario por su it has in order to guarantee the food
incidencia en la satisfacción de and nutritional security that has been
necesidades básicas de la población y el declared a priority of national security.
peso que tiene, en función de garantizar The general objective is to base a
la seguridad alimentaria y nutricional, proposal of mission, axes and programs
tema que se ha declarado como prioritized of the agricultural sector of
prioridad de seguridad nacional. El the province of Pinar del Río. For this,
objetivo general es fundamentar una the main theoretical and methodological
propuesta de misión, ejes y programas foundations on the process of designing

159
priorizados del sector agrario de la territorial development strategies are
provincia de Pinar del Río. Para ello, se systematized; and assess the current
sistematizan los principales situation of the strategic planning
fundamentos teóricos metodológicos process in the management of local
sobre el proceso de diseño de agrarian development in the context of
estrategias de desarrollo territorial, y se the province of Pinar del Rio.
valora la situación actual del proceso de
planeación estratégica en la gestión del Key words: Local development,
desarrollo agrario local, en el contexto strategic planning.
de la provincia de Pinar del Río.

Palabras clave: Desarrollo local, La dinámica de desarrollo del sector


planeación estratégica. agropecuario, en el contexto de la
actualización del modelo económico
cubano, requiere de procesos de
INTRODUCCIÓN planeación estratégica que se concreten
en programas y proyectos que
El nuevo paradigma de la globalización contribuyan al desarrollo local, a partir
genera retos, desafíos y oportunidades de procedimientos y herramientas
que deben ser enfrentados, a partir de científicamente argumentadas, sobre la
una gobernanza territorial eficiente y base de la articulación de los actores
racional, mediante procesos locales y el aprovechamiento de
innovadores de desarrollo, que recursos endógenos y exógenos.
garanticen una articulación interactoral
y multinivel, como elemento Un enfoque territorial, que supere la
indispensable, para la consecución del concepción de «lo local» como «lo
desarrollo socioeconómico de las municipal», permitiría dar respuesta a
localidades. las necesidades de encadenamientos
productivos o clústeres, entre objetivos
El planteamiento de crecimiento y económicos del sector agropecuario, los
desarrollo económico y su proceso de cuales tienen lugar en varios municipios,
planificación económica, a escala a partir de sus recursos endógenos y
provincial, requiere la necesidad de que exógenos y sus capacidades potenciales
existan instrumentos que fomenten el de desarrollo socioeconómico
enfoque territorial de estos (Albuquerque, 2004; Urguellés, 2010;
(Albuquerque, 2004, Naranjo 2014, Iñiguez, 2014).
Silva 2015). Especial importancia
adquiere el tema en Cuba, donde el Los procesos de planeación estratégica,
actual proceso de actualización de su en Cuba, han carecido de elementos
modelo económico se sustenta en el medulares que incorporen la visión
principio de que la planificación territorial a los procesos de
constituya la base sobre la que se planificación, a partir del
definan las políticas económicas, que se aprovechamiento de los recursos
implementan, y no el mercado. disponibles en los territorios, sobre la
base de la articulación coherente de
En la actualidad, existe una voluntad intereses verticales (nacionales, ramales
política de dar mayor responsabilidad y y territoriales); así como, intereses
autoridad a los gobiernos locales en el horizontales (creación de cadenas
aprovechamiento de sus recursos productivas y de valor, fomento de
endógenos y exógenos, e impulsar con estructuras en red, articulación de
efectividad estratégica de desarrollo actores, etc.); de modo que se plantea
territorial que potencie, de manera la necesidad de incorporar, al ámbito de
sostenible, su desarrollo económico. Un la administración pública, herramientas
sector estratégico, en este sentido, lo que contribuyan a la gestión del
constituye el agropecuario. desarrollo con este enfoque.

