Está en la página 1de 25

NÚMERO 16/SÁBADO 14 DE JULIO DE 2007

N A T U R A EL MUNDO

   Se cumplen cien
años desde que
se inventó el
primer plástico...
...sintético de la Historia. Du-
rante un siglo, y sobre todo en
las últimas décadas, el mundo
se ha beneficiado de un material
sin igual, versátil, flexible, resis-
tente y barato como ningún
otro. Con él se continúa fabri-
cando hoy la mayoría de los ob-
jetos que nos rodean, desde
electrodomésticos hasta ropa,
gafas o muebles. Pero ese icono
COOPERACIÓN del siglo XX podría empezar a
perder fuerza en los próximos
España apoya el desarrollo años. Como ya ocurrió a princi-
pios de los 70, cuando la crisis
sostenible en las Galápagos petrolera trazó sobre el mundo
un desolador horizonte sin com-
bustibles fósiles, actualmente se
La Unesco ha decidido incluir el archipiélago de las vuelven a buscar alternativas al
Galápagos en la lista del Patrimonio Mundial en polímero sintético, un material
Peligro. El crecimiento de población, el aumento del abocado a agotarse y que deriva
turismo, la sobreexplotación pesquera y la introducción de una energía contaminante,
de especies exóticas amenazan la conservación del cada vez más cara y, sobre todo,
parque ecuatoriano. La Agencia Española de de escasa degradabilidad.
Cooperación Internacional y la fundación IPADE llevan La vieja idea de los bioplásti-
años apoyando el desarrollo sostenible en las islas con cos, desarrollada hace ocho dé-
proyectos centrados en la promoción del medio cadas y olvidada poco después,
ambiente y la población local. / PÁGINAS 12, 13 Y 14 vuelve a surgir con fuerza. Gran
parte de los países industrializa-
dos, incluida España, investigan

G
formas mejoradas de obtener
G VIDA SALVAJE Juan Luis polímeros naturales a partir de
Arsuaga y el ilustrador Fernando materias primas renovables, co-
mo pueden ser los residuos agrí-
Fueyo rememoran en exclusiva su colas, la celulosa o el almidón
visita a Zakouma, en Chad de la patata y del maíz, así como
PÁGINAS 16 Y 17 a partir de bacterias especializa-

G
das en producir cadenas de mo-
G ENTREVISTA El entomólogo léculas sorprendentemente pa-
estadounidense Edward O. Wilson recidas a las del plástico.
Igualmente resistentes y ver-
tiende su mano a los creacionistas sátiles, los bioplásticos, de ori-
para proteger el medio natural gen 100% natural y por lo tanto
PÁGINAS 18 Y 19 completamente degradables, ya

G
han encontrado aplicaciones en
G CABRERA La Red de Parques numerosos sectores, como la
Nacionales se convierte agricultura, la industria textil, la
medicina y, sobre todo, el mer-
en un laboratorio para estudiar cado de los envases y embala-
el cambio climático en España jes. El biopolímero se está popu-
PÁGINA 20 larizando en tiendas y super-
mercados de varios países euro-
peos y ciudades estadouniden-
ses que han decidido prohibir la
VIDA SANA problemática bolsa de plástico
por cuestiones ecológicas. Tam-
bién en España algunas empre-
LA BICI TOMA LA CIUDAD sas han comenzado a fabricar
este nuevo material que prome-
Numerosas iniciativas te ocupar el 10% del mercado
europeo del plástico dentro de
buscan alternativas al coche 10 años. / PÁGINAS 2 A 4

G
La imagen del ciclista
temerario y excéntrico
empieza poco a poco a   LLEGA EL BIOPLÁSTICO
cambiar. Como en otras urbes
europeas, la bicicleta se va
imponiendo al coche como
medio de transporte urbano
Los nuevos polímeros de origen orgánico
limpio, cómodo y no
exclusivo del ecologista.
Desde la iniciativa Bicing del
sustituyen a los derivados del petróleo
ayuntamiento de Barcelona a
la instauración de nuevos
carriles-bici en otros puntos Varias empresas españolas distribuyen ya bolsas de
de España, el pedaleo gana
terreno. / PÁGINAS 28 Y 29 material renovable siguiendo los pasos de otros países
N2 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

P R I M E R P L A N O

BIOPLÁSTICOS   LOS NUEVOS MATERIALES

siglo XX. Pero de lo que nadie se das para producir los biopolíme- otros tratamientos –no siempre

ADIÓS AL percató en un inicio era que el tan


querido polímero era altamente
contaminante: depende del petró-
leo –que no es una fuente renova-
ros y generar una materia resis-
tente e insoluble. El parecido con
el plástico es asombroso. Según el
tipo de bacteria y la alimentación
100% naturales pero sí degrada-
bles–, acaben convirtiéndose en
material para cubiertos, envases o
bolsas. Otra cosa distinta son los

PLÁSTICO ble– y no es biodegradable. De he-


cho, puede tardar hasta más de mil
años en descomponerse.
En la actualidad, el plástico es la
que reciba, así como el tratamien-
to posterior del material resultan-
te, se obtendrán bioplásticos de
distintas características.
llamados poliésteres biodegrada-
bles como el PCL, que tienen un
origen sintético pero son fácilmen-
te eliminados por la naturaleza.
tercera aplicación más extendida En concreto, de bacterias como Pese a ser un material relativa-
Los biopolímeros del petróleo después de la energía y
el transporte, y constituye casi todo
Pseudomonas putida se extrae el
PHA (polihidroxialcanoato), que
mente nuevo en el mercado –lleva
una década en Europa–, EEUU, Ja-

comienzan a destronar al lo que consumimos (200 millones


de toneladas al año en todo el pla-
neta), desde coches y ordenadores
en su forma natural es similar al
film transparente de cocina, con la
diferencia de que es un
pón y algunos países europeos ya
están comercializando los bioplás-

material rey del siglo XX hasta envases y productos de higie-


ne. Pero la omnipresencia del polí-
mero sintético podría estar llegan-
auténtico bioplástico –se-
gún la definición que da
European Bioplastics, Un bioplástico es un material
do a su fin. El carácter finito del una asociación que agru-
crudo y los nuevos imperativos de pa a distintos producto-
natural fabricado con fuentes
sostenibilidad se unen a un conoci- res–: está fabricado a renovables y biodegradable
miento técnico suficiente como pa- partir de fuentes renova-
TANA OSHIMA mer plástico sintético de la historia, ra que se le encuentren novedosos bles y es completamente
aría Auxiliadora al que bautizó baquelita. El singu- sustitutos mucho más limpios, y compostable, es decir, fá- Algunas bacterias producen

M Prieto muestra a
través de la pantalla
de su ordenador
una fotografía mi-
croscópica de unas bacterias. Per-
tenecen a la cepa Pseudomonas pu-
tida KT2440, una de las más queri-
lar invento estaba elaborado a par-
tir del petróleo y tenía una caracte-
rística: estaba compuesto de ma-
cromoléculas, es decir, polímeros.
Hoy, este término se ha convertido
casi en un sinónimo de plástico.
Quizás Baekeland no fuera cons-
con propiedades casi idénticas.
«Hoy en día contamos con unos
avances en biotecnología e ingenie-
ría genética que eran impensables
hace unas décadas», explica la in-
vestigadora. Así, lo que se hace en
el CIB y en muchos otros centros
cilmente desintegrable
por los microorganismos polímeros de glucosa o ácidos
sin dejar más residuos grasos tras ser fermentadas
que agua y humus, bási-
camente. Del mismo mo-
do, de la fermentación de
bacterias lácticas se obtiene el ticos. Sus aplicaciones han sido es-
das en los laboratorios. «Está muy ciente del enorme impacto que el del mundo es retomar la vieja idea PLA, otro biopolímero (esta vez de pecialmente exitosas en la agricul-
domesticada y además conocemos plástico tendría en los 100 años que del Instituto Pasteur para que, me- ácido láctico). tura, la papelería, los juguetes y,
su genoma desde 2002. Podemos siguieron a su invención. El éxito diante la manipulación de genes, Pero los primeros en populari- principalmente, los embalajes y el
hacer con ella lo que queramos». del nuevo material fue inmediato. las bacterias puedan fabricar «más zarse fueron los bioplásticos vege- material médico.
Junto a su despacho, en el Centro Era tremendamente versátil, flexi- y mejor» esos polímeros naturales. tales, fabricados a partir de celulo- «¿Para qué utilizar un material
de Investigaciones Biológicas (CIB) ble, resistente, insoluble y... perfec- Alimentadas con residuos agrí- sa o almidón de patata, maíz, yuca que dura miles de años en envolver
de Madrid, desfilan pipetas, frascos to. El plástico no tardó en evolucio- colas, las bacterias son fermenta- y otras fuentes renovables. Sus po- algo que dura unos días? Ésta es la
y microscopios, sus herramientas nar hacia formas mejores hasta límeros de glucosa sirven para que, pregunta que nos hacemos todos»,
de trabajo. «¿Ves esos acúmulos?», convertirse en todo un símbolo del tras un proceso de extrusión y continúa María Auxiliadora Prieto.
dice señalando unas bolsas en el in- Según European Bioplastics, se tra-
terior de las bacterias. «Son inclu- ta de completar el ciclo de vida de
siones de grasa, como nuestros mi- los productos de forma que nazcan
chelines», bromea. de fuentes renovables y acaben
María Auxiliadora Prieto es mi- siendo compostados. Ya no vale só-
crobióloga, científica titular del lo con el reciclaje, pues no todos los
CSIC, y trabaja en el grupo de Bio- plásticos son reciclados y los que lo
tecnología Ambiental del departa- son tienen unos fines reducidos.
mento de Microbiología Molecular Las aplicaciones del plástico or-
desarrollando bioplásticos a partir gánico están limitadas, sin embar-
de las cadenas de ácidos grasos o go, y precisamente, por su biode-
de glucosa, los «michelines», de las gradabilidad. «Es imposible que to-
bacterias. La idea no es nueva: ya do sea bioplástico. Para unas cosas
en los años 20, científicos del Insti- sirve y para otras no», admite la mi-
tuto Pasteur de París descubrie- crobióloga. No sería muy ventajo-
ron que la bacteria Bacillus me- so, por ejemplo, que un ordenador
gaterium producía polímeros se degradase fácilmente: al cabo
(cadenas de moléculas) natu- de un tiempo se habría desinte-
rales, con resultados muy pa- grado. No obstante, la ciencia ya
recidos al plástico. Y este ha conseguido que, en condicio-
descubrimiento tenía lugar nes óptimas de conservación, al-
apenas 20 años después de gunos de estos polímeros natu-
que Leo Hendrik Baekeland rales duren varios años. Más
inventase, en 1907, hace que suficiente para un envase
exactamente un siglo, el pri- de usar y tirar.

www.european-bioplastics.org
Juguetes de MaterBi fabricados
con almidón de maíz y colorante
alimenticio. / EUROPEAN BIOPLASTICS
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N3

P R I M E R P L A N O

BIOPLÁSTICOS   LAS EMPRESAS

UN NEGOCIO EMERGENTE LO NUEVO

Agricultura. Uno de los productos emergentes en el


Los fabricantes europeos abren un sector del bioplástico es el film transparente para inver-
naderos. Fabricados en su mayoría con almidón, tienen
la ventaja de ser totalmente biodegradables y composta-

nuevo nicho en el mercado español bles, por lo que sólo hay que dejarlo donde está, o ente-
rrarlo, para que la naturaleza lo descomponga.

Medicina. Es sin duda uno de los campos en los que


más aplicación están teniendo los nuevos biopolímeros.
ANTONIO BARRERO sarrolladas. A pesar de ello, nuestro bricado en Alemania. Los dos tipos de Hilos de sutura, prótesis y otros materiales sanitarios
spaña consumió casi cinco país cuenta ya con cuatro empresas cliente son, apunta Adánez, «aquéllos tienen a menudo el problema de provocar rechazo por

E millones de toneladas de
plástico en 2005 (último
dato disponible). La Unión
Europea, 45. EEUU, 35.
China, otras 30. La industria produce
cada año 200 millones de toneladas de
plástico, ese icono del siglo XX (deri-
dedicadas a la fabricación y/o comer-
cialización de bioplástico. Son Nupik,
Sphere España, Huhtamaki y Eurous.
Nupik comercializa vasos de usar y ti-
rar fabricados a partir de maíz, «aptos
para la impresión corporativa» –con
tintes biodegradables–
que apuestan firmemente por los bio-
plásticos, como Heineken, cuando or-
ganiza festivales al aire libre». Pero
«también empezamos a detectar cierta
sensibilidad en algunas instituciones».
Adánez cita algunos eventos organiza-
dos por ayuntamientos, como la Feria
parte del organismo. Ahora, los nuevos biomateriales
100% degradables resultan idóneos para estos usos.

Alimentación. Los envases de usar y tirar, los produc-


tos de catering (platos, cubiertos), las láminas que en-
vuelven algunos alimentos frescos o las botellas de bebi-
das son algunos de los productos que ya están siendo fa-
vado del petróleo) que cada día en- que, puestos en contac- de Abril de Barcelona, «insti-
bricados con bioplásticos en algunos países.
cuentra un nicho nuevo de mercado, to con la naturaleza, tuciones que
sustituto de la madera, el corcho, el vi- se descomponen a empiezan a
drio, la piedra o el hierro. Porque el Juguetes. El sector infantil es uno de los más sensibles
plástico –tan ligero como resistente, a los materiales sintéticos. La empresa Novamont ha lan-
tan flexible como duradero– vale para zado un juego ecológico (Happy Mais) con piezas elabo-
casi todo. radas con almidón de maíz y colorante alimenticio que
El problema es que, una vez usado, se unen unas a otras con tan sólo mojarlas para crear fi-
una vez finalizada su vida útil, el plás- guras. Son 100% compostables y... hasta comestibles.
tico sigue siendo... resistente, se con-
vierte en un residuo que dura y Textil. La moda también se ha puesto ecológica. Prueba
dura y dura. Y bien es cierto que de ello es que Versace ha lanzado recientemente su lí-
su reciclaje es posible (¿quién no nea de ropa Ingeo hecha de maíz. Esta iniciativa se une
ha visto contenedores amari- a la tendencia actual de fabricar ropa a partir de plástico
llos?). Pero no lo es menos que, reciclado, como acaba de anunciar Marks&Spencer
en España, por ejemplo, apenas para su nueva colección de uniformes escolares, que es-
reciclamos 464.000 toneladas de tarán fabricados a partir de antiguas botellas.
envases y embalajes de plástico:
464.000... contra cinco millones, es de-
cir, menos del 10%.
Cada año quedan en el entorno to-
neladas de plástico, un material valio-
so (tiene un contenido energético su-
perior al del carbón) y no biodegrada-
ble que está llamado a permanecer du-
rante meses y años y décadas (algunos
plásticos, incluso durante siglos) sim- partir de
plemente como residuo, inerte, inútil. los 60 días.
Contra esa forma de contamina- Sólo pueden
ción, los centros de investigación y contener bebi-
también la propia industria del plásti- das frías y cues-
co han comenzado a desarrollar una tan, apunta el di-
alternativa verde: los bioplásticos, ma- rector comercial de ‘Film’ de bioplástico en un invernadero. / EUROPEAN BIOPLASTICS
teriales similares a sus «hermanos» la firma, Juan Ramón
convencionales, pero elaborados a Pinosa, entre un 15% y
partir de vegetales (patata, soja, trigo, un 20% más que los vasos
LO VIEJO
madera) o bacterias. De momento, la convencionales.
cuota bio en el mercado del plástico Dos son los territorios de Polietileno tereftalato (PET). Es el material con el
apenas es testimonial (según la patro- venta, según Pinosa: la hoste- que se elaboran las botellas de agua, refrescos o aceites
nal del sector, no alcanza siquiera el lería institucional para vasos y de cocina y es, de hecho, uno de los plásticos más em-
1% en el viejo continente, si bien se es- cubiertos –«fiestas universitarias, pleados en la industria de los envases debido a su resis-
pera que se logre el 10% en los próxi- eventos organizados por ayunta- tencia y su peso ligero. Una vez reciclado, el PET sirve
mos 10 años), pero cada vez son más mientos o partidos con cierto grado para fabricar textiles aislantes, como el forro polar.
las soluciones bioplásticas que oferta de concienciación»–, y algunas gran-
el mercado. des superficies comerciales que van Poliolefinos. Este grupo incluye a los polietilenos y al
A saber, por ejemplo, carcasas de accediendo a este tipo de productos, polipropileno y representa cerca de la mitad del con-
ordenadores (NEC), teléfonos móviles principalmente a las bolsas. sumo de todos los plásticos en Europa. Sirven para fa-
(Motorola) o aparatos de música También de dos tipos de cliente ha- Bolígrafos de bioplástico de maíz fabricados bricar casi todo lo que nos rodea: desde cables hasta ju-
(Sony); sistemas dispensadores de bla José Luis Adánez, director comer- para la Fundación Biodiversidad. / J. M. PRESAS guetes. Se reciclan por fundición generando nuevos
fármacos, implantes médicos o hilos cial de Huhtamaki, que vende desde plásticos con fines de mobiliario urbano o construcción.
de sutura; acolchados agrícolas para hace dos años y medio bioplástico fa- plantearse el establecer en los pliegos
proteger del frío cultivos delicados y de condiciones de las concesiones cri- Policarbonato. Son numerosas unidades de bisfenol-A
caros como la fresa o el tomate, emba- CARO PERO PROMETEDOR terios como el uso de bioplásticos», e conectadas mediante enlaces de carbono. Es un plástico
lajes para transportar a Alemania pre- instituciones «de Cataluña o los Cabil- que, según el tratamiento que reciba, puede servir para
cisamente los más preciados frutos de G Precio. Fabricar un vaso de dos Insulares de Tenerife y Las Pal- fabricar desde tuberías o focos hasta botellas o bandejas
la huerta (alimentos bio, por ejemplo); bioplástico cuesta entre un 15% y un mas». En la cartera de clientes priva- aptas para el microondas. También está presente en ne-
vasos de usar y tirar, cubiertos, platos 20% más que uno convencional. dos, Adánez cita a parques temáticos veras, ordenadores, teléfonos, etcétera.
y bandejas (similares a las de poliesti- G Propiedades. Los PLA, un como el de la Warner, Terra Mítica o
reno expandido); envases para la co- bioplástico muy común, se degradan a Terra Natura, o cadenas de comida rá- Polímeros estirénicos. A este grupo pertenecen plás-
mida rápida que dispensan las máqui- partir de los 60 días. No aguantan más pida como Fast Good, de Ferrán ticos como el poliestireno (PS) o el poliestireno expandi-
nas, bolígrafos, juguetes que no quie- de 45º C de temperatura, pero otros, Adriá. Pero es quizá Sphere España la ble (EPS). Con ellos se fabrican productos tan variados
ren saber de PVC (Happy Mais), dis- como los PHA, resisten 120º C. empresa más potente del sector: filial como tazas, muebles, aparatos, material escolar y mé-
G Materiales. El CSIC experimenta dico, barcos, piezas de automóviles y aparatos electróni-
cos compactos (CD) y bolsas negras española del grupo homónimo, primer
con bioplásticos a los que se les han
de basura o de la compra que presen- añadido arcillas para aumentar su productor europeo de bolsas de plásti- cos. Reciclado, tiene fines industriales.
tan las mismas características de re- resistencia sin que pierdan su co, quiere producir en Zaragoza (a pe-
sistencia mecánica que las bolsas de condición de biodegradables. sar de lo exiguo del mercado) 100.000 Policloruro de vinilo (PVC). Es uno de los polímeros
polietileno. G Novedad. El congreso Electronics toneladas de bioplástico a partir del al- más antiguos que se mantienen y también uno de los
En fin, decenas de soluciones que Goes Green ha previsto que el 10% del midón de patata, aunque, se queja su más utilizados. Sirve para elaborar zapatillas deporti-
empiezan, tímidas, a abrirse paso en plástico destinado a uso electrónico director general, Alfonso Biel, «nues- vas, piscinas hinchables, mangueras, tuberías, envases y
el mercado. En España, más tímida- (ordenadores, móviles) se reemplazará tro marco legislativo no beneficie a botellas de agua o zumos. Su reciclado es el más proble-
mente aún que en otras naciones de- por bioplásticos. quien no contamina». mático, ya que contiene cloro.
N4 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

P R I M E R P L A N O

BIOPLÁSTICOS   LAS MEDIDAS

El material más
versátil ante el reto
de su buena gestión
GUILLERMO SAN MIGUEL

odríamos decir que el plástico es un material perseguido

P por el éxito. Desde el descubrimiento de la baquelita,


hace 100 años, su crecimiento ha sido vertiginoso. Mire a
su alrededor. Es más que probable que los envases que emplea
a diario estén fabricados en PET o polipropileno, que las ven-
tanas y tuberías de su casa sean de PVC, y que la ropa que viste
contenga fibras acrílicas. El frigorífico y el televisor de su casa
tienen cantidades importantes de ABS y poliestireno, el bolí-
grafo con el que escribo estas líneas es de policarbonato y
hasta un 20% del coche que conduzco está hecho de plástico.
Alta resistencia a la degradación química y biológica, facili-
dad de moldeo, versatilidad para mil y una aplicaciones, y todo
esto a un precio muy reducido. Ésta es la carta de presentación
Un grupo de hombres recoge bolsas y otros residuos de plástico acumulados sobre el río Citarum, en Indonesia. / REUTERS
de los plásticos y la razón por la cual se consumen en Europa
casi 45 millones de toneladas al año, lo que equivale a más de
100 kilos per cápita. Los plásticos han marcado un hito en el
INICIATIVAS desarrollo de la humanidad que podría compararse con el des-
cubrimiento del hierro o el bronce y no cabe duda de que han
jugado un papel fundamental en el avance de la electrónica, la

