Está en la página 1de 9

Geografía de España (bloque III)

Tema_6 Medio ambiente.

tema_6: Paisajes naturales y problemas medioambientales.


1. Los paisajes naturales españoles.
a) La España húmeda.
b) La Espala mediterránea.
c) Los paisajes de montaña.
d) El paisaje en las Islas Canarias.

2. Problemas medioambientales y política.


a) Problemas medioambientales.
b) Política ambiental en España.

Conceptos.
El término paisaje hace referencia al aspecto que presenta la superficie de cualquier área, ya sea 1
rural o urbana, en la que se pueden distinguir elementos naturales y otros originados por la acción
humana. Hay dos tipos de paisajes:
 Paisaje natural: aquel que no ha sido alterado por las personas.
 Paisaje humanizado: aquel que ha sufrido una transformación por la
acción antrópica (edificios, infraestructuras de transporte, cultivos…).

En realidad, apenas quedan paisajes que no se vean afectados por la


acción antrópica, pues pocas áreas del planeta están libres de la acción
directa o indirecta de los seres humanos. Por ejemplo, el calentamiento
global está afectando también a los polos.

1. Los paisajes naturales españoles.


En España diferenciamos cuatro grandes conjuntos paisajísticos: el oceánico, el mediterráneo, el
canario y el de montaña. Cada uno de ellos se individualiza por unos rasgos propios como son: el
relieve, el clima, la hidrografía o la vegetación.

1.1 El paisaje oceánico.


Se localiza en la franja septentrional peninsular.

Localización  Norte de la Península: cornisa cantábrica y Galicia.


 Domina el carácter montañoso, debido a la presencia del Macizo
Relieve
Galaico-leonés y de la Cordillera Cantábrica.
 Oceánico o atlántico.
 Temperaturas suaves a lo largo del año y baja amplitud térmica por la
Clima influencia del mar, con veranos frescos e inviernos moderados.
 Precipitaciones abundantes y bastante regulares (>800 mm), con un
mínimo pluviométrico en verano.
 Bosque caducifolio: robles, hayas, castaños… es un bosque denso y
umbrófilo.
Vegetación
 Landa formada por matorrales (brezo, tojo, helechos…).
 Los prados tienen una amplia extensión.
 Ríos pertenecientes en su mayoría a la vertiente cantábrica.
Aguas  Abundantes, caudalosos, regulares y cortos por nacer en montañas
cercanas a la costa.

1.2 El paisaje mediterráneo.


Se localiza en gran parte de España, al sur de la franja cantábrica, salvo zonas de montaña.
También se extiende por las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Localización  Resto de la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla


 Alternan extensas llanuras y depresiones alpinas con los paisajes
Relieve montañosos.
 En la costa alternan marismas, playas, albuferas y acantilados.
 Mediterráneo.
 Temperaturas costeras suaves y baja amplitud térmica. En el interior
clima continentalizado con amplitudes elevadas (más de 16ºC).
Clima
 Precipitaciones escasas (<800 mm), con sequía en verano. En el SE y
valle del Ebro son <300 mm (clima mediterráneo seco o semiárido).
 Fenómenos de “gota fría”.

http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.
 Bosque perennifolio: encinas, alcornoques,
 Maquia sobre suelos silíceos, formada por matorrales densos y altos
(jaras, retamas, lentiscos…)
Vegetación:  Garriga sobre suelos calcáreos, formadas por matorrales bajos
(tomillo, romero…)
 Estepa: formada por vegetación discontinua de arbustos espinosos
(palmito, esparto…)
 Ríos de la vertiente atlántica, largos y con estiaje en verano.
Aguas  Ríos de las vertiente mediterránea, cortos (salvo del Ebro), muy
irregulares y con acusado estiaje en verano.

1.3 Paisaje de montaña.


Se encuentra en las tierras altas de montaña, por encima de los 1000 m de altitud en el norte
peninsular, y de los 2000 m en los Sistemas Béticos.

