Está en la página 1de 52

Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1-1

1.1 Generalidades 1-1


1.2 Objetivos 1-3

2 METODOLOGIA 2-4

2.1 Etapa de Prediagnóstico 2-4


2.2 Etapa de Levantamiento de Información 2-4
2.3 Etapa de Análisis y Síntesis de la Información 2-4
2.4 Etapa de Evaluación y Análisis 2-4

3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE ESTUDIO 3-6

3.1 Generalidades 3-6


3.2 Condiciones Físicas 3-6
3.2.1 Hidrografía 3-6
3.2.2 Ecología 3-8
3.2.3 Fisiografía 3-9
3.2.4 Geología 3-10
3.2.5 Geomorfología 3-12
3.2.6 Suelos 3-16
3.3 Intervención Antrópica 3-20
3.3.1 Consideraciones Generales 3-20
3.3.2 Bosques y Deforestación 3-22
3.3.3 Proyectos de Riego 3-25
3.3.4 Uso Actual de la Tierra 3-26

4 ACCIONES REALIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 4-27

4.1 Generalidades 4-27


4.2 Áreas de Protección y Comunidades Nativas 4-27
4.2.1 Bosques de Protección 4-27
4.2.2 Áreas de Protección y Comunidades Nativas 4-28
4.3 Acciones de Desarrollo Prioritarias 4-30

5 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 5-32

5.1 Generalidades 5-32


5.2 Conflictos Ambientales 5-32
5.2.1 Conflictos de Usos 5-32
5.2.2 Conflictos de Asentamientos 5-33

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo i


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

6 AREAS CRITICAS 6-34

6.1 Consideraciones Generales 6-34


6.2 Metodología 6-34
6.3 Identificación de Áreas Críticas 6-36
6.4 Sobre las Áreas Críticas : Zonas de Interés 6-36
6.4.1 Cabecera del Río Mayo 6-36
6.4.2 Sub Cuenca del Río Tonchima 6-37
6.4.3 Sub Cuencas Avisado-Tioyacu 6-37
6.4.4 Área de Conservación Almendra, Mishquiyacu y Juninguillo 6-38
6.4.5 Área de Influencia de la Planta de Cemento Rioja 6-38
6.4.6 Sub Cuenca Yuracyacu 6-38
6.4.7 Cabecera del Río Uquihua 6-39
6.4.8 Sub Cuenca del Río Huasta 6-39
6.4.9 Sub Cuenca del Río Naranjos 6-39
6.4.10 Sub Cuenca del Gera 6-40

7 COMENTARIOS FINALES 7-41

REFERENCIAS

RELACIÓN DE CUADROS

RELACIÓN DE PLANOS

INFORME PRINCIPAL

CUADROS

PLANOS

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo ii


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

REFERENCIAS

Ref 1 Articulación espacial de la economía regional. Klaus Gierhake y


Thorsten Gottsmann. DIAM-GTZ, 2001.

Ref 2 Mapa base de la cuenca del Alto Mayo. 2002.

Ref 3 Base de Datos climáticos del Sistema de Información del Alto Mayo.
PEAM/SENAMHI/ATDR.

Ref 4 Compendio de Normas Ambientales del Perú.

Ref 5 Mapa base del Alto Mayo. SIG-PEAM.

Ref 6 Cobertura de Vegetación y Usos del Suelo en la Zona de


Amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo. Francisco
Muñoz, Universidad de Córdoba. DIAM, 2001.

Ref 7 Estudio Geomorfológico del Alto Mayo. PEAM, 2002.

Ref 8 Validación de los Estudios de Suelos del Valle del Alto Mayo. Ruben
Marquina Pozo / PEAM, 2003.

Ref 9 Resultados de análisis de calidad del agua. PEAM/MINSA/EPS.

Ref 10 Estudio Multitemporal del Valle del Alto Mayo. DIAM-GTZ, 2003.

Ref 11 Información demográfica. INEI.

Ref 12 Ubicación de la infraestructura productiva. PEAM/G.R./MPM/MPR.

Ref 13 Producción agropecuaria. Agencias Agrarias Moyobamba y Rioja.

Ref 14 Zonas de Vida. ONERN/Estudio Multitemporal.

Ref 15 Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1975) y su guía explicativa.

Ref 16 Mapa Forestal del Perú (INRENA, 2000) y su guía explicativa.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo iii


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

Ref 17 Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, Estudios


Temáticos preliminares. Región San Martín/ Instituto de
Investigación de la Amazonía Peruana, Julio 2003.

Ref 18 Metodología para la Zonificación Ecológica – Económica de la Zona


del Alto Mayo. PEAM/ Fernando Rodríguez Achung, Noviembre
2002.

Ref 19 Metodología para la Microzonificación Ecológica – Económica de la


Cuenca del Río Avisado-Alto Mayo. PEAM/ Fernando Rodríguez
Achung, Noviembre 2002.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo iv


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro 1 Zonas de Vida

Cuadro 2 Uso Actual de la Tierra

Cuadro 3 Su Cuencas

Cuadro 4 Estaciones Climatológicas e Hidrométricas

Cuadro 5 Suelos

Cuadro 6 Procesos Geodinámicos

Cuadro 7 Estabilidad Física

Cuadro 8 Capacidad de Uso Mayor

Cuadro 9 Conflictos de Uso

Cuadro 10 Conflictos de Asentamientos

Cuadro 11 Áreas Críticas

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo v


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

RELACIÓN DE PLANOS

Plano 1 Mapa Base

Plano 2 Demarcación Política

Plano 3 Mapa Topográfico

Plano 4 Mapa Vial

Plano 5 Mapa de Suelos

Plano 6 Mapa Forestal

Plano 7 Mapa Geomorfológico

Plano 8 Mapa Geológico

Plano 9 Mapa Fisiográfico

Plano 10 Estaciones Climatológicas e Hidrométricas

Plano 11 Monitoreo de Agua : Sustancias Peligrosas

Plano 12 Monitoreo de Agua : Bacteorológico

Plano 13 Mapa de Pendientes

Plano 14 Zonas de Vida

Plano 15 Comunidades Nativas

Plano 16 Mapa de Sub Cuencas

Plano 17 Uso Actual de la Tierra

Plano 18 Capacidad de Uso Mayor

Plano 19 Mapa de Procesos Geodinámicos

Plano 20 Mapa de Estabilidad Física

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo vi


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

Plano 21 Mapa de Áreas Protegidas

Plano 22 Mapa de Conflictos Ambientales – Conflictos de Usos

Plano 23 Mapa de Conflictos Ambientales – Conflicto de Asentamiento

Plano 24 Mapa de Áreas Critica

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo vii


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

INFORME PRINCIPAL

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo viii


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

La evaluación de los impactos ambientales se conforma como un


instrumento para la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de un
programa, proyecto, actividad o decisión, que permite hacer factible un
manejo adecuado del mismo.

El diagnóstico ambiental debe ser generado a partir de información


significativa, conducente a identificar las acciones e infraestructura
necesarias, así como los elementos del sistema ambiental, susceptibles a
producir o recibir impactos ambientales.

La Región San Martín, donde se ubica la cuenca del Alto Mayo, es la región
político – administrativa más representativa de la selva alta peruana. El
proceso de ocupación del espacio regional, parcialmente planificado durante
la década de los 60´, ha cobrado una dinámica singular en los últimos años,
y ha ocurrido un flujo poblacional migratorio que se ve incrementado
paulatinamente y en forma notable durante la última década; dicho
fenómeno ha generado mayor presión sobre las tierras de valle e iniciado el
proceso de ocupación y uso de tierras de ladera en zonas de topografía
accidentada, dando origen a numerosos problemas ambientales, en las
zonas bajas donde se ubica la agricultura principalmente del arroz, que
ponen en riesgo el proceso de desarrollo económico y social de la región.

El proceso de ocupación territorial de toda esta zona , se ha visto marcado


por la influencia que tuvo la Carretera Marginal de la Selva en sus inicios, y
en la actualidad por las condiciones de extrema pobreza que sufren grandes
sectores de nuestra población, que buscan al establecerse una oportunidad
para su futuro.

Un factor que permite en parte la ocurrencia de este proceso en forma


espontánea y por lo mismo desordenada, es la falta de un ordenamiento
territorial integral.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 1


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

En la cuenca del Alto Mayo, se asienta una población estimada de 200,000


habitantes , de los cuales el 57.5 % es población urbana, con base
económica fundamentalmente agraria, generando dos grandes espacios
socioeconómicos: el espacio del colono, principalmente agrario, ubicado en
el fondo del valle, y el espacio indígena, con sus tradicionales actividades
extractivas, ubicadas principalmente en las laderas orientales de la cuenca.