160
DESARROLLO mercantiles, políticas, culturales, donde
instituciones públicas y privadas
Elementos generales e importancia participan en procesos de regulación
de la planeación estratégica social.
territorial.
Para Vásquez Barquero (2009) «el
A partir de la década del 70 del siglo territorio es un agente de
pasado, los estudios sobre el desarrollo transformación y no un mero soporte de
han tenido una notable evolución como los recursos y de las actividades
reflejo de los importantes cambios económicas, ya que las empresas y los
ocurridos en este complejo período, demás actores del territorio interactúan
tanto en los ámbitos económico- entre sí, organizándose para desarrollar
productivos y sociales, como en la la economía y la sociedad. Teniendo
política, la cultura, el medioambiente y como punto de partida, para el
la tecnología. Las limitaciones del desarrollo de una comunidad territorial,
modelo de producción fordista y la el conjunto de recursos (económicos,
disminución de la presencia de las humanos, institucionales y culturales)
políticas de carácter keynesiano, que constituyen su potencial de
condujeron a la necesidad de un modelo desarrollo».
de producción de carácter flexible y
segmentado, sustentado en el progreso Este nuevo enfoque de desarrollo
científico-técnico, que ha estado, territorial requiere de una visión
además, aparejado de las corrientes integradora que reemplace la idea
neoliberales, en un contexto incesante incesante de la búsqueda de la
de desregulación y crítica hacia la competitividad empresarial y ponga,
presencia del sector público en la como protagonistas del proceso, a los
economía; todo lo cual ha agudizado las actores del territorio. Tanto empresas,
desigualdades sociales en el mundo. universidades, organizaciones políticas y
civiles; así como la influencia de los
Ante esta situación, agregado a ello, las gobiernos, deberán construir
evidentes desproporciones territoriales, mecanismos de coordinación, entre
resultado de lo plasmado anteriormente, ellos, para facilitar la creación de redes
y los límites ambientales del tipo de y alianzas en el fomento de estrategias
crecimiento económico actual, se políticas y programas de desarrollo.
aprecia la necesidad de incorporar, al
ámbito de la administración pública, El nuevo enfoque requiere, también, ser
herramientas que contribuyan a la capaces de identificar y aprovechar los
gestión del desarrollo con un enfoque recursos de que se disponen en el
territorial, capaz de analizar e territorio; así como los recursos del
interpretar estos cambios y discutir y medio externo en aras de valorizarlos y
definir colectivamente, de forma transformarlos en procesos económicos
participativa, las estrategias y políticas eficientes, fomentando la capacidad
desde el ámbito local. innovadora territorial, organización
productiva y social, etc. Estos procesos
Muchos han sido los autores que han económicos deberán articular los
concordado sobre la importancia del objetivos diferentes de los disímiles
territorio como ente activo del progreso actores del territorio, en una estrategia
económico-social, viéndolo como un común que garantice el desarrollo
factor de crecimiento económico. Según sostenible de las localidades.
Garafoli (1992), plantea que «el
territorio es un factor estratégico de Además de los elementos antes
oportunidades de desarrollo y definidor expuestos, como la participación de los
de las características que el mismo actores, el aprovechamiento de los
pueda asumir», de ahí que se pueda recursos endógenos y la creación de
afirmar que en el territorio convergen redes interactorales (empresa-empresa,
un sinnúmero de relaciones económicas, gobierno-empresa, universidad-empresa
y gobierno-sociedad-empresa), cabe

