Está en la página 1de 8

Capitulo 14

Enfermedades benignas del aparato reproductor femenino.


EDAD PREPUBERAL

Sangrado
Causas:

1. Lesiones vulvares
La irritación vulvar puede provocar prurito con excoriaciones, maceración de la piel de
la vulva o fisuras que pueden sangrar. (Son el prolapso uretral los condilomas, el liquen
escleroso o el molusco contagioso.)

2. Cuerpos extraños
Son una causa habitual de secreción vaginal, que puede ser purulenta o sanguinolenta.

3. Pubertad precoz
El sangrado vaginal en ausencia de otros caracteres sexuales secundarios puede ser
debido a la pubertad precoz.

4. Traumatismos
Son una causa frecuente de sangrado vaginal, se debe realzar una anamnesis detallada
con alguno de los progenitores o tutores junto a la niña. Puesto que con frecuencia los
traumatismos provocados por los abusos sexuales no se reconocen.

5. Abuso
El examen médico de niñas con sospecha de abusos sexuales lo realizan mejor los
especialistas con experiencia en evaluar los hallazgos físicos, de laboratorio y la conducta
y el relato de estas niñas.

Diagnostico:
Exploración:
Si no es visible la causa obvia, la exploración se debe realizar bajo anestesia con un
endoscopio para observar la vagina y el cuello uterino.

Técnicas de imagen:
Ecografía pélvica transabdominal si se sospecha de una tumoración ovárica o vaginal

Resonancia magnética o tomografía computarizada añaden gasto innecesario y riesgo a


exposición de radiación

Tratamiento:
Lesiones cutáneas y liquen tratar con esteroides tópicos

Tumores vaginales y ováricos junto con un ginecólogo especializado en oncología.


EDAD PREPUBERAL

1. Tumoraciones pélvicas
Una tumoración pélvica puede ser de origen ginecológico, de las vías urinarias o del
tracto intestinal

Las tumoraciones ováricas en este grupo de edad pueden ser asintomáticas, asociadas
con síntomas compresivos intestinales o vesicales, o debutar con dolor agudo debido a
la rotura o a la torsión.

Diagnostico
Ecografía

Tratamiento
Los quistes uniloculares son benignos, desaparecen de 3 a 6 meses

2. Patología Vulvar
2.1. Neonatal
Niñas que nacen con genitales ambiguos
Las alteraciones cromosómicas, las deficiencias enzimáticas
Realizar una inspección cuidadosa de los genitales externos de todas las niñas, mediante
palpación suave del introito y del ano para determinar la presencia del himen o un
posible ano imperforado

2.2. En la infancia
Síntomas vulvares y vaginales, como ardor, picor o erupción cutánea
Llora durante la micción
La vulvovaginitis es el trastorno ginecológico más frecuente de la infancia
Patologías cutáneas crónicas, como el liquen escleroso, la psoriasis, la dermatitis
seborreica y la vulvitis atópica

3. Patología Vaginal
Casi siempre es debida a inflamación e irritación
Siempre se deben considerar los abusos sexuales, o un cuerpo extraño, en las niñas
prepúberes con secreción vaginal
La vulvovaginitis está provocada normalmente por múltiples microorganismos de la
zona perineal, aunque el agente causal puede ser único, como Streptococcus
Tratamiento:
Inicial higiene y a medidas de limpieza (menos de 4 semanas) con estrógenos tópicos y
antibióticos de amplio espectro

EDAD ADOLESCENTE

1. Menstruacion Normal
La mayoría de los ciclos son anovulatorios durante los primeros 2 años tras la
menarquia.
Duran apox de 21 a 42 días, 35ml

La duración media de la menstruación es de 4,7 días y el 89% de los ciclos duran 7 días

Diagnóstico Diferencial
Anovulación
Fallo en el mecanismo de retroalimentación, en el cual los niveles crecientes de
estrógenos provocan una disminución de la hormona foliculoestimulante (FSH) con la
disminución consecuente en los niveles de estrógenos.

Sangrado relacionado con la gestación


Asociado con el aborto espontáneo, el embarazo ectópico o gestación molar

Hormonas Exógenas
El uso de anticonceptivos orales se asocia con sangrados fuera del ciclo, que aparecen
hasta en un 30 a un 40% de las mujeres en el primer ciclo de anticonceptivos
combinados

Alteraciones hematologicas
Púrpura trombocitopénica idiopática, seguida de la enfermedad de von Willebrand.

Infecciones
Relacionado con cervicitis por clamidia

Trastornos endocrinos
Disfunción tiroidea, Disfunción hepática, SOP, Hiperandrogenismo

Causas Anatómicas
Las complejas alteraciones mullerianas, como los tabiques vaginales longitudinales
obliterantes o el útero didelfo, pueden provocar hematocolpos o hematometra

2. Sangrado Anormal
Diagnostico
Exploración
Signos de exceso de andrógenos, como acantosis nigricans o crecimiento de vello
terminal en la cara, el pecho/periareolar o el abdomen.