Esta zona es un receptor de fuertes corrientes migratorias, principalmente de


origen andino, entre los años 1972 y 1981, el crecimiento poblacional ha sido
del 10.1 %, tendencia que continuo en el período 1981-1993, con una tasa
de 5.3 %, siendo las más altas que se han registrado en el país.

Como consecuencia de este proceso migratorio, la zona del Alto Mayo, se


ha convertido en una zona productora de arroz (8-10 % de la producción
nacional), incrementándose la producción de maíz, yuca, café y cacao,
entre otros.

Este proceso ha generado una deforestación incontrolada, sumamente grave


en esta zona, según el PEAM, hasta el año 1993 se habrían deforestado
267,000 ha de bosque primario.

Los problemas ambientales, generados por el proceso de ocupación de


territorio, se pueden resumir como los siguientes:

o Destrucción de humedales (aguajales y renacales)

o Uso de agroquímicos y contaminación de cuerpos de agua

o Erosión de suelos en laderas

o Invasión de colonos en tierras de comunidades campesinas y en


áreas protegidas

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 2


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

1.2 Objetivos

El desarrollo del diagnóstico ambiental está orientado a cumplir con los


siguientes objetivos:

A. General

o Contribuir al proceso de Zonificación Ecológica – Económica del Valle


del Alto Mayo

B. Específicos.

 Definir para las zonas críticas identificadas, cual es el deterioro


de los recursos naturales; agua, suelo y cobertura vegetal en la
cuenca del Alto Mayo.

 Identificar los agentes que generan cambios negativos en el


medio ambiente de la cuenca.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 3


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

2 METODOLOGIA

2.1 Etapa de Prediagnóstico

Comprende todas las acciones realizadas antes del diagnóstico, incluye


también la investigación sobre le tipo de documentación existente, que
estudios de zonificación o similares existen, confirmación sobre los límites de
la cuenca.

2.2 Etapa de Levantamiento de Información

En esta etapa, se ha procedido al acopio de toda la información disponible,


la cual está conformada por documentación técnica, como estudios e
informes, así como planos y otros documentos gráficos, se incluye la
relación en las referencias.

2.3 Etapa de Análisis y Síntesis de la Información

En esta etapa se ha procedido ha procesar la información digital existente, lo


cual ha comprendido una homogenización de la información y en algunos
casos la complementación de la misma, que en algunos casos ha
comprendido la interpretación de la información de los informes técnicos.

2.4 Etapa de Evaluación y Análisis

Se cuenta con un conjunto de coberturas diferentes, desarrollada en


diferentes estudios de los cuales se ha obtenido información procesada útil,
tal es el caso de los planos de deforestación y también el de estabilidad
física.

Por otro lado se cuenta también con los planos de uso actual de la tierra y el
de capacidad de usos mayor.

Se han establecido parámetros definidos para establecer las coberturas de


Conflictos, en los cuales se definieron dos tipos de conflictos:

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 4


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

o Conflictos de Uso, en los que un nivel de conflictos significa que no


existe conformidad en el uso, y niveles sin conflicto, donde existe
conformidad e uso.

o Conflictos para asentamientos, donde se ha procedido ha confrontar


la existencia de conflictos para asentamientos donde existen
características de zonas inestables o poco estables.

Para la determinación de las áreas críticas, estas han sido seleccionadas en


áreas de importancia para la cuenca, analizadas en consenso con la
participación de los funcionarios del PEAM, y dentro de estas se han
establecido los diferentes identificación de áreas de asentamientos y/o
deforestación.

Existirán otras áreas donde se ubican p.e. la planta de cemento, que


merecerán recomendaciones específicas.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 5


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE ESTUDIO

3.1 Generalidades

Toda la información disponible y que esta siendo analizada, se estructura


como componentes de apoyo a la zonificación ecológica económica del Alto
Mayo (ZEE); dentro de esta concepción, se están agrupando unidades
integradas de territorio que comprenden principalmente variables físicas y
variables que reflejan la intervención antrópica.

Se ha realizado una simplificación de las clasificaciones en los mapas


temáticos, con la finalidad de facilitar los análisis; se dispone de unidades
homogéneas de los diferentes estudios, los cuales están siendo tomados
como base de apoyo para los siguientes análisis.

3.2 Condiciones Físicas

3.2.1 Hidrografía

La cuenca del río Mayo, perteneciente al sistema hidrográfico del Atlántico,


tiene sus orígenes en los contrafuertes montañosos de la Sierra
Cahuapanas y de la Cordillera Oriental. El escurrimiento superficial del río
Mayo se origina de las precipitaciones que ocurren principalmente en su
cuenca alta, las cuales se presentan concentradas durante los meses de
Diciembre a Mayo.

La cuenca del río Mayo es alargada, predominantemente sigue una dirección


Noroeste - Sureste; desde sus nacientes adopta una forma progresivamente
ensanchada hasta la mitad de su curso (desembocadura del río Gera),
aguas abajo el cauce se estrecha hasta confluir con el río Huallaga. Forma
un extenso valle densamente poblado, localizándose ciudades importantes
como Rioja, Moyobamba y Tarapoto.

El río Mayo es en parte navegable en embarcaciones menores equipadas


con motores fuera de borda, cercano a la localidad de Moyobamba se ubica
el Puerto Tahuishco en la margen derecha, aguas arriba de este puerto es

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 6


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

fácil la navegación hasta las localidades de Domingo Puesto y Atunplaya;


aguas abajo de Tahuishco se llega sólo hasta Morona, donde el cauce se
estrecha y la pendiente se hace más pronunciada.

La zona comprende básicamente un tramo de 254.494 Km. del río Mayo,


medidos dentro del área en estudio (Ref 7). En su recorrido a través de la
zona de estudio, el río Mayo recibe por su margen derecha, el aporte de los
ríos Serranoyacu, Amangay, Aguas Claras, Mirador, Naranjos, Túmbaro,
Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y río Negro; mientras que por la margen
izquierda, recibe el de los ríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y
Huascayacu.

La amplitud y suave pendiente de la cuenca de la margen izquierda del río


Mayo ha permitido que los ríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y
Huascayacu, que nacen en las estribaciones de la Sierra Cahuapanas,
drenen a través de extensas áreas y presenten un gran desarrollo,
observándose la presencia de numerosos meandros con intercalaciones de
pequeños tramos rectos, que se hacen más notables en el río Huascayacu.

En la margen derecha, la cercanía del río Mayo a la Cordillera Oriental ha


condicionado la existencia de tributarios como Aguas Verdes, Serranoyacu,
Aguas Claras, Amangay y Mirador, que presentan un regular desarrollo,
tramos rectos, regular caudal y fuerte pendiente; mientras que los ríos
Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y río Negro presentan
regular desarrollo, tramos rectos con pequeños meandros y regular caudal y
pendiente.

Para una mejor descripción del río Mayo dentro de la zona de estudio, se ha
dividido en tres sectores (Ref 7):

 Inferior que comprende desde aproximadamente Moyobamba


hasta la desembocadura del río Naranjillo, abarcando el sector del
río Huascayacu hasta más o menos cerca de la Comunidad
Aguaruna Morroyacu;

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 7


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

 Medio que comprende desde aproximadamente la desembocadura


del río Naranjillo hasta las estribaciones montañosas de la
Cordillera Oriental y la Sierra Cahuapanas, abarcando los sectores
de los ríos Negro, Yuracyacu, Soritor, Naranjillo, Túmbaro,
Naranjos, Huascayacu, Avisado, Tioyacu, Cachiyacu y Huasta; y

 Superior, que comprende las redes hidrográficas secundarias de


los ríos que drenan de la Sierra y Cordillera antes nombrados.

En el Sector inferior, el ancho del río es mayor que en los sectores Medio y
Superior, alcanzando un máximo de aproximadamente 150 m. Este sector se
caracteriza por la presencia de numerosos meandros, grandes y amplios,
con intercalaciones de largos tramos rectos. El Sector Medio presenta
meandros de tipo ensortijado, separados por pequeñas rectas y el Sector
Superior se caracteriza por tener tramos más largos, presentando “rápidos”
que muestran un descenso sostenido y brusca elevación del nivel de
cumbres.

El río Mayo presenta un alineamiento Norte – Sur, desde sus nacientes


hasta la desembocadura del río Serranoyacu, y desde este punto el
alineamiento es Sur-Sureste, hasta su desembocadura en el río Huallaga.

La pendiente promedio del cauce principal (río Mayo) es de 1.16%.

3.2.2 Ecología

Según el sistema de clasificación de Holdridge, se pueden identificar cinco


Zonas de Vida y dos Zonas Transicionales (Ref 1) ), las cuales son las
siguientes:

o Bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT) entre 850 y 1,200


msnm,

o Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT) entre 1,400 y


1,800 msnm,

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 8


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

o Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) entre 1,800 y


2,600 msnm,

o Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT) arriba de 3,000 msnm,

o Bosque húmedo Premontano Tropical transicional a Bosque muy


húmedo Premontano Tropical (bh-PT- bmh-PT) entre 1,000 y 1,400
msnm y

o Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical transicional a Bosque


pluvial Montano Tropical (bmh-MBT –bp-MT) entre 2,000 y 3,000
msnm.

