Está en la página 1de 9

Conferencia.25.11.

07                                                                
         Forum Tel Aviv
El inconciente y la identificacion 
Susy Roizin
Topologia y tiempo.
 
Textos:
 
De los Escritos (1964) Posicion del Inconciente.(Lacan)
Seminario 9 (1961-2-) La identificación.(Lacan)
El sujeto y el Otro (Colette Soler)
 
Introducción general
 
Este escrito es en realidad una version revisada y modificada
por Lacan en 1964, de la Conferencia que había presentado
en 1960, en el congreso de Boneval.Alli había expresado sus
ideas poco acordes con las concepciones de la IPA sobre el
inconsciente, motivo por el cual se generó un intenso debate.
En el momento de la revisión del texto, Lacan estaba dando
el seminario 11, que es el primero de la etapa en la que ya no
pertenecia a la IPA, luego de haber sido excolmugado.A
partir de ese año Lacan, había cambiado el público que
asistía a sus seminarios, dados en el Colegio Normal
Superior y Lacan se ocupó de definir los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis, marcando sus diferencias
respecto de las concepciones freudianas. Anteriormente
Lacan habia presentado sus propuestas como “un retorno a
Freud”.
Redefine el concepto del Inconciente y el de Pulsión, y
diferencia el concepto de Tranferencia del de Repetición.
En el congreso de Boneval trataban el tema del Inconsciente
y Lacan presenta un desarrollo de las diferentes
concepciones del inconconsciente. Dice que  “el inc es un
concepto forjado sobre el rastro de lo que opera para
constituir al sujeto.(el significante) * (citar) y no es, aquello
que en la realidad psíquica se definiría como un círculo de lo
que no tiene el atributo de ser conciente.
 Aclara, así, que no se trata de una cualidad ( la de ser
in...conciente, en tanto carente de conciencia). Compara con
otra cualidad de un objeto; la de ser de color negro. Dice, el
inc no es lo  no...conciente, del mismo modo que podria
decirse in...negro de la cualidad de un objeto de otro color.
En realidad Lacan juega un poco con las expresiones “es” y
“no es”, para marcar que  el inconsciente no tiene status
óntico, es decir “no es”.No es en si, no tiene escencia de ser.
 
Hay una lista de por lo menos ocho definiciones del
inconsciente, que reunió Dwelshauvers en un libro de 1916.
Alli aparece el inc como:
efectos de ilusion ópticos,
inc como el automatismo que desarrolla un habito,
el inc como doble personalidad,
el inc como las emergencias ideicas de una actividad latente
que se impone como orientada en la creación del
pensamiento,
la telepatia,
el fondo adquirido incluso integrado a la memoria,
lo pasional que nos sobrepasa en nuestro carácter,
lo hereditario que se reconoce en nuestras naturalezas,
el inc racional, o el inc metafisico que implica el “acto del
espíritu”. (cita de Posicion del Inc)
 
Lacan marca cuantas cosas dispares (diferentes)  le fueron
adjudicadas al concepto de Inc, pero además dice, que el inc
no podría definirse por elementos comunes propios de una
realidad psiquica objetiva.No se trata de una objetividad
psicológica.
El error no comienza según Lacan, en la concepcion del Inc,
sino en un error central de la psicología: considerar unitario
el propio fenómeno de la conciencia , al hablar de la
conciencia en su poder de sintesis, (cita): “ en la playa
soleada de un campo sensorial, en la atención que lo
transforma, en la dialéctica del juicio y en la ensoñación
común”.
Lacan explica que se confunde a la conciencia con la
experiencia del pensamiento que utiliza esos contenidos
como ejemplos.
El cogito cartesiano es la hazaña insigne de esa experiencia
de pensamiento, ya que conduce a una certidumbre de saber.
El cogito cartesiano marca lo que tiene de privilegiado el
momento en que se apoya, diferente de aquello con lo que se
lo ha confundido, que son los fenómenos provistos de
conciencia. En la dialéctica desarrollada por Hegel en la
fenomenología del espíritu.(*( la única función homogénea
de la conciencia está en la captura imaginaria del yo por su
reflejo especular y en la función de desconocimiento que
permanece por ello ligada a él.
 