Localización  Territorios por encima de los 1000 m de altitud. 2


 Grandes unidades de montaña: Pirineos, Cordillera Cantábrica,
Relieve Macizo Galaico-leonés, Sistema Ibérico, sistema Central, sistemas
Béticos.
 Clima de montaña.
Clima  Temperaturas media inferior a 10ºC. Veranos frescos e inviernos fríos.
 Precipitaciones superiores a los 1000 mm.
 Escalonada en pisos (cliseries altitudinales).
Vegetación:
 Pirineos: Subalpino (coníferas), alpino (prados) y roca desnuda
 Ríos de montaña: Máximo caudal en primavera (deshielo) y mínimo en
Aguas invierno (aguas retenidas en forma de nieve).
 Lagos y lagunas de origen glaciar.

1.4 El paisaje canario.


Se localiza en el archipiélago canario, en latitudes subtropicales en el Océano Atlántico, frente a las
costas africanas.

Área Geográfica  Archipiélago canario.


Relieve  Relieve volcánico.
 Clima canario (subtropical).
 Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes con una temperatura
Clima inferior a 17 ºC y una amplitud térmica muy baja (inferior a 8ºC).
 Precipitaciones muy escasas (<300 mm anuales) e irregulares. Se
incrementan con la altura y puede llegar a los 1000 mm.
 Muy rica y de gran diversidad, con endemismos y especies relictas.
Vegetación:  Destacan las formaciones de laurisilva y especies como el drago y la
palmera y el pino canario.
 No hay cursos de agua permanente. La escorrentía superficial se limita
Aguas a la red de barrancos.
 Son importantes las aguas subterráneas, los acuíferos.

2. Principales problemas medioambientales en España.


En la actualidad el ser humano tiene una gran
capacidad de transformación del medio natural,
dado el elevado nivel tecnológico y la existencia de una
sociedad de consumo que demanda grandes cantidades
de productos.

Como consecuencia del desmedido consumo de energías


fósiles, el impacto de las actividades económicas y la
intensa urbanización, con la presión demográfica que
conlleva, los problemas medioambientales alcanzan
actualmente una dimensión mundial, que exige
afrontar estos problemas con medidas respaldadas por
todos los países y encaminadas al difícil logro del Limpieza de las costas gallegas, tras la catástrofe
desarrollo sostenible1. provocada por el hundimiento del buque petrolero
Prestige (2002).

1
El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades (Informe Brundtland, 1987).
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.

El “suspenso” en el compromiso medioambiental de los españoles.


Según un estudio del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), los españoles
suspendemos en conciencia ecológica, que puede definirse como el conocimiento de los riesgos que
un crecimiento económico desordenado puede tener sobre el medio ambiente. La conciencia ecológica
defiende un desarrollo sostenible.
Del estudio se deduce que en los últimos años los españoles con cada vez
más conscientes de preservar el medio ambiente, aunque su compromiso
ecológico es escaso en la práctica. Es decir, casi todos conocemos la existencia
de diferentes tipos de contenedores para reciclar, pero no hacemos un uso
adecuado de los mismos. La mayoría de nosotros otorgamos a las
Administraciones Públicas la responsabilidad de proteger y solucionar los
problemas medioambientales, sin implicarnos de forma activa en los procesos de
reciclaje selectivo, uso racional del agua, del transporte público… 3
2.1 Principales problemas medioambientales.

a. La contaminación atmosférica.
La contaminación atmosférica está causada
por el vertido de gases contaminantes a la
atmósfera. Entre los productos
contaminantes más relevantes destacamos: el
monóxido de carbono (CO), el dióxido de
carbono (CO2), el dióxido de azufre (SO2), el
dióxido de nitrógeno (NO2), diferentes
partículas en suspensión (PM10), que proceden
en su mayoría de los vehículos, calefacciones,
humos de instalaciones industriales, centrales
térmicas, aviones y aerosoles.

Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son:

a) Lluvia ácida: Es una forma de precipitación con un grado de acidez superior a lo normal,
provocada por la mezcla del vapor de agua de las nubes con las emisiones de azufre y
nitrógeno de determinadas industrias. Esto origina ácido sulfúrico o ácido nítrico que al caer
como agua de lluvia altera la vegetación, acidifica los suelos, contamina las aguas y daña los
edificios -mal de la piedra-.

b) La capa de ozono: se extiende entre


los 15 y los 55 km de altura y su función
es la de filtrar las radiaciones
ultravioletas del sol. El uso de los CFC
(clorofluorocarbonos) de los aerosoles y
refrigerantes ha hecho disminuir su
espesor, lo cual ha generado problemas
a todos los seres vivos (cáncer de piel,
cataratas, problemas respiratorios). Este
problema ha llevado a la práctica
erradicación de estos gases que eran
empleados en refrigerantes (aire
acondicionado) y aerosoles (sprays).

c) El efecto invernadero: está provocado por la emisión de gases a la atmósfera que dejan
pasar la radiación solar pero no la reflejan, sino que la retienen al igual que un cristal de un
invernadero. Las consecuencias son el aumento de la temperatura de la Tierra –calentamiento-
y los cambios climáticos (sequías, inundaciones…). Para luchar contra el cambio climático, la
mayor parte de los países se comprometieron con el protocolo de Kyoto (1997) a reducir sus

http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.
emisiones de CO2 y otros
gases responsables del
efecto invernadero.
Posteriormente la
Cumbre de
Copenhague (2010),
pretendió establecer un
acuerdo internacional
sobre el clima, que ante
la oposición de los países
desarrollados para
establecer un calendario
que redujera las
emisiones hasta el 2020
y la falta de medios de
las potencias emergentes 4
contengan las suyas, han
llevado a considerarla un
fracaso.

d) Campana de polvo y contaminación: Se forma en las grandes ciudades en invierno por las
partículas de polvo que ascienden en las zonas centrales de las ciudades y descienden en la
periferia. Esta campana se mantiene hasta que es eliminada por el viento o la lluvia, y afecta a
las plantas, los edificios y a las personas –afecciones pulmonares-.

Campana de polvo y contaminación sobre la ciudad de Madrid (noviembre 2017). Gran nube de contaminación que se
forma en la zona centro de Madrid, como consecuencia del elevado tránsito de vehículos y humo de calefacciones. Esta
anomalía suele durar varios días con situaciones anticiclónicas, y obliga a activar el protocolo de emergencias por alta
contaminación, con limitaciones a la circulación para los vehículos a motor.

e) El ruido: Supone un deterioro de la calidad medioambiental sobre todo en las ciudades. Las
causas que lo provocan están relacionadas con el aumento del tráfico, las actividades
industriales, los establecimientos urbanos –bares, discotecas-…, y provoca el deterioro de la
salud física (cefaleas, sorderas) y psicológica (agresividad, insomnio, ansiedad).

b. Deforestación.
La deforestación es uno de los problemas medioambientales que más afectan a España. Hoy
apenas queda el 20% de la masa forestal original. Entre las causas de esta deforestación están las
talas y los incendios forestales.

a) Las talas de árboles responden en España a un largo proceso histórico. La superficie


destinada a campos de cultivo y pastos para la ganadería, así como a poblamiento, suelo
industrial e infraestructuras, ha ido aumentando de forma paulatina a costa de los bosques.

b) Los incendios forestales. En algunos


casos se desencadenan por situaciones
naturales (aridez estival). La
localización de los incendios (Galicia, la
cornisa cantábrica, Castilla y León,
fachada mediterránea, Canarias) pone
de manifiesto que las condiciones
naturales no son las únicas
responsables de los incendios, sino que
éstos en una gran parte son provocados
de forma negligente (quema de
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.
rastrojos, descuidos de excursionistas…) o intencionadamente, con el fin de obtener un cambio
en los usos del suelo (procesos de recalificación urbana). También los incendios se han visto
favorecidos por el abandono de las áreas rurales y el consiguiente descuido del bosque y por la
repoblación forestal con especies pirófitas (pinos, eucaliptos).

