Está en la página 1de 13

PROYECTO INTERDISCIPLINAR CAMPO HISTÓRICO: ​ El ayer y el hoy, contrastes

sociales, históricos, políticos, religiosos, filosóficos y espaciales de nuestro pasado y presente

GRADO: DÉCIMO

Docentes
Laura Nivia, Marcela Suta, Zulma Salamanca, Héctor Arcila y Andrés González
participante:

Período: TERCERO Fecha de elaboración: 23 – 07 – 20

Áreas
FILOSOFÍA, CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Y RELIGIÓN
vinculadas:

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


Descripción: ​los docentes que hacemos parte del campo histórico concordamos generar para este tercer periodo
un proyecto interdisciplinar que vincula las áreas del saber del campo histórico con miras a un trabajo de
análisis de nuestro presente histórico, social, político, filosófico y espacial, partiendo del conocimiento social y
geográfico que poseemos del legado de las culturas antiguas. Esto con el fin de integrar el conocimiento de las
diversas disciplinas sociales, centralizar el conocimiento en el presente partiendo de una lectura de su relación
con el pasado y, finalmente, generar un trabajo integrado que racionaliza el tiempo de dedicación del estudiante
en su proceso de aprendizaje de las ciencias sociales.
Objetivo general: analizar las relaciones y contrastes generales que pueden existir entre el pasado histórico y
nuestra realidad contemporánea a través de un trabajo de indagación planteado como una guía de trabajo
unificada.
Metodología:
● Guía de trabajo unificada por actividades. Cada actividad corresponde a un área del saber del campo
histórico. Se proponen puntos en cada actividad, donde se apunta a un conocimiento de algún suceso
histórico, y donde se dirige, además, a fomentar una competencia de la investigación social donde el
estudiante establece relaciones o contrastes históricos, sociales, políticos, económicos entre el suceso
histórico del pasado y la situación actual o contemporánea.
● La guía de trabajo será por niveles y ajustada según los temas de la malla curricular que tengan
implicancias en nuestro presente histórico.
● Este proyecto que será llevado a cabo a través de una guía, también desempeñará la función de ​plan de
mejoramiento.
Instrucciones y orientaciones:
1. En el siguiente proyecto-guía de trabajo encontraras información y ACTIVIDADES para desarrollar y
continuar nuestro aprendizaje en casa.
2. Esta guía debes desarrollarlas las PRÓXIMAS 7 SEMANAS que conforman el TERCER PERIODO.
Por favor, ​revisa cada actividad a qué semana corresponde y no te sobrecargues de tareas​.
3. Si no puedes imprimir la guía, realiza en tu cuaderno las actividades que tengas que desarrollar
Criterios de evaluación:

CATEGORÍA SOBRESALIENTE ALTO BÁSICO BAJO

(Nota numérica 4.5-5.0) (Nota numérica 3.5-4.4) (Nota numérica (Nota numérica 1.1-2.9)
3.0-3.4)
Profundidad Información relevante, Información relevante, Información no La información no tiene
de la lectura e suficiente y pertinente a no abundante, pero relevante, ni que ver con la
investigación la temática. pertinente a la temática.
abundante, pero orientación asignada.
pertinente a la
temática.
Análisis Expone CON SUS Expone CON SUS Expone certezas No hay un análisis del
Crítico PALABRAS las certezas PALABRAS las certezas ajenas (al pie de la caso, sus respuestas son
y otorga abundantes y otorga buenas razones letra de las lecturas) mecánicas o vacías.
razones. y otorga razones
básicas
Síntesis y La solución a la La solución a las La solución a la La solución propuesta,
Pertinencia actividad se actividades es actividad es poco no resuelve la situación
corresponde de forma pertinente pero no pertinente, pero planteada.
clara y consistente. profundiza de manera apunta a la solución.
extensa.
Calidad de la El informe no contiene El informe no contiene El informe contiene El informe contiene
entrega final errores gramaticales ni errores gramaticales ni algunos errores muchos errores. Su
ortográficos, es correcta ortográficos, pero NO gramaticales y presentación es bastante
y formal la presentación es formal la ortográficos, NO es deficiente y poco legible
(incluyendo la letra). presentación formal la
(incluyendo la letra). presentación
(incluyendo la letra

Son 5 actividades en el proyecto guía. Cada una tiene una valoración del 20% para un total
del 100% de la nota final de este proyecto-guía interdisciplinar.

