Está en la página 1de 20

COMENTARIOS A LA LEY 1149 DE 2007, PARA HACER EFECIVA

LA ORALIDAD EN EL PROCESO LABORAL.

Humberto Jairo Jaramillo V.


humbertoja@une.net.co
Abogado.

Desde la expedición del Código de Procedimiento Laboral, en el año


1948, existen en el proceso los mandatos de la publicidad y oralidad en
los artículos 42 a 47, para la tramitación de los litigios que resuelven los
conflictos derivados del contrato laboral y la seguridad social, reafirmado
en la modificación contenida en la Ley 712 de 2001 artículos 21 y22 ,
norma que introdujo un híbrido entre la tramitación escrita y la oral, la
cual no se ha decantado por todos los actores sociales.

En una moda de oralidad, con la motivación de celeridad, se aprueba la


Ley 1149 de 2007, condicionada su vigencia a la asignación de recursos,
como único medio para tramitar el proceso, olvidando que desde 1948,
se implantó en el proceso laboral, diferente es su desvió o aplicación
imperfecta, por falta de una formación jurídica y ausencia de medios
técnicos para el pronto trámite del proceso.

Colombia tiene un Código de Procedimiento del Trabajo y la Seguridad


Social, regido por la característica de la oralidad, entre otros principios,
con el mandato de la publicidad, gratuidad, impulso procesal del juez,
lealtad procesal, libre formación del convencimiento – es la sanción de
sanciones - dirección del proceso por el juez, rector del mismo, aquí la
inmediatez, la conciliación como tema central, características estas que
luego acogieron otras ramas del derecho procesal, pero nunca oralidad
absoluta, ésta cuando se ha podido implantar en otros países, como es
el caso del Brasil, muestra ser un fracaso.

Las normas procesales, tienen como única fuente el principio


constitucional de un debido proceso, nunca la costumbre, la práctica
judicial, ni la solución a defectos concretos de un grupo de personas o a
una región, esta es la razón para que la aprobación de las leyes
procesales, sean fruto de profundos estudios por maestros del derecho,
constitucional y procesal, desacertado expedir normas por una emoción
o presión de momento.

1
Se ha sostenido por la doctrina que el principio de la oralidad no se
estatuyó de manera absoluta en la prosecución de los procesos
laborales, en el sentido de que tal sistema desplace por completo la
escritura, por eso se ha expresado “que no hay tal juicio oral, como no
hay juicio escrito, sino que se trata de expresiones convencionales,
porque en materia procesal ni la oralidad puede prescindir de la
escritura, ni la escritura puede prescindir de la oralidad” (Martín
Wasseman – Derecho Procesal del Trabajo p. 323 y 324).

Con esta nota introductoria, coloco el texto aprobado en cada artículo


que modifica la norma vigente y las que se crean para una vigencia en
el tiempo y sujeta a una condición suspensiva futura, de dos y cuatro
años, siempre que se disponga de los recursos económicos que debe
entregar la rama ejecutiva del poder publico. (Artículos 15 y 16)

A continuación, presento el comentario a cada artículo.

• ART. 32.— Trámite de las excepciones. El juez decidirá las excepciones


previas en la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de
excepciones y fijación del litigio. También podrá proponerse como
previa la excepción de prescripción cuando no haya discusión sobre la
fecha de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su
suspensión, y decidir sobre la excepción de cosa juzgada. Si el
demandante tuviere que contraprobar deberá presentar las pruebas en
el acto y el juez resolverá allí mismo. Las excepciones de mérito serán
decididas en la sentencia.

El Artículo 32 del C.P.T. y S.S. ordena el momento de resolución a las


excepciones, lo modificó la Ley 712 de 2001 Artículo 19, para introducir
con situación especial la de cosa juzgada y prescripción, es una
audiencia para su trámite y probar lo afirmado o lo contrario, sin
traslados previos, no se requiere de una norma donde repite lo que hoy
existe, sólo que es el juez director del proceso y unas partes con menos
protagonismo e intervención de dilatar.

• ART. 37.—Proposición y trámite de incidentes. Los incidentes sólo


podrán proponerse en la audiencia de conciliación, saneamiento,

2
decisión de excepciones y fijación del litigio a menos de que se trate de
hechos ocurridos con posterioridad; quien los propone deberá aportar
las pruebas en la misma audiencia; se decidirán en la sentencia
definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una
decisión previa.