161
destacar la importancia de la política agraria del país, teniendo en
autogestión, basada en una gobernanza cuenta el importante papel que
efectiva donde promueva relaciones desempeña la agricultura en la
económico-sociales estables, utilizando economía nacional. En los primeros años
como recursos el conocimiento, la del triunfo de la Revolución, la política
organización en redes; así como el agraria del gobierno cubano estuvo
aprendizaje individual y colectivo del dirigida a eliminar los principales
territorio. problemas agrarios existentes en
nuestro país, lo que fue posible a través
En Cuba, los procesos de planificación de la promulgación y consecuente
han mantenido la idea de la verticalidad aplicación de las leyes de reforma
en la economía, el cortoplacismo y la no agraria, fundamentalmente; así como
articulación de intereses nacionales, del proceso de nacionalización y de
sectoriales y territoriales, lo que ha expropiación forzosa.
impedido un pensamiento estratégico, a
largo plazo, que garantice crecimientos En la actualidad, existe la voluntad
económicos sostenidos en virtud de política de favorecer el desarrollo
elevar la calidad de todos los económico y social para transformar las
ciudadanos. Esta lógica de pensamiento condiciones y la calidad de la vida rural,
ha ido cambiando a raíz de la propiciando el avance del sector
implementación de los lineamientos de agropecuario en la economía, para lo
la política económica y social del partido cual será necesario la incesante labor
y la revolución y el posterior proceso de del fuerte movimiento cooperativo
conceptualización del modelo económico existente en dicho sector, materializado
y social cubano de desarrollo socialista y en la experiencia y resultados
la confección del plan nacional de acumulados, durante años, en la
desarrollo económico hasta 2030, producción de alimentos.
aunque en la práctica no ha sido posible
la consecución de un instrumento de Dada la complejidad de dicho sector, la
planeación estratégica que integre los planeación estratégica necesita de una
que hoy existen, dígase Plan General de intensa labor para su correcta
Ordenamiento Territorial (PGOT), Plan conformación; se deben tener en cuenta
de Desarrollo Integral Municipal (PDIM) las relaciones entre los diversos actores
y Plan de la Economía Nacional (PEN), que se implican en los procesos
además, que integre los intereses productivos.
nacionales, sectoriales y territoriales.
El sistema agrario actual, convertido en
La consecución de procesos de el eje central de la economía, es
planificación estratégica, que incorpore heterogéneo, pues conviven en él
esta visión interterritorial y a largo diversos patrones de propiedad y de
plazo, a partir del aprovechamiento de producción.
los recursos endógenos y exógenos,
sobre la base de la articulación En la recomposición del medio rural
coherente de intereses nacionales, cubano, continúan las iniciativas
ramales y territoriales, plantea la tendientes a seguir introduciendo el
necesidad de incorporar, al ámbito de la modelo de autogestión participativa en
administración pública, herramientas empresas agrícolas estatales, y crear
que contribuyan a la gestión del nuevas asociaciones de inversión con
desarrollo con este enfoque. participación de capital privado
extranjero con vista a la exportación,
Momentos del Desarrollo Agrario en convenientes para un desarrollo
Cuba. armónico y progresivo, dentro de los
límites del sistema (Torres y Flores,
El Estado cubano, desde su 2013).
consolidación en el poder, ha
demostrado gran preocupación por la
regulación e implementación de la

162
La agricultura, al ser un sector principales: Programa Integral de
importante en la economía del medio Cultivos Varios, Programa Integral de
rural, ha tenido que ajustarse al nuevo Ganadería, Programa Forestal y de
entorno de apertura comercial, lo que Agricultura de Montaña, Programa
ha traído consigo transformaciones de la Integral de Tabaco, Programa Integral
estructura productiva. Los retos, que de Atención al Capital Humano,
hoy en día enfrenta la agricultura, Programa Integral de Dirección,
subrayan la importancia del enfoque Funcionamiento y Control Interno.
territorial como marco para fortalecer la
coyuntura de este sector con los otros Son muchos los esfuerzos realizados
sectores de la economía, a través de las para resolver las situaciones del sector
cadenas productivas, de la introducción agropecuario; pero aún se requiere
de sistemas de producción más claros y ganar en mayor dinamismo y eficiencia
de la adopción de sistemas de gestión en cuanto a: la distribución de los
ambiental eficientes; de ahí el papel alimentos a la población, la
preponderante de la planificación comercialización de los productos, la
estratégica para este sector. venta en los mercados, el
aseguramiento financiero y material de
En Cuba, las cooperativas agrícolas los productores, el proceso de entrega
constituyen uno de los entes de tierras ociosas en usufructo, entre
fundamentales de las comunidades otros; lo que representa algunas
rurales ya que contribuyen al imperfecciones, que se deben solucionar
fortalecimiento del desarrollo territorial. paulatinamente, a fin de que los
De esta forma, favorecen el desarrollo resultados, en esta esfera, sigan siendo
endógeno. Además, entre una de sus mejores, a pesar de las condiciones
misiones está contribuir al desarrollo objetivas y subjetivas existentes a nivel
sostenible de sus comunidades, lo cual nacional e internacional.
está reflejado en el sexto y séptimo
principio cooperativo de la Alianza Estrategia de desarrollo Local a
Cooperativa Internacional (ACI): escala provincial:
«cooperación entre cooperativas y
compromiso con la comunidad, las Descripción de la metodología para el
cooperativas sirven a sus miembros más diseño de estrategias de desarrollo local
eficazmente y fortalecen el movimiento desde la gestión del conocimiento
cooperativo, trabajando de manera
conjunta por medio de estructuras
Se estructura en cinco etapas y cada
locales, nacionales, regionales e
una de ellas está constituida por pasos,
internacionales; además, la cooperativa
en los que se describen los
trabaja para el desarrollo sostenible de
correspondientes procedimientos de
su comunidad por medio de políticas
cada uno de ellos.
aceptadas por sus miembros» (ACI,
1995).
ETAPA I: PRAPARATORIA:
Las cooperativas tienen la libertad de
producir bienestar y poder incrementar Conciliación y aprobación del sistema de
el nivel de vida de sus socios y demás trabajo.
personas que viven en los territorios
cercanos a ellas, a través de sus Reestructuración del Grupo Municipal de
producciones y servicios alternativos; Desarrollo Local (GMDL).
por lo que estas constituyen
importantes agentes estimuladores del Diseño y realización de acciones de
desarrollo local. sensibilización, capacitación y
comunicación.
Las tareas estratégicas del sistema de
Dirección del Ministerio de la Agricultura Preparación de condiciones
son las siguientes, las cuales se deben organizativas y materiales.
dirigir estratégicamente en 6 Programas

