Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad I
AUTOR(A)

ISLADO CALLAN JHORDAN LUIS

FELIZ FRANCISCO BOYER IGREDA

RODOLFO MANUEL VASQUEZ SANCHEZ

ZITO JUNIO ABREGO ZAMUDIO

JOSE LUIS MONTENEGRO PRINCIPE

COAUTOR (A)

DR. Jaume Benaloy Marco

2019
DOCENTE TUTOR…………………………………………………………….

PRESENTACIÓN
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Página 1
AI S I G N A T U R A : D O C T R I N A S O C I A L DE LA IGLESIA I
Realiza una breve presentación personal de tu
portafolio, indicando, por ejemplo, qué
aprendiste en esta unidad, qué valores has
interiorizado, en qué te ha aportado para tu
desarrollo personal, espiritual y profesional…

El portafolio es una de las herramientas importantes para elaborar mi


trabajo puesto que en ella se detalla los puntajes que alcanzare si lo
desarrollo de una manera excelente y esto solo se alcanzara si cumplo
con los temas establecidos. Bueno, por medio de este portafolio quiero
dar a conocer todos los temas muy importantes que hemos aprendido y

tratado durante el periodo de la I unidad; como son:

• El hombre es capaz de dios

• Las Verdades de la Fe Cristiana (Creemos)

• Carta Encíclica Rerum novarum. Sobre los problemas del capital y


el trabajo.

• Santísima trinidad

A través de este curso, he aprendido asimilar los dones que me otorga


el espíritu santo, los cuales llevan a seguir ejemplo de vida de Cristo. Tal
así que, a través del conocimiento de los principios y las obras de
misericordia, es que mi gran corazón noble se ha fortalecido, creciendo
mi fe y sobre todo desarrollando mi lado humanitario

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Página 2


I
Contenido
Actividad 1: Identifican en los medios de comunicación acontecimientos referidos a la existencia de Dios y lo
relaciona con la información del Documento 1, en un resumen................................3

Actividad 2: Investigan un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de Jesús (mártires…) y lo relaciona con
la información del Documento 2, en un organizador visual......................................4

Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo, según la información del
Documento 3, en un organizador visual....................................................................5

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente
tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad…. .6

Actividad 5: Analiza colaborativamente los capítulos I y II de la encíclica Laudato Si (textos propuestos para
fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura........................................................7

Bibliografía Utilizada...............................................................................................8

Autor (a)...................................................................................................................9

Coautor (a)................................................................................................................9

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Página 3


I
Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación una noticia referida a la
existencia de Dios y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen.

EL HOMBRE ES “CAPAZ DE DIOS”: UN SER FINITO CON SED DE


INFINITO.

En este tema veremos como la Buena Noticia, la revelación de Dios en Jesucristo es una
respuesta a las aspiraciones más profundas del ser humano: la busca de plenitud y
felicidad.

El hombre encuentra en su camino mucho dolor, motivado a veces por causas biológicas y
psicológicas, pero también por la violencia y la injusticia. A lo largo de la historia siempre
ha buscado la liberación en sus diversos sentidos: económica, social, política, religiosa, etc.
Por su condición humana, distinta a la de los animales, siempre ha querido superarse y ha
avanzado a lo largo del tiempo en civilización tecnología, etc. Pero su deseo más radical es
el de la felicidad:

El ser humano es un buscador insaciable de la paz y de la felicidad. Ninguna adquisición


de bienes materiales, ninguna situación vital, por satisfactoria que parezca, consigue
detener esa búsqueda. Somos peregrinos hacia un destino de plenitud que no
encontramos nunca del todo en el mundo.

Esta búsqueda de la felicidad es la huella de Dios en nosotros, por eso podemos decir que
el hombre es un ser religioso. Aunque rechace a Dios o lo olvide, Él siempre lo seguirá
llamando. Por nuestra parte, esta búsqueda nos supone un esfuerzo de la inteligencia y de
la voluntad, además del testimonio de otras personas que nos enseñen a buscar a Dios.

Por otra parte, el ser humano puede conocer a Dios a través de la creación.

"Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza el


aire amplio y difuso. Interroga a la belleza del cielo, interroga al orden de las estrellas,
interroga al sol, que con su esplendor aclara el día; interroga a la luna, que con su claridad
modera las tinieblas de la noche. Interroga a las fieras que se mueven en el agua, que
caminan sobre la tierra, que vuelan en el aire: almas que se esconden, cuerpos que se
muestran; visible que se deja guiar, invisible que guía. ¡Interrógales!

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Página 4


I
Todos te responderán: ¡Míranos: somos bellos! […]Esta belleza mudable ¿quién la ha
creado, sino la Belleza Inmutable?"

Además de lo ya señalado, creer en Dios es razonable. La persona y el mundo no tienen


en ellos mismos su principio ni su fin. De no haber intervenido Alguien que les diera el ser,
el u n i v e r s o y e l s e r h u m a n o , p o r s í m i s m o s n o p o d r í a n s e r . Podemos
l l e g a r a l conocimiento de la existencia de una realidad que es la causa primera y el fin
último de todo y que, como dice santo Tomás, “todos llaman Dios”. Aunque es verdad que
nuestra época está marcada por dos posiciones enfrentadas sobre el origen de las cosas:
la visión laicista o materialista y la visión religiosa. Los cristianos afirmamos que todo
tiene su origen en Dios.

Pero Dios no es solamente una idea o un conocimiento para nosotros. Es Alguien con
quien podemos mantener una relación personal, dado que Él, infinitamente superior a
nosotros, nos ha creado y nos ama.

“El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado
por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará
el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar”.

Pese a lo anteriormente apuntado, el ser humano puede olvidar o rechazar su relación


con Dios, pues a veces se dan condiciones culturales, económicas y políticas que
obstaculizan seriamente o hacen difícil que la persona preste la debida atención a Dios.
Aunque nuestro conocimiento de Él siempre será limitado e imperfecto.

Finalmente, dado que Dios se ha dado a nosotros, nuestra forma de acceso a Él es la


entrega. Es importante que conozcamos a Dios tal como Él se nos ha revelado en
Jesucristo, escuchando la Palabra y con la ayuda de su gracia, pero sin formarnos una idea
de Dios que no sea más que una mera proyección de nuestros temores o deseos.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Página 5


I
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Página 3
I
Actividad 2: Investiga un hecho importante en la vida de fe de los discípulos de
Jesús (mártires…) y lo relaciona con la información del Documento 2, en un
organizador visual.
Actividad 3: Descubre que Dios es Amor Trinitario: Padre, Hijo y Espíritu Santo,
según la información del Documento 3, en un organizador visual.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación
cristiana, que tenga el visto bueno del docente tutor, y reporta sus experiencias de
fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad…

En el reporte debe incluir los siguientes datos:

NOMBRES Y APELLIDOS:

 ISLADO CALLAN JHORDAN LUIS

 FELIZ FRANCISCO BOYER IGREDA

 RODOLFO MANUEL VASQUEZ SANCHEZ

 ZITO JUNIO ABREGO ZAMUDIO

 JOSE LUIS MONTENEGRO PRINCIPE

TALLER DENOMINADO:

 II Jornada Completa-Activa con limpieza de playa de Florida Baja

LOCALIZACION DEL LUGAR:

 Seminario Mayor San José AV. MEIGGS 1910

FECHA:

 Sábado 04 de Mayo; Hora: 9:00 AM – 11:30 AM

NOMBRE DEL ANIMADOR:

 DR. Jaume Benaloy Marco

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Bueno la experiencia vivida en esta actividad de contribución, donde brindamos nuestro
apoyo de forma mutua a la sociedad en que vivimos es vista de muy buena manera por
mis familiares, amigos e vecinos de la comunidad donde brindamos nuestro apoyo.

Desde que llegue se mostró el compromiso de los organizadores, nuestro grupo forma fila
para las respectivas firmas de asistencias, luego nos dirigimos hacia el centro del patio a
escuchar una pequeña ceremonia de inauguración de la actividad a realizar, despedimos
la ceremonia con una oración musical, para posteriormente dirigirnos a la playa la florida
baja a realizar nuestra tarea asignada.

Lo que más me llamo la atención es la disposición de los participantes de las diferentes


instituciones de Chimbote. Dispuestas a realizar la labor asignada sin importar el
inclemente sol. Formados en grupos salimos en marcha, a la playa Florida Baja Con bolsas
y rastrillos en la mano para recoger toda la basura que contamina la hermosa playa
escondida de Chimbote.