(*) Hegel
 
 
Lacan cuestiona al psicoanálisis (o a los psicoanalistas de su
época) el hecho de haberse  convertido en una psicología, a
la cual también le cuestiona el hecho de haberse entregado a
los avatares del mercado.
 Lacan marca la importancia del significante,del Otro, como
causa del inc, dice que no podrá hablarse de inc sin tener en
cuenta al analista que lo hace nacer a partir de la enunciación
( no pude suponerse un inc en el animal, donde si se ubica el
instinto)
 
En el seminario 9 lacan desarrolla tambien la cuestion del
Cogito cartesiano:
Cogito ergo sum
Pienso luego existo
 
Soy donde no pienso
y
Pienso donde no soy
 
Lo que pienso pude ser dudado, pero lo que no se puede
dudar es que estoy pensando, es decir que existo
No es lo mismo existir que ser
La deducción de la existencia a partir del pienso, es como a
partir del miento, es decir no es ubicable en la realidad
psiquica.
 En relación al pensamiento, a los contenidos del
pensamiento, es exterior.
 Es como el cero en relacion al uno, en tanto primero de la
serie de los números.
No se trata del Uno de la unidad, de la esfera, sino del uno
de la serie, de lo que se diferencia del cero.
 
El sujeto cartesiano podria ubicarse en el cero asi como el
sujeto del inc.
 
Siguiendo con Posicion del Inc, Lacan se refiere alli a la
caverna de Platón y la usa como metáfora para indicar que al
entrar en la caverna, intentando buscar lo inconciente en el
interior, sólo pude uno buscar afuera. Dice que es como si la
caverna se cerrara en el momento en que se quiere entrar,
(agrega: “no tiene atractivo turístico”) y es un modo más de
hablar del concepto de extimidad, lo intimo en el exterior.
  En otras palabras,el inconsciente está afuera, en el lugar del
Otro, pero de un modo muy particular, ya que no hay un
significante que pueda representar al sujeto sin petrificarlo.
Entonces Lacan indica un vacio en la cadena
significante.Más adelante veremos dónde se ubica el sujeto
del Inc en relación a este vacío.
 
 
Del artículo de Colette Soler
El sujeto cartesiano es el sujeto del Cogito, es decir el sujeto
del “yo pienso”. Solo porque piensa, tiene la certeza de que
existe. (en el seminaro 11 hay un capitulo titulado: “el sujeto
de la certeza”) La certeza, es la certeza de su existencia, de
su presencia real.No es la certeza que atañe al Ser,en tanto
escencia ( escencia del Ser).
El sujeto de la certeza, no es el sujeto de la verdad.. El cogito
deja en suspenso la pregunta por la verdad. Los
pensamientos pueden ser verdaderos o falsos, pueden ser una
alucinación, un sueño o un error, eso no importa: cuando
pienso, existo.
El paciente que acude a un analisis, es un sujeto que sufre,
un sujeto de afectos.
 El analista, Freud, lo transforma en un sujeto que
piensa...por qué? Porque le propone la técnica de la
asociación libre, donde el paciente es invitado a decir sus
pensamientos, a asociar libremente.Aqui aparecen las
primeras diferencias entre el sujeto cartesiano y el sujeto de
la certeza, entre el analizante y el analista. El analizante no
es sujeto de la certeza, él dice sus pensamientos, pero los
considera estupideces, niega su importancia. Freud ubica al
sujeto del inc alli, aun si el paciente no asume la
responsabilidad subjetiva frente a sus asociaciones.
La diferencia entre Lacan y Freud está expresada en el texto
“Posición del Inc”, donde Lacan dice que el analista es el
responsable de la presencia del Inconciente.
 