Pruebas de Laboratorio
Hemograma completo
Etudio de tiroides y estudio de ETS
Prueba de emabarazo

Imagen
Ecografía (pélvica tansvaginal o transabdominal)

Tratamiento
Los anticonceptivos orales útiles en el tratamiento de los síndromes con exceso de
andrógenos y en otras causas de anovulación

El tratamiento con ácido mefenámico o AINES disminuye el sangrado, el ácido


tranéxamico

3. Tumoraciones Pélvicas
Si los hallazgos de la ecografía sugieren sólo un quiste folicular simple y se observa
líquido peritoneal fisiológico, que es poco probable que provoque dolor
las tumoraciones ováricas pueden provocar síntomas agudos o intermitentes graves
provocados por la torsión

Diagnostico
La historia y la exploración pélvica
Un test de gestación Un hemograma completo

Los marcadores tumorales, la alfa-fetoproteína y la BHCG


Ecografía transvaginal
Diagnóstico diferencial
Tumoraciones ováricas: El teratoma quístico
Tumoraciones Uterinas: Son raras hematocolpos, un hematómetra o ambos

Tratamiento
Tumoraciones quísticas uniloculares asintomáticas es el conservador
Tumoración ovarica ooforectomía unilateral
Quirúrgico: disminuir infertilidad

Edad reproductiva
Sangrado anómalo
o DX:
o Lab.
 Hemograma completo para detectar anemia o trombocitopenia
 Prueba de embarazo
 Estudios coagulación (tp, ttp, FVW, fibrinogeno)
o Imagen
 Las obesas o > de 35 años con periodos anovulatorios,
requieren mayor estudio.
 Eco pelvico para precisar alteraciones anatómicas o evaluar
contorno del útero, grosor endometrial y estructura ovárica.
 Ecohisterografia para observar pólipos y leiomiomas
 TAC y RM solo si se sospecha de tumores.
o Tto.
o Medico
 AINES.
 Ibuprofeno 400mg cada 8 horas
 Ácido mefenámico 500 c/8h
 Antifibrinolíticos
 Ácido tranexanico 1 o 1.5 gr de 2 a 3 veces al día
 ACOS
 Acetato de medroxiprogesterona oral administrado del
15 al 19 hasta el dia 26 del ciclo, reduce el sangrado
menstrual.
 Danazol 100mg para disminuis el sangrado
 Análogos de GnRH a corto plazo pueden ser combinados con
estrengeos o progestágenos
 DIU que libera progestágenos para la hemorragia profusa
o Quirurgico
 Legrado diagnóstico y terapéutico
 Histerectomía

Tumoraciones pélvicas:
 Tumoraciones uterinas
o Leiomiomas, fibromas,
 Tumoraciones ováricas
o Quistes foliculares y de cuerpo luteo. Tumor seroso +- Son benignos no
requieren tto.
o Endometriomas quistes de chocolate
Tumoraciones Neoplasicas
o Teratomas quistecos benignos (quistes dermoides) tto quistectomia ovárica.
o Tumor musinoso ovarico
o Tumor de trompas uterinas
o DX
 EF: exploración retro vaginal
 Citología
Imagen
 Eco transvaginal
 Radiografia
 Biopsia
 Histeroscopia
Lab
 Prueba de embarazo
 Citollogia y hemograma completo
 Marcador tumoral ca 125

o TTO
o Sebe basarse en la clínica y estadiaje

Enfermedad vulvar
 Incluye; seudofoliculitis o foliculitis mrcanica(dx ), foliculitis infecciosa,
enfermedad de fox-fordyce, acantosis pigmentada,enf. De Paget fuera de la
mama, meoplasia intraepitelial vulvar.
 Dx
o Lesiones pigmentadas o sospechas biopsia
 Tto.
o Cirugía
Masas, tumores y quistes vulvares.
a) Condiloma acuminado
dx. Ef
tto ácido tricloroacético tópico y ácido bicloroacetico tópico
b) quiste de la glándula de bartolino
dx. Ef
tto sonda con punto inflable de fácil uso. Solo cuando no funcionan tto con aines

ulceras vulvares
Dx: EF
Tto. Inespecífico, pero se pueden usar esteroides y luego cirugía 4
o Enfermedad de behcet: tto analgesico e inmunosupresores y Dx: EF
o Liquen plano:TTO esteroides tópicos como sistémicos DX: EF
Enfermedades vaginales
Dx : EF Secreción vaginal (síntoma más común). Provoca síntomas irritativos. Causa de
secreción (candidosis, cervicitis, vaginosis, cuerpo extraño, úlceras, neoplasias).
Lesiones asintomáticas (pólipos, quistes, adenosis). Lesiones protuberantes (divertículos
uretrales).
Tto tratar causa de base no requiere tto solo visualizar y dar seguimiento

Edad posmenopáusica
o Sangrado anomalo
DX
o (puede ser por la medicación de las postmenopausicas )
o Biopsia endimetrial
o Neoplasia
o DX
o EF
o Citología
o Ecografía transvaginal
o Biopsia
o Tto
o Trantornos benignos
 Vaginitis arofica: estrógenos tópicos y en algunas px sistémicos y
valorar
o Hioerplasia endometrial ver en hiperplasia endometrial

Tumores pélvicos
 dx
o HC
o Medir ca 125
o EF
o ECO VAGINAL (trans)
 Tto
o Cx

Enfermedades vulvares
Liquen escleroso
 Dx
o Ef
o Biopsia
 Tto
 Esteroide topico (clobetasol al 0.05%)
 Inhibidores tópicos de la calcineurina. Tacrolimus tenr cuidado producen
cancer

Lesiones vulvares premalignas


Hiperplasia escamosa vulvar intraepielial + frecuente en posmeno
o Dx
o Ef
o Biopsia
o Tto
o Cirugía

Lesiones uretrales: como carúnculas ureterales y prolapso de la mucosa ureteral se


tratan con estrógenos tópicos o sistémicos.
Trastornos vaginales:
Sequedad de la vagina
Tto estrogenso tópicos y lubricantes a base de agua.

También podría gustarte