NOTA FINAL= 100% (ACT 1 (20%), ACT 2 (20%), ACT 3 (20%), ACT 4 (20%) y ACT 5
(20%))

Los docentes involucrados en este proyecto seremos los que calificaremos esta actividad según
el curso que nos ha correspondido a lo largo del año vigente.
ACTIVIDAD 1
Lunes 13 de julio a viernes 17 de julio
Realice la siguiente lectura y posteriormente responda de manera reflexiva y crítica los puntos que aparecen a
continuación

PLATÓN

Platón nació en Atenas en 428-427 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles; Platón es un sobrenombre
añadido, debido según algunos a su vigor físico, o según otros a la amplitud de su estilo o la anchura de su
frente (en griego, platos significa precisamente amplitud, anchura, extensión). Su padre descendía del rey
Codro, mientras que su madre pertenecía a la familia de Solón. Es obvio, pues, que desde muy joven Platón
considerase como su ideal la vida política: el nacimiento, la inteligencia, las aptitudes personales, todo lo
impulsaba en esta dirección Se trata de un dato biográfico absolutamente esencial, que incidirá —y en
profundidad— sobre la substancia misma de su pensamiento.

Aristóteles nos refiere que Platón primero fue discípulo de Cratilo y, después de Sócrates (el encuentro de
Platón con Sócrates produjo probablemente cuando aquél tenía veinte años). Sin embargo. La intención inicial
de Platón al frecuentar a Sócrates fue la misma que la mayoría de los otros jóvenes, y no consistía en
transformar la filosofía en objetivo de su propia vida, sino en prepararse mejor para la vida

Política, a través de la filosofía. Más tarde, los acontecimientos encaminaron en un sentido diferente la vida de
Platón.

Platón tuvo un primer contacto directo con la vida política en el 404-403 a.C., cuando tomo el poder la
aristocracia y dos allegado, suyos (Cármides y Critias) desempeñaron funciones de primera línea en el gobierno
oligárquico. No obstante, debió constituir sin duda una experiencia amarga y desilusionadora, a causa de los
métodos sectarios y violentos que Platón vio poner en práctica precisamente a aquellos en que había depositado
confianza.

Su disgusto, empero ante los métodos de la política que se practicaba en Atenas debió llegar a un punto
culminante en el 399 a. C. Cuando Sócrates fue condenado a muerte. De la condena de Sócrates fueron
responsables los demócratas, que habían reconquistado el poder. De este modo, Platón se convenció de que por
el momento le convenía mantenerse.

Al margen de la política militante. Después del 399 a.C., Platón se trasladó a Megara junto con algunos otros
socráticos, como huésped de Euclides (probablemente, para evitar posibles persecuciones, como consecuencia
de haber formado parte del círculo socrático). No obstante, en Megara no permaneció mucho tiempo.

En el 388 a.C., hacia los cuarenta años de edad, partió de viaje por Italia. (Si es cierto que, como se ha afirmado,
Platón también viajó a Egipto y a Cirene, esto debió ocurrir antes del 388 a.C.; sin embargo, la autobiografía
que aparece en la Carta VII nada nos dice de tales viajes.) Es probable que lo haya impulsado a ir a Italia el
deseo de conocer las comunidades de los pitagóricos (como sabemos por la Carta VII, conoció a Arquitas).
Durante este viaje, Platón fue invitado a Siracusa, en Sicilia, por el tirano Dionisio I. Platón esperaba, con
seguridad, inculcar en el tirano el ideal del rey- filósofo (que ya había expuesto básicamente en el Gorgias, obra
anterior al viaje). En Siracusa Platón chocó muy pronto con el tirano y con su corte (por sostener, precisamente,
aquellos principios manifestados en el Gorgias). En cambio estableció un fuerte vínculo de amistad con Dión,
pariente del tirano, en el que Platón creyó hallar un discípulo capaz de convertirse en rey-filósofo. Dionisio se
irritó con Platón hasta el extremo de hacerlo vender como esclavo por un embajador espartano en Egina (quizás,
más simplemente, al verse obligado a desembarcar en Egina, que estaba en guerra con Atenas, Platón fue
retenido como esclavo). Afortunadamente, fue rescatado por Aníceris de Cirene, que se encontraba en Egina. A
su regreso a Atenas fundó la Academia (en un gimnasio situado en el parque dedicado al héroe Academo, de
donde proviene el nombre de Academia), con toda verosimilitud el Menón constituye la primera proclamación
de la nueva escuela. Muy pronto se consolidó la Academia y recinto a gran número de jóvenes e, incluso, de
hombres ilustres.