Varios países se despiden de las medicina o la ingeniería aeroespacial. ¿Con qué otro material
se podrían haber fabricado las lentillas que usa para ver?
A pesar de su mala fama, hay que desmentir que los plásti-

bolsas de plástico desechables cos sean intrínsecamente perjudiciales para el medio ambien-
te. La producción de un envase de plástico requiere un consu-
mo energético infinitamente menor que uno de vidrio o de alu-
minio. Además, su baja densidad permite, por ejemplo, cons-
truir vehículos más ligeros, lo que revierte en un menor consu-
Desde San Francisco, en EEUU, hasta Bangladesh o Sudáfrica, el mo de combustible. El problema aparece cuando el material
plástico llega al final de su vida útil. Si se opta por el vertido,
objetivo es reducir el impacto del polímero sobre el medio ambiente las propiedades de durabilidad y resistencia actúan en su con-
TANA OSHIMA tra. Además del reciclado mecánico tradicional, se investiga
ros y flexibles, estos productos pas de los árboles, transportada intensamente en el desarrollo de procesos de reciclado quími-
ace cinco décadas, tienen la capacidad de alcanzar por el viento, hasta que fue ex- co que puedan transformar el plástico residual en materia pri-

H las bolsas de plás-


tico aparecieron en
el mercado como
un producto increí-
blemente práctico y ecológico.
Eran la mejor alternativa a las
lugares remotos e inaccesibles,
donde se acumulan durante dé-
cadas o siglos debido a su bají-
simo grado de degradabilidad.
Es el caso de los océanos,
donde las bolsas están siendo
terminada en 2003, cuando el
Gobierno prohibió la fabrica-
ción, comercialización y distri-
bución de las bolsas de plástico
fino en las tiendas del país.
Éstas y otras razones lleva-
ma para la industria del petróleo. Sin embargo, en ambos ca-
sos la presencia de impurezas y la gran variedad de plásticos
existentes hacen que la calidad de los productos finales y la ro-
bustez de los procesos no sean ópti-
mas. Por su alto poder calorífico, si-
milar al del petróleo, países como
de papel, asociadas a la defores-
tación. Hoy, aquel invento ha
responsables de la muerte de
numerosas especies marinas.
ron a San Francisco (EEUU) a
declararle en marzo la guerra a
Una gestión de Austria o Suiza emplean el 75 % de
sus plásticos residuales para la pro-
resultado tener más desventajas Fácilmente confundidas con las bolsas sintéticas. Todos los ducción de energía, aunque no se
que virtudes y se ha convertido medusas, estos films de plástico supermercados y grandes far-
residuos eficaz vea con buenos ojos en España,
en un engorro ambiental que en son tragados por ballenas, fo- macias de la ciudad deberán, donde existe una oposición históri-
algunos países ha llegado a pro- cas, tortugas o aves que mueren en los próximos meses, susti- comienza en ca a la incineración de residuos.
vocar auténticas catástrofes ahogadas y en vano, ya que las tuirlas por biopolímeros o pa- La Unión Europea ha visto claro
para la población. bolsas vuelven a la superficie pel reciclado. Lo mismo ocurri- la mesa de diseño que una gestión de residuos eficaz
Bangladesh lo tiene ya muy del agua una vez descompues- rá en Francia para 2010. Mien- comienza en la mesa de diseño.
claro: nada de bolsas de plásti- tos sus cuerpos. tras, Irlanda ha logrado reducir Muchos de los impedimentos para
co. El país las prohibió después El mismo culpable hizo que su uso en un 90% gracias a la su valorización y reciclado se po-
de que millones de ellas atasca- en Sudáfrica surgiera una nue- plastasa de 0,15 euros por bol- drían salvar si los productos plásticos estuvieran fabricados
ran el sistema de alcantarillado va flor nacional, como fue bau- sa. En España, Alcampo co- teniendo en cuenta que un día serán residuos que hay que ges-
y provocaran graves inundacio- tizada: grande, rugosa y... he- menzará a distribuir bolsas de tionar. Para ello, la normativa europea transmite la responsa-
nes en su época de lluvias. Lige- cha de plástico. Nacía en las co- bioplástico próximamente. bilidad de gestión de estos residuos a los productores, que de-
ben conseguir las tasas de valorización y reciclado marcadas.
Por ejemplo, la Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos
usados marca un objetivo de recuperación del 95% del vehícu-
lo para el año 2015. Para ello, las piezas de plástico que mon-
menor cantidad posible de este material que no se ten los coches del futuro inmediato deberán ser fácilmente
El cubo amarillo: rompe, dura toda la vida, no pierde el color y no pesa, desmontables, estarán perfectamente etiquetadas y no con-
para no esquilmar las reservas de la materia prima tendrán aditivos que afecten negativamente a los procesos de
reciclar y reutilizar original, porque el petróleo por algo está ahí desde
hace 100 millones de años.
valorización o reciclado. Además, los fabricantes de automóvi-
les serán responsables de organizar un sistema de recogida y
¿Qué hacer para no fabricar nuevo plástico? ¡Reci- separación que permita la gestión eficaz de estos elementos.
JOSÉ PLANA clar el existente! ¡Recurrir al cubo amarillo que Ecoem- La Directiva 2004/12/CE relativa a los envases y residuos de
bes (sociedad que gestiona el sistema de recogida se- envases y la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos
i hubiera que definir al plástico desde un punto lectiva) pone en el portal de su casa! Es muy fácil... ¿O eléctricos y electrónicos marcan objetivos de reciclado y valo-

S de vista ambiental, combinando el humor, el te-


mor, el rigor científico y las exageraciones que
siempre acaban en leyendas, podríamos decir que el
no tanto? ¿Quiere reciclar bien? Siga estos consejos,
parecen muchos, pero son lógicos y fáciles: deposite
sólo envases y envoltorios de plásticos, envases metáli-
rización igualmente estrictos en cada uno de estos sectores.
En aplicaciones de usar y tirar, donde las posibilidades de
recuperación del residuo sean escasas, el uso de materiales
plástico es una cochinada... hoy por hoy necesaria, y cos y envases tipo brick. Procure meterlos sueltos y a plásticos tradicionales deberá ir dejando paso a otros más fá-
además muy práctica. Es como la energía nuclear, hoy ser posible recuperando la bolsa para otras veces, sin cilmente gestionables como el papel, el cartón o los polímeros
por hoy necesaria, aunque se encadenen unos cuantos tapón y, si quiere la excelencia, unos dentro de otros y biodegradables. Los primeros pasos en esta dirección se es-
de vez en cuando a las puertas de alguna que otra cen- comprimidos. Así comenzará un proceso de transfor- tán dando ya en distintos lugares, donde se han adoptado me-
tral. Los plásticos son petróleo y gas natural en estado mación de estos residuos-recursos que acaba con una didas que prohíben o limitan el uso de bolsas de plástico dese-
casi puro. Estas materias primas sólo se encuentran en nueva materia prima, limpia y cómoda, que podrá con- chables. ¿Cuándo le tocará el turno a España? Seguro que
las profundidades de la corteza terrestre, y cada barril vertirse en nuevos y estupendos productos, desde las muy pronto.
que extraemos de ahí ya no volverá; no sin antes haber tuberías de su casa hasta el tobogán de sus hijos.
desprendido o emitido dióxido de carbono. Guillermo San Miguel es profesor del departamento de Ingeniería Quími-
Si los plásticos son petróleo, conviene fabricar la José Plana es divulgador y premio Sostenibilidad ISR 2005. ca Industrial y Medio Ambiente en la Universidad Politécnica de Madrid.
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N7

E N T R E V I S T A


M. LÓPEZ-ALEGRÍA
«En el espacio notas
que la Tierra es frágil
y que hay que cuidarla»
ÁNGEL DÍAZ R.— Para mí sería un poco exa-
u especialidad es ha- gerado decir eso, pero me sien-

S cer cosas impensables


para el resto de los
mortales, como dirigir
un vuelo de transbor-
dador o pasearse por el exterior
de la Estación Espacial Interna-
cional. Sin embargo, también
to privilegiado de haber visto la
Tierra desde ese punto de vista:
no se ven las fronteras, ni el
hambre, ni la guerra. Tampoco
se ve ningún daño causado por
el ser humano, pero uno se da
cuenta de que la Tierra es frágil
se muestra más que curtido en y de que hay que cuidarla.
las siempre agotadoras relacio- P.— ¿Qué opina de la teoría
nes públicas. «El fotógrafo es Gaia de James Lovelock, según
quien manda», dice, y se presta la cual la Tierra es como un ser
sonriente a que le retraten sos- vivo capaz de autorregularse?
teniendo un globo terráqueo R.— A mí no me dio esa sensa-
hinchable. «¿No hará falta que ción. Es un objeto inerte, donde
me ponga la chaqueta, ver- actúan las leyes de la Física, la
Química y la Biología. Cono-
ciendo esas leyes, podemos
ASTRONAUTA prever lo que pasará si no to-
Inició sus periplos mamos precauciones, pero tra-
tar a la Tierra como si fuera un
en el aire como ser humano me parece un poco
piloto de la Marina exagerado.
P.— ¿Cree que estamos destru-
estadounidense y yendo la Tierra? ¿De verdad te-
en 1995, con 37 nemos un problema?
años, logró cumplir R.— Sí. No puedo definir si esto
se acabará dentro de 50, 500, ó
su sueño de niño a 500.000 años, pero estoy con-
bordo del vencido de que no se puede
continuar con la expansión hu-
Columbia: volar al mana sin tener en cuenta que
espacio exterior. hay efectos. El cambio de clima
Ahora, a sus 49 global puede ser uno de ellos.
Sería irresponsable ignorar esa
años, puede El astronauta hispano-estadounidense Michael López-Alegría, en Madrid. / BEGOÑA RIVAS
posibilidad.
presumir de ser el P.— La NASA y la ecología pa-
recen estar asociados negati- tra lo uno de lo otro, a no ser P.— ¿Cree que el plan de la NA-
hombre que más vamente, como en el caso de que seamos listos. El protocolo «La Tierra desde una SA para ir a la Luna podría per-
tiempo ha pasado James Hansen [director del de Kioto propone un mercado
nave se ve exactamente judicar a los programas de ob-
fuera de la estación Instituto Goddard para Estu- de créditos que unos países servación de la Tierra?
dios Espaciales de la NASA], pueden intercambiar con otros, como te imaginas» R.— Puede perjudicar porque
espacial que denunció haber recibido y eso crea otro mercado total- en estos momentos intentamos
presiones para no hablar del mente distinto pero también mantener tres grandes proyec-
cambio climático... muy interesante. «Sería irresponsable tos de vuelos tripulados: el
R.— Es difícil tratar a la NASA P.— ¿Qué podría hacer la NA- transbordador, la estación es-
dad?». En Madrid, 30ºC a la como si fuera una sola persona. SA, con sus satélites de obser- ignorar la posiblidad del pacial y el nuevo proyecto, que
sombra. Michael López-Alegría, La organización es un reflejo de vación de la Tierra, para poten- calentamiento global» se llama Constelación. Una vez
nacido en esa misma ciudad sus miembros y también de la ciar esta filosofía de Kioto? terminado el programa del
hace 49 años, acaba de batir el Administración que está en el R.— Yo creo que nada. Los sen- transbordador, espero que,
récord de la NASA de perma- poder. La Administración Bush sores recogen datos y esos da- «La ciencia permite además de juntar fondos para
nencia en el espacio, pero tam- es reticente a admitir la reper- tos apoyan teorías, pero luego la Constelación, también haya
bién se muestra preocupado por cusión que puede tener la ex- no es función del satélite ni del prever qué pasará si no para la observación de la Tierra
la salud de nuestro planeta. plotación de los recursos. Igual organismo que gestiona el saté- tomamos precauciones» y otros proyectos científicos
PREGUNTA— ¿Cómo se ve la no es porque sean imprudentes, lite definir una política. importantes.
Tierra desde el espacio? sino porque apoyan la idea del P.— ¿Cree que en el futuro po- P.— Entonces, ¿el problema se-
RESPUESTA— Se ve exacta- mercado libre, y todo tipo de dríamos vivir en el espacio, qui- ría la Constelación o prolongar
mente como te imaginas: los control o regulación va en con- zás por el agotamiento de los
«El protocolo de Kioto los vuelos del transbordador?
mapas son bastante fieles. Sin tra de esa filosofía. La NASA, recursos en la Tierra? propone un mercado R.— Depende de cómo lo veas.
embargo, esa sensación de es- como pertenece al Gobierno, R.— No podemos ir al espacio Quizás hubiera sido mejor ter-
tar tan lejos y a la vez tan cerca también refleja esa opinión. Eso sin llevar recursos con nosotros,
muy interesante» minar el transbordador y des-
de la superficie es una expe- no quiere decir que los miem- sobre todo el agua y sus compo- pués empezar con la Constela-
riencia surrealista [la estación bros de la NASA –los funciona- nentes, hidrógeno y oxígeno. Si ción, pero con esta agenda ten-
espacial se encuentra a 400 ki- rios, astronautas y científicos– se agotan esos recursos, no nos dremos cuatro años sin acceso
lómetros de altura]. compartan ese sentimiento. ayudará ir al espacio. tripulado al espacio. El hecho es
P.— Algunos astronautas han P.— ¿Cree que la filosofía del li- P.— ¿Tiene esperanzas de ir a que siempre intentamos renta-
dicho que cambió su percep- bre mercado ha perjudicado a la Luna? bilizar los mismos fondos, y di-
ción de la Tierra y les hizo sen- la Tierra? R.— ¿Personales? No. Seré ya vidirlos por dos o por tres supo-
tir más cercanos a ella... R.— Yo creo que sí. Van en con- muy mayor. ne una diferencia importante.
N8 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

A C T U A L I D A D

EL PULSO DEL PLANETA


INTERNACIONAL. Este mes iniciamos una nueva sección destinada a conocer los asuntos ambientales que están
ocupando el primer plano de la opinión pública a lo largo del globo. Nuestra red de corresponsales y colaboradores
aportará cada mes su mirada experta sobre la actualidad internacional para tomar el pulso ambiental de nuestro planeta

ITALIA IRLANDA
Los productores Los Verdes pactan
ecológicos critican la para formar el
nueva ley europea Gobierno de Irlanda

  Agricultura... Italia es el país de   Alianza... Los Verdes han sido


la Unión Europea que dedica mayor decisivos por primera vez a la hora de
superficie a la agricultura biológica: formar el Gobierno de Irlanda. El pa-
1,1 millones de hectáreas. Alemania o sado mes, tras casi dos semanas de
España, los siguientes en la lista, des- negociaciones, el acuerdo entre Fia-
tinan cada una 0,8 millones de hectá- nna Fáil, el partido mayoritario, y el
reas a practicar una agricultura sin ecologista permitió al primer minis-
productos químicos de síntesis u orga- tro, Bertie Ahern, lograr su tercer
nismos genéticamente modificados. mandato consecutivo.
La hegemonía italiana en lo ecoló- En las elecciones del 24 de mayo,
gico y la fortaleza de sus asociaciones el Partido Verde obtuvo el mayor éxi-
de consumidores explicarían el enor- to electoral de su historia, pasando de
me interés (y el evidente enojo) con el Varios oleoductos atraviesan el Parque Nacional Yasuní, en la región amazónica de Ecuador. / NATHALIE WEEMAELS ocupar un escaño en el anterior par-
que el país transalpino ha recibido la lamento a seis tras estos comicios.
nueva ley europea sobre agricultura Fianna Fáil obtuvo 78 de los 166 esca-
ecológica. La indignación italiana se ECUADOR ños del Dáil o Cámara Baja. A ellos
concentra sobre todo en un pasaje que ha sumado los dos de su partido tra-
permite que sean etiquetados bajo la dicional de coalición, el Demócrata
denominación de biológicos produc-
Cinco dólares por un pedazo de selva amazónica Progresista, y cuatro independientes.
tos que contienen hasta un 0,9% de or- Así, los Verdes se han convertido
ganismos modificados genéticamente   Petróleo... Que la Amazonía sufre una riano es que si la comunidad internacional en el socio principal del partido ma-
cuya presencia es fruto de una conta- lenta agonía es una denuncia recurrente que quiere que Yasuní siga siendo un tesoro verde, yoritario. Ahern dijo que esta invita-
minación accidental. suele quedar en ruidosas manifestaciones, aunque ya en franca decadencia por la tala ile- ción para formar Gobierno refleja no
Italia, junto con Bélgica, Grecia y análisis sesudos y cumbres inoperantes. Pero gal de las mafias de sus árboles maderables, sólo su deseo de tener una mayoría
Hungría, reclamó que como máximo los ecuatorianos han encontrado el modo de habrá que comprar bonos que compensen los parlamentaria sólida, sino su interés
se permitiera una presencia de OGM pasar de las palabras a los hechos. Si un ciu- fondos que obtendría vendiendo el petróleo. personal por el medio ambiente.
del 0,1% y lanzó feroces críticas al dadano de cualquier parte del mundo quiere Ecuador necesita conseguir 1.200 millones de Los ecologistas han conseguido
nuevo reglamento europeo: «La deci- salvar un pedazo de la selva, no tiene más que dólares en total, unos 350 millones de dólares dos importantes carteras a cambio de
sión supone un atentado tanto contra comprar un bono de cinco dólares para que anuales, pues ésta sería la cantidad de dinero su apoyo: las que controlan la ener-
los productos biológicos como contra entierren un barril de crudo a su nombre. que se dejaría de ingresar. gía y el medio ambiente. A pesar de
los derechos de los consumidores». El presidente Rafael Correa lanzó en junio Aunque la iniciativa ha sido muy aplaudida haber atacado el historial ambiental
Así se expresó el ministro italiano de una cruzada audaz que pretende cambiar ex- en sectores ambientalistas ecuatorianos, se del Ejecutivo durante la campaña
Medio Ambiente, Alfonso Pecoraro plotación petrolera por conservación de la na- han alzado algunas voces críticas. «Me da la electoral, su líder, Trevor Sargent, y
Scanio, señalando cómo detrás de la turaleza. Su dilema como gobernante de un impresión de que es una propuesta propagan- otros dirigentes verdes se han com-
aprobación de esa nueva legislación país pobre es evidente: sabe que no puede re- dística de consumo interno», afirma Miguel prometido a no abandonar el Gobier-
se encuentran las presiones de fuertes nunciar a los ingresos que le proporciona el Ángel Cabodevilla, misionero español, una de no cuando haya algún desacuerdo
lobbies. / IRENE H. VELASCO / Roma crudo pero, a su vez, es consciente del desas- las cabezas más visibles y reconocidas en la entre los partidos. / AGENCIAS
tre ecológico que produce extraerlo. Por eso larga lucha por la defensa del parque y sus co-
SUDÁN ha ofrecido a los países ricos y a los ciudada-
nos responsables la posibilidad de contribuir
munidades indígenas. «Correa está presiona-
do por los movimientos verdes que le apoya-
ESTADOS UNIDOS
de forma directa a la salvación del Parque Na- ron y por un gabinete con conciencia ambien-
La mayor migración cional Yasuní, que guarda en sus entrañas la
mayor reserva de oro negro de Ecuador: mil
tal, pero sabe que no va a conseguir ese dinero
y que necesita los recursos para las inversio-
Los grandes lagos
conocida de millones probados de barriles de petróleo. nes sociales en un país tan pobre como Ecua- sufren la sequía más
Sin embargo, lo que se encuentra por enci- dor. Por tanto, acabará explotando el Yasuní».
animales salvajes ma de ese subsuelo rico en combustibles fósi- En los próximos meses conoceremos la res- grave en décadas
les son 950.000 hectáreas de bosque tropical, puesta del mundo desarrollado a una oferta de
donde habitan dos de las últimas tribus no trocar selva por un puñado de dólares. Si la
  Fauna... Los científicos creen contactadas del continente. El lugar ha sido biodiversidad es un patrimonio de todos, pien-   Calentamiento... El Lago Su-
que han descubierto la mayor migra- declarado por la Unesco Reserva Mundial de sa el presidente ecuatoriano, su país no debe perior está menguando. La mayor re-
ción de animales salvajes de la Tie- la Biosfera. ser el único que se sacrifique. / SALUD HER- serva de agua dulce de América del
rra, gracias a una prospección aérea Lo que viene a decir el mandatario ecuato- NÁNDEZ MORA / Bogotá Norte ha descendido a su nivel más
que ha mostrado vastos rebaños de bajo de los 81 últimos años. Y los in-
gacelas y antílopes en movimiento vestigadores de la Universidad de
en el sur de Sudán, donde se daba
por hecho que la gran fauna había
CHINA Minnesota sólo encuentran una ex-
plicación: el calentamiento global.
desaparecido por la guerra civil. La temperatura del lago ha subido
La Wildlife Conservation Society y
el gobierno autónomo del sur de Su-
El gigante asiático ya emite más CO2 que EEUU más de un grado y medio desde 1979.
El pasado invierno, la capa de nieve
dán han anunciado que han hallado que suele cubrir gran parte de la su-
una gran abundancia de antílopes co-   Récord... Es la noticia que todo el mundo sabía que iba a llegar, pero nadie esperaba que lo perficie (82.000 kilómetros cuadra-
mo el cobo (Kobus kob). Tras sobre- hiciera tan pronto. China, con su economía a todo gas y su desarrollo imparable, se ha convertido dos) no cuajó hasta bien entrado el
volar un área del tamaño de España en el país más contaminante del mundo. El gigante asiático superó, en 2006, y por primera vez, a invierno. La sequía que afecta a los
vieron columnas de herbívoros de EEUU en emisiones de CO2 a la atmósfera, situándose a la cabeza mundial. 210 ríos que lo nutren ha contribuido
hasta 80 kilómetros de largo despla- Según la Oficina Ambiental Holandesa (MNP), autora del estudio, China incrementó el año también lo suyo.
zándose de los pastizales a los panta- pasado sus emisiones en un 9% respecto a 2005, mientras Las aguas han retrocedido hasta
nos. Su número puede superar el de que EEUU superó sus anteriores niveles en un 1,4%. Para el más de 150 metros en algunas partes
las migraciones de Serengueti, entre movimiento contra el cambio climático, la emergencia de los de la franja costera. Decenas de hu-
Kenia y Tanzania. Los científicos no dos gigantes asiáticos, China y la India, se ha convertido en medales corren el riesgo de desapa-
habían podido inspeccionar la zona una pesadilla. Ambos Gobiernos desean sacar de la pobreza recer, con dramáticas consecuencias
desde hacía 25 años, debido a la gue- a cientos de millones de personas y han decidido aplicar una para la fauna piscícola y avícola del
rra, y esperaban que la fauna hubiera política de desarrollo en la que los avances económicos están lago. Los barcos viajan con media
sufrido grandes pérdidas. Los furtivos por encima de las consideraciones ambientales. La previsión carga por temor a tocar fondo en el
han matado búfalos y elefantes, pero es que, mientras el mundo occidental reducirá en el futuro que hasta ahora era el más hondo y
la fauna pequeña ha prosperado. / ED sus emisiones, Pekín y Delhi las multipliquen antes de más frío de los cinco grandes lagos. /
PIKILTON / The Guardian considerar ningún corte. / DAVID JIMÉNEZ / Bangkok AP CARLOS FRESNEDA / Nueva York
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N9

