Está en la página 1de 4

El alga invasora llegada de Asia que amenaza la pesca de atún

de almadraba en Cádiz

La Universidad de Sevilla investiga posibles soluciones para mitigar


los daños que causa la especie marina ‘Rugulopteryx okamurae’ en
uno de los principales motores de la provincia andaluza

Cuarenta minutos y una bajada de 30 metros después, Ricardo


Conejo asoma la cabeza tras salir a la superficie. “Illo, illo, el agua
está más oscura que nunca”, exclama tras quitarse las gafas
acuáticas. Este gaditano de 23 años es uno de los buzos profesionales
de la almadraba de Tarifa (Cádiz), cuya misión es guiar a los atunes
hasta las redes y controlar que todo esté en perfecto estado bajo el
agua, a escasos metros de la costa. Hoy su objetivo no es el pescado,
sino un alga invasora que no pertenece a este ecosistema y
que amenaza la pesca del atún de almadraba: la Rugulopteryx
okamurae.

Junto a Conejo y a otro compañero, _______________ ( colarse-él


PP) el catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla,
José Carlos García. “Pareces un árbol de Navidad”, le dice el joven.
Porque al equipo de buzo compuesto por la bombona de oxígeno, las
gafas y el traje de neopreno, García __________ (añadir- PP) hasta
tres cámaras de vídeo acuáticas. Su intención es tomar imágenes
para comprobar por sí mismo el problema que sufren las aguas del
Estrecho desde hace varios años, pero que ________________
(acentuarse- PP) en los últimos meses.

Los expertos climáticos de la ONU advierten: el aumento del nivel del


mar ______________ (acelerarse- PP) y es ya imparable

El alga Rugulopteryx okamurae _______________ (expandirse- PP)


en la costa andaluza debido a las travesías de los petroleros y al
calentamiento del agua. Los buques cargados de petróleo viajan
desde Algeciras (Cádiz) hasta el mar de Japón y descargan allí el
crudo. Para hacer el viaje de vuelta, necesitan llenar de agua las
embarcaciones para poder navegar, lo que se conoce como agua de
lastre. Los microorganismos viajan escondidos en esa agua, que al
llegar de nuevo a Algeciras se tira al mar. “Esas aguas de lastre
normalmente se controlan. Pero hay muchísimos petroleros que
vienen y todas no se pueden depurar. Entonces sueltan
microorganismos de allí. Normalmente esos microorganismos no
proliferan, porque estas no son sus condiciones. Pero _________
(haber- PI) en 2015 un pico muy elevado de la temperatura que
_____________ (hacer- PI) que esta alga, que vivía en temperaturas
más elevadas que las que _____________ (encontrar- PP) aquí,
pudiera asentarse en nuestra zona y proliferar”, explica Ana Santos,
bióloga de la Organización de Productores Pesqueros (OPP) de
almadrabas, sobre el pequeño bote en el que García y Conejo se
suben después de tomar las fotografías y vídeos y certificar la
expansión del alga en las redes.

Tras la inmersión, la minúscula embarcación con Conejo, García y


Santos a bordo se aproxima hasta el barco almadrabero Lances I,
donde el resto de la tripulación les espera. A estas alturas del mes de
junio, la pesca de almadraba se encuentra en su última fase, la leva.
Unas 500 personas se dedican al oficio de manera directa y unas
1.200, indirectamente, según datos de la OPP. “Acabamos de
terminar la pesca. Gracias a Dios ____________ (coger- PP) toda la
cuota, _____________ (salir- PP) todo perfecto y ahora ya a
empezar la leva. Lo primero que levamos son las redes y después ya
empezamos a levar el cable y las anclas”, explica en la proa
Patrocinio Fernández, de 50 años, capitán primero del barco, que
______________ (heredar- PI) el oficio de su padre, y este, a su vez,
de su abuelo. Además de causar una irrupción en el ecosistema de la
zona, el alga afecta a la pesca de almadraba, uno de los principales
motores económicos de la costa de Cádiz.

La temporada de la pesca de almadraba dura unos seis meses y tiene


varias fases. Primero, los pescadores preparan las redes en tierra.
Luego, las instalan bajo el agua, a pocos metros de la costa.
Después, el atún se introduce dentro de la jaula submarina y queda
atrapado en el copo. Los buzos como Conejo se encargan de
seleccionar aquellos con el peso adecuado, entre 180 y 200 kilos, y
los matan. Por último, durante la leva, se recogen las redes y se
guardan en tierra, donde se conservan en alquitrán hasta el próximo
año. Pero la proliferación de la Rugulopteryx okamurae ___________
(empezar-PP) a interferir en este proceso. El atún busca las aguas
cristalinas como las del Estrecho para desovar, pero esta alga
invasora oscurece las redes, lo que provoca que el atún no entre por
el agujero del copo, al ser ahuyentado por la oscuridad. Además, esta
especie marina dificulta la leva, porque las redes pesan mucho más y
tienden a romperse, con los consiguientes perjuicios económicos. “Lo
normal por esta fecha es que tengamos el agua bastante clara. Pero,
por la abundancia de alga que tenemos, en descomposición y con la
suciedad que desprende, la tenemos [el agua] bastante turbia. Como
nunca antes _____________ (verse-PP). Las maniobras se están
volviendo súper complicadas con respecto a otros años”, subraya
Conejo.

Proyecto de investigación

En busca de soluciones para este problema, la OPP y la Universidad


de Sevilla _________________ ( unir- PP) sus fuerzas en un
proyecto de investigación liderado por el catedrático José Carlos
García. Ya ______________ (lanzar- PP) dos líneas del trabajo que
están comprobando estas semanas sobre el terreno de cara a
aplicarlas en las próximas temporadas. “Fundamentalmente, la mayor
producción de alga está en la zona de Tarifa. Con lo cual, es con la
[marea] creciente con la que entra. Y lo que queremos es ver la
posibilidad de que el año que viene, por ejemplo, se pueda utilizar
una red adicional antes de esta para que enganche el alga y no se
genere el problema”, explica García, que en unos días hará otra
inmersión con la almadraba de Conil (Cádiz). "La de Conil tiene un
problema diferente: se engancha, empieza a crecer. Produce clones,
réplicas genéticas idénticas y genera colonias. Esas colonias crecen a
un ritmo brutal y acaba atorando el paño. Y para evitar eso, lo que
nosotros estamos proponiendo son sistemas de cabos artificiales que
tienen ciertas características antifouling para que no se peguen los
animales marinos”. Y esos cabos estarían fabricados con polietileno,
un plástico que cumple con dichas propiedades.

El barco de Fernández y la veintena de pescadores que le acompaña


llega a las 11 de la mañana a tierra donde el café o la cerveza
esperan en el bar del puerto de Tarifa. En las paredes del local, las
fotografías en blanco y negro de sus predecesores son el testigo de
una técnica ancestral que se remonta a la pesca de los romanos.
Muchos reconocen a familiares o amigos en las instantáneas mientras
comentan los problemas que les acarrea la Rugulopteryx
okamurae. Bajo el mar, el alga asiática ya es una más del
ecosistema. La meta es que Bruselas la declare formalmente especie
invasora para que ayuden con fondos europeos a proyectos como el
de José Carlos García o para mitigar los daños económicos que
provoca en las almadrabas.

También podría gustarte