Esta variedad grande de bosques se refleja, necesariamente, en la


Biodiversidad de la zona. La flora se caracteriza por la abundancia de
especies forestales. Predominan en la zona especies como Cedro, Caoba,
Mohena, Latapi, Ishpingo, Catahua, Lagartocaspi, Tornillo, Naranjo, Mango,
Guaba, Árbol de Pan, Caimito, Sapote, Cereza, Chuchuhuasi, Sanango,
Clavo Huasca, Toé, Sangre de Grado, Uña de Gato, Cañabrava, Bambú,
Bombonaje, Yarina, Pona, Aguaje, Pijuallo.

Entre las especies de fauna silvestre se encuentran el Venado, Majaz,


Añuje, Armadillo, diversas especies de primates, algunos en peligro de
extinción como el mono Choro de cola amarilla, aves como el Guacharo,
Gallito de las Rocas, Manacaraco; peces como Acarahuazú, Gamitana,
Carpa, Mojarra, Inshaco, Boquichico, Shitari, Cotolo, Carachama; algunos
ofidios como la Montana (boa), Jergón, Loro machaco, entre otras especies
animales que forman parte del entorno natural característico de la zona.

3.2.3 Fisiografía

Las formas de tierra reconocidas han sido clasificadas en paisajes naturales,


las cuales a su vez han sido subdivididas en sub paisajes y unidades
fisiográficas. Cada una de éstas ha sido descrita sobre la base del relieve

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 9


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

topográfico, condiciones o patrón de drenaje, litología, vegetación y grado de


disectación, entre los principales aspectos.

La zona del curso alto del río Mayo presenta una configuración fisiográfica
variada y contrastante, constituida por un fuerte relieve de tierras altas,
representado por el escenario montañoso que enmarca el área de estudio y
por un conjunto de tierras intermedias de configuración colinosa, que
tipifica al frente oriental del área estudiada y finalmente por la gran
depresión aluvional del Alto Mayo y su red fluvial de drenaje.

El ámbito geográfico que comprende el presente estudio presenta varias


geoformas como resultado de la interacción de efectos climáticos, litológicos
y procesos erosivos y deposicionales así como fenómenos de origen
tectónico. El modelado de la superficie y la litología dominante han permitido
la diferenciación de tres paisajes definidos y característicos. El primero,
denominado Paisaje Aluvial, conforma la gran depresión de superficie plana
generada por el curso alto del río Mayo y su red de tributarios. Parte de este
paisaje está sometido a procesos de inundación periódica y se encuentra
constituido por sedimentos recientes u Holocénicos asociados a rellenos
más antiguos pertenecientes al Cuaternario Pleistocénico. El segundo
paisaje, denominado Colinoso, caracteriza a la zona adyacente a la llanura
aluvial del área estudiada, constituidos por sedimentos arcillosos profundos y
conglomerados del Terciario Pliocénicos de topografía accidentada a
consecuencia del proceso erosional diferencial. Finalmente, el tercer paisaje
está representado por el extenso escenario Montañoso, constituido por el
conjunto de extensas áreas boscosos de pendientes pronunciadas de la
cordillera oriental andina y del Cahuapanas, de altitudes variables entre 1000
y 3000 msnm. Presenta un cuadro litológico variado de rocas sedimentarias
constituidas por areniscas, lutitas y calizas.

3.2.4 Geología

La constitución geológica de la zona corresponde íntegramente a una


sucesión potente de rocas sedimentarias, principalmente de origen marino y

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 10


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

también de origen continental, depositadas al lado occidental del llamado


Mio-Geosinclinal o cuenca Pericratónica, comprendida entre el Escudo
Guayano - Brasilero (al Este) y el Geoanticlinal del Marañón (al Oeste), en
una zona muy próxima al Portal Marañón o abra, por donde transgredieron
los mares Triásicos y Cretácicos hacia el oriente. En la actualidad, está
emergida, formando cordilleras montañosas con fuerte deformación
estructural y sometidas a una fuerte erosión principalmente hídrica y
cubiertas por una densa vegetación tropical.

Las principales clases de rocas aflorantes en la zona son las calizas grises,
las areniscas cuarzosas blancas, las areniscas arcillosas marrones, las
lutitas grises y marrones, las arcillitas abigarradas (varios colores), las
margas marrones, los conglomerados y los depósitos aluviales recientes.
Estas rocas fueron depositadas en ambientes de transgresiones y
regresiones marinas y en depresiones continentales en climas desérticos y
cálidas (evaporitas) y acompañadas con procesos orogénicos.

El marco geocronológico en el que están comprendidas las diferentes


unidades rocosas aflorantes en la zona se extiende hasta unos 220 millones
de años atrás o sea que comprende desde el Periodo Triásico en la Era
Mesozoica hasta el Cuaternario Reciente. En este intervalo, se depositaron
los sedimentos pero no en forma continuada debido a que se sucedieron
épocas de no depositación o erosión, como es el caso del Terciario Superior.

Aparentemente, el basamento sobre el que descansan secuencialmente


todas las unidades rocosas está constituido por las calizas Triásico –
Jurásicas, por ser las rocas más antiguas encontradas en la zona. Sin
embargo, en la conformación geológica regional del sector Septentrional del
Perú, se encuentran rocas del Paleozoico Superior (Pérmico) y/o del
Paleozoico Inferior, y debajo de estos, las rocas Precámbricas.

Considerando la composición lito-estratigráfica y geo-cronológica de las


rocas que afloran, la zona de estudio se puede dividir en las siguientes
áreas:

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 11


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

 Cordillera Oriental, es la parte media y suroccidental de la zona


estudio, el cual esta conformada por una potente secuencia de calizas
grises marinas puras, del Triásico-Jurásico, con gran deformación
estructural y profundamente disectada.

 Depresión del Alto Mayo, es la parte central de la zona de estudio y


se encuentra ubicado entre la Cordillera Oriental y la cordillera del
Cahuapanas, existe una depresión tectónica colmatada y cubierta por
gruesas capas de depósitos aluviales, formadas en ambientes fluvio-
lacustres correspondientes al Terciario superior – Cuaternario y
Cuaternario reciente

 Cordillera Cahuapanas, es la parte media y nororiental de la zona de


estudio y está constituida por una potente secuencia de areniscas
cuarzosas, lutitas y calizas grises, de origen marino, del Cretáceo y
también por capas de areniscas – arcillitas rojas – continentales del
jurásico.

3.2.5 Geomorfología

Geomorfológicamente, el área de estudio está comprendida en la zona Sub-


Andina o Selva Alta, que se caracteriza por un desarrollo geo-tectónico
complejo antiguo y reciente; originando la formación de cordilleras y
depresiones tectónicas, sobre las que han actuado procesos rápidos de
denudación y agradación dando lugar al modelado actual (Ref 7).

La superficie topográfica está comprendida entre los 800 y 3,800 msnm, con
desniveles bruscos que diferencian dos zonas topográficas bien marcadas.
La zona más baja, situada entre los 800 y 900 msnm, esta caracterizada por
una topografía con áreas planas y áreas con relieves bajos. La zona alta se
ubica entre los 900 y 3,800 msnm y circunda totalmente a la anterior, con
una topografía muy accidentada constituida por cadenas de montañas y
valles encañonados y abruptos que forman la Cordillera Cahuapanas (2,500
msnm) en el lado NE y la Cordillera Oriental (más alta) en el lado SO.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 12


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

El drenaje desarrollado en la zona puede ser clasificado nítidamente en tres


tipos:

 Drenaje meándrico no controlado en la parte baja central,


desarrollado sobre materiales blandos;

 Drenaje dentrítico en la parte Sur, desarrollado sobre calizas y no


coincidente con la orientación general del relieve y

 Drenaje rectangular en la parte Norte, desarrollado sobre rocas


estratificadas de areniscas, lutitas y calizas, con deformación
estructural por fallamientos y plegamientos, que controlan la
orientación del drenaje y del relieve.