Desde la expedición del Código de Procedimiento del Trabajo, existe la


regulación de los incidentes, lo que se debe concordar con la regulación
del procedimiento civil, se quiere con esta modificación, imponer una
actuación de momento perentorio, repite lo regulado en la norma
vigente, desconociendo que es una verdad procesal que no todos los
incidentes se conocen en esta actuación procesal; para ello el Juez en
su calidad de director del proceso, sabe de la oportunidad de
presentarlo, la preclusión, trámite y solución, hay incidentes que
terminan o no el proceso, nulidad no subsanable, otros que lo
modifican, acumulación de procesos, otros que son para decisión en la
sentencia, es la tacha de testigos, la jurisprudencia ya aporto las
soluciones a este tema, es repetir lo ya regulado,con interpretación
sistemática en el proceso civil.

Se deroga a futuro, condicionado a la implementación gradual, el


artículo 38 del C.P.T. y S.S. que confiere la posibilidad de fijar la
audiencia para resolver el incidente, presentado en la primera de trámite
o en un momento posterior, cuando el mismo se conoce, celeridad
contra calidad y serenidad. (Ley 1149 de 2007 articulo17)

• ART. 42.— Principios de oralidad y publicidad. Las actuaciones y


diligencias judiciales, la práctica de pruebas en las instancias, se
efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo
las que expresamente señale la ley, y los siguientes autos:
Los de sustanciación por fuera de audiencia.
Los interlocutorios no susceptibles de apelación.
Los interlocutorios que se dicten antes de audiencia de conciliación,
saneamiento, decisión de excepciones y fijación del litigio y con
posterioridad a las sentencias de instancias.

3
PAR. 1º—En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos principios,
en la práctica de pruebas y en la decisión de excepciones.
PAR. 2º—El Juez limitará la duración de las intervenciones de las partes
y de sus apoderados, respetando el derecho a la defensa.

Desde la expedición del Código de Procedimiento del Trabajo, se ordena


y regula la oralidad, como un medio o herramienta de trámite del
proceso, antes que un principio, con la expedición de la Ley 712 de
2001, se ordena o la convierte en un híbrido y mezcla de escrito y
oralidad, lo primero para lo que sucede antes de la audiencia de
conciliación y después de la sentencia, oralidad publica, para las de
tramite, incidental y fallo, lo central es en oralidad, escrito por norma
general el proceso ejecutivo y oral cuando se practican pruebas al
presentarse excepciones, y el auto que lo decide, todo esta en la
legislación vigente, oralidad de segunda instancia, casación, revisión y
anulación, excepcional, con una historia contenida en un expediente
para poder resolver estos recursos. Oralidad pura o absoluta es un
fracaso, la oralidad con la escritura se nutren de manera reciproca.

La intervención de las partes en el proceso, no es un hecho mecánico en


duración de tiempo, como un acto deportivo con un cronometro de una
competencia, es el Juez quien como director del proceso, limita las
intervenciones por no ser conducentes, existen procesos donde un
minuto es demasiado, al igual que aquellos donde el día es corto, la
dirección del proceso corresponde al Juez, no a un reloj, es aplicar el
mandato ordenado en el Artículo 48 del C.P.T. y S.S. modificado en la
ley 1149 de 2007 articulo 7º.

La regulación de los procesos ejecutivos, es un mandato que ya existe,


aquí solo se recuerda la norma, nada nuevo de introduce para una
pronta y cumplida administración de justicia.

Como se legisla con un sentido emotivo, antes que de razonamientos


técnicos, convierten el trasladó de la prueba de peritos, en una
actuación escrita, entre la audiencia de conciliación y la de tramite con
juzgamiento, es una excepción a la nulidad de lo realizado por fuera de
audiencia oral y publica, donde no será posible realizar esa única
audiencia de tramite y fallo, hasta que no este tramitada la prueba de
perito. (articulo 42 C.P.T. y S.S. ley 1149 de 2007 articulo 11 parágrafo
1º numeral 4º)

4
Retirar la actuación escrita del recurso de reposición, interpuesto fuera
de audiencia y los autos de prueba en segunda instancia, desconoce el
tramite escrito que al recurso de reposición, imparte el articulo 63 del
C.P.T. y S.S., la presentación del citado recurso para autos
interlocutorios que se producen antes o después de la conciliación y la
sentencia, para una solución escrita; y en segunda instancia el decreto y
practica de pruebas en los procesos especiales donde su tramite es de
plano, sin traslados no audiencia. (fuero sindical, arbitramento,
disolución y liquidación de asociaciones)

• Artículo 44. Clases de audiencias. Las audiencias serán dos: una


audiencia de conciliación, saneamiento, decisión de excepciones y
fijación del litigio; y otra de trámite y de juzgamiento.

El código de procedimiento laboral, con la reforma introducida en la ley 712


de 2001, contiene las audiencias de conciliación, trámite (incidente) y
juzgamiento, con la dirección del Juez para celebrar una o hasta cuatro; la
vida enseña, que en un proceso con interrogatorios, testigos, pruebas
técnicas, una audiencia no es suficiente, como tampoco en ese momento el
Juez analiza la prueba y falla; el Código de Procedimiento Laboral vigente,
consagra esto, que al finalizar la audiencia de pruebas, allí mismo puede
fallar; basta leer con detenimiento el Artículo 81 del C.P.T. y S.S., antes que
derogarlo, para saber que esta regulación ya existe.