A C T U A L I D A D

EL PULSO DEL PLANETA


ESPAÑA. El repaso al panorama ambiental del planeta se completa con lo que ocurre en España. Las noticias que
supongan un avance hacia la sostenibilidad tendrán cabida en esta sección, pero también las que supongan un paso atrás
para lograr ese reto o un cambio de tendencia. Los lectores están invitados a enviar sus ideas a natura@elmundo.es

NUEVAS LEYES VALENCIA


Más impuestos a Faltan cuatro
los coches y más meses para la
biocombustibles reunión del IPCC

  Vehículos limpios... El Gobier-   El juicio final... El próximo mes


no está dispuesto a reducir las emi- de noviembre el Panel Interguberna-
siones de CO2 que produce el trans- mental para el Cambio Climático de
porte. La recién aprobada Ley de Ca- Naciones Unidas (IPCC) hará entre-
lidad del Aire obligará a los fabrican- ga en la ciudad de Valencia del docu-
tes de vehículos a incorporar una eti- mento final de síntesis sobre los efec-
queta que informe del volumen de tos del calentamiento global y las
dióxido de carbono que emiten sus propuestas para mitigarlo. El encuen-
coches. De esta forma los consumi- tro, que reunirá a científicos, políti-
dores podrán elegir el que menos cos y medios de comunicación inter-
contribuya al cambio climático. nacionales, clausurará así un año en
La normativa también establece el que se han ido presentando –como
que el importe del impuesto de ma- El presidente Zapatero y la ministra Narbona durante su visita a la feria España Solar. / JAVI MARTÍNEZ se hace cada cuatro años– las distin-
triculación se fije en función de las tas partes del estudio realizado por
emisiones de CO2 que produzca cada más de 2.000 científicos de los países
vehículo. Quién quiera un coche con ENERGÍA SOLAR miembros de la ONU.
altas emisiones de gases de efecto in- El informe final de síntesis servirá
vernadero pagará más para poder a los gobiernos como guía de actua-
disfrutarlo.
Una feria muestra las bondades del astro rey ción frente al cambio climático –tanto
Además, el Congreso de los Dipu- en prevención como en políticas de
tados ha aprobado durante el mes de   Nuevas ideas... Una cocina solar, un sis- ción solar, el sector de los ingenieros hacía ga- adaptación–, por lo que no será apro-
junio la obligación de biocarburan- tema de refrigeración que no contamina, una la de su último modelo de vivienda basado en bado hasta que den su visto bueno los
tes. Con esta modificación legal las casa ecológica o un método para conseguir hi- la máxima eficiencia energética y en el aprove- distintos representantes guberna-
petroleras deberán mezclar sus gasó- drógeno limpio: todos estos son inventos desa- chamiento de la luz del sol para generar tanto mentales, entre los que más de uno
leos y gasolinas con un porcentaje de rrollados a partir de la energía del sol que fue- calor como electricidad gracias a un tejado fo- –entre ellos EEUU o China– ha exigi-
biocombustibles. La medida pretende ron mostrados durante la pasada feria España tovoltaico con capacidad para producir 7,8 do retoques este año. Las conclusio-
aumentar el uso de estos carburantes Solar, celebrada entre el 19 y el 21 de junio en kW. Por su parte, la empresa Rotartica presen- nes trazadas en Valencia sentarán a
limpios y poder así alcanzar el objeti- el campus de la Universidad Complutense de tó sus últimos aparatos de climatización con su vez las bases de negociación para
vo, fijado por el Plan de Energías Re- Madrid. Mientras las diversas organizaciones energía solar térmica, mientras que el ámbito la Cumbre del Clima (de Naciones
novables, de que supongan el 5,83% ecologistas presentes exhibían ante el público científico explicó cómo obtener hidrógeno a Unidas) que se celebrará en Bali un
del mercado nacional en 2010. una nueva forma de cocinar mediante la radia- partir de fuentes renovables. mes después, en diciembre.
N10 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

C I U D A D A N O S

INMERSIÓN

PROTEGERSE DE
LAS RADIACIONES
Por Gustavo Catalán Deus

odos sabemos que los habitantes de las

T
grandes ciudades viven inmersos en
una atmósfera cada vez más contami-
nada. Pero no sólo de humos. Cada vez
más, el éter está invadido por ondas
electromagnéticas que desprenden casi
todos los aparatos y cables que nos rodean,
pero en especial los de la telefonía móvil y las redes Wi-
Fi. Es una contaminación que no se toca, no se ve y no
huele, pero que tiene efectos sobre la salud según se ha
corroborado por multitud de estudios científicos.
Últimamente ha saltado a la luz la preocupación del má-
ximo guardián de la salud en el Reino Unido, William
Stewart, ante el despliegue de redes Wi-Fi en la mayoría de
las aulas de ese país. Mientras el Ministerio de Educación
considera que se trata de un sistema «mágico» para conec-
tar todos los ordenadores de la clase con la red de redes y Un grupo de niños coloca las centrales que pretende construir sobre la maqueta de la Isla Autosuficiente. / M.G.C.
sin cables, Stewart ha pedido que se investiguen los efectos
de esa maraña de ondas en las aulas de los niños del país. A
su petición se han sumado 35.000 profesores que pasan
también muchas horas en las clases.
Hace unas semanas, Olle Johansson, del Instituto Ka-
rolinska de Suecia, se mostró también muy preocupado
por la expansión del Wi-Fi en los colegios de todo el
LA ISLA AUTOSUFICIENTE
mundo. Según señaló, existen miles de artículos científi-
cos que corroboran los efectos nocivos de las radiacio-
nes. «¿Acaso no sabemos ya suficiente para decir bas-
ta?», remató en una entrevista.
La CAM enseña a los niños a conocer
Pero parece que también en esta ocasión la batalla se-
rá larga. Porque si existen miles de publicaciones que
detallan los daños a la salud a las personas expuestas a
el impacto del consumo energético
lo largo de los años, también existen otros tantos que
aseguran que no pasa nada y siembran la duda. La ma-
yoría son informes de encargo por el sector de las tele-
MIGUEL G. CORRAL Los ecologistas no querían el juego ha evolucionado muchísi-
Crevillente (Alicante)
centrales nucleares, la devota se mo. Tanto que los monitores del
sus 11 años, Ángel ya negaba a la instalación de aero- centro lo han presentado en un

A es concejal de Puerto
Chico, un pueblo si-
tuado junto al mar, en
una maqueta hecha
con papel, cola y resina. Pero no
es el único joven que tiene un pa-
pel relevante para el funciona-
generadores en el bosque donde
se encuentra la ermita de su pue-
blo y los habitantes de Ibón de las
Nieves montaban manifestacio-
nes cada vez que se insinuaba la
construcción sobre sus casas de
una presa para generar energía
encuentro de escuelas de educa-
ción ambiental de la Unesco, don-
de ha sido un éxito.
«Nos lo están pidiendo de mu-
chos colegios y centros como el
nuestro. Así que lo vamos a edi-
tar en forma de juego, con table-
miento de la isla. A su lado se hidroeléctrica. ro y un CD con la parte informáti-
sienta el alcalde de Ibón de las ca, para que se pueda hacer en
Nieves, un pueblito en el monte, y Ganador por votación otras escuelas», asegura Octavio
otra de sus compañeras es la de- Al final, hubo que hacer una vota- Martí, director del Cemacam Los
vota de la aldea. En su clase hay ción en la que el ganador fue uno Molinos. «Ése es nuestro papel
ecologistas, constructores, terra- de los proyectos con menor im- como centro de referencia de la
tenientes y hasta un ermitaño que pacto ambiental, pero no el más educación ambiental en España:
Bardasano y Georgevich muestran los dispositivos. / GUSTAVO CATALÁN vive solo en lo más profundo del limpio. «La edad perfecta para servir de motor de nuevas ideas y
bosque. Entre todos tienen que que puedan llegar a un acuerdo proyectos para que los ciudada-
comunicaciones, y están muy bien pagados. No es la pri- ponerse de acuerdo para decidir son 16 ó 17 años, si son más pe- nos mejoren su conocimiento de
mera vez que esto se denuncia. Ha ocurrido exactamen- qué modelo energético quieren queños es difícil que den su brazo la naturaleza».
te igual con los transgénicos y con el cambio climático. para el islote imaginario en el que a torcer y hay que votar»,
Al Gore ha denunciado abiertamente estas tramas inte- viven. No hay limitación de di- dice Salva.
resadas a favor de la industria. Un reciente libro, Cons- nero. Parece una tarea fácil, ¿no? El centro de educación
piraciones tóxicas, denuncia cómo atentan contra la sa- El problema del juego de la Is- ambiental (Cemacam)
lud de los españoles ciertos grupos empresariales. la Autosuficiente no es el dinero, Los Molinos, situado en
Con motivo del Día Mundial de las Telecomunicacio- según los monitores del centro de Crevillente (Alicante),
nes, el 17 de mayo, Ecologistas en Acción e infinidad de educación ambiental Los Molinos lleva más de 25 años de-
colectivos reclamaron una normativa que «frene la con- de la Caja de Ahorros del Medite- sarrollando proyectos pa-
taminación electromagnética». rráneo, sino poner de acuerdo a ra facilitar a los asisten-
Mientras los legisladores se ponen las pilas algo se los diferentes actores de la socie- tes, sean niños o adultos,
puede hacer: autoprotección. Son reglas básicas como vi- dad. «No hay solución perfecta. un mejor conocimiento
vir lejos de las antenas, un uso correcto del móvil y no ex- Todas ellas tienen desventajas del medio natural. El jue- ‘Pantallazo’ de la Isla Autosuficiente. / M.G.C.
pandir por nuestros hogares más radiación. Y otras acti- para alguno de los personajes, así go de la Isla Autosuficien-
vas, como son unos ligeros dispositivos, Gamma-7, que se que si quieren llegar a un acuer- te es uno de los mejores LA ISLA INFORMÁTICA
adhieren al móvil o se llevan en el bolsillo, sobre los que do tienen que negociar y ceder», ejemplos de su trabajo.
hay más información en www.bioecodefensa7.com dice Salva, uno de los educado- Desde que hace siete G Programa artesanal. El soporte
Por dentro llevan un sistema basado en la espiral de Ar- res. En todo caso, el objetivo no años naciera como una is- informático de la Isla Autosuficiente ha
químedes, que rebota las ondas sin perjudicar la señal. Los es aprobar el proyecto menos da- la de papel sobre una ta- sido desarrollado por los propios monitores
ha diseñado el físico y matemático ruso Denisov Stanislav ñino para la isla, sino aprender a bla de madera, hasta aho- de Los Molinos. «Se nos ocurrió que podía
Georgevich, que trabajó en el programa espacial de la an- pensar que la energía viene de al- ra, que tiene un soporte estar bien, aprendí Visual Basic para poder
hacerlo y me puse a trabajar», dice Salva.
tigua URSS para evitar las radiaciones en los astronautas. gún sitio y que su producción ge- informático que calcula la
El programa registra los proyectos
En España los ha analizado José Luis Bardasano, direc- nera daños ambientales. producción de cada cen- energéticos de cada grupo de chavales y
tor del Departamento de Especialidades Médicas de la Los chavales del colegio Prín- tral y su impacto sobre la calcula la cantidad de energía que se
Universidad de Alcalá de Henares. «Con el neutralizador cipe de España del pueblo de Ro- isla, maquetas de las produciría, su impacto ambiental, el precio
bajan las frecuencias cerebrales a nivel basal», concluye. jales (Murcia), al que pertenece plantas energéticas a es- y cuántos puestos de trabajo generaría. Y
Ángel, no consiguieron llegar a cala y tarjetas personifi- después, comienza la discusión.
gustavo.catalan@elmundo.es un acuerdo. Nadie quiso ceder. cadas para cada jugador,
N12 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

R E P O R T A J E

ISLAS GALÁPAGOS  

Una vista de la bahía y el pueblo de Puerto Baquerizo Moreno, la capital administrativa de Galápagos, una localidad de 6.900 habitantes situada en la isla de San Cristóbal. / AFP

COOPERACIÓN cial. Y sin embargo, hay miles de


personas viviendo en Galápagos. Y
otros cientos trabajando para con-

INVASIÓN EN EL ciliar los intereses contrapuestos


que se dan en ellas.
En Puerto Baquerizo Moreno, la
capital administrativa de la provin-

ARCA DE NOÉ cia marítima de Galápagos, me en-


cuentro con Juan José Vidal Nota-
rio, técnico de IPADE (Instituto de
La introducción de especies y el aumento de la Promoción y Apoyo al Desarrollo).
El cooperante español está conten-
presencia humana amenazan la conservación de las to ese día, pues se va a inaugurar el
Galápagos. La Agencia Española de Cooperación proyecto en el que ha trabajado du-
Internacional y la fundación IPADE trabajan para rante los tres últimos años. Se trata
de la Planta de Gestión de Resi-
mitigar los daños y ayudar a la población local duos Sólidos de la isla de San Cris-
tóbal, que va a recoger y tratar las
cinco toneladas diarias de basura
que generan los 6.900 habitantes
PEDRO CÁCERES su conservación. El listado de ma- de la localidad. La planta ha su-
Isla San Cristóbal (Galápagos) les se parece tanto al de otros luga- puesto una inversión de 1.200.000
s difícil no haber oído ha- res de un mundo globalizado y vul- dólares cofinanciados por la Agen-

E blar de Galápagos. El ar-


chipiélago ecuatoriano es
sinónimo de un territorio
virgen y poblado por
fauna exótica. Muchos recuerdan
también que allí encontró Charles
Darwin la inspiración para su teo-
gar que es lógico hacerse la pre-
gunta: «¿Pero no habíamos queda-
do en que las Galápagos eran un
paraíso virgen?» Pues no. En reali-
dad no son tan vírgenes.
De hecho, el hombre lleva inter-
viniendo en ellas desde que el pri-
cia Española de Cooperación Inter-
nacional (AECI).
La visita al vertedero al que sus-
tituye la planta permite observar
cómo, hasta ahora, la basura se
vertía sin tratamiento en un des-
campado. Los camiones sueltan la
ría de la evolución de las especies. mer navegante europeo encontró basura entre nubes de humo negro
Por eso, es fácil entender la alar- el archipiélago desierto en el siglo y bandadas de moscas y aves al
ma que ha provocado la Unesco al XVI. Durante siglos, piratas, balle- acecho. Darwin no habría imagina-
anunciar que ha decidido incluir a neros y navegantes tomaron todo do ese destino para los famosos
las islas en la lista del Patrimonio lo que necesitaron cada vez que re- pinzones que estudió.
Mundial en Peligro. En 1978, cuan- calaban allí en busca de abasteci- «Uno de los grandes retos para
do el organismo de la ONU creó el mientos. Cientos de miles de tortu- la conservación es el aumento de
gas se cazaron para co- población», dice Maryuri Yépez,
mer e, incluso, para usar responsable técnica del Parque
su grasa como aceite para Nacional Galápagos en la isla de
La Unesco ha decidido incluir el alumbrado público. A San Cristóbal. La bióloga ha naci-
partir del XIX, además, se do en la isla y la ha visto cambiar
a las islas en la lista del instaló una población es- ante sus ojos. Pese a que las leyes
Patrimonio Mundial en Peligro table dedicada a la pesca, impiden el asentamiento de nuevos
la ganadería y la agricul- habitantes, la población no deja de
tura en las cuatro islas crecer. El censo de este año indica
España acaba de abrir una más grandes. Y ahí sigue que hay 26.000 residentes perma-
esa población, trasplanta- nentes. Se han doblado en 15 años.
planta de gestión de residuos da a las necesidades y las El tirón del turismo y la fiebre
para mitigar la presión humana costumbres del siglo XXI. del oro que se vivió en los 90 con la
Se suele tener una fal- lucrativa pesca de la langosta y del
sa imagen de las Galápa- pepino de mar, destinado al merca-
gos. Los documentales do asiático, atrajo a nuevos pobla-
concepto de Patrimonio Natural de nos han mostrado mil veces las ex- dores. Muchos de ellos son ecuato-
la Humanidad, eligió Galápagos trañas aves o los singulares repti- rianos del continente que no tienen
para inaugurar el selecto catálogo. les, pero con un enfoque estricta- permiso para residir en las islas,
¿Qué está pasando ahora para que mente biológico. Y los amantes de pero se las ingenian para instalar-
estén peligro? la naturaleza que las visitan hacen se. Como me explicaba uno de esos
Según la Unesco, el aumento del su circuito en barco, bajan en los ARRIBA: El técnico de IPADE Juan José Vidal muestra cómo las zarzas se han adueñado de irregulares asentado desde hace
turismo, la sobreexplotación pes- puntos donde los guías saben que las tierras altas de San Cristóbal. CENTRO: Una vista del antiguo vertedero, que ha sido cuatro años en la isla, «trabajar en

G
quera, la introducción de especies podrán realizar la preciada foto y sustituido por una moderna planta de gestión de residuos. ABAJO: Guardaparques y Galápagos es como emigrar a
y el exceso de población amenazan se marchan con una imagen par- miembros de la Marina inspeccionan una barca de pesca. FOTOS: PEDRO CÁCERES España».  
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N13