Las relaciones entre la orientación del relieve topográfico y el desarrollo


estructural y drenaje hídrico evidencian que la actividad geotectónica interna,
la denudación hídrica y la colmatación lacustre constituyen los principales
agentes modeladores que han dado lugar a los diferentes ambientes
geomorfológicos, que permiten definir las siguientes unidades:

 Unidades de Origen Estructural

 Unidades de Origen Deposicional

 Unidades de Origen Fluvial

Morfodinámica; el elemento físico o basamento está constituido por todo el


conjunto de rocas y sedimentos que edifican los diferentes ambientes
geomorfologicos. En la zona, existen solamente rocas sedimentarias: calizas
dolomíticas, areniscas cuarzosas, areniscas arcillosas, lutitas, arcillas
plásticas y conglomerados. Las propiedades físicas de cada una de estas
rocas están en función de su resistencia, porosidad, permeabilidad,,
plasticidad, fracturamiento y alteración físico-química. De esta manera, las
calizas y algunos estratos de areniscas cuarzosas son las más resistentes y
más estables físicamente (Cordillera Oriental). En cambio, las lutitas y las

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 13


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

areniscas friables, por su alta porosidad e incoherencia, son las más blandas
e inestables (Cordillera Cahuapanas). Toda esta masa rocosa ha sido
sometida a grandes esfuerzos tectónicos que han producido plegamientos y
fracturaciones intensas, originando unas zonas más inestables que otras.
Estos factores son importantes de considerar en todas las obras de
infraestructura para la seguridad de las actividades humanas.

De acuerdo a la estabilidad e inestabilidad de las masas rocosas y


sedimentos en función de las propiedades físicas y morfo-estructurales, en el
área ocurren los procesos o problemas morfodinámicos que corresponden a
los siguientes:

 Solifluxión (flujos de lodo)

 Derrumbes, aludes, desplomes

 Procesos Cársticos

 Erosión Laminar

En el área de los cuadrángulos Cahuapanas, Cachiyacu, Jumbilla,


Balsaouerto y Chachapoyas, interactuan mayormente procesos
geodinámicos naturales y muy poca acción del hombre (principalmente
labores agrícolas) que afectan el medio ambiente natural de la región;
mientras que en los cuadrángulos de Nueva Cajamarca, Moyobamba y Rioja
se observa mayor influencia humana que contribuye a variar
permanentemente el medio ambiente (acciones agrícolas, obras de
ingeniería vial y de vivienda, asentamientos humanos, etc.).

En el área se observa mayormente la acción de agentes físicos naturales.


Los procesos antrópicos se reducen a ciertos sectores, especialmente el SO
del cuadrángulo de Nueva Cajamarca, donde muchos de los fenómenos
geodinámicos son acelerados en forma artificial por el hombre, originando
cambios importantes en el medio ambiente de la zona, que corresponden a
fenómenos de geodinámica, que se identifican seguidamente:

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 14


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

A. Geodinámica externa

 Erosión

 Erosión de Susceptibilidad Nula

 Erosión de Susceptibilidad Ligera

 Erosión de Susceptibilidad Moderada

 Erosión de Susceptibilidad Moderadamente Alta

 Erosión de Susceptibilidad Severa

 Inundaciones

 Derrumbes

B. Actividades Antrópicas

C. Geodinámica Interna

 Sismos

En el estudio Geomorfológico (Ref 7), se presenta como producto final del, el


plano de Estabilidad Física en el área de estudio; los procesos erosivos de
fuerte intensidad se presentan en amplios sectores, siendo un factor
desencadenante de ellos la tala indiscriminada de bosques propios de la
selva alta. En general, se considera que el área presenta una frágil
estabilidad física ya que los fenómenos naturales erosivos pueden
desencadenarse espontáneamente. Esto se debe a la deforestación masiva,
especialmente si se considera que amplias zonas del área están en
pendientes muy fuertes de la cordillera y a litologías muy poco consistentes,
como sucede principalmente con las formaciones arcillosas metamórficas.

Se establecieron tres unidades de riesgo geomorfológico: áreas estables,


medianamente inestables, e inestables a altamente inestables. Estos niveles

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 15


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

se determinaron considerando el substrato geológico, fisiografía, grado,


intensidad y frecuencia de los procesos erosivos y nivel de agradación y/o
denudación de las zonas en cuestión.

3.2.6 Suelos

Tomado del estudio de Validación de los Suelos desarrollado por el PEAM /


Ing. Rubén Marquina Pozo en el 2003 (Ref 8), en base a los estudios de
suelos realizados en el Alto Mayo (Provincias de Rioja y Moyobamba), a
escala de Semidetalle, efectuado entre los años: 1983 y 1989, por la Ex -
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),
actualmente INRENA; asimismo se incluye el trabajo realizado por la Zona
Agraria IX del Ministerio de Agricultura (año 1972).

Asimismo, en el análisis de su validación tomaron en cuenta el muestreo de


suelos (2002), con la finalidad de establecer el comportamiento de los suelos
correspondientes a través de su análisis de fertilidad, realizada en el
laboratorio de Análisis de Suelos de la Estación Experimental del PEAM de
Nueva Cajamarca, y otros estudios realizados recientemente.

Esta Base de Datos, actualizada y homogenizada del Recurso Suelo del


Valle, se constituye en un instrumento técnico para el soporte de los trabajos
de investigación y extensión agropecuaria, que garantizará las decisiones
sobre las acciones proyectadas, proporcionando datos antes estudiados
ahora validados, sobre las unidades de suelos con su respectivo análisis
físico químico.

Los resultados de éste trabajo, se constituyen para la región, en un acervo


de conocimientos, que hasta ahora existían de manera aislada, fraccionada
y de formato analógico, que en adelante se dispondrá de un sistema digital,
que contiene la información temática y cartográfica (modelo
georeferenciado).

En el estudio de validación de los estudios de Suelos, se ha obtenido una


integración y homogenización del Recurso Suelo, que permite apoyar los

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 16


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

objetivos de la planificación y utilización de los suelos para el Desarrollo


Agrícola por parte del Proyecto Especial Alto Mayo, en beneficio del Valle del
Alto Mayo.

La zona referida al presente estudio de validación de Suelos, comprende el


ámbito del Proyecto del Proyecto Especial del Valle del Alto Mayo,
distribuído en las Provincias de Moyobamba, Rioja y Lamas, la que es
recorrida por el curso principal del área Río Alto Mayo y sus principales
tributarios: Ríos Tónchima, Indoche, Negro, Avisado, Túmbaro, Soritor,
Yuracyacu, Romero, entre otros.

La superficie sólo abarca un área de 271 951.10 ha., extendido entre los
sectores de Aguas Claras al Norte y San Juan de Pacaysapa al Sur.

Los suelos del Valle de Moyobamba, se encuentran enmarcadas en una


Fisiografía dominante representada, por un Gran Paisaje Aluvial, de
topografía plana a ligeramente ondulada (involucra a geoformas de
formación reciente hasta formaciones muy antiguas), las que fueron
originadas por el curso del Río Alto Mayo y su red de tributarios; y por último
por un Gran Paisaje Colinoso (de alturas variables), con una topografía
accidentada, que es consecuencia de los diversos procesos erosivos.

La vegetación natural ha sido profundamente alterada por los pobladores, La


zona en estudio, exhibe extensiones locales con vegetación original, la
mayor parte han sido reemplazados por la actividad agropecuaria. Las zonas
de topografía plana están siendo utilizadas en su mayor parte para el cultivo
de arroz, siguiéndole en orden de importancia, caña de azúcar, plátano,
maíz, yuca, frijol, maní, piña, papaya, cítricos, actualmente el café adquiere
importancia comercial.

En algunas zonas existen pasturas (brachiaria, pasto elefante) con crianzas


locales de Ganado vacuno para carne, actualmente no muy manejados,
degradación de los pastizales.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 17


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

Las zonas accidentadas, presentan una fuerte presión demográfica, en los


que existe una agricultura intensa, en base a cultivos de café, entre los
principales. La explotación forestal es casi nula, debido a que los bosques
han sido sobreexplotados.

La cubierta vegetal está constituida por: el bosque climax siempre verde alto
y tupido, con bromeliáceas, orquídeas y lianas; compuesto por árboles, con
alturas excepcionales, que alcanzan hasta los 35 metros de altura. El monte
en su interior presenta un sotobosque escaso, libre de herbáceas y arbustos,
debido a la fuerte competencia radicular y a la sombra dominante.

Asimismo, deben mencionarse varias asociaciones especiales de vegetación


de interés:

AGUAJALES Y LOS RENACALES, son bosques relativamente


homogéneos, en los que predominan dos especies: el aguaje (Mauritia
flexuosa; Mauritia sp.) o el renaco (Ficus sp.), o asociadas a otras palmeras:
huasaí (Euterpe sp.), ungurahui (Jessenia sp.), huacrapona (Socratea sp.),
cashapona (Iriartea sp.) y otras arbóreas como el ojé (Ficus helmintica),
matapalos (Ficus spp.), requia (Guarea trichilioides), etc. Ocupan áreas
planas a depresionadas con suelos siempre inundados, pesados (franco
arcillosos a arcillosos).