El sujeto es un efecto del significante, no es una escencia.El
sujeto está representado por un significante para otro
significante. Previo al significante el sujeto, como sujeto, no
existe. Es un viviente. Lo que le ocupa a Lacan a partir del
año 1964 no es sólo esto, sino ver cómo el sujeto que es un
efecto del significante de conecta con el viviente, es decir
con la substancia gozante.
 
 
 
 
 
 
 
La identificación
 
Para leer el seminario de la Identificación, es importante
tener en cuenta lso tres tipos de Identificación que Freud
propone en el artículo Psicologia de las masas y análisis del
Yo. Alli Freud describe:1) la identificación con el Padre
primitivo, 2)la identificación con el deseo del otro (típico de
la histérica(, tal como aparece en el fenómeno de contagio en
el ejmplo del internado de mujeres.3)La identificación con el
rasgo unario.
Lacan toma especialmente el último tipo de identificación,
porque a traves de la infraestructura de ese modelo
metapsicológico, adivinaba un sustrato en total
correspodencia con la primodial consecuencia implicada por
el inconsciente estructurado como un lenguaje, la
subordinacion de la posición y la estructura del sujeto a la
función del significante, y de un modo más general: a la del
Otro.
En este aspecto resulta ejemplar el análisis que hace Lacan
del cogito cartesiano, porque lleva a determinar uno de los
puntos de anclaje de esa sujeción al Otro, en la identificación
inaugural del sujeto con ese rasgo unario que es significante
puro por excelencia, su nombre propio.
 
Nombre propio
____________                                                  
_________________
                                                            
 
No tiene otro significado que                                   yo soy
 
 
 
 
Topologia y tiempo
La topologia lacaniana es la topologia del sujeto. Se rata de
un sujeto no sustancial, como el sujeto cartesiano, que no es
más que puntual, una vez evacuadas todas sus propiedades y
representaciones.
El sujeto en análisis había sido tratado anteriormente como
un sujeto sustancial, que resiste, un sujeto instintual. Lacan
marca la diferencia entre el inconsciente y el instinto.
 
La topologia es la rama de la geometria que no se ocupa de
las formas sino de las funciones. El uso que hace Lacan de
las figuras topológicas no es un modo de representar el
aparato psiquico que podria invitar a la intuicion, sino mas
bien invita a la lógica. Lacan cuestiona el esquema que Feud
presentó en El Yo y el ello, porque da lugar a confusion:
como si se tratara de una descripición del apato psíquico.
Con las formas topológicas Lacan intenta explicar como se
“invagina” el Otro en un afuera-adentro del sujeto,en un
continuum.
Lacan rechaza la concepcion que opone al individuo al
entorno, como si fuera una esfera que tiene un interior y a su
alrededor estaria el exterior.El inc no esta ubicado en el
interior, sino en un exterior que se ha internalizado.
Jugando con el termino intimidad, Lacan creó un
neologismo: extimidad
Una de las figuras topológicas que representan esta
extimidad, es el ocho Interior, totalmente opuesto a la
concepcion de la esfera o la circunferencia, con la cual se
representa esquemáticamente lo interno y lo externo al ser
vivo.
 
Un Ocho interior doblado sobre sí mismo constituye un
Toro, que es una figura más compleja. El ocho interior es la
figura mínima para separarse de la esfera y del punto. Lo que
Lacan demuestra en la experiencia analítica es que el motivo
por el cual la estructura del sujeto no puede reducirse a la
esfera, al círculo o a un punto, ya que no hay homotopía del
sujeto.(el objeto a es el que representa ese lugar de falta)
 