R E P O R T A J E

ISLAS GALÁPAGOS  
G
  Viene de página 12
Claudio Terán, responsa-
ble en San Cristóbal de la Funda-
ción Charles Darwin, coincide en
la inquietud por el aumento de la
población. Algunos datos que pro-
porciona su institución, como que
el consumo de gasolina ha aumen-
tado un 45% en los últimos cinco
años o que se haya duplicado el
número de vuelos en el mismo pe-
riodo, indican la tendencia. Terán
lucha ahora por fomentar la edu-
cación ambiental en las islas.
Y esta masificación crea nuevas
necesidades y problemas añadi-
dos. El caso de las basuras es sinto-
mático. Con una población cre-
ciente, el vetusto sistema de verter
las basuras sin tratar se hizo invia-
ble. Por ello, IPADE se decidió a
crear una planta de tratamiento de
residuos sólidos. Juan José Vidal
explica que lo esencial era «impli-
car a las autoridades locales» para
que percibieran el proyecto como
necesario para la comunidad y no
como algo impuesto desde fuera.
Se intentó que la mayor parte de
los recursos repercutieran en el
país, de modo que casi toda la ma-
quinaria instalada se ha diseñado y
fabricado en Ecuador. Así, no sólo
se generan ingresos a la población
local, sino que se hará más fácil el
mantenimiento. La implicación de
la municipalidad de San Cristóbal
y del Parque Nacional como «con-
trapartes» han sido fundamenta-
les, explica el cooperante español.
La planta, que ya está en mar-
cha, destinará los residuos orgáni-
cos para compost. Los materiales
reciclables se compactarán y se en-
viarán al continente y los no reuti-
lizables se reducirán en volumen y
se almacenarán en un depósito se-
llado de estériles. El proyecto asu-
me el manejo de los residuos tóxi-
cos y peligrosos. Y, también, el de
las basuras generadas por los bar-
cos turísticos, que hasta ahora se
depositaban en el puerto y tenían
como destino el vertedero.
Los residuos son una complica-
ción, pero no la única, del aumento
de población. Antes de poner en
marcha el sistema de recogida de
basuras, IPADE realizó un proyec-
to de apoyo al sector agrícola. El
objetivo era doble. Por una parte,
mejorar la capacidad económica
de la población. Y por otra, evitar
la entrada de nuevas plagas en las
islas buscando el autoabasteci-
miento, puesto que la importación
de alimentos es un riesgo de intro-
ducción de especies. Toda persona
que accede a Galápagos debe pa-
sar los controles del SICGAL (Sis-
tema de Inspección y Cuarentena
de Galápagos) para asegurarse de
que no entra una nueva especie.
Existe una lista de productos veta-
dos porque un simple insecto es-
condido en un manojo de plátanos
o una semilla indeseada puede te-
ner efectos catastróficos.
En el anterior proyecto de IPA-
DE, Juan José Vidal se encargó de
dotar de viveros, sistemas eficien-
tes de riego e invernaderos a los
agricultores locales. Se mejoraron
los sistemas de comercialización,
las técnicas de cultivo e incluso se
identificaron hongos entomopató-
genos propios de la isla que sirven
de remedio contra las plagas. Se
trataba de evitar la entrada de es-
pecies indeseadas.
Al visitarlo en su finca, el
agricultor Rodrigo Betancourt   G
N14 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

R E P O R T A J E

ISLAS GALÁPAGOS  
G
  Viene de página 13
demuestra su agradecimiento
a la cooperación española y enseña
bus sp.), la conocida zarza de nues-
tras latitudes, cubre amplios terre-
nos. Ha creado una selva de pin-
a las islas, se diseñó un elegante sis-
tema de visitas: se harían en barco
para evitar la urbanización de las
dos de 2004 a los 154 de 2006. Algu-
nas cosas se han ido de las manos
en Galápagos, ha venido a decir la
el rendimiento de los cultivos. De- chos de varios metros de altura. islas. El Parque y la Fundación si- Unesco, y lo ha reconocido el Go-
dicado ahora al agroturismo, inten- Llegó hace apenas unos años, por guieron protegiendo e investigan- bierno de Ecuador. El presidente ha
ta recuperar la flora autóctona. el deseo de un paisano de tener mo- do. El plan de manejo de los recur- anunciado un «plan de emergen-
Porque en San Cristóbal, es difí- ras para comer, pero se ha extendi- sos consagró como reserva el 97% cia» y la ministra de Medio Ambien-
cil encontrar el bosque autóctono do con rapidez. En la oficina del del territorio y dejó fuera el 3% de te declaró a Efe que ha habido
de Miconia y Scalesia que poblaba Parque, Maryuri Yépez enumera zona ya habitada. «años de descuido y falta de con-
las zonas húmedas de las alturas. los decomisos de 2006 en San Cris- El sistema funcionó durante un ciencia». También afirmaba que
Mientras que las zonas bajas, más tóbal: «Monos titís, iguanas verdes tiempo, pero algo empezó a torcer- durante estos años «se ha olvidado
áridas, conservan el bosque seco del continente, perros de raza, tor- se desde los 80. Por una parte, el a la población local».
tropical, la zona alta, o zona agrí- tugas de río, periquitos, gansos...». modelo de visitas pensado para no Ése es precisamente el enfoque
cola, está invadida por especies co- Cada una de ellas es una bomba de pisar la isla fue siendo monopoliza- que, según Cecilia Carballo, direc-
mo la guayaba (Psidium guajava) relojería para el ecosistema. do por unos pocos empresarios cu- tora ejecutiva de IPADE, impri-
que se ha dispersado con la ayuda En Galápagos se lleva a cabo un yos barcos apenas dejan beneficio men a sus proyectos de coopera-
de los pájaros y forma un monóto- ingente trabajo de conservación, local. Y el número de turistas creció Un fruto de guayaba. / PEDRO CÁCERES ción: «Potenciar el desarrollo hu-
no panorama de árboles de la mis- pero la tarea es ardua. La alerta in- hasta los 130.000 anuales. mano y la mejora de la vi-
ma especie. ternacional que lanzaron algunos De repente, en los 90, el pepino da de las poblaciones
Un espectador desavisado po- científicos ante la evidencia de que de mar, que nadie consumía, se
dría encontrar belleza en sus tron- las actividades extractivas y la pre- convirtió en un producto por el que
Las vulgares zarzas de nuestras preservando a la vez sus
recursos». Su nuevo ob-
cos cubiertos de líquenes, pero son sencia humana estaban deterioran- los chinos ofrecían hasta un dólar latitudes cubren allí el terreno jetivo es apoyar a los pes-
una desgracia para la rica biodiver- do las islas sirvió para que en 1959 por pieza. Antes había pasado con donde comían las tortugas cadores de San Cristóbal
sidad de las islas. La pomarrosa se crearan el Parque Nacional y la la langosta. La pesca del pepino de para que hallen el modo
(Syzygium jambos), un árbol asiáti- Fundación Charles Darwin. Los mar no estaba regulada en el plan de vivir en su isla de for-
co de tupido follaje, se ha adueñado planes de urgencia salvaron a las de manejo, así que se capturaron ma sostenible.
de otras partes, donde todo es pe- últimas tortugas. Se planteó el tu- millones y el dinero fluyó con rapi- titucionales del país favorecieron
numbra bajo sus hojas y sólo cre- rismo como una fuente de recursos dez. Aumentaron los pescadores. que las normas no se aplicaran e in- www.fundacion-ipade.org
cen nuevos brotes de pomarrosa. para la población. Precisamente pa- Muchos ecuatorianos empezaron a cluso llevaron a reducir el personal www.galapagospark.org
Una planta vulgar, la mora (Ru- ra evitar que los viajeros afectaran llegar del continente. Las crisis ins- del Parque desde los 224 emplea- www.darwinfoundation.org

nia de piqueros. Por ello, se ven huevos de tortugas terrestres. En se han comido la vegetación que
obligadas a capturarlos uno a uno, algunas islas, hasta que el parque necesitaban las tortugas gigantes
pesarlos, medirlos y tomarles una empezó a trabajar, sólo había terrestres (Geochelone sp.).
muestra de sangre. Buscan agen- ejemplares adultos. Los juveniles En San Cristóbal, la Agencia Es-
tes patógenos que puedan afectar- eran devorados por los mamífe- pañola de Cooperación Internacio-
les. «Algunos de los gérmenes ros introducidos. nal colaboró en la apertura del
pueden ser de otra parte», explica. Las invasiones biológicas tie- Centro de Cría de Cerro Colorado
Mientras que aquí se examina el nen una larga historia en Galápa- para intentar salvar a las tortugas.
estado zoosanitario de las pobla- gos. Un obispo español, Fray To- Pero no todos quieren acabar con
ciones, en otros puntos se lucha a más de Berlanga, fue el primer las cabras. Algunos lugareños que
muerte contra los depredadores europeo que pisó las islas en las cazan para comerlas o exportar
introducidos. Pude comprobarlo al 1535. Berlanga, además, introdu- su carne al continente se oponen a
día siguiente: tras pasar la noche jo el cultivo del banano en Améri- que maten a todas. El factor huma-
en Punta Pitt, dejo a los ornitólo- ca y se convirtió en la primera no sigue haciendo compleja la
gos capturando piqueros al ama- persona que logró llevar un cai- conservación en Galápagos.
necer y bajo a la playa a aguardar mán centroamericano
Dos ornitólogas de la Universidad de Leeds y un guarda del Parque Nacional Galápagos a la lancha de los guardaparques. hasta Europa. El lagarto
toman muestras de sangre a un piquero de patas azules. / PEDRO CÁCERES Poco después, acompañado del que capturó puede verse
guarda Rafael Díaz, comienzo a disecado hoy en la cole- El descubridor de Galápagos
caminar hacia los 800 metros de giata de Berlanga de introdujo el banano en América
INVASORAS altura del cerro San Joaquín en Duero. Es como si el
busca de nidos de petreles (Ptero- descubridor de las Galá- y llevó un caimán a Soria
droma phaeopygia). La biología pagos ya llevara en sí el

El Parque Nacional de este animal es curiosa. Pasa la


mayor parte del tiempo en el mar,
volando enormes distancias, y só-
germen de la trasloca-
ción y la globalización La llegada del hombre a las islas
de especies que tanto provocó la entrada de especies
lo pisa tierra para reproducirse. daño haría después a las
lucha palmo a palmo Para anidar no elige las orillas, si-
no las partes más altas y pobladas
de vegetación, donde cava aguje-
islas. Porque desde el si- que compiten con las autóctonas
glo XVI, cabras, cerdos,
perros, gatos, burros y

contra los predadores ros en el suelo. Tras atravesar ba-


rrancos húmedos, barrizales y
bosques enmarañados, vemos el
ratas, entre otros, han
disputado el territorio a las sensi-
bles especies que habían evolu-
primer nido. El equipo de Rafael cionado en solitario durante mi-
tiene todos localizados y, cada llones de años.
PEDRO CÁCERES fantasmas salidos de una película cinco días, los recorren uno por En la zona de Las Salinas, a la
Isla San Cristóbal (Galápagos) de zombies, aparecen su compa- uno y colocan cerca de ellos un que llego en lancha una tarde, los
las siete se empieza a ñero Efraín García y dos ornitólo- tubo de PVC con un veneno espe- guardaparques se dedican a per-

A hacer de noche en
Punta Pitt y el paisaje lo
toman las aves. Llegar a
este remoto extremo de
San Cristóbal ha costado horas de
navegación desde la zona habi-
tada de la isla y ahora tenemos
gas de la Universidad de Leeds.
Llevan tres días en esta punta ro-
cosa y están cubiertos de polvo.
Vienen con ropa de faena, cargan-
do bártulos y cubiertos de man-
chas blancas por todos lados. Po-
co tardaré en comprobar que son
cífico para ratas. Hace años, com-
probaron que ni una sola de las
puestas salía adelante.
Las ratas introducidas por el
hombre acababan con los pollos o
con los huevos y los adultos deja-
ban el nido. Ahora el éxito repro-
seguir felinos. Edwin Jiménez y
sus hombres pasan 10 días en una
playa perdida, localizando con
GPS sus trampas contra gatos y
revisándolas dos veces por día. Si
no lo hicieran, los gatos se
comerían en sus nidos
ante nosotros el espectáculo de las deyecciones de los pájaros. ductivo es del 95%. Pero sólo la de la orilla a las fra-
una gran colonia marina de aves «Los piqueros se ponen nerviosos vigilancia permite que la especie gatas de pecho ro-
volviendo al nido tras la jornada cuando los atrapamos, así que es prospere. Además, sólo donde jo (Fregata mag-
de pesca. Especies como el pi- normal que defequen o te lancen subsiste todavía el bosque origi- nificens), esas
quero patas azules (Sula nebouxi) el contenido de su estómago», di- nal de arbustos de Miconia en- aves que aparecen en las postales
o el piquero de patas rojas (Sula ce la mexicana Larisa Lee con la cuentran los petreles donde ani- de Galápagos y en esas publica-
sula) tienen aquí su refugio. naturalidad de quien ha cargado a dar. Al lado, entre las zarzas y las ciones que no muestran la tras-
Subimos desde la playa a los es- hombros en enormes garrafas to- guayabas invasoras, no hay ni un tienda de un ecosistema en el que
carpados riscos de toba volcánica do el agua que iba a necesitar du- solo nido. Las miconias funciona- el hombre sólo ha causado des-
Uno de los
en los que se prende la neblina. El rante estos días y duerme en un ban como una esponja, capturan- perfectos desde que llegó. guardaparques
terreno es un laberinto desolado, saco bajo las estrellas. do el agua de las nieblas, y mante- Ahí está el asunto de las cabras muestra una
pero Onivid Ricaurte, el guarda- Ella y su compañera colaboran nían el ambiente umbrío. (Capra hircus) para demostrarlo. cabra abatida
parques que me acompaña, en- con el Parque Nacional Galápagos Las ratas no comen sólo petre- Las decenas de miles que pueblan en Galápagos.
cuentra lo que buscamos. Como para estudiar la salud de esta colo- les, sino también, por ejemplo, las islas han erosionado el suelo y / P. CÁCERES
N16 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

V I D A S A L V A J E

CHAD
FAUNA AFRICANA
El Parque Nacional de
Zakouma es un santuario de
la fauna salvaje africana. Un
grupo de naturalistas acaba
de regresar de allí en un viaje
promovido por FIDA

ZAKOUMA:
EL LATIDO
DE ÁFRICA
Por Juan Luis Arsuaga

Cuando llegan las lluvias, el


paisaje cambia por completo.
El agua expulsa a los elefantes
y a los grandes ungulados
sta mañana he estado en la Pedriza del

E Manzanares, cerca de Madrid, en la Sierra


(así la conocemos aquí, como si fuera la
única del mundo). Me gustan mucho sus
perfiles, pero tanto o más me emocionan
los nombres de sus relieves graníticos, palabras que
parecen también hechas de piedra. Unas con soni-
dos redondos, como las formas que designan: tolmo,
bola, canto, berrocal. Otras que le sugieren a mi ima-
ginación superficies más planas: laja, lancha o llam-
bria, que con sus dos letras iniciales, erizadas, ya me
da idea de que se trata de una peña muy inclinada.
La torre se yergue y el risco se dirige recto al cielo,
pero elevándose por en-
VISITA DE EXPERTOS cima de todas las pala-
Un biólogo español, Luis Arranz, bras y de todas las ro-
dirige el Parque Nacional de cas están los canchos,
Zakouma, situado al sur del las recias cúpulas del
Chad. Entre las instituciones gran edificio monta-
europeas que ayudan a la ñoso, y El Yelmo es la
conservación del espacio está la más grande de todas.
Comunidad de Madrid. La Pedriza de Manza-
Recientemente, su Consejería de nares tiene, gracias a
Medio Ambiente, a través de sus pináculos (aquí los
FIDA (Fundación para la llaman «pinganillos»),
Investigación y el Desarrollo que a mí me parecen
Ambiental) ha organizado la
minaretes, a sus lomos
visita de un grupo de
especialistas en diversas abovedados, a sus do-
materias, enrolados en una mos, y a la enorme giba
aventura al estilo de las que los domina a todos,
expediciones del XIX. El equipo un aire vagamente
estuvo formado por oriental.
divulgadores ambientales como Recorriendo sus cas-
Benigno Varillas, cineastas tizas veredas, paradóji-
como Javier Trueba y Daniel camente, he pensado
Vilar y escritores como Antonio mucho en Chad. Y es
Pérez Henares. El paleontólgo que allí, para mi sor-
Juan Luis Arsuaga y el presa, he visto muchas
ilustrador Fernando Fueyo Pedrizas como ésta del
muestran en estas páginas sus
río Manzanares y he
impresiones de esa experiencia
sentido con fuerza la
llamada de Oriente en
pleno centro de África.
Porque ocurre que no se ven apenas tipos orienta-
les en las calles de Damasco o de Alepo, pero la in-
fluencia árabe hace que en cada poblado y en cada
aguadero de camellos del Chad aparezcan jinetes
con lanza o espada, tocados con turbantes blancos
al estilo sahariano y vestidos con largas camisolas
que les llegan, por encima de los pantalones, hasta
las rodillas. Si no fuera por el color negro de las
pieles uno creería encontrarse en una escena de las
Mil y Una Noches o ante un cuadro orientalista de
Fortuny. Las mujeres, elegantes, esbeltas, se en-
vuelven en jubilosas telas de colores que les cubren
también la cabeza.
Y por si fuera poco, en el ferrik de Gara, el campa- En la imagen superior, una leona camina a la sombra de un ejemplar de Kigelia aethiopica en el parque de Zakouma. La Kigelia, un
mento de los nómadas rayano con el Parque, el har- árbol propio de los ambientes de sabana africana, es conocida como árbol de las salchichas por la peculiar forma de sus grandes
matán, el viento cargado de polvo del Sáhara, difu- frutos colgantes. En las imágenes inferiores se observa el retrato de un músico tradicional del poblado de Ibir, uno de los pocos
mina la escena y sumerge a los árabes negros en puntos habitados de esta zona del Chad. Junto a esa imagen, aparece un grupo de niñas de la etnia gula en la misma localidad de Ibir,
una atmósfera intemporal. en el límite del parque de Zakouma. / ILUSTRACIONES: FERNANDO FUEYO
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N17

V I D A S A L V A J E

Todo empezó en una comida entre Juan José Ce-


rrón, Fernando Fueyo y yo. Juanjo es el director de
la FIDA, una fundación de la Comunidad de Madrid
para la investigación y el desarrollo ambiental, y
nos habló de Zakouma, un parque nacional del
Chad que nos invitaba a visitar para darlo a conocer
y fomentar el turismo. Y es que el responsable del
Parque es un español: Luis Arranz.
Fernando Fueyo es un gran pintor de la naturale-
za y no me extiendo en elogios porque en estas pági-
nas se pueden ver algunos de sus apuntes. Rápidos,
vivaces, casi impresiones. Me gustaría que de pron-
to se transformara este periódico en un cuaderno de
viajero en el que Fernando pone la luz.
Esta mañana diluviaba en la Pedriza de Manza-
nares y lo mismo puede estar pasando en las salva-
jes y desérticas pedrizas del Chad porque allí es
temporada de lluvias. Pero cuando fuimos noso-
tros, entre marzo y abril, la estación seca se acerca-
ba a su fin, y la tierra gritaba de pura sed. El agua se
concentraba en unos pocos puntos, sobre todo en el
cauce del río Salamat y en algunos pantanos, y allí
se reunían la mayor parte de los herbívoros y de sus
depredadores.
Las pedrizas del
Chad son montes-isla,
El cauce del río Salamat las ruinas que han
quedado de la demoli-
y algunos pantanos ción a lo largo de mu-
reúnen a los herbívoros chísimo tiempo de las
antiguas mesetas. Los
y sus depredadores grandes domos, los
yelmos que sobresalen
en esos roquedos se
No verán las caravanas van pelando, casi a
de coches de turistas, ojos vista, como las
capas de una cebolla,
sino las de los nómadas, porque las grietas (las
orgullosos y ajenos diaclasas) que los ex-
folian son curvas. En
el centro queda
enhiesto el gran can-
cho y a su alrededor se acumulan los bloques del
berrocal como las ruinas de un gran monumento,
sus sillares derribados.
En el camino a Zakouma, antes de llegar al Par-
que, nos tropezamos con la primera de estas pedri-
zas en Ab Toujour, donde hay un gran pitón de gra-
nito veteado por los regueros blancos que dejan los
buitres. El nombre del pueblo significa en árabe «el
lugar de los pájaros». Me pregunto si alguien habrá
escalado esa buitrera tan vertical. A la dificultad
técnica debe sumarse que la piedra arde.
Dentro de Zakouma sólo hay un poblado, que se
llama Bon, al pie de una gran pedriza con un enor-
me yelmo. Es el único asentamiento al que se le
permitió permanecer dentro de los límites del par-
que, en atención a que sus habitantes creen en los
dioses que moran en su montaña sagrada. Se dice
de estos chadianos, ni cristianos ni musulmanes,
que son animistas, pero yo prefiero expresarlo de
otra manera: los espíritus y relatos en los que creen
no caben en un solo libro.
En el límite del Parque, otro pueblo llamado Ibir
tiene también su cancho mítico. En estas pedrizas se
refugiaban los aldeanos cuando venían los árabes a
llevárselos como esclavos. Desde el yelmo de Ibir se
contempla una sabana interminable salpicada de
montes-isla. Cuando llegan las lluvias, todo se inun-
da en Zakouma y el paisaje cambia por completo. El
agua expulsa a los elefantes y a los grandes ungula-
dos y los árboles y los pastos se regeneran, preparan-
do el terreno para la siguiente estación seca. Y con
ella llegarán, esperemos, nuevos visitantes huma-
nos. Allí estarán solos, en un país que apenas ha
cambiado por la influencia del hombre blanco, y sen-
tirán latir el corazón de África. No verán las carava-
nas de coches de los grandes parques nacionales de
África oriental y del sur, sino las de los nómadas, que
desfilan orgullosos y ajenos, montados en sus came-
llos sobre sillas recamadas de blanquísimas conchas.
Verán, claro, al elefante, al búfalo, al león. Pero
no se pierdan algunos personajes más sutiles, como
los enjoyados abejarucos, el decidido martín pesca-
dor, el garboso secretario, y mi favorita: un águila
negra y blanca, moñuda, fría, elegante y profesional
como la misma muerte (Lophaetus occipitalis)... Sa-
luden de mi parte a la herrumbrosa Acacia seyal, a
la Acacia sieberana de ramas amarillas, a los blan-
cos Anogeissus de las riberas del Salamat, que tanto
nos recordaban a los familiares chopos, a las Kigelia
Arriba, a la izquierda, un dibujo del Yelmo de Ab Toujour, uno de los picos graníticos que sobresale en el paisaje del entorno de Zakouma. con sus flores colgantes y sus frutos como salchi-
Junto a la ilustración de ese hito geológico aparece el dibujo de una de las chozas que se levantan en Ibir. Debajo se pueden observar chones, a los grandes Ficus, y a Luis Arranz. Vayan.
diferentes apuntes sobre algunos de los ejemplares más característicos de la fauna del Parque Natural de Zakouma. De izquierda a derecha
y de arriba a abajo: el búfalo (Syncerus sp.), el mono verde (Cercopithecus aethiops), el ave rapaz conocida como secretario (Sagittarius Juan Luis Arsuaga es paleontólogo y codirector de las exca-
serpentarius) y el elefante de sabana (Loxodonta africana). / ILUSTRACIONES: FERNANDO FUEYO vaciones de Atapuerca.
N18 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