Los CHAMIZALES, son bosques constituidos por pocas especies forestales,


mal conformados, delgados y de baja altura, debido a sus suelos muy
superficiales y muy pobres, de reacción muy ácido, con alta saturación de
aluminio (60 a 80%). Sus principales especies son las palmeras: huasaí,
ungurahui y aguajillo (Mauritiella sp.) y otras especies forestales como el
cuchiquero (Inga sp.), cascarilla (Chinchona officinalis), pichirilla (Vismia sp.),
uncumullaca (Trichillia sp.), rupiña (Eugenia riparia), etc.

Los SHAPUMBALES, son áreas de relativa extensión en las que predomina


el helecho (Pteridium aquilinum), desarrollados como consecuencia de la
deforestación, ocasionando áreas degradadas.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 18


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

De acuerdo a sus orígenes, variación litológica y posición fisiográfica, se ha


reconocido y establecido los siguientes grupos de suelos:

 Grupo I: Suelos Aluviales Recientes, derivados de depósitos


fluviónicos recientes, presenta suelos estratificados, de textura media,
ocupan posiciones a lo largo del Mayo y sus afluentes, pueden
soportar o nó inundaciones periódicas.

 Grupo II: Suelos Aluviales Subrecientes, derivados de depósitos


cuaternarios subrecientes. Con suelos algo evolucionados, ocupando
áreas planas a ligeramente depresionadas, de las terrazas medias a
altas, su drenaje es variable, a veces muy restringidos (areas de mal
drenaje), y en las zonas colinosas degradadas del Cuaternario antiguo,
presentan un drenaje excesivo.

 Grupo III: Suelos de materiales residuales, derivados de material


sedimentario del Terciario, conformado por arcillitas grisáceas de
naturaleza ácida. Presentan suelos evolucionados, constituyendo parte
de las terrazas altas planas a ligeramente onduladas.

 Grupo IV: Suelos Coluvio – aluviales, que han sido transportados y


luego depositados localmente, constituido por material grueso a
moderadamente gruesos, morfología estratificada, superficiales a
moderadamente profundos

La Aptitud de las Tierras o evaluación de las Tierras se basan en las


características simples de los suelos, en la que se resaltan las mayores
limitantes edáficas. Las limitantes más notorias para los distintos grupos de
suelos, son la baja disponibilidad de nutrientes para las plantas, la baja
capacidad de retención de nutrientes (CIC) y la toxicidad por el elevado
contenido de Aluminio intercambiable. Otras limitantes importantes están
dadas: por la topografía, riesgo de erosión, drenaje y riesgo de inundación.

En el estudio de suelos, se ha considero como unidad de mapeo la


Consociación de Suelos. Para la nomenclatura de las consociaciones, se ha

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 19


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

colocado el nombre de la Serie que predominante. Así, por ejemplo, la


Consociación Alto Mayo, está constituido por la Serie Alto Mayo.

Las unidades de mapeo más representativas, por su tamaño, corresponden


a las siguientes:

 Consociación Tónchima (Tn) : 10,157 ha ( 3.7%)

 Consociación Alto Mayo (AM): 12,824 ha ( 4.7 %)

 Consociación Nuevo Tambo (NT): 7,688 ha (2.83%)

 Consociación Habana (Ha): 21,764 ha (8.0%)

 Consociación Cerro Amarillo (CA): 16,241 ha (6.0%)

 Consociación Jerillo (Jr): 11,924 ha (4.38%)

 Consociación Nipón (Ni): 14,468 ha ( 5.3 %)

 Consociación Moyobamba (Mo): 12,118 ha ( 4.5 %)

3.3 Intervención Antrópica

3.3.1 Consideraciones Generales

Las principales consideraciones relacionadas con el diagnóstico ambiental,


que son necesarias puntualizar principalmente, corresponden a diferente tipo
de intervención de grupos de migrantes o colonos, que en su afán de
conseguir tierras que les generen un sustento económico, están generando
desde hace varias décadas, una deforestación importante, que en muchos
casos es irreversible.

La zona de estudio, según los autores, refleja un deterioro acelerado del


medio ambiente y de sus recursos naturales, a falta de una política racional
de colonización que tiene como resultado una continua migración
espontánea (Ref 1).

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 20


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

Tomando en cuenta las características básicas de las estructuras espaciales


de la economía y la situación problemática en todo el país, es poco probable
que se reduzca el flujo migratorio hacia la zona en un futuro cercano y como
consecuencia directa, que se reduzca la presión sobre los recursos naturales
en la zona por si misma.

El valle del Alto Mayo, se caracteriza por un proceso explosivo de


crecimiento poblacional y – especialmente a lo largo de la Carretera
Marginal- de alta urbanización como consecuencia de ser el eje principal de
las migraciones desde la Sierra.

Particularmente los centros poblados en el Noroeste como Aguas Claras,


Aguas Verdes, Naranjos y Nueva Cajamarca tiene las tasas de crecimiento
poblacional más altas de toda la zona de investigación, que superan las
cifras conocidas en las ciudades tradicionales de Moyobamba y Rioja en el
Sur-Este.

Interpretando este proceso (Ref 1), desde el punto de vista de lo que ofrece
la región, la perspectiva de conseguir tierras fértiles que permitan trabajar
con cultivos comerciales parece ser el factor predominante de la migración.
Como el Departamento y los Municipios actualmente no tienen instrumentos
para orientar este proceso, los cambios en la estructura espacial del Valle se
producen de manera espontánea, sin tomar en cuenta riesgos ambientales.

En el contexto de estas condiciones, las tierras no cultivadas todavía, sobre


todo el “Bosque de Protección”, podría transformarse en una reserva de
tierras “disponibles” , reforzando la percepción actual de los factores que el
valle ofrece, la accesibilidad a la tierra.

La margen izquierda del río Mayo probablemente puede ser el espacio de


este escenario, ya iniciado, apareciendo como “válvula de escape”
fácilmente accesible. Sin embargo, este camino incluiría grandes riesgos:

 repercusiones sociales, por cuanto los indígenas son los dueños de


territorios amplios en esta parte del valle, y

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 21


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

conflicto por el recurso hídrico en el valle, percibido como gratis por los
productores ya instalados, los cuales tiene riegos visibles (inundaciones)

Existen algunas consecuencias que ya son manifiestas, donde la


intervención ha generado daños irreversible, por lo que en muchos casos
están, existe la preocupación de los mismos migrantes asentados con
anterioridad, de evitar que nuevos colonos se instalen y/o deforesten
indiscriminadamente.

Se trata por lo tanto de puntualizar en diferentes sectores, algunas


consideraciones a tener en cuenta y que están sirviendo para iniciar una
sectorización de algunas zonas apoyados en algunos criterios, que han
servido para la identificación de estas áreas:

 Fuentes de Agua para Consumo Humano

 Fuentes de Agua para Riego

 Áreas intervenidas y Deforestadas

 Concentración de Población, Densidad Poblacional

 Características Físicas, Tipos de Suelo

 Vulnerabilidad

 Accesibilidad

3.3.2 Bosques y Deforestación

Con la finalidad de obtener estimaciones exactas de cambios en el uso de la


tierra en la cuenca del Alto Mayo, se cuenta con el Estudio Multitemporal del
Valles del Alto Mayo, desarrollado por el DIAM/GTZ (Ref 10) en convenio
con el PEAM en el 2003.

La mayoría de las áreas en el fondo del valle del Alto Mayo, se encuentra
bajo algún tipo de práctica agrícola. Sólo en la parte NO del valle cerca a la

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 22


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

región del Cerro Tambo, varias comunidades nativas poseen remanentes de


bosque primario. El 57.9 % del área del bosque secundario se mantuvó
intacta. El 30.8 % se convirtió en purma/pasto y el 4.4 % en suelo
descubierto, mientras que el 5.9 % paso a ser campos de arroz. Dentro de la
clase purma/pasto el 57.7% se mantuvo en la misma clase y el 20.5 % se
convirtió en campos de cultivo de arroz. El 11.1 % paso a ser vegetación
secundaria y el 9.5% suelo descubierto, muy probablemente quemado.

Se uso una distribución proporcional de clases para poder extrapolar al área


total estimada en el 2002 para cada clase de cobertura vegetal en la cuenca
del Alto Mayo. El área total estimada para el bosque primario de 357,000 ha
representa el 44.6 % del área de la cuenca. La vegetación secundaria
(incluyendo los cafetales) y en menor proporción los bosques montanos
altos, cubrieron el 39 % del área del Alto Mayo.

La clase purma/pasto cubrió 9.6 % y la clase suelo/pajonal, que se


encuentra principalmente en las montañas formando un paisaje de gramadal
andino, cubrió el 3.7 %. Los campos de cultivo de arroz y los cuerpos de
agua juntos cubrieron el 2.8 % y las áreas urbanas tan solo cubrieron el 0.3
%. El nivel de intervención en el 2002 dentro de la cuenca del Alto Mayo
llegó a 441,207 ha que representa el 55.1 % del área total.

