Está en la página 1de 2

Diseño y Análisis de Investigación 3

Valeria Andrade Cortés – 201820583

The Working Life of a Waitress

En el artículo The Working Life of a Waitress, Mike Rose se empeña en desafiar la opinión de que

sugiere que los trabajos manuales y de servicio no requieren más inteligencia ni conexiones

cognitivas que otros trabajos de mayor reconocimiento social. Describe sus experiencias al crecer

observando a su madre (Rose Emily Rose) como camarera en cafeterías y restaurantes familiares.

Para el artículo el autor narra usando su memoria como también entrevistas con su madre y algunas

de sus compañeras meseras. Él describe a su madre como una mujer dinámica que amaba su trabajo

y ponía su corazón y su alma en camarera, asimismo explica la forma en que ella memorizaba quién

ordenó qué o cuánto tiempo se supone que debía tomar cada plato para preparar y la manera como

esto se explica por la interacción y necesidad cognitiva que requiere este trabajo.

El artículo se divide en diez apartados; Introducción: Rose Emily Rose, Historia de Trabajo, Sobre

el Método, El Restaurante, Utilizando el Cuerpo, Memoria Hábil, Atendiendo y Regulando el Flujo

de Trabajo, El Contexto Socio-Económico del Pensamiento, Conclusión: Una Vida de Trabajo y

Reconocimiento. En dichos apartados, Rose desarrolla una narración sobre la historia del trabajo

como mesera su madre y todos los detalles que este conlleva, con el objetivo de construir el

argumento principal del artículo, el cual se basa en que la cantidad de cognición necesitada para

cada un trabajo como lo es ser mesero conlleva un análisis estudios completados por un individuo

no necesariamente mide su nivel de inteligencia. Asimismo, según Rose el articulo intenta

representar la manera en que cualquier vida laboral común mantiene algún tipo de complejidad,

donde se deben considerar para dimensiones físicas, cognitivas, sociales y emocionales, así como

sus muchas capas de significado personal (2001).

Mediante la narración del autor, se logra comprender la forma en que, al considerar el trabajo de

camarera de cerca, se plantearon una serie de cuestiones más amplias como bien lo es la interacción
de los procesos cognitivos en los entornos de trabajo y la forma en que estos entornos se

estructuran, como también la interrelación de lo cognitivo, social y emocional dentro de cada

ambiente laboral. Una entrevista con su madre, por ejemplo, sobre los medios que usaba para

recordar todas esas órdenes es interpretada por Rose en términos de la ciencia cognitiva, donde

describe como la habilidad de memoria de camareros hace posible es una mayor comprensión y

apreciación de otras tareas de la vida cotidiana y como producto la elaboración del conocimiento

disciplinario. Consecuentemente, se considera también un factor importe como lo es el aprendizaje

de vocabulario óptimo para la descripción en entornos de trabajo dinámicos que llevan más nos

llevan más allá de la linealidad y más hacia la integración y la sincronicidad.

Finalmente, Rose concluye que a posibilidad de que la inteligencia de ciertos tipos de trabajo está

básicamente enmascarada por la dimensión social del trabajo., este describe la manera en que un

ambiente de trabajo necesita mantener cierta cantidad de cogniciones necesarias para ser llevado

acabo y el papel que pueden desempeñar los diferentes tipos de conocimiento en la comprensión del

trabajo. Al finalizar, el autor recalca la significancia de la necesidad de representaciones en capas,

incluso contradictorias, del significado del trabajo y la manera en que este puede ser estructurado y

rutinario, pero dinámico y variable a la vez. También menciona como el articulo le ayudo a analizar

críticamente el trabajo de su madre, el cual igualmente hizo gran parte de su vida y al mismo tiempo

rendirle homenaje.

Referencia:

Mike Rose (2001): The Working Life of a Waitress, Mind, Culture, and Activity, 8:1, 3-2

También podría gustarte