C I E N C I A


EDWARD O. WILSON
«Casi la mitad de las
especies desaparecerá
antes de final de siglo»
MIGUEL G. CORRAL dice y pulgar. Es el mayor espe-
dward O. Wilson ase- cialista del mundo en hormigas,

E gura haber tenido una


época de atracción por
las mariposas, otra por
las serpientes, otra por
los pájaros... Pero a los siete años
un accidente de pesca decidió por
él cuál sería su pasión definitiva.
padre de la Sociobiología y crea-
dor del concepto de Biodiversi-
dad. La Creación, su último libro,
recién publicado en España por
Katz Editores, pretende dejar de
un lado la polémica impulsada
por los creacionistas en torno a si
Durante una dura lucha con un Dios tiene o no que ver en la evo-
lución y firmar una alianza para
frenar el deterioro del medio na-
BIÓLOGO tural. Desde su despacho, ro-
Nació en Alabama deado de fotografías de hormi-
gas, responde por correo electró-
(EEUU) en 1929. nico a las preguntas de NATURA.
Comenzó a estudiar PREGUNTA.— ¿Por qué dirige
los insectos a los su último libro a un reverendo?
RESPUESTA.— Con La Crea-
nueve años. Se ción pretendo, en primer lugar,
graduó en Biología y hacer llegar al mayor grupo de
personas posible el mensaje de
obtuvo el doctorado que el mundo vivo está disminu-
en la Universidad de yendo debido a la acción de la
Harvard, en la que Humanidad. Y, además, preten-
do forjar un pacto entre la Cien-
hoy es profesor de cia y la Religión para tratar de so- rrollan de una cierta manera esta les porque eran organismos muy llegar a ser un problema grave?
entomología lucionar el problema. En Estado pasión puede incluir a los anima- sociales y al mismo tiempo extre- R.— Las especies extranjeras de
Unidos, como sabes, la población les más pequeños, como los insec- madamente abundantes. Muy hormigas, como la hormiga ar-
religiosa es inusualmente grande tos, de la misma manera que con- pronto aprendí la profesión de gentina, son un problema muy
y los fieles religiosos son en su templa a los más grandes y llama- entomólogo y descubrí que se po- grande alrededor del mundo. Se
sargo, el anzuelo se soltó de la mayor parte partidarios de la tivos como los pájaros o los repti- día llegar a vivir de ello. En otras trata de un tipo de globalización
boca del pez y se le clavó en el ojo conservación del medio. les. Empecé de niño a coger mari- palabras, me creí mi propio sueño que nadie quiere. El daño que és-
derecho, en el que perdió la vi- P.— ¿Cuándo empezó su pasión posas y a observar a los insectos, y de que yo mismo podría hacer al- tas pueden causar puede ser
sión para siempre. Poco después, por la naturaleza? desde entonces nunca he podido gún día estudios sobre la vida de enorme. A propósito de la Histo-
durante una escucha de cantos R.— Comencé a observar la natu- abandonar esa obsesión. los insectos. Y poco después ya ria de España, hace poco deduje
de ranas, descubrió que además raleza a la edad de nueve años, P.— ¿Tuvieron las hormigas algo no podía pensar en ser otra cosa la identidad de la hormiga que
era bastante duro de oído. De ma- pero esto, realmente, no es del to- que ver con los primeros pasos que no fuese entomólogo. aumentó hasta adoptar propor-
nera que sólo le quedaba dedi- do inusual. La mayoría de los ni- de su observación de la vida? P.— ¿Cree que el movimiento de ciones de plaga en La Española,
carse a aquellos animales que pu- ños tienen una fascinación innata R.— Sí. Me di cuenta muy joven especies de un continente a otro en el mar Caribe, alrededor de
diera sostener entre sus dedos ín- por las criaturas vivas, y si la desa- de que las hormigas eran especia- debido a la globalización puede 1518, y que llegó a expulsar a los

buena voluntad porque nos unen muchos pre- nión, además, la especie humana está adaptada
CARTA A UN PASTOR ceptos de conducta moral. En la medida en que
estas cosas puedan todavía influir sobre la corte-
física y mentalmente a la vida en la Tierra y no
en cualquier otro lugar. No obstante, comparti-
Por Edward O. Wilson sía y la gentileza, quizá también tenga importan- mos un código de conducta ético fundamentado
cia el hecho de que los dos nos dediquemos a ta- en la razón, la ley, el honor y un sentido innato
El siguiente texto es un extracto del primer capítulo reas intelectuales con un espíritu humanitario. de la dignidad que algunos atribuyen a la volun-
Le escribo para pedirle ayuda y consejo. Des- tad de Dios.
de La Creación, el último libro de Edward O. Wilson de luego, no hay manera de eludir las diferen- Usted hablará de la gloria de una divinidad in-
que acaba de publicar en España Katz Editores cias que separan nuestras respectivas cosmovi- visible; yo, del esplendor del universo que por
siones. Usted acepta el carácter trascendental de fin se nos manifiesta. Usted dirá que Dios se en-
las Sagradas Escrituras judeocristianas y cree carnó para salvar a la humanidad; yo diré que
en la inmortalidad del alma. Para usted este pla- Prometeo robó el fuego sagrado para liberar a
Estimado Pastor: neta es una suerte de estación hacia una segun- los hombres. Puede ser que usted haya alcanza-
unque no nos hemos encontrado per- da vida eterna pues la salvación está garantizada do ya la verdad última; yo la busco aún. Es posi-

A sonalmente, tengo la impresión de co-


nocerlo bastante y me siento autori-
zado para dirigirme a usted como
amigo. En primer lugar, tuvimos la
misma formación religiosa, pues me crié en Ala-
bama, en el seno de una familia baptista. Res-
pondí al llamado evangélico y fui sumergido lite-
para los redimidos en Cristo.
Yo, en cambio, soy un humanista laico. Creo
que la existencia es lo que hacemos de ella en
cuanto individuos; que no hay garantía alguna
de vida después de la muerte y que el cielo y el
infierno los construimos nosotros, en este plane-
ta. No hay para nosotros otra morada. Pienso
ble que yo esté equivocado o que usted esté en el
error. También es posible que los dos veamos
sólo parte de la verdad.
¿Acaso estas discrepancias en nuestra cosmo-
visión nos separan en todo? No lo creo. Tanto
usted como yo, como todos los seres humanos,
bregamos por alcanzar las mismas metas de se-
ralmente en las aguas. Si bien no comparto ya que la humanidad surgió en la Tierra por la evo- guridad, libertad de elección y dignidad; en su-
las creencias cristianas sobre la intervención di- lución de formas inferiores de vida a lo largo de ma, por una causa que a nuestro parecer nos ex-
vina, estoy seguro de que, si nos encontráramos millones de años; para decirlo sin pelos en la cede. Si está de acuerdo, podemos intentar en-
y habláramos sobre nuestras más íntimas con- lengua: que nuestros antepasados fueron anima- contrarnos de este lado de la metafísica para en-
cepciones, lo haríamos en un clima de respeto y les similares a los grandes simios. En mi opi- carar el mundo real que compartimos. Lo digo
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N19

C I E N C I A

ción de especies, aproximada- P.— ¿Qué significaría para nues-


mente una de cada millón, que
son una amenaza directa para la
tro mundo natural el avance de la
sexta gran extinción?
EL ANIMAL HUMANO
salud humana. El piojo humano R.— Si el actual proceso de extin-
es una de ellas y las especies de
mosquito del grupo del Anophe-
les gambiae, que están especiali-
ción en masa no se comienza a
frenar y, finalmente, llega a su
fin, la mitad de las especies de
LA SOLIDARIDAD
zados en la sangre humana y
transmiten la malaria en África,
plantas y animales que habitan la
Tierra desaparecerá o se encon-
DEL HORMIGUERO
son sólo otro ejemplo. Tanto la trará al borde de la extinción an-
naturaleza como la Humanidad tes de que acabe este siglo, según Por Pablo Jáuregui
pueden sobrevivir sin ellos. las estimaciones actuales.
P.— ¿Cuáles pueden ser las con- P.— ¿El cambio climático es el
secuencias de un incendio o de la único responsable de esta gran
tala de un bosque? extinción?
R.— La destrucción de un bosque R.— No. Sus consecuencias son as ventajas competitivas que convirtieron

L
causa profundos cambios a todos extremadamente serias, y más a las hormigas en un grupo dominante a
los niveles. El suelo se degrada y durante este periodo inicial del nivel global proceden de su sofisticado
muchas especies de plantas y de cambio climático. Sin embargo, sistema de organización social y su capa-
animales llegan a extinguirse lo- el mayor problema al que se en- cidad para el autosacrificio. Las hormigas
calmente. La capacidad del suelo frentan las especies es la indiscu- demuestran que el socialismo puede fun-
para retener agua se reduce y tible destrucción de los hábitats cionar en ciertas circunstancias. Lo que ocu-
buena parte del suelo se lava co- debido a la deforestación, a la rre es que Karl Marx se equivocó de especie». Así resume Ed-
rriente abajo antes de que la rege- conversión de las praderas en ward O. Wilson la extraordinaria solidaridad colectiva de
neración de un nuevo crecimien- campo de cultivo agrícola y a la esos fascinantes insectos a cuyo estudio ha dedicado buena
to pueda tener lugar. En los trópi- transformación de los pantanos. parte de su vida en su maravilloso libro Journey to the Ants
cos esto ocurre de forma espe- P.— ¿Qué escribiría hoy Henry (Viaje a las Hormigas), coescrito con Bert Hölldobler y galar-
cialmente intensa. La regenera- David Thoreau en su obra Wal- donado con el Pulitzer en 1990. El sabio profesor de Harvard
ción completa de un bosque den si viese el estado actual del considera que las hormigas representan la cumbre de la evo-
puede llevar siglos, si es que llega medio ambiente? lución de los insectos, de la misma manera que el Homo sa-
a producirse algún día. R.— Estoy convencido de que piens constituye el punto más alto en la evolución de los ani-
P.— ¿Las selvas o las sabanas tie- Henry David Thoreau sería un males vertebrados. Las primeras hormigas empezaron a po-
nen mayor importancia ecológica ecologista enfadado y muy activo blar la Tierra hace unos 100 millones de años, cuando aún
que los ecosistemas bacterianos? y de que Walden expresaría ese reinaban los dinosaurios sobre nuestro planeta, y con el tiem-
R.— Desde luego que no. Sin las sentimiento. En la década de 1840 po se convirtieron en los insectos más poderosos del mundo.
bacterias, casi cualquier otra for- en la que él escribió esta obra de Para Wilson, la clave de su éxito está muy clara y puede resu-
ma de vida menguaría y dismi- referencia para el ecologismo de mirse en un lema que comparten estos insectos con algunos
nuiría. Sin los grandes organis- cualquier época, aún no había su- miembros de nuestra propia especie: Todo por la patria.
mos que habitan los bosques tro- ficientes evidencias del deterioro De hecho, nacer hormiga es como alistarse en el ejército
picales y las sabanas, la Tierra só- que sufrimos en la actualidad. más autoritario imaginable: desde que nace hasta que se
lo volvería al estado primitivo en P.— ¿Qué ventajas tiene para la muere, cada individuo está programado para dejarse la piel
el que se encontraba hace 1.000 biodiversidad la nueva enciclope- por el bien del hormiguero, ya sea construyendo sus impre-
millones de años. dia de la vida en la que trabaja? sionantes fortalezas, cazando y recolectando alimentos, o de-
R.— Estamos de algún modo vo- fendiendo el territorio ante cualquier amenaza. A veces, co-
lando a ciegas sobre nuestro futu- mo también ocurre entre los animales humanos más exalta-
ro ambiental. Hay que cambiar dos, las hormigas incluso se convierten en kamikazes que sa-
«Los niños tienen una esto urgentemente. Necesitamos crifican su vida a la mayor gloria de la tribu. Según cuentan
fascinación innata tener la biosfera explorada de un Wilson y Hölldobler en su libro, existen algunas especies de
modo adecuado para poder com- hormigas que, en situaciones extremas de combate, se aprie-
por las criaturas vivas» prenderla y gestionarla. Debería
ser un proyecto de gran entidad
MIGUEL RAJMIL científica, equivalente al Proyec-
«El mayor problema to Genoma Humano. Por eso de-
colonos españoles de la isla. El para las especies es la seo que los científicos podamos
insecto era la hormiga de fuego trabajar juntos para ayudar a
(Solenopsis geminata). Esta es- pérdida de los hábitats» crear una herramienta clave para
pecie aún se puede encontrar a lo preservar la biodiversidad. Eso es
largo de las Antillas, pero está re- la enciclopedia de la vida.
lativamente domesticada. Toda- «La regeneración de P.— ¿Estamos a tiempo de actuar
vía es abundante, aunque nunca un bosque tropical contra las consecuencias de la ac-
llega a alcanzar niveles de plaga. tividad humana sobre la Tierra?
P.— En su último libro no ve pro- puede llevar siglos» R.— Sí, claro. Perderemos mu-
blema alguno en la extinción de chos ecosistemas y muchas espe-
algunos organismos dañinos pa- cies hagamos lo que hagamos.
ra el hombre, como el piojo o el Pero todavía podemos evitar las
mosquito anofeles. ¿Por qué? últimas pérdidas de una fracción
R.— Estoy a favor de la elimina- de organismos que desaparece- RICARDO
ción de sólo una pequeña frac- rán si no hacemos nada.
tan el abdomen y vuelan por los aires, lanzando un veneno
mortal sobre el enemigo y suicidándose por la patria.
Lo que no se conocía hasta ahora, y acaba de desvelar un
de esta manera porque está en sus manos resol- cenios. Si no conseguimos disminuirla, el costo interesantísimo trabajo publicado en la revista Animal Beha-
ver un enorme problema que me preocupa por para la humanidad en riquezas, seguridad am- viour, es que el altruismo social de las hormigas puede lle-
demás y que espero que a usted también le preo- biental y calidad de vida será catastrófico. Estoy varles literalmente a dejarse pisotear para beneficiar a la co-
cupe: le propongo que dejemos de lado nuestras seguro de que ambos opinamos que, por humil- lectividad. Un equipo de investigadores de la Universidad de
diferencias para salvar la Creación. La defensa de e insignificante que sea, cada especie es una Bristol ha comprobado que cuando se topan con baches o te-
de la naturaleza es un valor universal que no obra maestra de la biología que vale la pena con- rrenos inestables que obstaculizan el paso, las hormigas uti-
proviene de ningún dogma religioso ni ideológi- servar. lizan sus propios cuerpos para tapar los huecos y facilitar el
co, y que no implica tampoco respaldarlo. Por el Cada una de ellas posee una combinación úni- tránsito del grupo. En una primera fase, varias hormigas mi-
contrario, está al servicio de toda la humanidad ca de rasgos genéticos adaptados con bastante den el espacio que debe cubrirse y seleccionan a la compa-
sin discriminación alguna. eficacia a un ámbito determinado. Aunque sólo ñera cuyas dimensiones corporales mejor ocupan el agujero
Reverendo: necesitamos su colaboración. La sea por prudencia, debemos actuar rápidamente en cuestión. A continuación, la hormiga seleccionada se con-
Creación –la naturaleza viviente– está en riesgo. para evitar la extinción de especies naturales y vierte en una «superficie viviente», como la denominan los
Los hombres de ciencia estiman que si la trans- el consiguiente empobrecimiento de los ecosis- autores del hallazgo, que allana el terreno y agiliza la misión
formación del hábitat natural y otras actividades temas terrestres, es decir, de la Creación. del grupo que sale a cazar o recoger comida. Una vez que ha
humanas destructivas continúan con el ritmo ac- Llegado a este punto de la lectura, bien se pasado toda la tropa por encima de su cuerpo, esta hormiga-
tual, la mitad de las especies animales y vegeta- puede preguntar usted: ¿por qué soy yo tan im- puente sale del agujero y se une al resto del clan.
les de la Tierra se habrán extinguido o estarán portante en esta cruzada? Simplemente porque Todo esto nos demuestra que la sociedad del Homo sa-
en peligro de extinción al terminar este siglo. la ciencia y la religión son las fuerzas más pode- piens tiene bastante de hormiguero. Al animal humano tam-
Tan sólo las alteraciones del clima harán que rosas en el mundo de hoy. bién le puede tocar ser pisoteado o incluso sacrificado en el
el 25% de las especies existentes alcancen esa Uniéndolas en pro de la conservación biológi- altar de alguna patria o partido. Pero a diferencia de las hor-
peligrosa situación en los próximos 50 años. Se- ca, pronto podríamos resolver el problema que migas, la rebeldía de nuestra especie puede llevarnos a cues-
gún las estimaciones más conservadoras, la tasa se nos plantea. Si hay un precepto moral que tionar si es legítimo que nos pisen o sacrifiquen de esta mane-
de extinción actual es 100 veces mayor que la gentes de todas las creencias comparten, es que ra. Por eso nuestra vida es siempre mucho más caótica, pero
existente antes de que los seres humanos apare- nos debemos a nosotros mismos y a las genera- algo más libre, que la de las disciplinadas hormigas.
cieran sobre la Tierra, y se prevé que se multipli- ciones futuras un medio ambiente bello, rico y
cará por mil, por lo menos, en los próximos de- sano. pablo.jauregui@elmundo.es
N20 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

I N V E S T I G A C I Ó N

PARQUES NACIONALES

ESTUDIAR EL
CAMBIO GLOBAL
El secretario de Estado de Biodiversidad presenta
un proyecto que convertirá a los parques
nacionales en un laboratorio para estudiar el
cambio climático y sus efectos ecológicos y sociales

PEDRO CÁCERES secretario de Estado, «estudiar


Isla de Cabrera qué tipo de transformaciones se
esde los 3.700 metros están produciendo en el territorio