En el 367 a.C. Platón efectuó una segunda visita a Sicilia. Dionisio I había muerto y le había sucedido su hijo
Dionisio II, quien en opinión de Dión habría podido favorecer mucho más que su padre los propósitos de Palón.
Sin embargo, Dionisio II se reveló del mismo talante que su padre. Obligó a Dión a exiliarse, acusándolo de
conspirar contra él, y retuvo a Palón casi en calidad de prisionero. Dionisio acabó por dejar en libertad a Palón
para que regresase a Atenas, por la única razón de haber emprendido una guerra.

En el 361 a.C. Platón volvió por tercera vez a Sicilia. De regreso a Atenas, encontró allí refugiado a Dión, quien
lo convenció de que aceptase una nueva y acuciante invitación de Dionisio (que quería que el filósofo retornase
a su corte, para completar su propia preparación filosófica). Empero, el creer que habían cambiado los
sentimientos de Dionisio fue un error. Hubiera corrido peligro incluso la vida de Platón, si no hubiesen
intervenido Arquitas y los tarentitos, que le salvaron, En el 357 a.C. Dión logra tomar el poder en Siracusa, pero
no durante mucho tiempo; en efecto fue asesinado en el 353 a.C.).

En el 360 Platón regresa a Atenas y allí permaneció dirigiendo la Academia, hasta su muerte en el 347 a. C.

Los escritos de Platón nos han llegado en su integridad. La ordenación que se les ha impuesto (conocida por
nosotros gracias al gramático Trasilo) se basa en el contenido de los escritos. Las 36 obras están clasificadas en
las nueve tetralogías siguientes:

I: Eutifrón, Apología de Sócrates, Gritón, Fedón;

II: Cratilo, Teeteto, Sofista, Político;

III: Parménides, Filebo, Banquete, Pedro:

IV: Alcibíades I, Alcibíades II, Hiparco, Amantes;

V: Teages, Cármides, Laques, Lisis;

VI: Eutidemo, Protágoras, Gorgias, Menón:

VII: Ripias menor, Ripias mayor, Ion, Menexeno;

VIII: Clitofonte, República, Timeo, Gruías;

IX: Minos, Leyes, Epínomis, Cartas.

La correcta interpretación y la valoración de estos escritos plantea una serie de complejos problemas, que en
conjunto integran lo que se denomina la «cuestión platónica».
Tomado de:​ Reale, Giovanni & Antiseri, Dario.​ Historia del pensamiento filosófico y científico. T
​ omo I.

Para realizar el punto 1 y 2 parta del texto ​“LECTURAS PENSAMIENTO PLATÓN”. ​Las encuentra adjunta
en las TAREAS DE TEAMS o en el siguiente link:
https://culturapopular.jimdofree.com/d%C3%A9cimo/biblioteca-10-todos-los-periodos-1/

Como ayuda didáctica, lo invitamos a ver el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4&feature=emb_title

1. En qué consiste la segunda navegación según Platón ​(PÁG 126-128).

2. Realice un mapa conceptual donde se exponga DE MANERA AMPLIA la teoría de las ideas de Platón ​(PÁG
128-133)​ junto con su ​estructura (PAG.130).

3. De acuerdo con la teoría del mundo de las ideas de Platón, ¿piensa que este mundo que nos rodea y que
vemos diariamente (EL MUNDO SENSIBLE) es nuestra única y más verdadera realidad o piensa que existan
dimensiones METAFÍSICAS más verdaderas y reales como el MUNDO DE LAS IDEAS de Platón? Justifique
su respuesta empleando CONCEPTOS DE PLATÓN.

ACTIVIDAD 2
Martes 21 de julio a viernes 24 de julio

CULTOS DE LA MUERTE

El hecho de desaparecer para desintegrarse por completo o bien aparecer en otra dimensión o estado no ha
dejado de preocupar al ser humano, por laico que sea. La muerte – en abstracto o en concreto – está siempre
presente en innumerables aspectos de la cultura popular de nuestros días, sobre todo en los jóvenes, que parecen
sentir una fascinación malsana por la Parca.

Música y muerte

Tradicionalmente, la muerte siempre ha sido un tema recurrente en lo musical. Recordemos las danzas de la
muerte de origen medieval que aún se practican en diversos enclaves rurales de Europa. La música popular del
siglo XX, el rock, ha recuperado esta temática, en algunos casos con una implicación casi ritual por parte del
músico o el oyente.