El bosque primario perdió 14.7 % de su área entre 1999 y 2002. La mayor


pérdida se produjo en un 12.4 % de su área en 1999 pasando a la clase de
vegetación secundaria. Esto refleja el aumento en el número de área de
cafetales en el Alto Mayo. La transformación de bosque primario a áreas
agrícolas productivas fué de sólo 0.9 % del área siendo usada para el cultivo
de arroz.

El 77.4 % de la vegetación secundaria permaneció en la misma clase entre


1999 y 2002. El 12 % de la vegetación secundaria continuo hasta convertirse
en purma o en pastura. La conversión a suelo descubierto fué de 2%. No se
puede decidir si este rango se debió principalmente a uso agrícola o áreas
quemadas que posteriormente se trasformarán en suelos improductivos o

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 23


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

regiones deforestadas. Sólo el 1.9 % de la vegetación secundaria fué


transformada otra vez a campos agrícolas para la producción de arroz.

El nivel más bajo de deforestación anual estimado para el Alto Mayo es 1.2
% con un incremento anual de 1.5 %. El límite superior de la tasa de
deforestación entre 1999 y 2002 se estimó en 7.1 % con un incremento
anual de 10.4 %. Se puede asumir que la tasa de deforestación real se
acerca más al mínimo valor estimado. La mejor estimación para la tasa de
deforestación en el Alto Mayo se derivó de un conjunto de imágenes libres
de nubes. Se obtuvo, entonces un valor de 4.2 %. Estos valores de
deforestación son mucho más altos que los valores reportados en 1987 por
APECO (1995) para las provincias de Moyobamba (0.79 %) y Rioja (1.3 %)
que representan la mayor parte de la cuenca del Alto Mayo.

El estudio de APECO asume que la tasa de deforestación se ha reducido


desde los 80s y que presentó un valor de 0.55 % en 1993. Con los
resultados del presente estudio podemos concluir que los valores
reportados por APECO parecen ser demasiado bajos y que el nivel de
deforestación actual es más alto. Sospechamos que dos factores podrían
explicar la sub-estimación del actual nivel de deforestación : (1) El estudio de
APECO se basó en datos provenientes de inventarios y material estadístico
y no en la observación directa de imágenes de sensores remotos, lo cual
representa que sólo las áreas más accesibles de la cuenca fueron incluidas.
Estas área son las que han sufrido deforestación a inicios de los 80s. (2) La
tasa de deforestación muy probablemente ha aumentado en la cuenca del
Alto Mayo en los últimos años debido al fuerte incentivo por el cultivo de café
a fines de los 90s. El flujo de colonos, especialmente a lo largo de los límites
del Bosque de Protección hacia regiones montanas que anteriormente eran
poco atractivas pero que actualmente son usadas para el cultivo de café, ha
ocasionado la deforestación del bosque primario. Este es un proceso que
actualmente continua.

Desde el punto de vista de la metodología y para los valores estimados de


las áreas derivados de la clasificación de las imágenes de Landsat de 1999 y

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 24


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

del 2002, se puede concluir que (a) una extrapolación representativa para el
área a partir de la clasificación fué difícil debido a la alta incidencia de nubes
en todas las imágenes disponibles (b) la extrapolación de clases en base a
la distribución proporcional de las mismas presenta vías debido a las
variaciones a nivel regional en la distribución de clases en el paisaje y (c) el
uso de imágenes obtenidas bajo condiciones diurnas y estacionales
diferentes (se usaron cuatro imágenes, dos para cada mosaico) presenta
vías adicionales en la atribución de clases.

3.3.3 Proyectos de Riego

En la Cuenca del Alto Mayo, se están desarrollado Proyecto de Riego, la


mayoría de los cuales se encuentran en plena producción :

Margen Derecha:

o Yarinal para 1200 ha

o Progreso para 150 ha

o Yuracyacu para 6000 ha

o Río Negro Margen Izquierda para 5000 ha

o Río Negro Margen Derecha para 6000 ha

o Yorongos para 1500 ha

o 10 de Octubre para 1000 ha

o Perla de Indañe para 500 ha

o Chacarero para 200 ha

o Shica para 4000 ha

Margen Izquierda

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 25


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

o San José del Alto para 760 ha

o San José del Alto para 760 ha

o La Conquista para 2200 ha

o La Libertad para 450 ha

3.3.4 Uso Actual de la Tierra

De acuerdo a la información disponible procesada, se establecen diferentes


frentes productivos, que identifican el uso actual de la tierra:

o Frente Productivo de Predominio de Agricultura Diversificada


(582,397.06 ha)

o Frente Productivo Ganadero (pastos) (112,963.11 ha)

o Frente Productivo de Predominio Arrocero (41,052.26 ha)

o Frente Productivo de Predominio Cafetalero (57,617.57 ha)

El cultivo del arroz, se da principalmente en las áreas que corresponden a


los proyecto de riego.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 26


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

4 ACCIONES REALIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Generalidades

Desde los años 70´s, con la construcción de la Carretera Marginal de la


Selva que conecta con el valle con la Costa. En el año 1981 el valle Alto
Mayo tenía 74 220 habitantes. Según el censo de 1993, las Provincias de
Moyobamba y Rioja, contaban con 139,730 habitantes, de los cuales 15,621
se ubicaban en la margen izquierda del río Mayo.

La población en el año 2000 esta proyectada, según información del PEAM,


a 99,044 habitantes en la Provincia de Moyobamba y 95,738 habitantes en la
Provincia de Rioja.

No existe una cifra exacta de la población total en la cuenca del Alto Mayo,
estimándose que existen 5000 personas en el Bosque de Protección.

4.2 Áreas de Protección y Comunidades Nativas

4.2.1 Bosques de Protección

Es importante remarcar, que los Bosques de Protección, son áreas


intangibles que, por sus características y ubicación, se establecen
fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas, con el objeto de
proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros
poblados, así como para garantizar el abastecimiento de agua para consumo
humano, agrícola e industrial.

No es posible aprovechar directamente la madera, pero sí los productos


forestales diferentes de la madera : frutos, gomas, cortezas, plantas
medicinales y otros; así como la extracción de fauna silvestre y la pesca.

Existen en el Perú 6 Bosque de Protección, con un total de 390,000 ha, de


las cuales el Bosque de Protección Alto Mayo tiene la mayor superficie
con 182,000 ha (creada con RS N° 0293-87-AG-DGGFF del año 1987), y

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 27


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

pertenece a las Provincias de Rioja y Moyobamba, del Departamento de


San Martín.

La ubicación del Bosque de Protección Alto Mayo, pegado a una vía de 1er
orden, como es la Marginal de la Selva, actualmente en óptimas
condiciones, facilita los accesos a cualquier intento de intervención
(colonización) y de nuevos asentamientos. Junto con la colonización viene la
quema y roza del bosque primario para crear nuevas áreas agrícolas. Estas
áreas son a menudo abandonadas después de varios años, debido a la
rápida pérdida de la fertilidad de los suelos.

Es del caso mencionar también, que el Departamento de San Martín, cuenta


con 435,700 ha aptas para reforestar (INRENA-1993) que representan el 4
% de la superficie nacional, y cuenta con una superficie reforestada de tan
sólo 1,191 ha que representa menos del 0.3 % de su área apta y el 0.4 % del
área reforestada a nivel nacional.

Es importante por lo tanto, sobre la base de este enorme potencial de tierras


aptas para la reforestación, propiciar en el futuro las plantaciones masivas
con fines industriales, principalmente con especies de rápido crecimiento,
que permitirían poner freno a las intervenciones y con resultados
económicos positivos, y orientando las ubicaciones de los nuevos
asentamientos; con esto se podría lograr el cumplimiento de dos objetivos
fundamentales : conservación y protección de los recursos, así como la
creación de fuentes productivas.

4.2.2 Áreas de Protección y Comunidades Nativas

Existen muchas áreas que están siendo protegidas con iniciativas de la


propia población, como acciones Municipales, que concluyen en Áreas
Naturales Protegidas de Conservación Municipal, las cuales son las
siguientes:

o Almendra de San José del Alto Mayo

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 28


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

o Las Cataratas de las Viñas de los Alpes

o El Aguajal Primavera

o Paz y Esperanza

o Mayonal

o Aguajal del Avisado I

o Aguajal del Avisado II

o Asociación Hídrica Aguajal Renacal Alto Mayo

o Aguajal Renacal Gobernador

o Quillualpa

o Sugllaquiro

o Juninguillo La Mina

o Mishquiyacu

o Almendra

o Baños Sulfurosos

Existen también Comunidades Nativas, que corresponden también a áreas


protegidas, las cuales son las siguientes:

o Alto Mayo

o Cachiyacu

o Tiwiyacu

o El Dorado

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 29


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

o Shampuyacu

o Alto Naranjillo

o Bajo Naranjillo

o Huascayacu

o Kusu

o Shimpiyacu

o San Rafael

o Morroyacu

o Nueva Jerusalén

o Yarau

Existe también una Comunidad Campesina: Paz y Esperanza

4.3 Acciones de Desarrollo Prioritarias

En la Cuenca Alta del río Mayo, se están desarrollando muchas acciones, la


mayoría de las cuales están alrededor del Proyecto Especial Alto Mayo
coordinadas con el INRENA; esta última Institución, tiene una oficina
instalada, identificada como ANP “Bosque de Protección Alto Mayo” (BPAM),
que pertenece al SINANPE.

