Está en la página 1de 2

Geografía e Historia.

I tema: Colonización y Neocolonización.

Actividad: Investigar y elaborar un trabajo escrito.

* Conceptos y diferencias entre Colonización y Neocolonización.

*Cómo se realizó el proceso de colonización y Neocolonización

*El proceso de la resistencia indígena y la colonización desde 1492 hasta el inicio del proceso de independencia de 1810.

* Causas de la disminución de la población indígena en Venezuela.

Fecha de entrega semana del 26 al 29. En físico

II tema: Conocimiento del espacio geográfico en Venezuela, sus potencialidades productivas y desarrollo.

Actividad: Investigar y elaborar un mapa de concepto sobre:

* Regiones agropecuarias y sus productos.

* Regiones mineras extractivas y sus productos.

*Regiones petroleras.

* Regiones de mineras energéticos y estratégicos.

* Elaboración de un mapa de Venezuela para ubicar regiones.

Fecha de entrega: 03/ 11 al 05/ 11

III tema: La productividad.

Actividad:

Investigar y elaborar un ensayo acerca de:

* Causas y consecuencias del éxodo del campo.

* Investigar y redactar de que manera se realiza y como está distribuido la diversidad productiva.

Fecha de entrega:

10/11 al 12/11

IV Pastoral:

Investigar cómo se realiza el proceso y el significado de la corona de adviento

( Tipo taller ) fecha de entrega: 17/ 11 al 19/ 11Formación para la Soberanía

I tema: La Soberanía
Tema: Elaborar un trabajo escrito relacionado con la soberanía y lo que
significa la auto determinación
Fecha de entrega:
Entre el 26 al 29 /10
II tema: La corresponsabilidad
Actividad: Elaborar un ensayo relacionado con:
* El pueblo y la corresponsabilidad
* El protagonismo social.
Fecha de entrega 03/11 al 05/11
III. Tema La independencia
Actividad: realizar un trabajo escrito ubicando cuáles son los organismos
e instituciones de Venezuela.
Fecha de entrega:
17/11 al 19/11
El trabajo de pastoral es el mismo de geografía.

El pueblo y La Corresponsabilidad

se refiere a la acción de ejecutar una tarea entre dos o más personas, en las que todas las partes tendrán las mismas
responsabilidades al momento de efectuar la tarea. 

En el ámbito comunitario y social es como la sociedad puede ayudar a mantener el orden en sus barrios o sectores,
haciéndose responsables cada uno de pequeñas acciones.

La noción de corresponsabilidad se fundamenta en una concepción de democracia participativa, en la que la gestión


pública no se limita a la gestión de las instituciones del Estado sino que involucra a la sociedad civil en la gestión de
lo público.

El principio de corresponsabilidad supone una cooperación responsable, consciente y respetuosa de la


independencia del Estado y de la sociedad civil, que procura la optimización del nivel de vida y de bienestar social de
los venezolanos, en donde se pueda alcanzar el desarrollo humano como noción integral del desarrollo.

Las organizaciones que trabajan a favor de la niñez, de la juventud, por la equidad, la participación ciudadana y la
construcción de ciudadanía, la promoción y capacitación de sujetos sociales, el desarrollo comunitario, la defensa y
promoción de los derechos humanos, y en muchas otras tareas orientadas al cambio social para la consolidación de
la democracia como sistema de vida, tienen un papel fundamental en esto. Desde sus ámbitos de influencia y
utilizando las herramientas de la democracia participativa, pueden fomentar la corresponsabilidad entre la sociedad
civil y los gobiernos, y crear espacios que hagan posible algunas formas de colaboración en la toma de decisiones
para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

También podría gustarte