D de la cima del Parque


Nacional del Teide, la
cumbre más alta de Es-
paña, en las islas Cana-
rias, hasta los 2.000 metros de pro-
fundidad de los bajos marinos que
rodean el Parque Nacional de Ca-
e investigar la relación multicau-
sal que está generando esos cam-
bios, porque la introducción de
especies invasoras o determina-
dos cambios socioeconómicos»
pueden tener más efecto que el
mero aumento de temperaturas,
brera, en Baleares, los diversos según el responsable ministerial.
parques nacionales españoles
abarcan un rango de altitud de casi El cambio global
6.000 metros y una amplia varie- Hace tiempo que los expertos pre-
dad de ecosistemas. Son, según el fieren usar el término de «cambio
secretario de Estado de Biodiversi- global» para referirse al conjunto
dad, Antonio Serrano, «la mejor de transformaciones que se están
muestra representativa del patri- produciendo en el entorno como
monio natural en España, lo más consecuencia de la actividad hu- Vista del Cabo Llebeig, en el archipiélago de Cabrera, Islas Baleares. / JUAN CARLOS MUÑOZ
exquisito que tenemos desde el mana. La actual proliferación de
punto de vista de la naturaleza». medusas en el Mediterráneo po-
Por eso, estudiar cómo responden dría ser una muestra de ello: se
LA RED DE PARQUES NACIONALES
DIVULGACIÓN
y evolucionan esos entornos tan di- debe en parte al aumento de la Parque donde se va a llevar a cabo el Programa Científico Según Antonio Serrano, es
ferentes ante las alteraciones que temperatura del agua del mar, pe- de Seguimiento del Cambio Global esencial transmitir a la
la actividad humana está provo- ro también a la eliminación de sus sociedad los conocimientos
Parques Nacionales Año de creación ---- ---- Hectáreas
cando en el planeta puede ser de depredadores, como los atunes y que se adquieran sobre el
gran valor para encarar el futuro. las tortugas, los vertidos urbanos cambio global. En ese sentido,
Con esa idea, Antonio Serrano, y agrícolas y el cambio en la sali- Islas Atlánticas Picos de Europa Ordesa y Monte Aigüestortes i Estany por ejemplo, al visitar el
presentó la semana pasada en la nidad del agua costera originado 2002 8.480 1995 64.660
Perdido de Sant Maurici Centro de Interpretación del
1918 15.608 1955 40.852 Parque Nacional de Cabrera,
por la regulación de los ríos.
en Ses Salines, que está
En ese sentido, Serrano explicó
N pronto a inaugurarse en la
0 2 así los objetivos del proyecto: «El vecina Mallorca, explicó que
Km. estudio del cambio global implica se ha modificado el concepto
dos grandes grupos de indicado- expositivo para que vaya
Isla
res. Por un lado, los indicadores incorporando los nuevos
Conejera 122 2007 18.396 1995 40.856 Archipiélago de Cabrera
de tipo ecológico que afectan a la datos sobre el cambio global.
biodiversidad y estudiar qué rela- Monfragüe Cabañeros 1991 10.021
39º 10’
Cabo Cabo ciones hay entre los ecosistemas y EJEMPLOS
Llebeig 146 Ventós los cambios climáticos; por otra «Si una especie empieza a
parte, estudiar cuál es la percep- abundar, o hay otra que
172 Isla ción de la sociedad del entorno de disminuye, los visitantes
Tablas de Daimiel
Cabrera los parques nacionales hacia esos Timanfaya deberían verlo al visitar la
Punta de 1973 1.928
Anciola cambios y qué transformaciones Caldera de 1974 5.107 exposición y recibir
3º Taburiente información sobre por qué
socioeconómicas se producen
junto a ellos». 1954 4.690 ocurre», explicó Serrano
como ejemplo sencillo de lo
Uno de los pilares de este labo-
Cabrera, Teide, Picos de ratorio viviente que se pone en
que se pretende. «El centro
va a estar ligado al estado del
Europa y Sierra Nevada marcha para «evaluar y hacer un cambio global, ver cómo el
seguimiento de los ecosistemas de cambio climático afecta al
son los parques elegidos los parques nacionales» será el es- Doñana Sierra Nevada Garajonay Teide
Mediterráneo y aquí lo vamos
tudio meteorológico, por lo que se 1969 54.252 1999 86.208 1981 3.986 1954 18.990 a ver, simular y mostrar a los
van a instalar 18 estaciones cientí- FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente. EL MUNDO ciudadanos».
Se estudiarán los ficas entre los cuatro parques. Los
aparatos tomarán medidas del cli-
cambios ecológicos y ma, calidad del aire y del agua que
también socioeconómicos se incorporarán a una base de da-
PARTICIPAN LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD Y OTROS SOCIOS
tos que estará abierta a la comuni-
dad científica nacional e interna-
cional a través de internet. GCOOPERACIÓN dependiente del Ministerio de
Medio Ambiente, será la
local también participarán en el
proyecto. La Fundación
isla de Cabrera el proyecto de la «La novedad de esta red es que Diversos actores. Al institución encargada de Biodiversidad, además, ha
Red de Seguimiento del Cambio tiene un planteamiento a largo pla- presentar la Red de coordinar el proyecto. También suscrito acuerdos con las
Seguimiento del Cambio aportará los fondos para universidades situadas en las
Global en Parques Nacionales, zo que va a permitir contar con se-
Global en Parques Nacionales, financiar las estaciones de zonas de influencia de los
que empezará a funcionar este ries largas y fiables de datos para
el secretario de Estado de medida, cuya titularidad pasará parques, con la Universidad
mismo año en cuatro áreas prote- poder valorar si los cambios obser-
Biodiversidad destacó que después al Instituto Nacional de Complutense, con el CSIC y con
gidas: Cabrera, Teide, Picos de vados son cíclicos o no», explica ésta aglutina a diversas
Europa y Sierra Nevada. Han sido tras la presentación del proyecto Meteorología que, junto a la el Instituto Mediterráneo de
administraciones públicas, Oficina Española del Cambio Estudios Avanzados.
seleccionadas, según explicó Se- Joaquín Tintoré, director del IME- organismos científicos y Climático, ha asesorado para Finalmente, una empresa como
rrano, «por su especial sensibili- DEA (Instituto Mediterráneo de actores privados, como las definir la instrumentación Ferrovial ha sumado su apoyo al
dad al cambio climático». Pero no Estudios Avanzados), una de las empresas, a las que está abierta básica necesaria. El Organismo proyecto. Su director de medio
es sólo el cambio climático el mo- muchas instituciones que van a co- la colaboración. «Estamos Autónomo Parques Nacionales, ambiente, Valentín Alfaya,
tivo de estudio. En realidad, la in- laborar en la Red. En Cabrera, pre- estudiando el cambio global, y la lógicamente, también será un señala que puesto que su área
tención de este proyecto, que va a cisamente, se instalará la única es- solución al cambio global sólo actor principal, aunque las de actividad está en todo el
aglutinar a diversas administra- tación marina que permitirá, entre va a venir de la administración comunidades autónomas, a mundo, son los primeros
ciones, centros de investigación e otras variables, estudiar los cam- conjunta de ese reto», afirmó. quien compete la gestión de los interesados en conocer cómo
instituciones privadas, es, para el bios en el nivel del agua. La Fundación Biodiversidad, parques, y la administración evoluciona el cambio global.
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N21

V O L U N T A R I A D O

MURCIA

Un verano conociendo la riqueza


ornitológica de la Isla Grosa
también realiza diversos trabajos
Este islote virgen situado enfrente de La Manga de observación y anillamiento de
del Mar Menor acoge cada año a un grupo de aves. Para llevarlos a cabo, la
voluntarios para estudiar y censar a las aves asociación requiere cada año de
la colaboración de un buen nú-
mero de voluntarios repartidos
en las diferentes campañas que
MIGUEL G. CORRAL superficie de 18 hectáreas con hacen a lo largo del año.
Isla Grosa (Murcia) un desnivel máximo de unos 100 El turno de anillamiento pre-
as redes se colocan an- metros de altitud y es un ejem- nupcial se ha desarrollado du-

L tes del atardecer. Los


paíños europeos re-
gresan al nido bien en-
trada la noche tras una
larga jornada en busca de ali-
mento. Son capaces de despla-
zarse desde las costas españolas
plo perfectamente conservado
del monte mediterráneo litoral.
Allí habitan las amenazadas
gaviotas de Audouin (Larus au-
douinii) y es el único sitio de to-
da la Región de Murcia donde se
reproduce la especie. Además,
rante la primavera y ha dejado
constancia de que la Isla Grosa
es un importante lugar de paso
para las aves migratorias. Du-
rante los 32 días que ha durado
la campaña se han capturado y
liberado casi 1.800 aves. El mos-
hasta la plataforma continental es lugar de anidamiento del quitero musical (Phylloscopus
de Argelia en un solo día y re- paíño europeo (Hydrobates pe- trochilus), el petirrojo (Eritha- Vista del barco de observación de aves de ANSE frente a la costa murciana. / ANSE
gresar a su nido para dormir. A lagicus), recientemente elegido cus rubecula), el colirrojo real
medianoche los anilladores re- Ave del Año 2007 por los socios (Phoenicurus phoenicurus), la Protección para la Fauna Silves- tura 2000. De manera que el ac-
corren las redes en busca de de SEO/BirdLife en el último curruca cabecinegra (Sylvia me- tre (APFS), Lugar de Importan- ceso a la isla está restringido pa-
ejemplares que hayan caído en Congreso de Ornitología. Pero lanocephala) o el ruiseñor co- cia Comunitaria (LIC) y Zona de ra todo aquél que no forme parte
la trampa. «¡Aquí hay dos!», se éstas no son las únicas aves que mún (Luscinia megarhinchos) Especial Protección para las del proyecto Life o de algún pro-
oye en la noche de la Isla Grosa. han encontrado refugio en Isla son sólo algunos ejemplos. Aves (ZEPA). Además, ha entra- grama de voluntariado.
«¡Tengo cinco en esta red!». Grosa. Una pareja de halcón pe- «La campaña posnupcial co- do a formar parte de la Red Na- Además, ANSE organiza, con
regrino, pardelas comunes, cha- mienza a partir del 15 de agos- financiación de la Caja de
www.asociacionanse.org
rranes, cormoranes y una larga to, pero ahora la retrasamos del Ahorros del Mediterrá-
lista de aves habitan el islote en 1 de septiembre hasta el 30 de neo (CAM), otro volunta-
Cuesta mucho imaginar que diferentes épocas del año. No octubre», dice Gonzalo Gonzá- riado de observación y lo-
en el Mar Mediterráneo todavía hay mamíferos, por lo que las lez, miembro de ANSE y cientí- calización desde un bar-
queden islotes vírgenes a salvo aves casi no tienen predadores. fico del CSIC. «El voluntariado co de las zonas de ali-
del urbanismo y del apetito del La Asociación Naturalista del está abierto a cualquiera, aun- mentación de la gaviota
ser humano. Y más aún pensar Sureste (ANSE) dirige allí desde que es mejor si cuentan con el de Audouin. El programa
que esas pequeñas islas puedan 2004 un proyecto Life –con fon- título de anillamiento; siempre se desarrolla entre agos-
estar enfrente de un lugar como dos de la UE y colaboración de la tiene que haber un anillador ti- to y octubre. Las inscrip-
La Manga, quizá, junto con Be- Dirección General del Medio Na- tulado en cada grupo». ciones se hacen por co-
nidorm, uno de los ejemplos tural del Gobierno de la Región La isla cuenta con diversas fi- rreo electrónico en la di-
más significativos del turismo de Murcia– para la conservación guras de protección. Desde rección: c.martinez@aso-
en masa. La Isla Grosa tiene una de la gaviota de Audouin. Pero 1995, ha sido declarada Área de Un ejemplar de paíño europeo. / SEO/BIRDLIFE ciacionanse.org.
N22 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

A I R E L I B R E

PASAJERO DEL PAISAJE Por Joaquín Araújo


Ya estamos en el tiempo de la costa. Hacia allá van – si es que no han llegado – unos 50 millones de personas que la encharcarán
de toallas, cremas y atascos a lo largo de las próximas semanas. Las condiciones de partida, la Naturaleza, han desaparecido casi
por completo. Con algunas excepciones, como el archipiélago de Cabrera, en las islas Baleares, con sus islotes vírgenes.

RESTOS DEL
NAUFRAGIO
Acomete Cabrera la proeza de mantenerse a
salvo. Allí, casi en medio del ‘tsunami’ de
cemento, queda un botón de muestra

l archipiélago de Cabrera Aquí, una vez más, nos reencontra-

E es una tabla de náufrago.


Un trozo que rescata,
para la delicia de contem-
plarlo, lo que el Medite-
rráneo era antes de que la masifi-
cación turística lo convirtiera en
algo idéntico a todo lo demás. Es el
mos con la capacidad apaciguado-
ra y dialogante del agua. Que, no lo
olvidemos, une en infinita mayor
proporción que separa.
Estos jirones pétreos que el Me-
diterráneo occidental consiguió
para la vida quedan vinculados por
mejor representante de los escasos la luz atrapada en las primeras ca-
conjuntos insulares de los que po- pas del agua marina que, para em- ILUSTRACIONES: ARTURO ASENSIO
demos disfrutar en nuestro litoral pezar, resultan transparentes.
mediterráneo. Este Parque Nacio- Condición primera para que sean que la vegetación desafía a la nota- masa de gaviotas, tanto patiamari- ra tropas que ya no acuden; una
nal reúne casi las mismas condicio- posibles la belleza, la comunica- ble sequedad de todo el conjunto. llas como de Audouin, que aquí se vieja masía, hoy centro de interpre-
nes que las islas Medas, Columbre- ción y por supuesto la vida. Una co- Por su pluviosidad, Cabrera es un instalan. Se suman a las casi invisi- tación. Un faro y una carretera de
tes y Chafarinas..., por suerte todas munidad biológica tan austera co- lugar que podría figurar entre los bles pardelas. Aves que general- seis o siete kilómetros.
ellas protegidas en la actualidad. mo indómita, tan generosa como áridos, incluso predesérticos. Pero mente sólo se aproximan a Cabre- Todo lo demás es maquis, pinar,
Acomete Cabrera, por tanto, la difícil de contemplar y, para la ma- los lentiscos, acebuches, romeros, ra y sus islotes durante la noche. farragosos acantilados, muchas
proeza de mantenerse a salvo. Es yoría, de comprender y valorar. brezos, aladiernos, junto con un Entonces las oiremos para estre- cuestas y unas pocas cuevas. En el
decir que allí, casi en medio del A esto último nos aprestamos puñado de tomillos, hipéricos, efe- mecernos porque sus manifesta- resto de los 12 islotes sólo hay otro
tsunami de cemento que ha devas- una vez más. Con los jirones de ro- dras..., ponen hasta un metro y me- ciones sonoras recuerdan a lloros y faro. En total, kilómetros que no
tado las orillas de tanta delicia, ca caliza aflora en estas islas un dio de altura verde en los suelos. Es lamentos humanos. Cernícalos, sólo convierten a estas esquirlas de
queda un botón de muestra. Se tra- pespunte litoral que combina los la maquia, maquis o garriga. halcones comunes, águilas pesca- paraíso en el primer Parque Nacio-
ta, por supuesto, de un puñado de tonos ocres y hasta rojizos con los Una de las grandes originalida- doras culminan la invitación de no nal que antes fue un campo de ma-
fragmentos, que tal es la condición manchones de verde pálido de los des de la costa mediterránea. Pero dejar de mirar hacia lo alto. niobras militares, sino también en
de los archipiélagos. En este caso primeros matorrales que a menudo sobre esta formación arbustiva cre- En cualquier caso, lo que más el espacio marítimo-terrestre am-
de escasa entidad en lo que se re- se asoman como bordes de manta ce un pinar de notable desarrollo. engalana este rincón del Viejo parado con una figura de enorme
fiere al tamaño, pero grandiosos a los acantilados. De ahí parte una Las 26 especies de aves nidifican- Mundo es la casi completa ausen- rango. Al tiempo que el de más ta-
por lo que albergan, por estar uni- segunda oferta sensual. Es el aro- tes y las más de cien migradoras cia de viviendas, servicios, infraes- maño dentro de esa categoría con
dos por la reconciliadora transpa- ma seco de las fragancias, de las ponen una corona de ingravidez tructuras. Hay un diminuto puerto; el que contamos en nuestro país.
rencia de un mar casi turquesa y, resinas que sudan sus plantas… blanca que siempre culmina los is- una íntima comandancia militar;
aún más, por lo que representan. De inmediato los ojos descubren lotes. El color se debe a la ingente unos abandonados barracones pa- www.joaquinaraujo.com

«...mar, mayor que la muerte / y más fuerte que el cielo»


–JUAN RAMÓN JIMÉNEZ / (Poeta español. Moguer 1881-Puerto Rico 1958)

GLA FAUNA GLA FLORA


El halcón de Eleonor. Justo en este La posidonia. Como hasta el más
mes de julio, culminada una de las descuidado relaciona las flores con la
migraciones más extrañas de vegetación terrestre, acudamos al
nuestras aves, comienza el celo de sorprendente rasgo de que existen
los halcones de Eleonor (Falco unas pocas, poquísimas fanerógamas
eleonorae). Los viajes de estas marinas, como las posidonias
rapaces, en efecto, culminan y (Posidonia oceanica). Tienen su fruto y
arrancan en el océano Índico, en sus semillas que maduran y germinan
torno a la isla de Madagascar. siguiendo pasos muy parecidos a los de
Pero los enclaves de anidación sus parientes terrestres. El mundo
quedan invariablemente en el subacuático de Cabrera, junto con una
Mediterráneo, con la excepción de de las comunidades de peces e
unas pocas colonias situadas en el invertebrados marinos mejor
archipiélago de las Canarias y conservadas de nuestros litorales,
algunos pequeños islotes de la
costa atlántica marroquí.
queda representado precisamente por
estas plantas. A las que podemos
GEL LUGAR
Estas aves, que pueden contar admirar como una de las más Parque Nacional. El subarchipiélago
ejemplares con el plumaje originales aportaciones de la historia de Cabrera queda situado al sureste
completamente negro, son de la vida a los fondos marinos. La de la isla de Mallorca. Está formado
portentosas voladoras que se posidonia puede, a cierta distancia, por una isla principal, con algo más de
alimentan casi exclusivamente de parecernos hierba. Pero se trata de mil hectáreas. Conejera, la segunda
pequeños pájaros y de insectos. Su largas cintas verdes que pueden en extensión, cuenta ya solamente
también original calendario exhibir, por el mes de junio, una flor de con 137. A los costados de ambas
reproductor –en realidad color amarillo. Este endemismo quedan salpicados 15 islotes más. La
comienzan a criar cuando la mediterráneo está amenazado por la altura máxima no supera los 172
práctica totalidad de la fauna alada alteración de los fondos, la extracción metros. De las 8.703 hectáreas que
de Europa hace ya semanas que ha pocas lo hacen atravesando el de arena y la pesca de arrastre. Incluso han quedado dentro de las fronteras
culminado tal empeño– se debe Mediterráneo. Los pequeños la aparición de algas exóticas ha de este espacio protegido con la
precisamente a la sincronización del halcones de Eleonor los capturan casi puesto en peligro algunas de estas figura de Parque Nacional, sólo 1.318
periodo de desarrollo de sus siempre sobre las aguas. Los pollos praderas. Hoy se acometen esfuerzos corresponden a tierra firme. Se
pollos con la migración masiva vuelan ya bien entrado el mes de por su recuperación, ya que son accede únicamente por mar y con
preotoñal de millones de aves de septiembre, e incluso a primeros de determinantes para muchos permisos que han de ser solicitados
todos los tamaños hacia África. No octubre. invertebrados y peces. previamente.
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N25

A R T E

TERMALISMO. El géiser
de El Gran Prismático,
otra, la presentación de un libro de gran formato editado en Yellowstone (EEUU),
por Lunwerg que recoge una muestra más amplia de su debe su color a las
trabajo y añade los textos del vulcanólogo Jacques bacterias y algas que
Durieux. Y lo cierto es que si la naturaleza es la verdadera crecen en sus aguas
artista, hay que quitarse el sombrero ante su despliegue de calientes. Tiene 112
recursos. Chorros de ardiente lava que simulan cuadros metros de diámetro.
abstractos, tenebristas paisajes de ceniza y humo,
FOTOGRAFÍA explosiones con toda la paleta mineral de la tierra, formas
modeladas con hachazos tectónicos... Bourseiller ha
dedicado una década a recorrer algunos de los puntos
LOS VOLCANES Y LOS HOMBRES
geológicamente más activos del planeta y presenta ahora
Fotografías a color de Philippe Bour-
seiller / Textos de Jacques Durieux /
una selección de lo que la naturaleza puede dar de sí.
Editorial Lunwerg / 416 páginas / Pre- El empeño no ha estado exento de aventuras, pero el
cio: 59, 20 euros tímido fotógrafo habla de su trabajo como si consistiera en
tomar instantáneas de celebraciones familiares. Cuando
se le pregunta si ha pasado algún momento de apuro,

EL CORAZÓN responde que no, gracias a las precauciones tomadas y a


las distancias de seguridad. Aunque, finalmente, se atreve
a decir que cuando ha estado junto a un cráter que
relación del hombre con el volcán, desde los ritos
religiosos creados en torno a ellos en Bali, hasta los
primorosos cultivos de viñas trabajados piedra a piedra en

DE LA TIERRA expulsaba bombas a gran distancia ha tenido siempre a


alguien detrás que le sujetaba los hombros por la espalda
y le guiaba o le movía en caso de un posible impacto: «Al
la lanzaroteña comarca de La Geria, pasando por la
cultura termal en Japón o el dantesco trabajo de los
extractores de azufre del sureste asiático.
estar mirando por el objetivo de la cámara tampoco podía Fue en 1991 cuando Bourseiller asistió a la
estar atento de si me caía algo encima». gigantesca explosión del volcán Pinatubo en Filipinas y
De todos modos, no es el tremendismo ni la emoción descubrió la pasión que le llevaría por todo el globo. Y
del peligro en lo que indaga Bourseiller. Por el contrario, reflexionando sobre
su trabajo muestra una imagen más benévola de la que los volcanes y sus
El Museo Nacional de Ciencias suele tenerse de los fenómenos volcánicos y está PHILIPPE erupciones, y sobre la
concebido como una muestra de la relación entre el BOURSEILLER tierra que ha podido
Naturales exhibe una muestra de hombre y los volcanes. Bourseiller destaca que los Tiene 46 años y es francés / contemplar en su
Formó parte del staff de la
fotografías de volcanes recogidas volcanes han sido siempre fuente de preocupación, pero
agencia Sygma / Desde 1991
periplo, el artista
también «fuente de vida». A lo largo de la historia de la concluye: «Antes el
también en un libro recién publicado Tierra han generado paisajes y terrenos y han cambiado la
trabaja por su cuenta y se
especializó en temas de
hombre sufría por la
atmósfera. En nuestros días, los suelos enriquecidos por naturaleza y medio ambiente / Es naturaleza; ahora es
PEDRO CÁCERES los minerales que arrojan son los más fértiles de la Tierra alpinista, espeleólogo y la naturaleza la que
egún Philippe Bourseiller, «el verdadero artista y, quizá por ello, se da la paradoja de que algunas de las sufre por el hombre.