163
ETAPA II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO: Proyección de las variables
demográficas.
Caracterización del municipio (físico
geográfico, social, económico financiero, Aprobación de la estrategia general en
demográfico, fuerza de trabajo, etc.). el CAM y la AMPP y socialización de esta
con la población.
Identificación y jerarquización de
potencialidades y barreras (resultado de ETAPA IV: IMPLEMENTACIÓN:
la triangulación):
Diseño de proyectos atendiendo a los
Caracterización de las principales requerimientos técnicos de sus posibles
potencialidades del municipio. fuentes de financiación.

Definición de compromisos del municipio Gestión de fuentes de financiación para


con el balance nacional y provincial y los los programas y proyectos diseñados.
de subordinación local.
Ejecución de las obras de inversión y
Diseño de la MATRIZ DAFO y definición mantenimiento constructivo.
del problema y la solución estratégica.
Conciliación anual de las inversiones y
ETAPA III: PROYECCIÓN: mantenimientos constructivos, previstos
en los programas y proyectos diseñados
Definición de misión y visión. con el Plan y Presupuesto de la
Economía y actualización de las
Definición del posicionamiento proyecciones y canteras de proyectos.
estratégico del municipio y sus líneas y
objetivos estratégicos. Desarrollo de acciones de comunicación
para el desarrollo (amparado en
Definición de políticas públicas estrategia de comunicación).
territoriales para el desarrollo del
municipio. ETAPA V: MONITOREO Y
EVALUACIÓN:
Aprobación de estos primeros
componentes en el CAM y la AMPP y La estrategia de desarrollo municipal se
socialización de estos con la población. actualizará cada año, entre los meses
de febrero y marzo, para hacer los
Definición y diseño de programas de ajustes correspondientes y conciliar con
desarrollo (atendiendo a actividades y el Plan y Presupuesto del año en curso y
zonas de especial interés). En el anexo la propuesta para el siguiente.
1 se explican los elementos básicos que
contiene un programa de desarrollo. Análisis mensual, en los Consejos de
Dirección de las Entidades y reuniones
Conciliación de los programas diseñados de Cuadros Principales, del
con las entidades provinciales, cumplimiento de las políticas,
nacionales y/o sectoriales programas y proyectos de desarrollo
correspondientes. que le competen. Los cuadros
principales de cada una de las entidades
son los que actualizan los programas y
Definición de la cantera de
proyectos previstos e informar sobre los
oportunidades de proyectos
cambios que se requieran al Consejo de
diferenciando por programa y posible
la Administración Municipal, para que
fuente de financiamiento.
este los apruebe e incorpore dichas
modificaciones a la EDM.
Conformación de los balances generales
del municipio (agua, suelo, energía,
fuerza de trabajo).