Es un peligro justicia rápida y espectacular como se convirtió la penal, no


sacrificar calidad por velocidad y una supuesta cantidad.

Una oralidad pura, como la que se propone, además se olvida de la


necesidad en algunos procesos de la prueba por comisión, y la que se
obtiene por información de terceros. (Dictamen de peritos, informes
técnicos e informes solicitados mediante oficios)

• Artículo 45 Señalamiento de audiencias. Antes de terminar la audiencia


el juez señalará fecha y hora para efectuar la siguiente, esta deberá ser
informada mediante aviso colocado en la cartelera del juzgado en un
lugar visible al día siguiente.

5
Las audiencias no podrán suspenderse, se desarrollaran sin solución de
continuidad dentro de las horas hábiles, hasta que sea agotado su
objeto, sin perjuicio de que el juez como director del proceso habilite
más tiempo.
En ningún caso podrán celebrarse más de dos (2) audiencias

Señalar la fecha de cada audiencia, al finalizar la que se realizó, esto lo


consagra el Código de Procedimiento del Trabajo vigente, como también
la limitación de la suspensión o aplazamiento, con la justificación para
esta actuación, solo con leer el Artículo 45 C.P.T. y S.S. modificado en
Ley 712 de 2001 Artículo 22, se tiene este mandato, diferente es la
practica judicial y la ausencia de elementos técnicos, la trascendencia
del proceso, lleva a que en solo dos audiencias, una de conciliación y
otra de pruebas, con un intervalo de traslado al dictamen de peritos, no
se recauda la información total para dictar una sentencia que recoja la
verdad real, que es el fin del proceso con la importancia social del
derecho del trabajo.

Se introduce una nueva modalidad de notificar las actuaciones


judiciales, es el aviso, sin tener un termino de fijación y ejecutoria,
olvida la técnica procesal en la oralidad notificación por mandato general
los estrados y por excepción los estados, cada uno con el mandato de
ejecutoria, lo que para esta nueva modalidad “aviso” no se regula y la
ley 1149 de 2007 articulo 17, deroga la notificación por estados, residual
a la de estrados.

El agotar la actuación en la jornada ordinaria del juzgado, lo que se


denomina tiempo hábil, con ampliación del tiempo, es necesario conocer
que en la rama judicial no existe jornada suplementaria, ni los
elementos para realizar trabajo por fuera de esos momentos, se deberá
de aplazar para otra sesión de trabajo.

El mandato de no poderse celebrar mas de dos audiencias, esta será la


norma que se aplica, un inicio y una suspensión para terminar de
evacuar la prueba y dictar la sentencia.

• ART. 46. Actas y grabación de audiencias. Las audiencias serán


grabadas con los medios técnicos que ofrezcan fidelidad y seguridad de

6
registro, los cuales deberán ser proporcionados por el estado, o
excepcionalmente con lo que las partes suministren.
Si la audiencia es gravada, se consignara en el acta el nombre de las
personas que intervienen como partes, apoderados, testigos y
auxiliares de la justicia.
El acta será firmada por el juez y el secretario, y de ella hará parte el
formato de control de asistencia de quienes intervinieron.
Cualquier interesado podrá solicitar una copia de las grabaciones o del
acta, y para su obtención deberá proporcionar los medios necesarios
para ello.
En ningún caso se hará la reproducción escrita de las grabaciones.
Las grabaciones se incorporarán al expediente.

Sabio es desde el año 1948, cuando el legislador consagró que el


secretario efectúa un relato de lo que ocurra en la audiencia, es una
nota sucinta, crónica, resumen, pudiendo tomar copia con los demás
medios técnicos que existan, proyectó el legislador desde ese momento
que el mundo no se quedaba en la máquina “olivetti “, es un resumen,
no es una oralidad que depende de la habilidad de una mecanógrafa
que copia todo, es una crónica semejante a lo que siempre nos ha
mostrado en su obra el Nóbel Gabriel Garcia Marquèz, como tampoco
una oralidad que se queda solo en la mente de los presentes, no es
copiar para leer, es tener versión directa de inmediatez, se requiere
recoger historia para las próximas instancias y la ejecución.

Esta norma, en la habilidad o sabiduría del legislador, se conoce con


tanta claridad que no se dispone de los medios técnicos y seguros de
grabación en los juzgados, que se remite a la posibilidad que las partes
la suministren, pero siempre haciendo una acta, con la incertidumbre de
cual de las partes suministra el medio técnico fiel y seguro de grabación.