La degradación de la vegetación natural constituye un problema en sí misma, ya que los bosques


reducen la contaminación de la atmósfera (absorción del CO2) y ayudan a regular el clima. Pero
asimismo la vegetación mantiene la fertilidad del suelo y lo defiende frente a la erosión. Por ello, la
deforestación contribuye también al avance de la desertificación, a la pérdida de la fertilidad y de
la capacidad productiva del suelo.

c. Contaminación, erosión y desertización del suelo.


La contaminación del suelo es producto de los vertidos tanto industriales como urbanos y así
mismo por el uso de fertilizantes y plaguicidas. El abuso de abonos químicos provoca también la
salinización progresiva de los suelos, que acaba alterando las características originales de los éstos
y conduce a una pérdida de fertilidad. Esta salinización también afecta a los acuíferos cuando se 5
abusa de los abonos en superficie.

Erosión y desertización2.
Gran parte de la península
está expuesta al riesgo de
desertización. Los principales
factores naturales son:
exceso de aridez, sequías
estivales prolongadas, lluvias
torrenciales…

A los factores naturales, se


une la acción antrópica que
acelera estos procesos: la
deforestación, los trabajos
agrícolas inadecuados (exceso
de irrigación y de aportes
químicos, sobreexplotación de
los acuíferos…), el
sobrepastoreo y los nuevos
usos urbanos, industriales y
de transporte provocan
importantes pérdidas de
suelo.

La desertización adquiere caracteres de gravedad en la mitad sur de la Península, y muy


especialmente en las regiones levantina y andaluza. También se encuentran en situación de riesgo
algunos territorios de Canarias, de la Depresión del Ebro (Monegros, Bardenas Reales) y zonas de
la Meseta Central.

d. Sobreexplotación y contaminación de las aguas.


La sobreexplotación se ha producido
por un aumento del consumo del agua,
superior a la capacidad de recarga de
los acuíferos. Dicho aumento está
relacionado con los consumos para usos
urbanos, industriales o agrícolas, lo cual
ha hecho necesario la construcción de
obras hidráulicas (embalses, canales,
pozos). Dichas obras han supuesto la
modificación del cauce y caudal de
muchos ríos, y como resultado la
desecación total o parcial de acuíferos
(Tablas de Daimiel, Albufera de
Valencia…), y a la salinización de los
mismos debido a la intrusión de agua
del mar (litoral mediterráneo).

2
Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, que ven disminuida su productividad
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.

La contaminación de las aguas es


consecuencia de los vertidos domésticos,
agropecuarios e industriales. Estos
residuos, aunque en algunos casos son
biodegradables, modifican las
características naturales de las aguas,
de manera que resultan impropias para
el consumo humano.

El problema surge cuando la cantidad de


fertilizantes excede a la cantidad de
nutrientes que extrae el cultivo del
suelo, ya que entonces el agua de
precipitación o de riego los arrastra por
infiltración hasta las aguas subterráneas 6
contaminándolas, o bien por escorrentía
superficial hasta los cursos de agua,
produciendo eutrofización. La eutrofización es el aumento de nutrientes en un ecosistema. En un
lago, por ejemplo, produce el desarrollo de algas y otros organismos
que al morir y descomponerse, reducen el nivel de oxígeno y la
Aunque la calidad de las aguas posibilidad de vida de otras especies.
superficiales ha mejorado en los
últimos años, debido a planes de
saneamiento y depuración, existen aún
muchos ejemplos de ríos contaminados
en España: el Jarama y el Tajo, tras
recoger las aguas residuales de Madrid
(que no se depuran en su totalidad),
presentan un alto índice de
contaminación.

También es de destacar la
contaminación marina tanto por los
vertidos contaminantes de la ocupación
turística, de los ríos o de las industrias
ubicadas en el litoral, así como por la
limpieza o los desastres provocados por
los petroleros (“mareas negras”) o Contaminación del río Tajo a su paso por Toledo. (fuente: El País,
junio 2012). Carpas y barbos flotando, como consecuencia del mal
buques que transportan mercancías
funcionamiento de un colector de aguas residuales.
peligrosas (bahía de Algeciras).

e. Los residuos sólidos urbanos (RSU).