164
Un equipo, formado por GEDELTUR + Tener un Grupo Multidisciplinario de
CUM + DMEP + DMPF + DMTSS + DMFP Trabajo con actores estatales y no
+ ONEI + ONAT + ANEC + ACTAF + estatales para la gestión integrada de
CITMA + otros invitados; evalúa este proceso, y activar espacios y
bimensualmente el cumplimiento de los mecanismos que contribuyan a una
programas y proyectos de desarrollo mayor participación ciudadana.
asociados a las políticas públicas y
líneas estratégicas del territorio. Papel esencial de la participación
del Presidente del CAM y la AMPP y
Chequeo trimestralmente por el CAM y los principales cuadros del
semestralmente por la AMPP sobre el municipio en el desarrollo del
cumplimiento de las proyecciones, proceso.
contenidas en los programas y
proyectos. Poner en funcionamiento mecanismos
que posibiliten una sistemática gestión
Establecimiento y monitoreo de un del conocimiento y la innovación para el
sistema de indicadores para la medición desarrollo, en coordinación con los
del desarrollo local. Centros Universitarios Municipales y
demás instituciones académicas y de
Informes parciales de la evaluación de investigación científica, con
la implementación de la EDM posibilidades de aportar al territorio.
(rendiciones de cuenta y consultas
populares en los Consejos Populares, Desarrollar, por parte del gobierno y
reuniones del GMDL, del CAM y de la administración municipal, de conjunto,
AMPP), según los cronogramas que con las demás instituciones del
elabore cada municipio. territorio, procesos de comunicación
para el desarrollo con enfoque
Las premisas para la implementación de estratégico.
la metodología para el diseño de
estrategias de desarrollo local, desde la El cumplimiento de estas premisas
gestión del conocimiento, son las creará las condiciones necesarias para
siguientes: favorecer la implementación de la
metodología que se expuso.
Que sea la estrategia de desarrollo
municipal la herramienta integradora y Componentes estructurales. Objetivo
rectora que utilice el gobierno y la general de la metodología, Objeto de la
administración municipal para gestionar metodología, Responsable de la
su desarrollo, la cual articula el Plan implantación y control de la metodología
General de Ordenamiento Territorial, el y Fases de la Metodología. Se
Plan de Desarrollo Integral Municipal, el determinan cinco etapas con los
Plan y Presupuesto Anual de la siguientes elementos: Objetivo
Economía y los objetivos y planes específico, Pasos y Técnicas a emplear.
anuales de actividades. En estos últimos
y en los planes de trabajo de las De acuerdo con la estructura que se
entidades y cuadros principales, debe ofreció con anterioridad, se presenta la
expresarse el sistema de trabajo para descripción de la metodología.
garantizar la gestión integral de la
estrategia de desarrollo municipal Objetivo General: provocar
transformaciones a favor del desarrollo
Que exista voluntad política del Partido endógeno de la provincia, a través de la
Comunista de Cuba (PCC), la Asamblea puesta en valor de la integración del
Municipal del Poder Popular (AMPP) y el conocimiento de la universidad y los
Consejo de la Administración Municipal actores locales, con énfasis en el
(CAM) para desarrollar el proceso y desarrollo de habilidades para la gestión
jerarquizarlo dentro de su sistema de estratégica del desarrollo local.
trabajo.