Es tan claro el conocimiento que no siempre será gravada, que en el


segundo inciso lo coloca condicionado “ si es gravada”, además sobra
que diga quienes son quienes firman el acta, ya que desde original
articulo 47 del C.P.T. y S.S. se ordena la firma de esa actuación
procesal, con la solución al renuente.

7
Este es un artículo de mecánica procesal, no contiene ninguna filosofía a
los principios del derecho procesal y esta redactado con la duda de no
tener como cumplirlo.

• Artículo 48. El juez director del proceso: el juez asumirá la dirección del
proceso adoptando las medidas necesarias para garantizar el respeto
de los derechos fundamentales y el equilibrio entre las partes, y la
agilidad y rapidez en su trámite.

La lealtad y la dirección del proceso, son ordenes de la teoría general


del proceso, los poderes disciplinarios, están hoy consagrados en
nuestro Derecho Procesal, diferente es el no uso por un Juez director del
proceso. Artículos 40, 48 y 49 C.P.T. y S.S., concordado con los
Artículos 71 a 74 del C.P.C., aplicables al proceso y en el laboral, con la
libertad de formas procesales del Juez, todo esto tiene regulación en el
ordenamiento jurídico, (Decreto 196 de 1971 y Ley 270 de 1996),
diferente es que el proceso se convirtió en algo mecánico, de
escribientes y no hay Juez rector del proceso, con inmediatez, como es
su deber, en el cual el espíritu de este articulo para el proceso es ante
todo celeridad y rapidez, se sacrifica la calidad.

• Artículo 53.—Rechazo de pruebas y diligencias inconducentes. El juez


podrá, en decisión motivada, rechazar la práctica de pruebas y
diligencias inconducentes o superfluas en relación con el objeto del
pleito.
En cuanto a la prueba de testigos, el juez limitará el número de ellos
cuando considere que son suficientes los testimonios recibidos o los
otros medios de convicción que obran en el proceso.

El rechazo de pruebas innecesarias o inconducentes, tiene regulación en


el Derecho Procesal Laboral en los artículos 53 y 79 C.P.T. y S.S.,
modificado en la Ley 712 de 2001, con el mismo fin, al no obtener la
conciliación en la audiencia fijada, la que se realiza después de
responder la demanda, una vez trabada la litis.

8
El rechazar las pruebas innecesarias o inconducentes, no es una facultad
discrecional del juez, de un podrá, como se contiene en esta norma, el
mandato es perentorio, un deber ser para que el Juez en calidad de
director del proceso, controle desde el inicio las pruebas que no se
requieran en la decisión del conflicto, con la identificación del mismo,
todo para el uso adecuado del tiempo y los recursos de la
administración de justicia.

La limitación al número de los testigos, contenido en el artículo 53 que


se modifica, convirtió este medio de prueba, en una calificación de
segundo nivel, residual, es algo que se practicara en subsidio, es
discrecional del juez, no decretar o abstenerse a recibir la declaración de
testigos, que es el conocimiento subjetivo de los hechos, por considerar
que es suficiente con las declaraciones ya practicadas o los otros medios
de prueba le dan la convicción de los hechos.

Es una expresión que atenta contra la técnica legislativa decir “pleito”,


se esta es frente a un proceso, que decide un conflicto jurídico.

• Artículo 59: El juez podrá ordenar la comparecencia de las partes a las


audiencias a fin de interrogarlas libremente sobre los hechos
controvertidos; la renuencia de las partes a comparecer tendrá los
efectos previstos en el artículo 77.
La comparecencia de las partes, que es más que una confesión de
parte, se le confiere al Juez de instancia esa facultad, junto con las
pruebas de oficio, para conocer la verdad real; hoy esta regulado en el
Derecho Procesal, diferente es que no se usa, la potestad inquisitiva por
el Juez, quien en la norma actual puede ordenar cuando es un acto
personal personalísimo o se permite por medio de mandatario. (Artículo
59 C.P.T), la sanción del Artículo 77 del C.P.T. y S.S., va desde
presunción, indicios hasta confesión o sanciones económicas, por ello
aquí se queda en ese rango, sin decir cual es en concreto.

El derecho procesal del trabajo, para decidir un conflicto en derecho al


cual le interesa la verdad real, antes que la formal, no se puede
fundamentar en sanciónes procesales, de indicios o confesión ficta, esto
por cuanto la sanción de sanciones la concluye el juez en la sentencia
aplicando en la libre formación del convencimiento la conducta procesal
de las partes y la trascendencia del proceso. (Articulo 61 C.P.T. y S.S.)

9
• Artículo 66. —Apelación de las sentencias de primera instancia. Serán
apelables las sentencias de primera instancia, en el efecto suspensivo,
en el acto de la notificación mediante la sustentación oral estrictamente
necesaria; interpuesto el recurso el juez lo concederá o denegará
inmediatamente.