Todas las actividades productivas, comerciales y
domésticas llevan aparejadas la producción de
este tipo de residuos. La importancia de los RSU
radica en el carácter no biodegradable de
muchos de ellos.

En España se ha producido un aumento


espectacular en la generación de residuos en los
últimos años. La producción media es de 1,4 Kg
/día por habitante, cifra que varía de unas
comunidades a otras, siendo mayor en las
comunidades más pobladas y de mayor nivel
industrial.

Muchas veces, estos residuos se sitúan en vertederos incontrolados que al mezclarse con las
precipitaciones se transforman en un líquido tóxico que puede filtrarse en el suelo y llegar así a las
reservas de los acuíferos.

Con el objetivo de reducir el impacto sobre el medio se han puesto en práctica desde hace años
medidas encaminadas a reducir las basuras, reutilizar parte de los residuos y reciclar para
volver a utilizar. Estos objetivos (“las tres erres”) se concretan en actuaciones como la recogida
selectiva de basuras y su posterior reciclado en plantas de tratamiento, y el almacenamiento de los
residuos orgánicos en vertederos controlados o, en ocasiones, su incineración.

http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.

Los residuos tóxicos o altamente contaminantes reciben un tratamiento específico,


almacenándose en depósitos de seguridad. Es el caso de los residuos radiactivos, sobre todo los
procedentes de las centrales nucleares. Estos residuos se almacenan provisionalmente en grandes
piscinas instaladas en las centrales nucleares para ser trasladados posteriormente a Almacenes
Temporales Centralizados (ATC), cuya localización suscita un notable rechazo social.

2.2 Política ambiental en España.


La concienciación social sobre los problemas medioambientales ha llevado en las últimas décadas al
desarrollo de distintas medidas y políticas encaminadas preservar los espacios naturales de
mayor singularidad y a proteger el medio ambiente.

En España, la protección del medio natural se regula por la Ley del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad (2007). Esta ley define las categorías en que se clasifica cada espacio natural
protegido:
 Parques Nacionales: Espacios
de gran extensión que
constituyen muestras de los
principales ecosistemas
españoles. De su gestión se
encargan conjuntamente el
Estado y las CC.AA.
 Parques Naturales: Les
diferencia de los anteriores su
menor extensión y la posibilidad
de explotación en ellos de ciertos
recursos primarios y de
actividades de turismo rural. Su
gestión está en manos de las
comunidades autónomas.
 Reservas Naturales: No son espacios de gran superficie pero que poseen ecosistemas objeto
de protección por su rareza o fragilidad.
 Monumentos Naturales: Espacios muy concretos y delimitados por su singularidad geológica,
rareza o belleza.
 Paisajes Protegidos.
 Áreas Marinas Protegidas.

La Red Española de Parques Nacionales cuenta con 15 parques que constituyen una muestra de
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.
los ecosistemas mejor conservados. En ellos se intenta compatibilizar la conservación con el uso y
disfrute por parte de los visitantes, la educación ambiental y la investigación. A la vez contribuye al
desarrollo sostenible de las zonas pobladas próximas a las áreas protegidas.

La Unión Europea (UE) ha puesto en marcha la Red Natura 2000. Es una red ecológica europea
de áreas de conservación de la biodiversidad. Existen dos tipos de áreas: Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En muchos casos ambas
categorías se superponen espacialmente. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo
de las especies y los hábitats más amenazados de Europa.

http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
Geografía de España (bloque III)
Tema_6 Medio ambiente.