165
Objeto de la Metodología: el proceso de organización para cumplir su misión a
gestión del desarrollo local. corto o mediano plazo, interpretando las
aspiraciones y necesidades del entorno;
Responsable de la implantación y el mismo debe ser actualizado para
control: Consejo de la Administración reflejar los cambios que puedan incidir
Provincial, por ser la máxima autoridad sobre los factores críticos externos que
ejecutiva, apoyado en el Grupo afectan su desempeño
Provincial de Desarrollo Local y Grupo
de Proyectos de la provincia. La provincia de Pinar del Río cuenta con
una población total de 587 026
Esta metodología tiene un alcance habitantes de ellos 266238 se
provincial y comprende las unidades encuentran en las zonas rurales. El
organizativas subordinadas: Presidentes sistema de la agricultura emplea a más
de asambleas, Vicepresidentes, de 117 464 trabajadores y campesinos;
Secretarios, Presidentes de Consejos de ellos, 2 448 son profesionales, 7094,
Populares, delegados y a todos los técnicos medios y 695, obreros
Directores con sus Consejos de calificados, los cuales se agrupan en las
Dirección, Departamento y Oficinas del 559 organizaciones del Sistema. Los
Sistema del Poder Popular y Direcciones mismos se asocian o emplean en 33
que no son de la subordinación; pero empresas; de ellas, 13 en
tributan a los objetivos del territorio y la perfeccionamiento empresarial, 8
provincia. De ahí que, por su Establecimientos, 4 Granjas Estatales,
importancia estratégica también, los 77 unidades Básicas de Producción
programas de desarrollo de la Cooperativas (UBPC), 74 Cooperativas
agricultura sean ente fundamental en de Producción Agropecuarias (CPA) y
dicho proceso. 244 Cooperativas de Créditos y
Servicios (CCS), 11Delegaciones
Caracterización Municipales, 3 Unidades Científicas de
Base, 4 Unidades Presupuestadas, 9
UEB de empresas nacionales y tres
La existencia de 37 lineamientos de la
granjas estatales de nuevo tipo.
política agroindustrial y otros de
carácter general, aprobados en el VI
Congreso del Partido, para la A través de las entidades mencionadas
actualización del modelo económico- anteriormente se desarrolla el sistema
cubano, condicionan la necesidad de un agropecuario y forestal, que abarca los
plan de desarrollo integral del sector, 7 procesos fundamentales en los cuales
que actualmente tiene algunos se encuentran: Tabaco, Forestal Café y
programas, pero sin la necesaria Apicultura, Cultivos Varios, Agricultura
integración. Urbana y Suburbana, Arroz, Ganadería,
Cítricos y Frutales, CAN, Porcino, Flora y
Fauna, entre otros, que son
La producción de alimentos, en Cuba,
aseguradores de los procesos.
tiene un carácter de seguridad nacional
por su importancia estratégica en lo
económico y en la supervivencia de la Para la elaboración del Plan Estratégico
Revolución. En el diagnóstico realizado de la Organización, se creó un Grupo
para la Estrategia de Desarrollo multidisciplinario, con representantes de
Económico Social hasta el 2030, se los 7 procesos; sin ello, no hubiera sido
reconoce la posibilidad de desarrollo de posible lograr este trabajo, además, la
las producciones agropecuarias y la movilización de la inteligencia y
dinámica en la sustitución de creatividad colectiva no es posible sin
importaciones. participación. El grupo realizó un estudio
diagnóstico del medio interno para
determinar las principales fortalezas y
El Plan Estratégico de la Delegación
debilidades de la organización, además,
Provincial del MINAG de la provincia
se analizó el comportamiento del
Pinar del Río es un instrumento
entorno en virtud de conocer las
gerencial que define el rumbo de la
principales amenazas y oportunidades

166
que nos brinda este. A partir del análisis Se elaboró la proyección 2014-2030
se determinaron los factores críticos del para todas las producciones, y se
entorno: escenarios alternativos, consideró el objetivo siguiente:
misión, áreas de resultados claves, Consumo directo población, consumo
objetivos, políticas, análisis interno y social, mercado interno en divisa,
acciones estratégicas. turismo, semilla, alimento animal,
salud, exportación e industria
El trabajo se extenderá hacia los alimentaria.
diferentes territorios de la provincia,
donde se incluyen (Delegaciones PROCESOS IDENTIFICADOS
municipales, Empresas, cooperativas y
demás entidades productivas del 1. Programa integral de dirección,
sistema del MINAG). funcionamiento y control. Su principal
objetivo es: Consolidar el sistema de
En todo este proceso, se hizo dirección y control mediante la
imprescindible, por su importancia, la implementación y puesta en práctica del
participación de todo el sistema decreto 281, que permita un mejor
cooperativo desplegado a lo largo del funcionamiento y gestión de la
territorio, por constituir este el 70% de producción y la economía en las
las empresas productoras del sector, organizaciones, las cuales tienen
además de abarcar la totalidad de las inscritas los 7 programas principales.
producciones, ya que participan en
todos los programas propuestos por la 2. Programa integral de cultivos varios.
Delegación Provincial de Pinar del Río. Su principal objetivo es: Aumentar la
satisfacción de la demanda de
La fuerza que tiene, en nuestro alimentos, mejorando con ello las
territorio, el movimiento cooperativo, condiciones de vida del pueblo.
hace de este un actor fundamental y
estratégico de desarrollo, que implica 3. Programa integral de ganadería. Su
tanto, al medio rural con su principal objetivo es: Incrementar los
participación, creación de capacidades niveles productivos de la ganadería, de
locales de empleo, oportunidades, etc., forma sostenible, con mayor eficiencia y
como a otras zonas del territorio que se productividad, con un crecimiento de
involucran e interactúan, ya sea, en leche, carne bovina, leche bufalina,
procesos de producción, carne porcina, la producción avícola,
comercialización, distribución, etc. ovina, caprina y canícula.

