Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Medidas terapéuticas disponibles en Venezuela para la enfermedad de


Hodgkin y su eficacia en pacientes que padecen la enfermedad.

AUTORES:

LAURENTIN, MEI

MACHADO, PAOLA

MACIAS, JUAN

TUTOR(A) METODOLOGICO-ESPECIALISTA:

ROMINA GÜERES

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

CRISTINA LORENZO VALADO

BÁRBULA, NOVIEMBRE DEL 2018


INTRODUCCIÓN

El sistema linfático está conformado por células linfoides, principalmente Linfocitos T,


encargados de la protección del cuerpo frente a infecciones y Linfocitos B de los cuales depende
la inmunidad mediada por anticuerpos. El linfoma de Hodgkin es una enfermedad maligna que se
origina en el sistema linfático, que consiste en la expansión clonal maligna de los linfocitos B.

Existen dos formas de presentación de la Enfermedad de Hodgkin: Linfoma clásico y Linfoma


con predominio linfocítico nodular.

Epidemiológicamente Se estima que la enfermedad de Hodgkin afecta al 1% de la población a


nivel mundial, lo que constituye 1 de cada 25.000 habitantes. Afecta principalmente a pacientes
jóvenes, en edades comprendidas entre los 15 y 35 años y pacientes de edad avanzada de 55 años
en adelante.

Se estima que para el año 2014, Estados Unidos y Europa presentaron una incidencia de 2,5 casos
de cada 100.000 habitantes de sexo masculino y 2,1 de sexo femenino, aproximadamente.

Se presenta mayor incidencia de la enfermedad en el sexo masculino que en el sexo femenino. En


la población joven, se presenta con mayor incidencia el Linfoma de Hodgkin con esclerosis
nodular, mientras que en la población de edad avanzada, hay una mayor incidencia de Linfoma
de Hodgkin con celularidad mixta.

A nivel mundial, existe mayor incidencia en Estados Unidos y Europa que en países Asiáticos. Se
estima que existe relación entre el padecimiento de Virus de Epstein Barr (VEB), con el
desarrollo de la Enfermedad de Hodgkin; aproximadamente en el 40% de los casos de linfoma de
celularidad mixta en la región occidental y del 90% de los casos en América del sur y central.

En pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Sindrome de Inmunodeficiencia


Adquirida (SIDA), se ha observado riesgo relativo de padecer Enfermedad de Hodgkin, de tipo
clásico con predominio linfocitario o clásico con depleción linfocitaria.

En Venezuela los estudios epidemiológicos, reflejaron para el año 2012, se estima que hubo 675
casos de Enfermedad de Hodgkin, de una población de 100.000 habitantes.

En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para la Salud publicó un censo de mortalidad
hasta el año 2012, quedando registradas un total de 148.058 muertes de las cuales el 15,41%
fueron por cáncer, siendo un 0,64% correspondiente a pacientes con Enfermedad de Hodgkin.

Para el año 2012 se registraron 147 muertes por Enfermedad de Hodgkin, de las cuales 77 fueron
pacientes masculinos y 70 fueron pacientes femeninos. Para el año 2013, se registró una
disminución de la mortalidad de pacientes con Enfermedad de Hodgkin, siendo 0,56 hombres y
0,39 mujeres de cada 100.000 habitantes.

Actualmente no se han registrado estudios epidemiológicos recientes en Venezuela con respecto


a la incidencia de la enfermedad de Hodgkin.

Las medidas terapéuticas para la Enfermedad de Hodgkin, se dividen en dos estadíos clínicos,
según el estadío de la enfermedad en el cual se encuentra el paciente, se toman en cuenta aspectos
terapéuticos para estadíos clínicos tempranos y aspectos terapéuticos para estadíos clínicos
avanzados.

Las medidas terapéuticas para estadío clínico temprano de elección era la radioterapia, en un
principio, pero se registró la aparición de otros tipos de cáncer y padecimiento de enfermedades
cardiovasculares y pulmonares en un alto porcentaje de los pacientes.