Esta apelación oral, esta consagrada en el Derecho Procesal actual, con


la opción de ser también escrito, es una alternativa de analizar el acto
más trascendente del proceso, que es la sentencia, lo regula el Artículo
81 del C.P.T., es necesario tener cuidado en que no es en la
administración de justicia rápida donde esta la inmediación, ni una
celeridad de presencia de momento, lo que ayuda a decidir algo de la
importancia de un proceso, no se puede sacrificar velocidad por calidad,
en el derecho el tiempo se venga de lo que se hace en su contra.

Para los autos interlocutorios, dictados por fuera de audiencia, se


concede un término hasta de dos (2) días para reponer y hasta cinco
(5) días para apelación el auto, notificado por estados, y para la
sentencia, que es la finalidad ultima del proceso, se impone de
inmediato.

Es de interés traer a estos comentarios la expresión del profesor


Diógenes Sepúlveda Mejia a este tema: “inmediatez a los hechos y
mediatez al derecho.

• Artículo 77. Audiencia obligatoria de conciliación, de decisión de


excepciones previas, de saneamiento y fijación del litigio. Contestada la
demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan
sido contestadas en el término legal, el juez señalará fecha y hora para que
las partes comparezcan personalmente, con o sin apoderado, a audiencia
pública, la cual deberá celebrarse a mas tardar dentro de los tres (3)
meses siguientes a la fecha de notificación de la demanda.
Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad
de la actuación surtida y será él quien la dirija.
En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:

10
Si alguno de los demandantes o de los demandados no tuvieren capacidad,
concurrirá su representante legal.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes
presenta prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer,
el juez señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será dentro de los
cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin que pueda haber otro
aplazamiento en ningún caso.
Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el
demandante o el demandado no concurren a la audiencia de conciliación el
juez la declarará clausurada y se producirán las siguientes consecuencias
procesales:
Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles
de confesión contenidos en la contestación de la demanda y en las
excepciones de mérito.
Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda
susceptibles de confesión.
Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia
de las partes se apreciará como indicio grave en su contra.
En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de
cualquiera de los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a
favor del Consejo Superior de la Judicatura, equivalente a un salario
mínimo mensual vigente.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el
juez los invitará para que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus
diferencias, si fueren susceptibles de solución por este medio, y si no lo
hicieren, deberá proponer las formulas que estime justas sin que ello
signifique prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de las partes
impliquen confesión. En esta etapa de la audiencia sólo se permitirá

11
diálogo entre el juez y las partes, y entre éstas y sus apoderados con el
único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación.
Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el
acta correspondiente y se declarará terminado el proceso. El acuerdo
tendrá fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en
la misma forma en lo pertinente.
PAR. 1º—Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación.
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarará
terminada la etapa de conciliación y en la misma audiencia:
Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.
Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y
sentencias inhibitorias.
Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos
en que estén de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de
confesión, los cuales se declararán probados mediante auto en el cual
desechará las pruebas expedidas que versen sobre los mismos hechos, así
como las pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado
de la conciliación parcial.
Igualmente si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo
aclaren y precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de
mérito.
A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y
necesarias, señalará día y hora para audiencia de trámite y juzgamiento,
que habrá de celebrarse dentro del mes siguiente; extenderá las órdenes
de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y tomará
todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la audiencia
de trámite y juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenara su
traslado a las partes con antelación suficiente a la fecha de esta audiencia.

La audiencia de conciliación tiene integra regulación en la Ley 712 de


2001 Artículo 39, que modifica el Artículo 77 del C.P.T. y S.S., se pensó

12
y se escribió en su máximo detalle, hasta con sanciones formales y
económicas; diferente es que no agilizó el proceso, no existe cultura de
dirigir una conciliación en los Jueces, las partes con un sentido de
protagonismo no tienen esa disposición cuando asisten a la audiencia,
se concurre solo a cumplir un requisito, no puede el Derecho Procesal
Laboral regido por la verdad real, que es la que interesa a un hecho
social fundamentarse en sanciones de forma, de indicios, confesiones
fictas y otras semejantes, lo que importa es la verdad real de los hechos
no una sentencia de meros formalismos, para lo cual el juez se forma el
convencimiento con la conducta procesal de las partes, entre otros
elementos de convicción es el sabio artículo 61 C.P.T. y S.S. que fue
innovación al adoptar el código en 1948.

Este Artículo con más imperfecciones, repite la norma vigente, sin que
se aporte nada nuevo para una oralidad procesal existente, objeto de
implementación.

En el proceso los términos como mandato perentorio, vinculan a las


partes, no es aplicable al juez, a quien se le deben se exigir resultados
de calidad y cantidad en buen derecho.