S
submarinista / Ha ganado
es la naturaleza». Ella aporta «el grafismo y el mayores concentraciones de población estén junto a ellos. numerosos premios y ha sido La Tierra está
color» y él sólo ha puesto la cámara para actuar Numerosas culturas antiguas han crecido a su vera y lo reconocido en cinco ocasiones cambiando por efecto
como «un testigo e intentar traducir todo lo que siguen haciendo: México D.F., Quito, Nápoles, las islas de por el prestigioso World Press del calentamiento
ofrece». Es la opinión del fotógrafo francés, que Indonesia o la propia Tenerife son ejemplos de ello. Y si en Photo / Publica habitualmente en global. La fotografía
visitó recientemente Madrid para participar en un doble el pasado han ocasionado graves daños, Bourseiller piensa revistas como National es una forma de
estreno: por un lado, la exhibición de una selección de sus que, ahora, «se ha avanzado mucho en las técnicas para Geographic, Paris Match y Life memoria y mi interés
fotografías de volcanes –que permanecerá hasta el 28 de vigilar su actividad» y es mucho más fácil actuar a tiempo. es fotografiar lo que
agosto– en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y, por Por ello, sus fotografías se han centrado también en esa se está perdiendo».
N26 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

E V E N T O S

LAS CITAS
BARCELONA
CURSOS Y CONVOCATORIAS
AMIGOS DE LOS ÁRBOLES
El 23 de junio se celebró el Primer encuentro Curso de verano de la Fundación Biodiversidad.
Internacional de Amigos de los Árboles / Al Del 3 al 7 de septiembre la Fundación Biodiversidad,
Gore, Vandana Shiva, Cristina Narbona y dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y la
Joaquín Araújo fueron ponentes Universidad Internacional Menéndez Pelayo
organizan en Palma de Mallorca un curso sobre
Patrimonio Natural, Biodiversidad y Sostenibilidad
en el Desarrollo del Medio Rural. El precio de la
LA APUESTA DE matrícula es de 126 euros. Más información:
www.fundacion-biodiversidad.es

LOS 100 MILLONES II Congreso Forestal de Cataluña. El sector


forestal catalán convoca la segunda edición de este
congreso temático que tendrá lugar del 25 al 28 de

DE ÁRBOLES septiembre en el Palau Firal i de Congressos de


Tarragona. En él se debatirán temas como la
planificación forestal y la silvicultura, la prevención
de incendios, la situación de la industria, y la
gestión forestal. El plazo de inscripción finaliza el 10
de septiembre. La cuota es de 190 euros (120 euros
para estudiantes, desempleados y jubilados). Más
Al Gore vuelve a alertar sobre el cambio información: www.congresforestalcatala.cat
climático con un proyecto que pretende
Encuentro de verano Amigos GEA 2007. La
reforestar masivamente la Península Ibérica Asociación de Estudios Geobiológicos GEA invita a
pasar el verano en el Ecocentro Mas de Noguera, al
Al Gore, hablando en Barcelona. / SANTI COGOLLUDO pie de la sierra Cerdaña, en Castellón, para pasar
unos días en el campo, del 6 al 12 de agosto, y
VÍCTOR MONDELO derían sus hogares». Las advertencias de Al Gore estu- conocer de cerca la agricultura ecológica, las
Barcelona vieron precedidas de ocho horas de ricas intervenciones energías renovables o la depuración biológica de
terrizó Al Gore en Barcelona para hacer lo por parte de otros ponentes. aguas. También se impartirán talleres de

A que tantas veces en los últimos años:


convencer. Llegó el 45º vicepresidente de
EEUU al Primer Encuentro Internacional de
Amigos de los Árboles dispuesto a desplegar
todo su repertorio de impactantes eslóganes para
cautivar a las 1.200 almas que esperaban escuchar sus
explicaciones sobre el reto del cambio climático. Y lo
Tras reconocer la ministra de Medio Ambiente, Cristi-
na Narbona, que «España es uno de los países donde más
han crecido las emisiones que causan el efecto invernade-
ro», llegaron nuevas aportaciones. La activista india Van-
dana Shiva cargó contra el capitalismo «genocida» de las
corporaciones y defendió que no existan patentes para
los productos ecológicos. El naturalista Joaquín Araújo
geobiología. Más información: www.gea-es.org

Premio Natura 2007. La cadena de tiendas Natura


convoca la décimosegunda edición de sus premios
al mejor proyecto de cooperación y protección del
medio ambiente en las comunidades más
desfavorecidas. La dotación es de 150.000 euros y
a ella pueden optar entidades, asociaciones o
consiguió. Pero no eclipsó la razón que justificaba el señaló que nuestro país necesitaría doblar su superficie fundaciones sin ánimo de lucro. El plazo de entrega
congreso: presentar el proyecto por el que se plantarán arbolada para compensar los efectos de sus emisiones de de proyectos finaliza el 30 de septiembre. Más
100 millones de árboles en la Península Ibérica para dióxido de carbono. información: www.comunidadnatura.com
frenar la desertización y reducir CO2 de la atmósfera. Entre los 18 oradores estuvo, también, Juan Valero, el
Dotes oratorias y control escénico en mano, el políti- emprendedor albaceteño que en 2000 fundó la empresa De Galápagos a Doñana: gestión de humedales. La
co concatenó una inmensa retahíla de las peores conse- Maderas Nobles de la Sierra de Segura. Nacida para sem- Universidad Internacional de Andalucía ofrece del 6
cuencias que la emisión de CO2 y otras conductas irres- brar árboles y gestionar su madera de forma sostenible, la al 10 de agosto un curso de verano de 30 horas
petuosas con el medio ambiente pueden acarrear, y se empresa ha creado la Fundación + árboles, que ha sido la lectivas sobre la gestión de los humedales en las
metió en el bolsillo a la platea del Palau de Congressos organizadora del evento y ha sabido captar a Al Gore para islas Galápagos, Costa Rica y Doñana en La Rábida,
de Barcelona. Su discurso caló entre los asistentes con llevar su causa a los medios. Huelva. El precio de matrícula es de 115 euros. El
datos como los que dicen que, «de subir un metro el ni- plazo de inscripción concluye el 3 de agosto. Más
vel de los océanos, más de 100 millones de personas per- www.maderasnobles.net información: http://150.214.47.215/index.php

TENERIFE
AGUAVIVA CANARIAS 2007
Del 28 de junio al 1 de julio pasados se
celebró en Tenerife este festival musical
dedicado a los océanos / Célebres
ecologistas y músicos participaron en él

UN FESTIVAL
PARA PROTEGER
LOS OCÉANOS
Alexandra Cousteau, nieta del mítico
buceador, expuso su visión sobre los peligros
que acechan actualmente a los mares Alexandra Cousteau, nieta del célebre explorador marino Jacques Cousteau, durante el festival Aguaviva Canarias 2007. / EFE

ALBERTO DE LAS FUENTES aprendido en su etapa de estudiante en Salamanca. Con entran de nuevo en la cadena alimentaria y causan
Tenerife tales armas, sus mensajes calaron con fuerza. En primer cánceres y otras enfermedades en peces y humanos.
l fantasma de Jean-Jacques Cousteau debe lugar, apenas conocemos los océanos: «Hemos explorado La hija del heredero natural de Cousteau (Philippe,

E sentirse muy orgulloso estos días. Su nieta


favorita, a la que él enseñó a bucear con sólo
siete años, pasó por el festival Aguaviva de
Tenerife (un acontecimiento musical y ecológico
centrado en la defensa de los océanos) para mostrar que
su legado se mantiene muy vivo. Allí, Alexandra Cousteau
dio su visión, serena y realista, de los peligros que acechan
sólo un 5%, menos de lo que sabemos sobre la superficie
de la Luna». Además, la acuicultura, como la agricultura,
es fuente de soluciones y también de problemas. Las
gambas, por ejemplo, se recogen rascando el fondo del
mar, lo que elimina entre 10 y 140 kilos de materia
orgánica por cada kilo pescado. De ahí su grito: «¡No
coman más gambas, por favor!».”
trágicamente desaparecido tras un accidente de hidroavión
muy cerca de Lisboa) y de una modelo estadounidense
también tuvo tiempo para analizar la lucha de las
organizaciones ambientales: «Trabajamos en la creación de
conciencia, pero esto no se traduce en acciones». Y apuntó
soluciones. Harían falta nuevas actitudes individuales (y
dio un ejemplo: «Se están creando webs para chefs y
a nuestros mares y de algunas posibles soluciones. Pero el mayor impacto de su exposición lo produjo al consumidores sobre cómo elegir especies de pesca
Frente a una sala abarrotada de periodistas y expertos mostrar imágenes por satélite de auténticos mares de sostenible») y colectivas («necesitamos una legislación más
ambientales de toda Europa, la heredera del mítico plástico flotante. Y es que este material tarda siglos en firme y vigilancia para hacerla cumplir»).
buceador francés causó una fuerte impresión por su desaparecer y, al repeler el agua, atrae moléculas tóxicas
amabilidad, su sencillez y su castellano impecable, (DDT, mercurio...). Se crean así partículas nocivas que www.aguavivacanarias.com
N28 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

Z O N A ( 2 )

VIDA SANA
TRANSPORTE

Ciudadanos ecológicos y sobre dos ruedas


Son cada vez Ahora, como hace 35
años, cuando Laureano Ló-
más los pez Rodó pedaleaba por las
calles de Estocolmo durante
ciudadanos que la Conferencia de Naciones
reivindican la Unidas sobre el Medio Am-
biente, la bicicleta sigue
bicicleta como un siendo para muchos seña de
medio de identidad naïf del urbanita
con conciencia ecológica.
transporte limpio Pero algo está cambiando.
Cada vez más gente acepta
que ayuda a que la bici puede contribuir
liberar espacio a hacer más habitables
nuestras ciudades. El im-
en las ciudades practicable tráfico de la ma-
españolas yoría de ellas, la creciente
sensibilización social ante el
deterioro de nuestro entor-
no y el compromiso de los
BORJA MARTÍNEZ responsables políticos han
e lleva de puerta a hecho de la bicicleta, ele-

T puerta sin otro


combustible que
el de un buen de-
sayuno. Ofrece
rapidez y libertad. Y cuando
regresas a casa no tienes
que volverte loco buscán-
mento extraño hasta hace
bien poco en el paisaje de
las capitales españolas, un
objeto cada vez más habi-
tual, como lo viene siendo
desde hace tiempo en luga-
res de Europa con condicio-
dole aparcamiento. El sen- nes meteorológicas mucho
tido común parece bendecir más adversas.
la bicicleta como el artilugio «El cambio climático ha
ideal para conducirse por la actuado como estímulo para
ciudad. Pero palabras como que los políticos se tomen
peligroso o irresponsable en serio la bicicleta», afirma
son las que a modo de ima- Díaz de Etura. «Las medidas
ginario letrero escarlata vie- que se están tomando para
nen a la mente de una mayo- fomentar su uso en la ciudad
ría de ciudadanos cuando hubieran tardado mucho en
ven al ciclista urbano afa- caer por su propio peso. Ha
nándose en sus eslálones co- resultado decisivo que la po-
tidianos. lítica encuentre atractiva la
Los excéntricos del peda- causa de la bicicleta». Un ci-
leo, dispuestos a renunciar a clista que olvida su coche
un motor de explosión o a la deja de emitir a la atmósfera TRES DÉCADAS DESPUÉS. La imagen que ilustra esta página causó sensación hace ahora 35 años. Era junio de 1972 y el ministro comisario del Plan
masa humana que se hace un kilo de CO2 por cada cin- de Desarrollo, Laureano López Rodó, representaba a España en la Conferencia Internacional de Medio Ambiente celebrada en Estocolmo. Ya en-
malhumorada compañía en co kilómetros pedaleados, la tonces, en Suecia, como en Holanda o Dinamarca, la bicicleta era un medio habitual y normalizado de transporte urbano, de modo que el ministro,
vagones y autobuses, siguen distancia recorrida por nu- como otros delegados, posó pedaleando junto al centro de congresos. Aquella foto fue portada de los periódicos en España. Hoy, no parecería una
siendo objeto de un agudo merosos automovilistas en excentricidad tan grande como entonces, pero el uso de la bici en la ciudad sigue sin tener el mismo reconocimiento del que goza en Europa. / EFE
rechazo que convierte el sus itinerarios diarios por la
inocente gesto de coger una ciudad. Éste fue uno de los
bicicleta en la gran ciudad mensajes de la campaña
en un supremo ejercicio de lanzada el año pasado por CIUDADES CON BICI
voluntad. No son los desni-
veles, ni la lluvia, ni el sudor, Gracias a la iniciativa de varias asociaciones locales –la española en la que más trayectos urbanos se realizan en bici,
mayoría de ellas agrupadas en la coordinadora ibérica un 3% del total –muy lejos todavía del 30% alcanzado en
ni siquiera los taxistas, los
ConBici (www.conbici.com)–, muchos ayuntamientos algunas ciudades holandesas–.
principales inconvenientes; El ciclista se ahorra españoles han decidido recoger el guante de la movilidad G Vitoria. Es la otra capital vasca en la que el uso de la
es una extraña unanimidad
a la hora de atribuir al auto-
un kilo de CO2 cada sostenible y tomar medidas en favor de la bicicleta. bicicleta está más extendido. Cuenta con una red de sendas
G Madrid. Tras las monumentales obras realizadas durante que articula el casco urbano y lo conecta con su entorno. En
móvil la exclusiva legitimi- cinco kilómetros la pasada legislatura para facilitar la movilidad del automóvil, total, dispone de 82 kilómetros de anillo verde y sendas
dad del uso de la vía pública el Ayuntamiento de Madrid ha decidido que ahora le toca el urbanas y de un servicio gratuito de préstamo con 11 puntos
lo que convierte en proscri- turno a la bicicleta. Al cierre de los 64 kilómetros del Anillo de recogida y entrega.
tos a los ciclistas urbanos. La bici sigue siendo Verde ciclista en torno al casco urbano se va a añadir la G Zaragoza. Fue precursora en la celebración de las
Al menos éste es el senti- aprobación del Plan Director de Movilidad Ciclista, por el cual llamadas «masas críticas». Con el lema «Usa la bici a diario,
miento que cada martes a un signo ‘naïf’ del se pretende establecer una red de carriles-bici entre distritos celébralo una vez al mes», estas coincidencias organizadas,
las ocho de la tarde com- urbanita ecológico de 274 kilómetros, adaptar la normativa de circulación a las cuyo origen se sitúa en San Francisco en 1992, se han
parten en su asamblea se- necesidades del ciclista y la creación de un servicio de extendido por todo el mundo. Su variante nudista se hizo
manal los miembros de Pe- préstamo similar al que existe en otras ciudades españolas. explícita el pasado 9 de junio cuando 300 ciclistas
dalibre, la principal asocia- G Valencia. Pionera en el uso de la bici, se ha quedado pedalearon desnudos por Zaragoza para reclamar la
ción de cicloaficionados de ConBici, la coordinadora rezagada en los últimos tiempos, al menos en comparación atención. Pedalea, asociación creada en 1990, reivindica
Madrid. Uno de sus respon- ibérica para la promoción con el desarrollo de la experiencia ciclista en Barcelona o para la capital aragonesa una red radial de carriles-bici y una
San Sebastián. La ciudad del Turia cuenta con una gran red combinación más eficiente con otros medios de transporte.
sables, Iñaki Díaz de Etura, del uso de la bicicleta que
de carriles-bici, pero los usuarios se quejan de que están G Sevilla. El 5 de junio, ConBici entregaba al Ayuntamiento
así lo certifica: «Obstáculos reúne a 32 asociaciones de deficientemente interconectados y de que los nuevos de Sevilla su premio anual al fomento de la movilidad
como la orografía, el miedo España y Portugal, en cola- barrios carecen de las infraestructuras necesarias. sostenible. El consistorio ha trazado una amplia red de
o el clima son en realidad boración con el Ministerio G San Sebastián. En torno al Pacto Cívico de Movilidad carriles-bici y está a punto de aprobar su Plan Director de la
barreras psicológicas que de Medio Ambiente. aprobado en 1999 se ha desarrollado en San Sebastián una Bicicleta. Desde 2005 auspicia una Comisión Cívica por la
nacen del rechazo generali- Pero los ciclistas urbanos experiencia pionera en España por ambición y resultados. El Bicicleta, y en abril ha entrado en funcionamiento, en fase de
zado y la presión social que reivindican lo suyo sobre to- establecimiento de ejes de prioridad peatonal y ciclista –los pruebas, Sevici, un servicio de alquiler público de bicicletas

G
existe sobre el ciclista en la do como algo práctico. populares bidegorris– ha propiciado que el uso de la bicicleta que pretende, para 2008, poner a disposición del usuario
ciudad». En recorridos cortos, de   se haya triplicado en los últimos ocho años: es la ciudad 2.500 bicicletas públicas repartidas en 250 estaciones.
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N29

Z O N A ( 2 )

02
CATALUÑA

G
  entre cinco y 10 kilóme-
tros, la bici se ha de-
mostrado un medio de loco-
«Haces ejercicio y
moción imbatible. Pese a evitas transbordos
que muchos automovilistas innecesarios»
consideran que entorpecen
el tráfico, los ciclistas res-
ponsables contribuyen a ali-
gerarlo: cada uno significa El abono anual
un coche menos o un asiento cuesta 24 euros y
más en el metro o el autobús.
¿Cuáles son los retos? Ci-
un euro el semanal
clistas y asociaciones seña-
lan principalmente tres. Hay
que dignificar el uso de la bi- gadas». La implantación
cicleta. Se trata de hacer un de «más Zonas 30 o de trá-
esfuerzo de educación y con- fico pacificado, la inver-
cienciación para que el ci- sión en una red de buena
clista se sienta reconocido calidad, reducir la veloci-
como usuario legítimo de la dad de los coches y las mo-
vía pública y no quede volun- tos para evitar accidentes»
tariamente proscrito a un y, sobre todo, «ayudar a to-
rincón de la calzada. Pero das esas personas que gra-
también conviene que los ci- cias al Bicing se han ani-
clistas asuman su responsa- mado a circular en bicicle-
bilidad. «Proponemos una ta por primera vez, propor-
circulación defensiva y adap- Un hombre se dispone a coger una bicicleta de alquiler del servicio público Bicing en la ciudad de Barcelona. / DOMÈNEC UMBERT cionándoles herramientas
tativa en pos de la seguridad para que aprendan cómo
comportarse en las calza-

El pedaleo debe
asimilarse al resto
El Bicing revoluciona la das y en las aceras, en las
zonas en que está permiti-
do», son algunas de las
prioridades. A la espera de

del tráfico urbano movilidad en Barcelona que el sistema se vaya de-


sarrollando, los usuarios
están encantados: «¡Para
desplazamientos cortos la
Se trata de quitar bicicleta es genial!», excla-
coches de la calle El servicio tual, Barcelona acabará in-
cluso por superar a la ciu-
cada fracción de 30 minu-
tos de más hasta un máxi-
servicio 3.000 bicicletas.
También se espera am-
ma Núria, de 34 años, en-
tusiasta del Bicing. «Evitas
y liberar espacio público de dad que en este asunto le mo de dos horas, costum- pliar en 22 kilómetros los hacer transbordos en otros
ha servido de modelo, bre en la que no debe rein- 128 de carril bici actual- medios de transporte y
alquiler tiene Lyon, la primera de Eu- cidir si no desea que a la mente en servicio, aunque, además haces ejercicio».