HA CONTRIBUIDO ESTA ACTIVIDAD AL DESARROLLO DE SU VIDA


ESPIRITUAL?
Muy aparte de la sensación de bienestar consigo mismo, de haber realizado una buena
acción a la sociedad, en mi vida marco un antes y un después, ya que me muestra lo que
pasa en nuestra ciudad pero que a la vez no es que vivamos apartados de la realidad si no
que la evitamos, ya sea por pereza, inconciencia u diferentes motivos.

Esta actividad nos brinda una forma de conciencia más responsable, tomando en cuenta
que hasta el más mínimo aporte es un gran paso para tener una ciudad responsable y
limpia donde nuestra próxima generación pueda tener una vida feliz y saludable.

RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA


La hora perjudico mucho con respecto al inclemente sol, para la próxima debería
comenzar a las 7 la actividad.

Faltaron astrillos y bolsas, ya que había demasiada basura.

Bidones de agua, para los alumnos participantes que tenían sed que producía el
cansancio y el sol.

EVIDENCIAS

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
Actividad 5: Analiza colaborativamente el capítulo I y II de la encíclica Laudato Si
(textos propuestos para fundamentar su PPBC) en un reporte de lectura.

1. Introducción:

Nombre de la encíclica: Laudato si, sobre el cuidado de la común


Autor: Jorge Mario Bergoglio Sívori (papa Francisco)
Fecha: 24 de mayo del 2015 (firmada), 18 de junio del 2015 (publicado)
Número de capítulos: Contiene 6 capítulos

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
2. Análisis:

Contenido Principales capítulo I y II:


I. “”1El papa pide “cambios profundos” en los estilos de vida, los
modelos de producción y consumo y las estructuras de poder.
II. Critica “el rechazo de los poderosos” y “la falta de interés de los
demás” por el medio ambiente. “”””1
III. Afirma que la Tierra “parece convertirse cada vez más en un
inmenso depósito de porquería”. “”””1
IV. El papa llama a “limitar al máximo el uso de recursos no renovables,
moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento,
reutilizar y reciclar”. “”””1
V. Se refiere a “una general indiferencia” ante el “trágico” aumento de
migrantes “huyendo de la miseria empeorada por la degradación
ambiental”. “”””
VI. Critica la privatización del agua, un derecho “humano básico,
fundamental y universal” que “determina la supervivencia de las
personas”. “””
VII. Asegura que “los más graves efectos de todas las agresiones
ambientales los sufre la gente más pobre” y habla de “una
verdadera deuda ecológica” entre el norte y sur. “””
VIII. Se refiere al “fracaso” de las cumbres mundiales sobre medio
ambiente en los que “el interés económico llega a prevalecer sobre
el bien común”. “”””
IX. Apunta al “poder conectado con las finanzas” como el responsable
de no prevenir y resolver las causas que originan nuevos conflictos.
“”””
X. El papa cree necesario “recuperar los valores y los grandes fines
arrasados por un desenfreno megalómano”. “””
XI. Cuando no se reconoce el valor de un pobre, de un embrión
humano, de una persona con discapacidad, difícilmente se
escucharán los gritos de la misma naturaleza”. “”””
XII. Para el papa, “es una prioridad el acceso al trabajo por parte de
todos”. “”””
XIII. Entiende que “a veces puede ser necesario poner límites a quienes
tienen mayores recursos y poder financiero”. “”””
XIV. Pide que las comunidades aborígenes se conviertan “en los
principales interlocutores” del diálogo sobre medio ambiente. “”””
XV. Critica la “lentitud de la política y las empresas, que sitúa “lejos de
estar a la altura de los desafíos mundiales”. “”””