Tanto el PEAM, como el INRENA, van por caminos convergentes y


coordinados, específicamente el BPAM cuenta con los fondos necesarios
para la elaboración del Plan Maestro del ANP Bosque de Protección Alto
Mayo, a partir del 2004.

Este Plan Maestro, de acuerdo a la bases para la elaboración de los Planes


Maestros, se debe sustentar en la gestión no sólo de un grupo de personas

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 30


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

o técnicos, sino también en la participación de la población que vive en esta


zonas, en las zonas aledañas (de amortiguamiento - ZA), o en el espacio
regional influenciado por la presencia del ANP. La participación de estos
actores permite generar una visión integral de las posibilidades futuras del
ANP. Esta planificación es un proceso continuo y de largo alcance, que
empieza con una propuesta de uno o varios escenarios futuros que debe ser
contrastado constantemente a las situaciones cambiantes de los entornos
ecológico, económico y social.

Se esta desarrollando la Zonificación Ecológica Económica, que esta siendo


desarrollada por el IIAP a nivel de macrozonificación y el PEAM a nivel de
mesozonificación, que conforman documentos de planificación y de
ordenamiento territorial.

La creación de ANP de Conservación Municipal, también son parte de las


acciones que están teniendo mucho éxito en las protección de los recursos
naturales, principalmente de las fuentes de los recursos hídricos.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 31


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

5 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Generalidades

La identificación de las áreas ambientalmente criticas, se realizan a través


del método de análisis geográfico/ambiental del territorio y se aplica para ello
la tecnología del sensoramiento remoto y sistemas de información
geográfica, para la adquisición, sistematización y procesamiento de datos
geográficos, que son reforzados con labores de campo.

Las áreas ambientalmente críticas son aquellos espacios territoriales que:

o Presentan desquilíbrios manifiestos de orden físico, como parte de un


proceso netamente natural, debido a la acción simple de la actividd
humana sobre los recursos naturales o debido a la acción combinada
de la actividad humana sobre los recursos naturales ante la presencia
de procesos o fenómenos naturales.

o Son susceptibles de llegar al estado de desequilibrio físico –natural,


debido principalmente a actividades humanas, que afectan directa o
indirectamente el desarrollo de actividades humanas en la cuenca o
en el ámbito de influencia.

5.2 Conflictos Ambientales

5.2.1 Conflictos de Usos

Se establecieron principalmente los conflictos derivados del mal uso de las


condiciones de capacidad de los suelos, que derivan en un conflicto de uso o sobre
uso del suelo.

Se disponen de las coberturas de Capacidad de Usos Mayor y de Uso Actual de la


Tierra.

Se definieron ocho niveles de conflictos de usos, en otros términos, existirá


conflicto de usos cuando exista sobre usos y conformidad de usos cuando no
existe conflicto de uso, se estructuraron los siguientes niveles de conflicto:

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 32


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

1) Cultivo de Café sobre Tierras de Protección

2) Cultivo de Pastos sobre Tierras de Protección

3) Pastos (Ganadero) sobre Tierras Aptas para cultivos en Limpio

4) Pastos (Ganadero) sobre Tierras aptas para Producción Forestal

5) Arroz sobre Tierras aptas para Cultivos Permanentes

6) Cultivos Diversos sobre Tierras de Protección

7) Sin Conflicto : Arroz y Cultivos Diversos sobre Tierras aptas cultivos


en limpio

8) Sin Conflicto : Café sobre Tierras aptas para cultivos en limpio

5.2.2 Conflictos de Asentamientos

En la cuenca alta del Río Mayo, existen áreas intervenidas que progresivamente se
convierten en poblados o asentamientos de diferentes tamaños; se ha establecido
también conflictos de asentamientos, orientado principalmente a definir las áreas
sobre las cuales existiría algún tipo de riesgo que haría peligrar el asentamiento.

Existe como resultado del Estudio Geomorfológico, un plano de estabilidad física,


donde se muestran diferentes niveles de estabilidad, sobre el cual se están
superponiendo los asentamientos.

Como asentamientos se están considerando los poblados identificados, las áreas


deforestadas y las áreas de comunidades nativas.

Se ha establecido un solo nivel de riesgo o de conflicto de asentamiento, con la


superposición sobre las áreas críticas de estabilidad.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 33


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

6 AREAS CRITICAS

6.1 Consideraciones Generales

La información complementaria, incorporada en el diagnóstico, corresponde


a información digital actualizada, y también a información confrontada en
campo y georeferenciada.

Es necesario comentar, que la definición de las zonas de mayor importancia,


consideradas como críticas, corresponden a los resultados de las reuniones
con las diferentes Direcciones de línea del PEAM y sus Profesionales,
conjuntamente con los cuales se establecieron criterios e identificaron áreas
prioritarias, siempre sobre la base de conservación de los recursos
naturales, principalmente agua y tierra.

6.2 Metodología

En cuanto a los principales criterios definidos en la reunión de coordinación,


para la identificación de las áreas que deben tener mayor incidencia en el
análisis, se resumen a continuación:

 Áreas de las cuales dependen las Fuentes de Agua para


Consumo Humano

 Áreas de las cuales dependen las Fuentes de Agua para Riego

 Áreas que están Intervenidas y Deforestadas

 Áreas donde existe Concentración de Población, Densidad


Poblacional y/o Nuevos Asentamientos

 Características Físicas propias

 Vulnerabilidad

 Accesibilidad

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 34


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

En campo se identificaron y georeferenciaron algunos puntos para confirmar


los criterios antes definidos.

El análisis de la información digital, ha permitido contar con información de


unidades integradas y también la creación de nuevas coberturas,
principalmente las referidas a conflictos. Los conflictos identificados
corresponden a los Conflictos de Usos y Conflictos de Asentamientos.

Para el caso de los conflictos de usos, se han superpuesto los planos de uso
actual de la tierra sobre los planos de capacidad de uso mayor,
considerándose ocho niveles de análisis, 6 de conflicto y 2 de conformidad,
como sigue:

Nivel 1 Tierras de Protección con Café

Nivel 2 Tierras de Protección con Pastos

Nivel 3 Tierras Cultivos en Limpio con Pastos

Nivel 4 Tierras Aptas Forestales con Pasto

Nivel 5 Tierras Cultivos Permanentes con Arroz

Nivel 6 Tierras de protección con Cultivos Diversos

Nivel 7 Conformidad Usos – Cultivos en Limpio con arroz y cultivos


varios

Nivel 8 Conformidad Usos – Cultivos en Limpio con Café

Para el caso de los Conflictos por Asentamientos, se han superpuesto los


centros poblados sobre el plano de Estabilidad Física, considerando sólo las
áreas de Inestabilidad; se infiere también que las áreas deforestadas, como
son propensas a ubicación de asentamientos, que son asentamientos, así
como también las áreas que corresponden a Comunidades Nativas.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 35


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

6.3 Identificación de Áreas Críticas

Las zonas identificadas para orientar su revisión de campo y que deben


tener mayor atención en el análisis, presentadas en orden de prioridad,
corresponden a las siguientes:

(1) Cabecera del Río Mayo

(2) Cabecera del Río Tonchima

(3) Sub Cuencas de los Ríos Avisado y Tioyacu

(4) Área de Conservación Almendra, Mishquiyacu y Juninguillo La


Mina

(5) Áreas de Influencia de la Planta de Cemento Rioja

(6) Cabecera de la Sub Cuenca del Río Yuracyacu

(7) Cabecera del Río Uquihua

(8) Cabecera del Río Huasta

(9) Parte Alta de la Su Cuenca del Río Naranjos

(10) Cabecera de la Su Cuenca del Río Gera

6.4 Sobre las Áreas Críticas : Zonas de Interés

6.4.1 Cabecera del Río Mayo

Corresponde a la cabecera de la cuenca, donde se ha verificado la


existencia de flujos migratorios importantes, que deforestaron los
Chamizales y hacen quema en forma permanente, en las zonas
denominadas Shapumbales.