La sanción económica al apoderado que no asiste a la audiencia de


conciliación, desconoce que los apoderados en el proceso tienen
deberes no obligaciones perentorias, la sanción económica que tuvo
regulación en el articulo 39 de la ley 712 de 2001, lo que fue declarado
inexequible.

Se termina el principio de oralidad, con sanción de nulidad en la practica


de las pruebas, ya que la solución a la celeridad máxima del proceso, en
la fijación de una sola audiencia, es un traslado por fuera de audiencia
al dictamen de los peritos, aquí será una actuación escrita, para iniciar
ampliaciones, complementaciones u objeciones al mismo. (Artículos 42 y
51 C.P.T y S.S.), teniendo que no puede realizarse esa sola audiencia de
tramite y juzgamiento hasta tanto no tenga tramite este medio de
prueba escrito, aquí un retroceso de 57 años.

• Artículo 80. —Audiencia de trámite y juzgamiento. En el día y hora


señalados el juez practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o
interrogaciones de las partes y oirá las alegaciones de éstas. Los

13
testigos serán interrogados separadamente, de modo que no se
enteren del dicho de los demás. En el mismo acto dictará la sentencia
correspondiente o podrá decretar un recesó de una (1) hora para
proferirla, y se notificará en estrados.

La audiencia de trámite y juzgamiento, tenia gran regulación en los


artículos 80 y 81 del C.P.T y S.S. - este último derogado de forma
expresa - para que el Juez de inmediato al finalizar las pruebas dicte
sentencia o fije una audiencia con ese sólo fin, en esta regulación para
el acto más importante del juez, todos los demás son el medio o
preparatorios de este, se concede una hora.

Una sola audiencia con este propósito, lleva que después de responder
la demanda viene un tiempo para la conciliación y de allí será muy
espaciado esa solo audiencia de tramité y fallo, con otro tiempo para
continuarla, por aplazamiento o señalar el juzgamiento, después de no
ser posible en esa hora de receso, esto por que siempre se tendrá que
realizar otra, hoy es decisión del Juez si realiza una o hasta cuatro, el
proceso para el fallador no es de términos perentorios, es de resultados
en cantidad y calidad, para un acto muy trascendente como es definir
quien es el titular de un derecho, no puede convertirse en una carrera
contra el reloj.

El Derecho Procesal del Ecuador ya mostró los fracasos de oralidad en


un solo acto, el derecho procesal del Brasil, tampoco tuvo aplicación la
oralidad única o total; se requiere una mezcla para que quede historia
para la instancia superior y la ejecución, Chile tomando la experiencia
de Colombia, regula el proceso de oralidad, para iniciar en mayo de
2008, segundo aplazamiento de inicio, con sentencia escrita después de
la realización de las pruebas.

De una oralidad, por celeridad, solo se obtienen providencias


equivocadas y de mala calidad, la administración de justicia es algo
trascendental para quien concurre a definir un conflicto, por ello el
mandato de inmediatez a los hechos y mediatez al derecho, las
providencias sean sentencia o autos interlocutorios, requieren análisis y
estudió, tan grave es la justicia lenta, como la velocidad que se
implementa en esta reforma, condicionada a una actuación futura y
suspensiva, que se ordenen los recursos económicos para los medios
técnicos.

14
• Artículo 82. Audiencia de trámite y fallo en segunda instancia.
Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la consulta, se
fijará la fecha de la audiencia para practicar las pruebas a que se
refiere el artículo 83. En ella se oirán las alegaciones de las partes
y se resolverá la apelación.

Cuando se trate de apelación de un auto o no haya pruebas que


practicar, en la audiencia se oirán los alegatos de las partes y se
resolverá el recurso.

Con este articulo se regresa a la norma original del código procesal del
trabajo, para la tramitación del recurso ordinario de apelación, el grado
jurisdiccional de consulta, integrando en un articulo la segunda instancia
para las sentencias y autos interlocutorios objeto de este recurso, no se
impone una sanción a la no actuación, como existe en los procesos civiles y
la anulación del arbitramento, de ser declarado desierto en caso de no
actuación, para sustentar el recurso.

En los procesos especiales, y recursos de anulación y queja continua en el


tramite escrito y especial consagrado para cada uno de estos, decisión de
plano, notificación por edicto entre otras excepciones.

Se reafirma el fracaso del trámite escrito, mediante traslado que se creo en


la ley 712 de 2001 artículos 40 y 42, que modificaron los artículos 82 y 85
del C.P.T. y S.S.

• Artículo 69. Procedencia de la consulta. Además de estos recursos


existirá un grado de jurisdicción denominado de "consulta".

Las sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente adversas


a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán
necesariamente consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren
apeladas.

