Presentacion 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

PRESENTACION

El analfabetismo digital es el desconocimiento total o parcial de las

nuevas tecnologías que impide que las personas puedan interactuar o acceder

a los avances informáticos, es decir, navegar en internet, disfrutar de

contenidos multimedia, sociabilizar en las redes sociales, crear documentación,

trabajos diarios, investigar o realizar trámites, etc. Si esto lo analizamos y

tomamos en cuenta existen personas que tienen una incapacidad total, hasta

de encender un computador, a tal grado de desconocimiento que se la puede

considerar como un analfabeto digital.

Como la sociedad moderna exige estar “conectado” para ser parte del

mundo laboral, ha surgido una nueva clase de analfabetos, los digitales, que,

por desconocer la tecnología, no tienen acceso a sus beneficios.

El desarrollo de la presente monografía denominado “Erradicamos el

Analfabetismo digital en la unidad educativa Enrique Peñaranda del Castillo

surge de la necesidad de la gran dificultad que han tenido los estudiantes

durante las clases virtuales programadas en estos tiempos de pandemia,

también de la necesidad de emprender conocimiento en las nuevas tecnologías

de comunicación como cuyo objetivo general es identificar si el analfabetismo

digital en el siglo XXI influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

alumnos de la Unidad Educativa “Enrique Peñaranda del Castillo”, se utilizó los

métodos inductivos, deductivos, analíticos y bibliográficos para lo cual se tomó

referencias bibliográficas.

La investigación se ha dividido en dos capítulos, los que se detallan a

continuación:
En el Capítulo I: Señala los aspectos generales del analfabetismo digital, sus

tipos, la brecha digital, las herramientas tecnologías, el uso y ventajas de las

TICS.

En el Capítulo II: Se identifica la importancia y manejo correcto de las

tecnologías comunicación e información, la influencia de las TICS en los

estudiantes, y el buen manejo de las mismas.

Finalmente, al analizar los referentes bibliográficos se plantearon conclusiones

y recomendaciones.

También podría gustarte