Actualmente, el tratamiento de elección para la Enfermedad de Hodgkin consiste en la


combinación de quimioterapia y radioterapia.

Para el año 2004, Bonadonna estableció la terapia combinada con Doxorubicina, Bleomicina,
Vinblastina y Dacarbazina por 4 ciclos, seguida de radioterapia a campo afectado (36Gy), para
tratamiento idóneo de estadíos I y II.

Para el año 2010, se estableció que el tratamiento idóneo para estadíos I y II, sin factores de
riesgo, consistía en la terapia combinada de Doxorubicina, Bleomicina, Vinblastina y
Dacarbazina por 2 ciclos, seguida de radioterapia a campo afectado (20Gy). Actualmente es el
tratamiento que se utiliza en pacientes con Enfermedad de Hodgkin estadíos I y II.

En pacientes con Enfermedad de Hodgkin desfavorable, que presentan factores de riesgo como
masa mediastinal voluminosa, enfermedad extranodal, infiltración esplénica o elevación de la
VSG; el tratamiento va a ser diferente.

Se estableció que el tratamiento idóneo para pacientes con Enfermedad de Hodgkin


desfavorable, consiste en la terapia combinada de Doxorubicina, Bleomicina, Vinblastina y
Dacarbazina por 4 ciclos, seguida de radioterapia a campo afectado (30Gy).

Otro tratamiento idóneo para pacientes con Enfermedad de Hodgkin desfavorable, consiste en la
combinación de Sulfato de Bleomicina, Fosfato de Etopósido, Clorhidrato de Doxorubicina,
Ciclofosfamida, Sulfato de Vincristina, Clorhidrato de Procarbazina y Prednisona (BEACOPP)
por 2 ciclos, seguido de dos ciclos de Doxorubicina, Bleomicina, Vinblastina y Dacarbazina,
seguida de radioterapia a campo afectado (30Gy).

En las medidas terapéuticas para estadíos avanzados, se busca individualizar el


tratamiento según el paciente mediante el uso de terapias genéticas y moleculares; aunque el uso
de las mismas, se ve limitado por los altos costos. Actualmente el tratamiento de pacientes con
Enfermedad de Hodgkin en estadíos clínicos avanzados consiste en la realización de
quimioterapia, esta dependerá del Indice de Pronostico Internacional del Linfoma de Hodgkin
(IPS)

En pacientes con IPS menor a 3, el tratamiento se realiza con Doxorubicina, Bleomicina,


Vinblastina y Dacarbazina por 6 ciclos.

En pacientes con IPS mayor o igual a 3, el tratamiento consiste en la combinación de Sulfato de


Bleomicina, Fosfato de Etopósido, Clorhidrato de Doxorubicina, Ciclofosfamida, Sulfato de
Vincristina, Clorhidrato de Procarbazina y Prednisona (BEACOPP) escalado por 6 ciclos.

En el caso de pacientes tratados con Doxorubicina, Bleomicina, Vinblastina y Dacarbazina, que


tengan enfermedad previa, deben recibir radioterapia.

La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar las medidas terapéuticas
disponibles en Venezuela para la enfermedad de Hodgkin y su eficacia en pacientes que padecen
la enfermedad, que se encuentran en el servicio de hematología de la Ciudad Hospitalaria Dr.
Enrique Tejera. A propósito se caracterizara los pacientes a estudiar según sexo, edad, tipo
histológico del linfoma, estadío y tratamiento. Además se determinaran los factores que influyen
en la eficacia en la aplicación de las medidas terapéuticas en pacientes con enfermedad de
Hodgkin en el servicio de hematología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera e incluso se
va a comparar los avances médicos en las medidas terapéuticas empleadas en la actualidad con
los disponibles actualmente en el país.

También podría gustarte