También serán consultadas las sentencias de primera instancia cuando


fueren adversas a la Nación, al Departamento o al Municipio o a
aquellas entidades descentralizadas en las que la Nación sea garante.
En este último caso se informará al Ministerio del ramo respectivo y al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre la remisión del
expediente al superior.

15
En la unidad temática de las leyes, este artículo que no se refiere a la
implementación de la oralidad en el proceso laboral, debe ser declarado
inexequible, es el mandato del artículo 158 de la Constitución Nacional.

Esta norma, todo cuanto realiza es recoger la interpretación de una


corriente que limita el grado jurisdiccional de consulta a los procesos en
los que fue parte el trabajador, desconociendo el sentido de parte para
este a los beneficiarios de las prestaciones derivadas del contrato de
trabajo o la subrogación legal en el sistema de seguridad social, por
efecto de los artículos 193 y 259 del código sustantivo del trabajo.

Ordenar la consulta de las sentencias adversas a los entes territoriales,


es repetir lo que existe, agregando las entidades descentralizadas en las
que sea garante la nación, con información al ministerio del ramo
respectivo y de hacienda y crédito publico, es una ley con interés de
solución a un problema procesal con nombre propio y se introduce un
nuevo elemento de notificación cual es la información, desconociendo
que por excepción se notifica de manera personal la primera providencia
que se dicta en el proceso, las demás por estados y/o estrados.

La representación de la nación en los procesos laborales esta encomendada


desde la constitución de 1991 a los ministros o el director ejecutivo de
administración de justicia, este articulo esta derogado en forma tacita.(
articulo 208 C.N. y 99 numeral 8º de la Ley 270 de 1996), el procurador
delegado laboral, actúa cada que lo considere necesario de acuerdo a la ley
201 de 1995, no es necesario introducir otro actor al mismo.

• Artículo 15. Régimen de transición. Los procesos iniciados antes de la


aplicación gradual de la presente ley se continuarán tramitando bajo el
régimen procesal anterior.

Dentro del año siguiente contado a partir de la promulgación de la ley,


el Consejo Superior de la Judicatura adoptará y pondrá en práctica
medidas especiales, suficientes para descongestionar los despachos
judiciales laborales, en los procesos promovidos antes de la entrada en
vigencia de la presente ley.

Dichas medidas deberán garantizar la descongestión de los despachos


judiciales, en un término no mayor de dos años a partir de la
promulgación de esta ley.

16
Quienes sean nombrados como jueces y magistrados, deberán ser
especializados o expertos en derecho del trabajo o en seguridad social.

La vigencia de las normas procesales en el tiempo antes de tenerlo que


ordenar de forma expresa la ley como aquí lo efectúa, es el mandato del
articulo 699 del código de procedimiento civil, aplicable al proceso
laboral de acuerdo al articulo 145 del C.P.T. y S.S., mandato que recogió
en su momento el articulo 54 de la ley 712 de 2001.

El mandato que se imparte al consejo de la judicatura, es una norma en


blanco, no existe una sanción en caso de no darse aplicación a este
plazo con una finalidad concreta, agregando que es de dos términos un
año para las medidas y dos para los resultados y al final cuatro para la
total implementación, ninguno de estos perentorio.

El ultimo inciso, en la unidad temática de las leyes, no se refiere a la


implementación de la oralidad en el proceso laboral, debe ser declarado
inexequible, según el artículo 158 de la constitución nacional, siendo un
mandato que recuerda o repite lo que desde el articulo 64 de la ley 6ª
de 1945, se ordena la especialidad para ser elegido juez o magistrado
en el derecho del trabajo, esta norma como sabe que no hay
especialistas de academia, recurre a la palabra “experto” que es el
conocimiento de una ciencia por el mero transcurso del tiempo.

• Artículo 16. Asignación de recursos. La implementación del sistema


oral en la especialidad laboral se hará en forma gradual en un término
no superior a cuatro (4) años, a partir del primero (1°) de enero de
2008. El Gobierno Nacional hará la asignación de recursos para la
financiación de dicha implementación en cada vigencia.

En una interpretación literal y logica del derecho, la vigencia de esta ley,


esta condicionada a la asignación de recursos en cada despacho judicial
por la rama ejecutiva del poder publico, de no hacerlo se continua con la
actual maquina de escribir “olivetti”, en la cual la oralidad depende de la
habilidad de un mecanógrafo y de una impresora para todo el juzgado.

• Artículo 17. Vigencia y derogatoria. La presente ley entrará en


vigencia con su promulgación y su aplicación se efectuará de manera
gradual de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la
presente ley; deroga todas las disposiciones que le sean contrarias,

17
especialmente el artículo 38, el numeral 1 del literal c) del artículo 41
modificado por el artículo 20 de la Ley 712 del 2001 y los artículos 81 y
85, modificado por el artículo 42 de la Ley 712 de 2001, del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.