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
XVI. El papa cree que la “salvación de los bancos a toda costa, solo podrá
generar nuevas crisis”. “”””
XVII. Critica que la crisis financiera de 2007-2008 que no haya creado una
nueva regulación que “llevara a repensar los criterios obsoletos que
siguen rigiendo el mundo”. “”””
XVIII. Asegura que las empresas “se desesperan por el rédito económico”
y los políticos “por conservar o acrecentar el poder” y no por
preservar el medio ambiente y cuidar a los más débiles. “”””
XIX. Cree que la solución requiere “educación en la responsabilidad
ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la
catequesis”. “”””
XX. El papa animas a los cristianos a “ser protectores de la obra de Dios”
porque “es parte esencial de una existencia virtuosa”.
11
1 Lo que le está pasando a nuestra casa
2
3 “”” El cambio climático: El cambio climático es un problema global con graves
dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y
plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Si el clima
es un bien común, de todos y para todos, el impacto más grave de su
alteración recae en lo mas pobres, pero muchos de los que tienen recursos y
poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar
los problemas o en ocultar los síntomas.””””
4 “”” La cuestión del agua: El papa atestigua sin ambages que el acceso al agua
potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal,
porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición
para el ejercicio de los demás derechos humanos. Privar a los provees del
acceso al agua significa negarle el derecho a la vida radicado en su dignidad
inalienable. “”
5 “”” La pérdida de la biodiversidad: Cada año desaparecen miles de especies
vegetales y animales que ya no podemos conocer, que nuestros hijos ya no
podrán ver, perdidas para siempre. No son solo eventuales recursos
explotables, sino que tienen un valor en si mismos. En esta perspectiva son
loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan
de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano. “””””
6 “””” La deuda ecológica: En el marco de una ética de las relaciones
internacionales, la Encíclica indica que existe una auténtica deuda ecológica,
sobre todo el norte en relación con el sur del mundo.
7 Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas
problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por
la debilidad de las reacciones frente a los dramas de tantas personas y

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
poblaciones. Aunque no faltan ejemplos positivos, señala un cierto
adormecimiento y una alegre irresponsabilidad. 2
8
3. Contaminación y Cambio Climático“””
“”” Su origen es común los dos problemas son el resultado del actual modelo
energético, un modelo basado en la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y
carbón) que emite CO2 y provoca el cambio climático, y genera otros
contaminantes como NOx (óxidos de nitrógeno), SOx (óxidos de azufre) y
partículas finas que provocan la polución del aire de respiramos. “””
Tienen un gran impacto negativo en la sociedad el cambio climático incrementa la
temperatura del planeta y provoca frecuentes y graves fenómenos, como sequias e
inundaciones, reduce la producción agrícola, es causa de hambrunas. “”
Por su parte, la contaminación del aire afecta muy gravemente a la salud humana
(ya que causa más de seis millones de muertes prematuras al año en el mundo y
provoca cerca de un cuarto de los canceres de pulmón, los ataques al corazón y los
infartos cerebrales). “””
Su efecto a largo plazo se hará más grave tanto en el cambio climático como la
contaminación del aire tienen graves impactos hoy, pero sus efectos serán mucho
más graves en el futuro inmediato si no se actúa con criterio, celeridad y
determinación. “””
“”” Un modelo energético mas sostenible es la solución a largo plazo y esto pasa
de forma inevitable, a nuestro juicio, por la eficiencia energética (hacer lo mismo
con menos energía) y por sustitución progresiva de combustibles fósiles por
energía sin emisiones, a través fundamentalmente de las energías renovables.

Ambos problemas tienen una clara dimensión ética los impactos del cambio
climático y de la contaminación del aire son socializados los provocan unos y
otros son los que sufren, los sufren la gran mayoría de la población. Además, en
ambos casos, las emisiones están muy relacionadas con las rentas altas pero los
que más sufren son las rentas bajas. Por tanto, el problema y su solución tienen
un componente ético considerable. “

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
Bibliografía utilizada
Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería


Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de:
http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu
m-ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.


Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j
ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
Autor (a)

 ISLADO CALLAN JHORDAN LUIS

 FELIZ FRANCISCO BOYER IGREDA

 RODOLFO MANUEL VASQUEZ SANCHEZ

 ZITO JUNIO ABREGO ZAMUDIO

 JOSE LUIS MONTENEGRO PRINCIPE

Carrera Profesional de INGENIERIA CIVIL, ULADECH Católica. Chimbote, Año 2019.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….
Coautor (a)

 DR. Jaume Benaloy Marco

Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2019.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I Página 10


………………………………………………………….

También podría gustarte