GLOSARIO

Agujero de la capa de ozono: Disminución


del Ozono (O3) de la estratosfera en las Efecto invernadero: Situación que se da en el
latitudes polares debido a la reacción con los planeta de forma natural pero que, en las
CFC (Clorofluorocarbonos) que algunas últimas décadas, se ha acentuado por la
actividades humanas liberan a la atmósfera. Al actividad humana. La acumulación de gases a
disminuir la cantidad de Ozono, aumenta la la atmósfera que dejan pasar la radiación solar
radiación ultravioleta que alcanza la superficie pero no la reflejan, sino que la retienen al igual
terrestre y por tanto todos los efectos que un cristal de un invernadero. Las
negativos que esta genera, pues la función consecuencias derivadas de ello son el aumento
principal de este gas en la atmósfera es filtrar de la temperatura de la Tierra –calentamiento-
dicha radiación y protegernos de ella. y los cambios climáticos (sequías, grandes
inundaciones).
Biodiversidad: Hace referencia a la variedad 9
de especies (vegetales, animales, Espacio natural protegido: Área que posee
microorganismos…) y ecosistemas (terrestres y elementos naturales representativos,
acuáticos) a los que pertenece cualquier ser singulares, frágiles, amenazados o de interés
vivo del planeta. En la actualidad asistimos a ecológico, científico, paisajístico, geológico o
una pérdida constante por los excesos de la educativo. Están delimitados y regulados por
acción antrópica. una legislación específica con la finalidad de
preservar sus valores e impedir su
Cambio climático: Proceso por el cual van degradación.
variando los valores de los elementos
climáticos (temperatura, precipitación...) con Energías renovables: La energía cuyo
respecto al valor medio histórico. Es un proceso aprovechamiento no agota la fuente de la que
constante a lo largo de la historia del planeta se obtiene. Su uso no contamina:
como lo demuestran los diferentes periodos hidroeléctrica, eólica, solar, mareomotriz,
fríos o cálidos que han sido registrados geotérmica y procedente de la biomasa.
(glaciaciones, periodos interglaciares) pero que
con la intervención humana en el medio natural Eutrofización: Proceso por el que una masa
(degradación, sobreexplotación y de agua, al recibir un exceso de componentes
contaminación), se tiene constancia de una alimenticios, puede proporcionar el desarrollo
aceleración de los procesos, fundamentalmente masivo de productores primarios, algas y
el aumento de las temperaturas (Calentamiento grandes consumidores de oxígeno, lo que
global) y la proliferación de catástrofes produce la desaparición por asfixia de todos los
naturales. demás seres vivos, y de continuar el proceso,
el de las propias algas por acumulación y
Deforestación: Destrucción a gran escala del putrefacción.
bosque por la acción humana. La deforestación
es actualmente una de las mayores lacras Lluvia ácida: Es una forma de precipitación en
ecológicas. Ésta origina diversos problemas la que el agua de lluvia lleva diluidos óxidos de
como pueden ser: la erosión del suelo y azufre y de nitrógeno dando lugar a una grave
desestabilización de las capas freáticas, lo que forma de contaminación. Está provocada por la
a su vez favorece las inundaciones o sequías y emisión de gases a la atmósfera, sobre todo los
por último, y su peor consecuencia, la de las centrales térmicas, de algunas industrias
desertización. y de las calefacciones domésticas. Las
consecuencias son problemas respiratorios en
Desertificación: Proceso de degradación del las personas y grandes daños en la vegetación,
suelo, en el que pierde su fertilidad debido a la los cultivos y suelos. En España la lluvia ácida
destrucción de la cobertura vegetal y la afecta a algunas zonas de Galicia, Cataluña,
consiguiente erosión de los horizontes Aragón, Valencia y Asturias.
superficiales del suelo. Se trata de un proceso
en el que intervienen la mala praxis humana, Reciclaje: Proceso de separación de materiales
como la sobreexplotación agrícola y ganadera o contenidos en los residuos sólidos urbanos e
la deforestación. No se debe confundir este industriales que se tratan para ser utilizados de
término con el de desertización, puesto que en nuevo (papel, vidrio, plásticos, materia
este caso se trataría de procesos naturales sin orgánica…).
intervención humana.

http://javier2pm-geo.blogspot.com.es

También podría gustarte