MISIÓN 4. Programa integral de forestal y


agricultura de montaña: Su objetivo es:
Garantizar la seguridad alimentaria de la Satisfacer las demandas de
provincia Pinar del Río, el desarrollo Producciones Forestales: Café y
sostenible, la energía renovable como Apícolas, cada vez más crecientes en el
alternativa y la competitividad país, atendiendo a nuestras
internacional del sector agrario en potencialidades.
beneficio del país.
5. Programa integral de tabaco: Su
La Estrategia de Desarrollo del MINAG objetivo es: Incrementar,
se concentra en el logro de 3 sostenidamente, la contribución del
prioridades fundamentales: garantizar la Sector Tabacalero al Balance de la
alimentación de la población, Economía del País con participación en
acercándonos gradualmente a la el Mercado Mundial del Tabaco y sus
seguridad alimentaria según la FAO, productos, manteniendo el liderazgo del
lograr la sustitución efectiva de Habano, mediante un desempeño
importación de alimentos e incrementar eficiente, competitivo y sostenible.
las producciones exportables.

167
6. Programa integral de atención al Se determinaron siete programas
capital humano: Su objetivo es: agropecuarios con sus subprogramas,
Garantizar la gestión integrada del en los cuales se proyectaron los
capital humano del sistema del MINAG indicadores productivos, el plan de
en Pinar del Río, propiciando un inversiones, balance de agua,
desarrollo de capacidades, habilidades y mantenimientos constructivos, etc.
valores en los talentos humanos, hasta 2030, por cada uno de estos.
tributando al incremento de la
productividad del trabajo. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
7. Programa integral de la agricultura
urbana y suburbana: Su objetivo es:
 Alburquerque Llorens, F.
Incrementar la satisfacción de la
(2004).Desarrollo económico local y
demanda alimentaria local en el ámbito
descentralización en América Latina.
urbano y suburbano
Revista de la CEPAL, (82).
 Cardoso, R. (2013). “Procedimiento
En este complejo proceso de planeación, para la implementación de políticas
se definirán las políticas y líneas Agrarias. Caso de Estudio
estratégicas asociadas al sector que Consolación del Sur". Tesis en opción
estarán en concordancia con la política al título de Licenciado en Economía.
del país; así como los proyectos Pinar del Río, Cuba.
asociados a los programas de  Naranjo Dzierzbo, E. (2004). El
desarrollo, definidos por la desarrollo local y la competitividad en
subordinación local de la agricultura. las prácticas internacionales.
Economía y Desarrollo. Edición
En el actual contexto de crisis especial, 136, 32-54.
económica internacional, adquiere  Silva Lira, I. (2015). Desarrollo
especial importancia el tema de la económico local y competitividad
planeación estratégica del sector territorial en América Latina. Revista
agrario, a fin de contribuir a la de la CEPAL, (85)
seguridad alimentaria y nutricional de la  Torres Paez, C. C. (2011). Propuesta
población; por lo que se necesitan metodológica para la ejecución de
procedimientos integrales que permitan políticas territoriales en función de la
su correcta implementación, a partir del gestión del desarrollo local (Doctoral
diseño y ejecución de programas y dissertation, Tesis doctoral no
proyectos concretos. publicada, Universidad de Pinar del
Río, Cuba).
CONCLUSIONES  Urguellés Cardoza, R. (2009).
Aplicación del enfoque prospectivo
Los procesos de planeación estratégica para la gestión del desarrollo local:
en el sector agrario posibilitan un estudio de caso Mayarí. Almaguer
aprovechamiento de las capacidades y Riverón, CD Tesis en opción al título
oportunidades con que cuentan las de Licenciada en Estudios
localidades, lo que facilita las formas de Socioculturales. Instituto Superior
gestionar los recursos endógenos en Minero Metalúrgico de Moa.
función del desarrollo agrario y trazan  Vázquez-Barquero, A. (2013).
los límites de actuación de los actores Desarrollo local, una estrategia para
locales, estableciendo las condiciones de tiempos de crisis. Apuntes del
bienestar y calidad de vida de la CENES, 28(47), 117-132.
población.

168
Recibido: 14 de noviembre de 2016.
Aprobado: 23 de noviembre de 2016.

Rancel Cardoso Carreño. Departamento de Economía Global y Sectorial.


Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Calle Martí 270 Final,
Pinar del Río. CP. 20100. Correo electrónico: rancel.cardoso@upr.edu.cu, 48779361

169

También podría gustarte