Se georeferenciaron algunos puntos, que sirvieron de confirmación que


están dentro del Bosque de Protección.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 36


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

Los resultados permiten definir que existen 12,944.46 hectáreas


deforestadas y 8,562.71 ha que son áreas inestables con peligro para los
asentamientos.

6.4.2 Sub Cuenca del Río Tonchima

Esta zona también prioritaria, corresponde a un sector ganadero donde las


áreas principales que fueron arbóreas, están convertidas en sectores de
pasturas (invernas) para alimentación del ganado; esta zona está fuera del
B. P. Alto Mayo.

Se tiene también información de flujos migratorios que con el afán de


conseguir tierras productivas, talan los árboles en zonas frágiles, que son
frenados con frecuencia por los propios pobladores y/o acción Municipal.

Por otro lado existe un Proyecto Vial, de conexión entre San Marcos y
Rodríguez de Mendoza, que será una puerta abierta para los flujos
migratorios y comerciales, si bien importante para la Región, debe ser
también motivo de Ordenamiento en cuanto a las áreas que pueden ser
intervenidas.

Los resultados permiten definir que existen 13,280.58 hectáreas


deforestadas, y 33,457.45 ha inestables con peligro para los
asentamientos.

6.4.3 Sub Cuencas Avisado-Tioyacu

Corresponde a la sub cuenca del río Avisado, donde existen áreas de de


aprovechamiento agrícola, Valle de la Conquista, la C.N. Huascayacu, C.C.
Paz y Esperanza, existe un avance en el ordenamiento, habiendo creado su
propia Área Natural Protegida, como iniciativa Municipal.

Es una zona que debe preservarse por la necesidad de proteger el recurso


agua, principalmente para aprovechamiento agrícola.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 37


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

En esta zona existen 13,231.57 ha deforestadas y 46.45 ha inestables para


asentamientos, lo que confirma la visión de crear Áreas protegidas.

6.4.4 Área de Conservación Almendra, Mishquiyacu y Juninguillo

Esta zona, de la cual depende el abastecimiento a la población de


Moyobamba, ya se están tomando medidas proteccionistas, existiendo tres
áreas de protección creadas por iniciativa Municipal : Almendra, Mishquiyacu
y Juninguillo.

En esta zona existen 19,120.26 ha deforestadas y 8,697.53 ha inestables


para asentamientos, lo que confirma la visión al crear las Áreas Protegidas.

6.4.5 Área de Influencia de la Planta de Cemento Rioja

La fábrica de cemento, en conflicto actual con las poblaciones cercanas,


principalmente Segunda Jerusalén, entre las mayores, la cual capta las
aguas para consumo desde Yuraccyacu, requiere tomar las medidas
preventivas para preservar su fuente de agua, no sólo en cantidad sino en
calidad.

Se debe apoya la acción de la población, orientando a la creación de Áreas


Protegidas Municipal, definiendo zonas intangibles, esto por el lado de la
intangibilidad de áreas, pero también se requiere de acciones directas con la
Planta de Cemento para el tratamiento de los Humos y Polvos, generados
en el proceso propio de la planta de cemento, que está afectando las áreas
aledañas.

En esta área existen 14,898.59 ha deforestadas y 4,275.91 ha inestables


para asentamientos, lo que amerita la creación de un Área Natural Protegida
de Conservación Municipal.

6.4.6 Sub Cuenca Yuracyacu

Esta área abastece de agua para consumo humano, a todo un amplio sector
que va desde La Florida, Nueva Cajamarca hasta Atumplaya.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 38


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

En esta zona, en la parte alta, sobre Primavera, existe también nuevos


asentamientos, como La Perla Escondida, que según informaciones directas
contarían con una población de 500 personas.

Se requiere por lo tanto, realizar un Ordenamiento que permita identificar los


lugares para los nuevos asentamientos, así como también la orientación de
las actividades económicas futuras. Existen 3,276.20 ha deforestadas y
2,245.20 ha inestables para asentamietos, por lo que amerita la creación de
un ANP de Conservación Municipal.

6.4.7 Cabecera del Río Uquihua

Corresponde a la subcuenca que abastece de agua poblacional a Rioja,


tiene parte del Bosque de Protección, requiere tomar las medidas
preventivas, existiendo 8,783.17 ha deforestadas y 563.25 ha inestables
para asentamientos.

Se requiere también la creación del Áreas Protegidas de ingerencia


Municipal, para que el cuidado este directamente en responsabilidad de la
Población comprometida.

6.4.8 Sub Cuenca del Río Huasta

En esta zona se ubican tres áreas naturales protegidas de conservación


Municipal : Almendra de San José del Alto Mayo, Las Cataratas de las Viñas
de Los Alpes y El Aguajal de la Primavera.

Por propia iniciativa Municipal se han tomado estas medidas preventivas,


que contribuyen a la conservación de los recursos naturales. Se tienen
actualmente 3,460.20 ha deforestadas y 581.69 ha inestables para
asentamientos

6.4.9 Sub Cuenca del Río Naranjos

Corresponde a la subcuenca del Naranjos, cuya parte superior se encuentra


en el Bosque de Protección, con asentamientos que se están ampliando o

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 39


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

son nuevos como Oriente Nuevo y César Vallejo. Esta es una zona donde la
capacidad de gestión municipal es notoria, como es el caso de San Agustín,
que cuentan con agua potable, desagüe y una pequeña central
hidroeléctrica.

Se tiene 6,803.81 ha deforestadas y 4,179.65 ha inestables para


asentamientos.

Es importante aprovechar la capacidad de gestión de la Población, a fin de


orientarla en la creación de Áreas de Protección, y establecer planes de que
permitan la protección de los recursos naturales.

6.4.10 Sub Cuenca del Gera

La subcuenca del Gera, alberga a la Central hidroeléctrica del mismo


nombre, que abastece de energía a un amplio sector incluyendo a
Moyabamba, cuenta con 18,518.53 ha deforestadas y 19,458.28 ha
inestables para asentamientos.

Se requiere orientar la acción Municipal, para la creación de áreas


protegidas en la cual tengan predominio Municipal.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 40


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

7 COMENTARIOS FINALES

(1) El análisis de la información disponible, complementada con información de


campo, principalmente en cuanto a confirmaciones de corresponder a áreas
intervenidas, ha permitido identificar áreas sensibles donde existen
determinado tipo de conflictos ambientales.

(2) Existe un área de Bosque de Protección, con una superficie de 182,000 ha,
que tiene sus normas de aprovechamiento, sobre el cual el INRENA está
desarrollando su Plan Maestro, que incluye el Bosque de Protección y la
Áreas de Amortiguamiento.

(3) De acuerdo a información del INRENA, existe un enorme potencial de tierras


aptas para la reforestación, por lo que se debe propiciar en el futuro las
plantaciones masivas con fines industriales, principalmente con especies de
rápido crecimiento, que permitirían poner freno a las intervenciones,
teniendo también resultados económicos positivos.

(4) Se debe orientar las ubicaciones de los nuevos asentamientos; con esto se
podría lograr el cumplimiento de dos objetivos fundamentales : conservación
y protección de los recursos, que no se contrapone con la creación de
fuentes productivas.

(5) Se tiene también una información reciente y bastante alarmante, relacionada


con la tasa de deforestación en el Alto Mayo, la cual se derivó de un
conjunto de imágenes libres de nubes (Ref 10). Teniendo como resultado
una tasa de deforestación del 4.2 % anual. Estos valores de deforestación
son mucho más altos que los valores reportados en 1987 por APECO (1995)
para las provincias de Moyobamba (0.79 %) y Rioja (1.3 %) que representan
la mayor parte de la cuenca del Alto Mayo.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 41


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

(6) Otro resultado alarmante es el nivel de intervención , para el 2002 dentro de


la cuenca del Alto Mayo llegó a 441,207 ha que representa el 55.1 % del
área total.

(7) Como acciones inmediatas se requiere la creación de varias Áreas Naturales


Protegidas, de Conservación Municipal, en la Zona próxima a la planta de
cemento, y en las cuencas del Yuracyacu, Uquihua y Gera.

(8) La alternativa de Concesiones para Conservación también es una buena


medida de acción, que definitivamente esta ligadas a actividades
productivas, que necesariamente deben ser orientadas por el Estado.

(9) Las Concesiones para Ecoturismo también son posibilidades muy atractivas,
para las áreas naturales sin disturbar, que permite aprovechar el paisaje
natural como recurso.

(10) Las Concesiones para Forestación y Reforestación, son también derechos


que el estado puede otorgar a particulares, a fin de recuperar plantaciones
forestales.

(11) El tema de las concesiones es muy amplio y se pude aplicar también al


Manejo de Fauna Silvestre.

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 42


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

CUADROS

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 43


Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Alta del Río Mayo - Informe Final

PLANOS

Ing. Eduardo González – Otoya Orbegozo 44

También podría gustarte