de todos», subrayan desde


ya 50.000 ropa en decidirse a im-
plantar a gran escala el
tercera sea dado de baja
en el servicio.
como señala Haritz Fe-
rrando, «salvo en las arte-
Pau, de 36, es de la misma
opinión. «Uso la bici estric-
Pedalibre. «Las normas es- abonados que uso de la bicicleta como Al Ayuntamiento no le rias principales, donde la tamente para lo que la ne-
tán hechas para los vehícu- medio de transporte pú- consta que haya muchos circulación es más peligro- cesito, y sin necesidad de
los a motor, pero en todo ca- usan la bici blico individual. usuarios que superen el sa, lo ideal es que en el tener una en propiedad».
so hay que respetarlas. No En tan sólo tres meses periodo de tiempo estipu- 75% restante de la ciudad
podemos ir de víctimas y a la
para pequeños desde la inauguración del lado, aunque el tema ha si- no haya estructuras segre- www.bicing.com
vez ser verdugos de la parte trayectos servicio ofertado por el do motivo de controversia
más débil de la seguridad Ayuntamiento –del 22 de por parte del sector priva-
vial, que son los peatones». urbanos marzo al 22 de junio– los do de alquiler de bicicle-
Otra de las asignaturas abonados superaban los tas, que ha acusado a
pendientes es la asimilación 50.000, una cifra en cons- aquél de competencia des-
de la circulación ciclista al ESTER CATOIRA tante alza que ha sorpren- leal. «Una situación –apun-
resto del tráfico urbano con Barcelona dido incluso a los más opti- ta Haritz Ferrando, coordi-
la creación de las infraes- on las 12.30 en la mistas y ha sacado a la luz nador del Bicicleta Club de
tructuras necesarias. Por úl-
timo, uno de los aspectos en
los que más inciden los usua-
S Plaza de Cataluña de
la Ciudad Condal. En
tan sólo diez minutos, un
el entusiasmo de la socie-
dad ante una iniciativa tan
verde como saludable.
Catalunya, BACC– que se
puede solucionar fácil-
mente con un pequeño
rios de la bici: la necesidad hombre de 44 años y dos reajuste del sistema». Por
de arbitrar medidas para jóvenes de 27 y 32 han pa- Un transporte de futuro su parte, el Ayuntamiento
propiciar el uso combinado sado su tarjeta por un lec- Pensado para que el ciuda- afirma que quiere crear
con el transporte público. tor situado en la acera, re- dano cubra trayectos cor- una comisión de segui- Unos peatones caminan junto a bicicletas aparcadas. / D. UMBERT
El objetivo último es fo- tirado sus correspondien- tos en combinación con miento para atender estas
mentar la utilización racio- tes bicicletas y alejado pe- otros transportes públicos, y otras demandas, como la
nal de los medios de trans- daleando por la calzada el Bicing funciona con una relativa al mantenimiento EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA
porte particulares y públicos. compitiendo en gracia con tarjeta de abono nominal, y la redistribución de las
Se trata de quitar coches de el autobús. Se detendrán, unipersonal e intransferi- bicicletas. GUn plan para conciliar nuevo medio de transporte
bicicletas y peatones no es agresivo, sino amigo
la calle, pero sobre todo de li- seguro, media hora más ble que puede solicitarse a La primera fase de im-
y saludable. Aprender a
berar espacio urbano y mejo- tarde, dejarán su medio de través de la página web del plantación, que culminará
Más que nunca, el Bicing ha convivir requiere un
rar su habitabilidad. Mien- transporte a disposición servicio (www.bicing.com) este mes de julio con la puesto en primer plano la civismo y un aprendizaje».
tras, el ciclista está dispuesto de otros ciudadanos en al- o de manera presencial en apertura de aproximada- necesidad de fomentar la A este respecto, Haritz
a digerir una dosis extra de guna de las estaciones ha- la oficina de Atención al mente 100 estaciones y la convivencia en la ciudad. Ferrando confirma la
CO2 con tal de conducirse de bilitadas para ello, y dirigi- Usuario ubicada en la Pla- puesta en circulación de Para incentivarla, Joan participación del Bicicleta
otra manera y de reclamar rán sus pasos hacia el me- za Carles Pi i Sunyer. unas 1.500 bicicletas, ser- Estevadeordal, presidente Club de Cataluña en la
su condición de ciudadano tro, sus oficinas respecti- Los abonos, a un coste virá para cubrir completa- de Catalunya Camina, campaña de información y
reflexivo, de catalizador de vas o la Universidad. Re- irrisorio (1 euro el sema- mente la parte del centro y destaca la necesidad de formación que el
la atmósfera y del tráfico pa- cién estrenado, el Bicing nal y 24 euros el anual), el casco histórico. El resto «aplicar el plan director de Ayuntamiento iniciará tras
ra proclamar que la tracción se ha convertido para mu- permiten el uso de la bici- del año se dedicará a am- la bicicleta que el el verano. «Nos han pedido
animal, humana en este ca- chos en uno más de sus cleta durante 30 minutos. pliar y mejorar la cobertu- Ayuntamiento aprobó ya el dos cosas: un manual para
so, parece ser el futuro. gestos cotidianos, tanto, A partir de ahí, al abonado ra hasta alcanzar las 200 año pasado y concienciar a usuarios y varios cursos
que de seguir al ritmo ac- se le cobran 0,30 euros por estaciones, a las que darán la sociedad de que este prácticos y teóricos».
www.conbici.com
N30 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

Z O N A ( 2 )

03
ESCAPARATE LEGISLACIÓN
QUÉ: Queso tierno El Ventero con mezcla de
leches de vaca, cabra y oveja. Por qué: Entre
las marcas y productos que elabora la compañía TÓXICOS EN EL HOGAR Detergente Suavizante
de alimentación Forlasa en Villarrobledo El reglamento europeo REACH, en vigor desde el Botellas agua mineral
Ordenadores
(Albacete), el queso El Ventero es el primero que pasado 1 de junio, reevaluará la peligrosidad de 30.000 Pinturas
sustancias químicas de aquí a 2018. Pegamento
ha optado por anunciar las bondades ambientales Biberones
del producto para el conocimiento de sus Cosméticos Plásticos y PVC
A Compuestos organoestánnicos
consumidores. El motivo: Toda la electricidad y alquilestánnicos Tejidos Conservas
necesaria para el funcionamiento de las plantas Vinilo Tintas
Persistentes y bioacumulativos, y
de Forlasa, desde la destinada a la iluminación posiblemente disruptores endocrinos. Sartenes Juguetes
hasta el funcionamiento de las máquinas,
Perfumes Detergente
proviene de fuentes de B Bisfenol A
generación renovables Cancerígeno, mutágeno y disruptor endocrino.
F
instaladas por la
empresa. Molinos eólicos, C Retardantes de llama bromados (PRB)
placas fotovoltaicas y
Persistentes, bioacumulativos y en C F
pequeños saltos de agua algunos casos disruptores endocrinos. G B E
abastecen la fábrica.
Depuración: El agua D Ftalatos
empleada en el proceso B
Cancerígenos, mutágenos y
se recicla antes del disruptores endocrinos.
vertido. Dónde: En F
E Alquilfenoles D
tiendas de alimentación. C D F
Disruptor endocrino.
Más información en
G
www.forlasa.es Precio: F Almizcles sintéticos A
D
2,20 euros la bandeja de Persistentes, bioacumulativos y
lonchas de 200 gramos. posibles disruptores hormonales. H
D
G Triclosan B
Posiblemente persistente y bioacumulativo. D
H Perfluorocarbonos
QUÉ: Huevos ecológicos EcoVera. Dónde: La Persistentes, bioacumulativos y cancerígenos. D
granja EcoVera está ubicada en dos fincas
extremeñas, Cañada Fría y La Pilonga, situadas en FUENTE: Greenpeace y Sociedad Europea de Salud Ambiental. R. Estrada / EL MUNDO
el término municipal de Pasarón de la Vera. Ambas
se encuentran a 27 kilómetros de Plasencia y a 112
kilómetros de Cáceres. Cómo: Las gallinas son

Sustancias químicas:
presentes en los productos
alimentadas con comida ecológica y criadas en de plástico PVC o de higie-
libertad. Los huevos son distintos a los ne y cuyo uso en juguetes
convencionales y a los camperos, y llevan la para menores de tres años
etiqueta de garantía concedida por el Comité de
Certificación de Agricultura Ecológica de
Extremadura. El color de la yema varía según la
época del año. Puntos de venta: Se pueden
el enemigo en casa fue prohibido en la UE en
2004, o el bisfenol A –veta-
do en Canadá–, hallado en
biberones y conservas.
hacer pedidos a través de la página web Evitar estos tóxicos no es
www.ecovera.es o en el teléfono 620 779 092. sus consecuencias sobre la Ambicioso para políticos fácil mientras se sigan fa-
También en algunas tiendas especializadas. Más de 100.000 salud y el medio ambiente. y empresarios pero insufi- bricando: plásticos, perfu-
Precio: Unos 1,70-1,85 euros la media docena.
compuestos Desde el pasado 1 de junio, ciente para los ecologistas, mes y detergentes están im-
el reglamento Reach (Re- el reglamento, de obligato- pregnados de ellos. Aunque
químicos gistro, Evaluación y Autori- rio cumplimiento para to- Reach se ha propuesto re-
zación de Químicos, en in- dos los países miembros, se valuar los más preocupan-
circulan por glés) obliga a todos los pro- ha enfrentado a la difícil ta- tes en los tres próximos
Europa. Un ductores químicos euro-
peos que superen la tonela-
rea de conciliar los intere-
ses públicos con los de la in-
años, de momento los eco-
logistas proponen consu-
nuevo da anual de producción a dustria química europea, la mir productos ecológicos y
informar a la nueva Agen- más potente del mundo. naturales, incluidos los cos-
reglamento cia Europea de Químicos Entre 1.500 y 2.000 quími- méticos. Con todo, uno de
controlará el sobre sus propiedades y
usos en los distintos esce-
cos han sido catalogados ya
como «extremadamente
empleo de estas narios industriales. preocupantes», muchos de
Reach evaluará
El objetivo es evaluar ellos con efectos nocivos
sustancias 30.000 moléculas químicas también para el entorno. el riesgo de 30.000
de aquí a 2018 y estudiar «Cada vez hay menos
qué usos pueden ser permi- distinción entre salud y me- moléculas químicas
QUÉ: Repelentes ecológicos de mosquitos, de
tidos y cuáles no. En princi- dio ambiente. Hay una ex-
Flora. Composición: Contiene únicamente
ingredientes vegetales, sin sustancias sintéticas. TANA OSHIMA pio, no se podrá comerciali- posición integral a sustan-
a no cabe duda de que zar sin autorización previa cias nocivas que afecta tan- Las sustancias
Incluye aceites esenciales de citronella, lavanda,
geranio, eucalipto, romero, clavo y albahaca, entre
otros, procedentes de cultivos ecológicos o
biodinámicos de la marca alemana Demeter. Están
Y vivimos rodeados de
químicos. Detrás de
los productos sintéticos que
el grupo de compuestos que
se confirmen como carcinó-
genos (que contribuyen a
to a los ecosistemas como a
los seres humanos», añade
Tarazona. Sin embargo, el
bioacumulativas
deberán sustituirse
disponibles en spray ambiental, como difusor empleamos a diario se es- causar cáncer) y mutáge- nuevo reglamento no inclu-
eléctrico o como gel corporal roll-on o spray conden cientos de micro- nos (que producen muta- ye los pesticidas, los aditi-
corporal. Para qué: Repelen moscas, partículas que se despren- ciones genéticas), «aunque vos alimenticios o los cos- los mayores focos de expo-
mosquitos, hormigas y otros insectos den o evaporan acumulán- muchos están regulados méticos, que están sujetos a sición química sigue siendo
molestos, gracias a los olores de dose en el aire y cuyos efec- ya», dice José Vicente Tara- otras directivas. el lugar de trabajo. El Insti-
los aceites esenciales. El difusor tos sobre la salud o el medio zona, director científico del Convivir con tóxicos que tuto Sindical de Trabajo,
eléctrico dura unas 45 noches ambiente siguen siendo en Centro de Referencia pronto podrían quedar Ambiente y Salud (Istas) de
sin dejar residuos tóxicos gran parte desconocidos. Reach recién inaugurado prohibidos puede resultar CCOO ofrece información
en el aire. Para quién: Sólo en la Unión Euro- en Madrid. Lo que sí es no- preocupante, pero «no hay sobre los tóxicos laborales
Son aptos para niños y pea circulan más de vedad es que se evaluarán motivo para alarmarse», se- en su base de datos digital
personas con pieles 100.000 moléculas quími- los efectos ambientales de ñala Tarazona. La organi- RISCTOX. La misma insti-
sensibles. No cas, de las que no se han es- las sustancias persistentes, zación ecologista Gre- tución dará un curso sobre
contaminan. Puntos tudiado más que 3.000. bioacumulativas y tóxicas, enpeace destaca varias fa- Reach del 23 al 27 de julio
de venta: En Ahora, una nueva ley co- que en muchos casos debe- milias de químicos «extre- en la Universidad Complu-
www.larueda munitaria intentará contro- rán ser sustituidas por suce- madamente preocupantes» tense de Madrid.
natural.es y tiendas lar esta invasión química dáneos más inocuos. Asi- que de momento continúan
especializadas. mediante un examen rigu- mismo, se someterán a con- a la orden del día. Es el caso www.istas.net
Precio: Entre 7,7 y roso de los distintos com- trol cada una de las sustan- de algunos ftalatos –prohi- http://reach-info.es/cen-
16,9 euros. puestos y la evaluación de cias anteriores a 1981. bidos ya en Dinamarca–, tro_reach/index.htm
EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007 N31

Z O N A ( 2 )

04
EFICIENCIA

RAÚL ARIAS

Las corbatas y sedes y sugerir a sus em-


pleados que dejen la corba-
ta en casa. Con ello busca
reducir las emisiones de
drados) será equivalente a
las emisiones generadas
por 35.860 neveras o por un
coche que recorriera África
2005, el Gobierno japonés
recomendó a los empleados
públicos que no usen cha-
queta y corbata durante el

el cambio climático CO2 que genera el consumo


excesivo de electricidad y
ayudar así a cumplir el Pro-
tocolo de Kioto.
de Norte a Sur 20 veces.
Hace una semana, la mi-
nistra de Medio Ambiente,
Cristina Narbona, anunció
pegajoso verano nipón.
En el país oriental, el Eje-
cutivo se ha tomado tan en
serio esta medida que la mi-
Según fuentes de la em- su intención de aprobar un nistra de Medio Ambiente,
presa, el ahorro conseguido paquete de medidas de aho- Yuriko Koike, ha organiza-
Gobiernos y NATURA sas ya han dado un paso en cada año con esta medida rro energético. Una de las do un desfile de moda para
l cambio climático va esta dirección y han pedido sólo en su oficina de Ma- más importantes era preci- que los trabajadores tomen
empresas
aconsejan no E a jubilar la corbata
durante el verano. Al
menos, en aquellos lugares
a sus empleados que pres-
cindan de la prenda duran-
te el verano, eso sí, siempre
drid (de 10.000 metros cua- samente la regulación de la
temperatura de los edificios
de la Administración y la
ideas para vestir más fres-
cos sin perder la formalidad.
El Gobierno chino tam-
usar corbata en donde el calor se haga inso- que el protocolo se lo per-
Japón y China han
sugerencia de no vestir bién se ha sumado a la ini-
portable vistiendo esos cue- mita. Es el caso de Acciona, chaqueta y corbata durante ciativa japonesa y ha pro-
verano para llos almidonados y encade- que a finales de junio tomó sugerido que no se los meses de más calor. movido este verano la cam-
nados por una pequeña la determinación de au- Sin embargo, la iniciati- paña «sin traje y sin corba-
reducir el aire pieza de seda. mentar dos grados la tem- use corbata en verano va española no ha sido la ta», que se extenderá hasta
acondicionado Algunas grandes empre- peratura de sus más de 200 primera en el mundo. En el 31 de agosto.
N32 EL MUNDO/NÚMERO 16/ NATURA / S Á B A D O 14/JULIO 2007

L E T R A S

CARTAS VERDES

Paisajes chinos
Por Luis Antonio de Villena

LUCI GUTIÉRREZ

Me confieso un gran adepto a los plo: sin duda las cataratas del Niágara si uno estuviese fuera del mundo. En- existen. Igual que en las pinturas maravi-
paisajes. En la realidad y en la pintura, son impresionantes con el ruido y es- tiendes que la naturaleza está viva (hon- llosas. Pero el agua humana está a punto
donde se da por hecho que (pese a la po- plendor de su masa de agua en caída tu- damente viva) y que contando con ella, de tapar unos cuantos. ¿Volver a pensar,
sible idealización y a los procedimientos multuosa, pero la belleza desmerece por- quizá nada importe. Tenía razón el gran naturalmente, en la transitoriedad del
pictóricos) el cuadro parte de la realidad que hay demasiados hotelitos y sitios pa- Albert Camus: con sol, los pobres son mundo? Una presa tarda centurias en ser
si no la refleja llanamente. Siendo cierto, ra turistas alrededor. Quizá la catarata menos pobres… un lago. ¡Bellísima pintura china! Vivi-
además, que algunos cuadros te proveen ruge para quejarse. Pero ocurre lo con- El paisaje que te gusta, ése al que te mos entre llantos del mundo natural, que
de renovadas razones para amar o gustar trario en un lugar muy modesto, y que quedas arrobado mirando (tan sencillo a la mayoría no escucha. No sabe oír.
de un paisaje no visto bien… pusieron de moda los hippies internacio- veces como una palmera, una flor en un Wang Wei –gran pintor y gran poeta– es-
El gustador de paisajes no suele ser un nales a fines de los pasados años sesen- tiesto o un pedazo de mar, siempre igual cribió: «Sin pensar en nada me gusta vol-
cazador de mariposas. Es decir no acos- ta. El Café Jaffa de Tánger. Yo he acudi- y distinto), no suele ser sino un recuadro ver al viejo bosque.» (…) «Si me pregun-
tumbra a ir detrás de la pieza con red y do muchas, muchas veces a esa ciudad hablante de lo natural. Si el paisaje te lle- táis cuál es la última palabra de las bús-
pantalones cortos. El paisaje que te en- norteafricana, y nunca subí al Café Jaffa, ga y detiene tu camino, y te para y aún te quedas filosóficas,/ os contestaré que es
cantará suele brotar casi de repente, su- por no caer en un tópico. La primavera lleva a contemplar, es porque la natura- el canto del pescador que llega a la ori-
bitáneo, como una inmerecida sorpresa pasada, una mañana tangerina sin nada leza te está hablando y tú –pese al in- lla.» Un paisaje y una voz que entiende
que luego te pedirá –te susurrará– su que hacer, tomé un taxi, y di el nombre, menso barullo actual– la llegas a escu- cada cual. El pintor chino clásico tenía
contemplación. Por ejemplo al abrir el char. Tu lengua no sabrá traducir lo que
balcón de un hotel en la costa. Quizá no has oído, pero tu corazón y tu conducta
esperabas nada, pero el balcón da sobre sí. Quien oye hablar al árbol o al agua, ya
una playa que ese día está muy tranquila Miro, y el paisaje va no es igual. Sabe (cuando menos) que Los extraños roquedos
y la relativa altura permite ver una gran bien puede no existir la soledad. Que la
extensión de mar, lejos, hasta el horizon-
te donde se junta con el otro azul. Prime-
entrando lentamente vida fluye. Que la quietud camina. Que
nunca estás más atento que cuando crees
con lluvia y bambúes
ro dices: ¡Qué hermoso!, porque la natu- no escuchar.
raleza calma parece no pedir sobresal- en mí, me posee, y Quizá por esto, confieso que mis paisa- existen. Igual que en
tos. Y contemplas un momento sin más: jes preferidos son los paisajes chinos.
el sonido monótono de las olas. La luz culmino en una Los picachos rocosos llenos de pinos di- las pinturas
como en un puro poliedro o geometría de versos, entre cuyas altas hierbas debe ha-
cristal. Será más tarde (en mi caso al bitar algún sabio taoísta. Llegué a creer
atardecer, generalmente) cuando casi
beatísima tranquilidad que estos paisajes (casi siempre con nie-
maravillosas
sin darme cuenta, un tanto automática- bla) eran una razonable invención del
mente, dejo el libro que estaba leyendo, pintor, búdico seguidor de Lao-Tze. Her-
me sirvo un güisqui del mini-bar y me temiéndome la decepción. Un amigo ma- mosos paisajes con cascadas boscosas o esa misión secreta: hacer que el contem-
siento en la silla de plástico a ver cómo rroquí me había dicho que «Jaffa», en ciervos entre hojas de otoño de los Sung plador oyera el paisaje. Como la canción
atardece lentamente –estamos en junio– árabe, significa abismo. Es un café de ti- o los Ming. La niebla simboliza la irreali- del pescador. Muerto el mar (diremos)
sobre esa playa y ese larguísimo mar. Mi- po tradicional marroquí colgado, diga- dad de todo, según el budismo. Pero la sólo quedarán las caracolas. Cada vez
ro, y el paisaje va entrando lentamente mos que en mínimos jardines colgantes, niebla es muy real en los bosques húme- más apagadas.
en mí, me posee, y culmino en una beatí- sobre el mar. La mañana estaba serena y dos. Un día en un reportaje sobre la gran No, no hemos sabido vivir.
fica tranquilidad. El paisaje (el mar) que- muy luminosa y unas tenaces avispas presa del Yangtzé (la más grande y la
ría hablar y lo ha hecho. Su lenguaje pro- merodeaban el té con hierbabuena. Aba- más destructiva del mundo según los
pende al panteísmo. jo el mar sonaba dulcemente (todo bri- ecologistas) comprobé con horror que Luis Antonio de Villena
Otras veces uno busca el paisaje típico llo) y a lo lejos se divisaba la costa espa- las pinturas chinas eran reales, y no sólo Es escritor y poeta, autor de decenas de libros
(el muy nombrado) y acude a verlo espe- ñola, Tarifa, supongo. No, no decepciona sentimientos o estados del alma. Los ex- de narrativa, poesía y ensayo. Su última novela,
rando una relativa decepción. Por ejem- el lugar, viejo, con poca gente, casi como traños roquedos con lluvia y bambúes ‘Mi colegio’, fue publicada en 2006 en Península.

NATURA se publica los segundos sábados de cada mes / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral y Tana Oshima /
Publicidad: Jaime Caro / Correo electrónico: natura@elmundo.es / Versión digital: www.elmundo.es/natura / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

También podría gustarte