El Toro cuenta además con una exterioridad externa y una
exterioridad interna, que en realidad, son la misma y única
región.
Cuales son las otras figuras topológicas que toma Lacan? La
banda de Moebius, la botella de Klein y el crosscap. Esta es
la topología de los objetos.
 Más adelante desarrollará la topología de los nudos, que
comienza en Encore (seminario de 1972-3) con los nudos
borromeos y pasa por una transformación en el seminario 22
( 1974-5) El lugar del Otro (que es el inconsciente y el
discurso) no tiene profundidad, no es una interioridad., al
contrario, es una exterioridad respecto a todo sujeto. En el
seminario 11, Lacan dice que el Inc no está en el sujeto y
que el analista no está alli para hacerselo escupir.En
“Posicion del inc” Lacan dice que psicoanalista forma parte
del concepto de Inconsciente puesto que constituye aquello a
lo que éste se dirige.
 
La presencia del inconsciente, por situarse en el lugar del
Otro, ha de buscarse en todo discurso en su enunciación.El
inconciente opera a través de la metáfora y la metonimia,
equivalente a lo que Freud designaba como desplazamiento
y condensación.
 
El sujeto en análisis debe ser pensado en dos lugares
topológicamente definidos, es decir no puede ser pensado
como ocupando un sólo lugar.(Esto está desrrollado en el
seminario 9, sobre la identificación). Hay una duplicidad de
la condición subjetiva, reflejada además en los pisos del
grafo.El sujeto no puede estar colocado en un sólo lugar.
Esta idea está muy clara en Posición del Inconciente.Cuando
el sujeto aparece claramente en un lugar, debe desaparecer
del otro lugar.El sujeto escapa permanentemente de sí
mismo, es la escapa en sí,que puede representarse por el
ocho interior, como si se generara el movimiento del ocho
interior.
 
La topologia del inconciente entraña pulsaciones, aperturas y
cierres.Es decir el tiempo está implícito en esta concepción,
ya que el sujeto no aparece en un sólo lugar, ni en un
momento único, requiere dos momentos que parecen
incompatibles en un principio.
 
En Posición del inconciente Lacan, retoma el tema
presentado en el seminario 11:la alienación y la separación.
El sujeto se encuentra en una especie de juego de alternancia
que describe en dos momentos definidos como: alienación y
separación respectivamente.
 
 
Vemos como se conectan la topologia y el tiempo. Sincronia
y diacronia.
 
En la subversión del sujeto,el primer grafo introduce la
relación del sujeto con el significante.Lacan desarrolla un
proceso que implica diferentes momentos. Hay un primer
momento, el del viviente mítico que parte de la necesidad,
notado en el grafo con la letra Delta (triangulito).
 El punto C es el lugar del Código, el de la sincronía del
lenguaje.
Supongamos que el viviente tuviera desde el principio una
intencionalidad linguística, en ese caso se dirigiría al codigo
para tomar de él los significantes y las reglas con las cuales
componer su mensaje.Pero el mensaje supone una dimensión
temporal, es decir diacrónica.Esta dimensión diacrónica es lo
que se escribe en el arco    s-s’ donde cada elemento discreto
(cada significante) seguido de otro no tendrá una
significación fija sino que tomará su sentido en el punto de
capiton en el cual el Código dará el sentido final al
mensaje.El efecto de sentido de la frase se comprenderá
solamente cuando se haya dicho la última palabra. Se trata
del apres coup. La expresión máxima es el trauma que se
implica en síntoma del mismo modo.
 
 
Otro modo de pensar en el tiempo es la referencia que
aparece en La subversión del sujeto donde Lacan define el
tiempo del sujeto como el futuro anterior: “habrá sido”,
estará alli, en el futuro (despues de que el significante lo
afecte y, más radicalmente, lo genere) y aparecerá allí como
habiendo estado desde antes.En los grafos sucesivos que
aparecen en La subversion del sujeto se ve como al principio
hay un pequeño triangulito (la letra Delta) y después aparece
alli el S (sujeto) barrado.
 
 

También podría gustarte