Vigente desde la promulgación, no desde la publicación en el diario


oficial, como es la orden del código de régimen político, queda siempre
condicionada a la asignación de los recursos por la rama ejecutiva del
poder publico, hasta que esto no se produzca, continua el tramite del
código de procedimiento laboral, con las modificaciones que se han
dictado para buscar su agilidad y la ley 712 de 2001, ese híbrido entre lo
escrito y la oralidad.

Se deroga el artículo que confiere la fijación de la audiencia para


resolver el incidente, presentado en la primera de trámite o en un
momento posterior, cuando el mismo se conoce.

Es derogada la notificación por estados, como modalidad residual de los


autos que no se realizan por estrados.

Los artículos que regulan la audiencia de juzgamiento y trámite de


apelación a los autos interlocutorios, se derogan de forma expresa,
siempre condicionado a los recursos que debe asignar el presupuesto
nacional para implementar la oralidad, proyectada en esta ley.

Reflexiones:

El proceso laboral, es diseñado desde el código de procedimiento laboral


para que sea ágil, sencillo, gratuito, de fácil acceso al trabajador, por
norma general ordinario y por excepción especiales de fuero, ejecutivo y
el sumario de disolución de sindicatos, con la introducción de un trámite
especial ordinario de acoso laboral, esta ley solo se dirige al proceso
ordinario de primera instancia, nunca a los especiales, se colocan
términos de imposible cumplimiento a esto otra tutela que paraliza los
procesos ordinarios.

Todo derecho es trascendente para la parte; no hay procesos de


superior jerarquía, ni la celeridad sola garantiza la calidad.

El Derecho Procesal no se agiliza con normas, de esto existen todas en


Colombia, como tampoco con sanciones por formales por conductas en
el proceso; desde 1989, toda norma de procedimiento se dicta para

18
agilizar el mismo, los países que lo han modificado, no agilizan,
Colombia con la Ley 712 de 2001, en nada lo hizo más rápido, ni técnico
el proceso.

Lo que se requiere es una conducta de menos conflictividad, ir al


proceso con un Juez director del mismo, las partes con cultura de
conciliación y no protagonistas del litigio, el único que tiene un papel
protagónico en el proceso es el derecho.

La lentitud de la administración de justicia laboral en el tramite y


cantidad de procesos, no la crea el sector privado, el mayor demandado
sin interés de conciliar, pero si en dilatar y no cumplir las sentencias es
el sector público, y en esto el Seguro Social, no asiste a las audiencias,
no concilia, no paga de manera espontánea y todo lo recurre por dilatar,
es necesaria la ejecución.

Por muchas Leyes que se dicten mientras no exista un Juez rector del
proceso, que aplique la inmediación con dirección desde la admisión de
la demanda y en conciliación, no habrá justicia ágil; agregando al
debate que en Bogotá, no hay despachos adecuados, las sillas no
existen, las maquinas son inadecuadas, los abogados deben llevar papel
y “toner” de la librería vecina a los juzgados con un sólo ascensor; en
Medellín el proceso se paraliza mientras el empleado compra “el chance”
o paga la cuota del club o la rifa, en Cali las oficinas no son adecuadas,
su localización de un sitio deprimido en la ciudad, en Cartagena el
cuartel del fijo, es inadecuado no tiene elementos de ninguna técnica
para tramitar un proceso “ libreta de notas” en Bucaramanga , se
paraliza la actividad judicial mientras la señora “trapea” el juzgado, en
otras ciudades, el despacho judicial esta en una casa o un local mal
adaptada ( la Ceja y Apartado Antioquia, Montería y Santiago de Tolú)
todo esto hace que sea un imposible dignificar la administración de
justicia laboral.

La única ley es no más leyes, que existan personas capacitadas que


tengan interés de administrar justicia y no ser protagónicos, la oralidad
ya existe en el Procedimiento Laboral, pero no se práctica o depende de
la habilidad de un escribiente.

¡Cuidado con las leyes que se expiden por moda!

19
¿ Que se va a realizar cuando esto no funcione, como igual sucedió con
la ley 712 de 2001?

Al realizar un balance de la administración de justicia laboral en


Colombia, puedo afirmar que la calidad de las providencias es positiva,
no por un mito de rapidez se obtendrá más eficiencia y perfección,
nunca se puede atropellar el tiempo, como enseña el profesor Eduardo
J. Couture en su obra los mandamientos del abogado. (1949) “ 7º Ten
paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hace sin su
colaboración.”

C:\oralidad laboral\Comentarios ley 1149 de 2007 oralidad.doc


29/07/2007 18:19:26
Página 20 de 20

20

También podría gustarte