En la década de 1980 proliferó el llamado pop – rock siniestro, cuyo mayor exponente es la exitosa banda The
Cure. Su cantante, Robert Smith, tiene una apariencia escénica similar a una macabra marioneta que recuerda
las que se venden en los mercados artesanales de Praga. Los seguidores de The Cure presentan un aspecto muy
curioso y susceptible de estudio. Vestidos de luto – lo cual no les diferencia de otras tribus urbanas, ya que el
negro es también el color de rockers, punkies o heavies-, se maquillan el rostro de una manera clarificadora: la
piel blanqueada hasta conseguir una palidez mortuoria y los labios pintados de negro u otros colores oscuros, lo
cual les da el aspecto de vampiros, cuando no de muertos recién salidos de la tumba.

Así pues, la muerte es considerada por estos jóvenes como un elemento positivo y un signo de identidad que los
diferencia del resto, lo cual los hace pertenecer a un clan. Esto no s tan distinto de los subgrupos sociales que
suelen formar los sacerdotes, hechiceros y chamanes en las religiones de muchas culturas. La leyenda dice que
Kurt Kobain, cantante del grupo Nirvana, se suicidó en la década de 1990, antes de cumplir la treintena, para
seguir los pasos de sus jóvenes ídolos caídos, Hendrix, Joplin y Morrison.

La muerte es un fenómeno recurrente en la mitología musical. Todavía hay quien afirma que Paul McCartney
murió en la década de 1960 y fue sustituido por un doble que hoy en día es quien suplanta la personalidad del
bajista y cantante británico.

En conclusión, la desaparición prematura de estos músicos es la que los entroniza en la mitología popular y
hace que los jóvenes sueñen con seguir los pasos de sus ídolos antes que llevar una vida larga y gris. De ahí el
famoso grafiti del movimiento punk “vive deprisa, muere joven y serás un bonito cadáver”. (tomado de
Religiones del mundo, editorial océano pág. 365).

4. Indaga sobre The Cure el grupo musical mencionado en el texto y alguna de las canciones del mismo artista,
busca identificar en el aspecto físico de los artistas, las características mencionadas y escoge una de las
canciones de la cual buscaras la traducción para identificar las características propuestas en la lectura, también
puedes consultar otro artista diferente al propuesto por el texto pero que presente las características propuestas
por el texto sobre la muerte y la música. Completa el siguiente cuadro:

características Características en la canción y


grupo escogido

Grupo musical y/ o Artista –


canción

Características físicas del grupo


musical escogido y similitudes
con lo propuesto en el texto

¿qué expresan las canciones en


relación con el culto a la
muerte?

¿qué incidencia crees que tienen


estas prácticas mencionadas en
la actualidad?

5. En la actualidad ¿crees que aún hay grupos musicales que buscan exaltar o rendir culto a la muerte?.
Investiga y comenta.
SEMANA 3 ENCUENTRO VIRTUAL
Lunes 27 de julio a viernes 31 de julio

ACTIVIDAD 3
Lunes 3 de agosto a jueves 6 de agosto

​El gobierno y los regímenes políticos

Muchas personas utilizan las palabras Estado y gobierno como si tuvieran el mismo significado. Sin embargo,
es necesario establecer diferencias entre estos dos términos. El Estado es un ente abstracto, en el que se
concentra el poder de todos los que hacen parte de él. Para su funcionamiento, se compone de instituciones y
organizaciones. Además, en el caso del Estado democrático, el poder está dividido en tres ramas: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial

El gobierno hace parte del Estado y está encarnado en el poder Ejecutivo. Los gobernantes son los encargados
de decidir el rumbo que ha de tomar la sociedad gobernada, con el fin e que todos sus miembros vivan en
condiciones de bienestar y justicia. Mientras que el Estado es una organización que en principio se conforma
para durar indefinidamente, el gobierno tiene una duración limitada; la durabilidad del gobierno depende del
régimen político de cada Estado. En los regímenes democráticos, los gobiernos suelen durar períodos cortos: en
Colombia, por ejemplo, hay elecciones de presidente cada cuatro años.

Regímenes políticos

Los regímenes políticos son formas de gobierno que han sido clasificadas de muchas maneras. Nosotros
estudiaremos algunas de dichas clasificaciones. Veamos:

Regímenes Políticos Contemporáneos

Actualmente, es posible hablar de dos grandes grupos de regímenes políticos, los democráticos y los no
democráticos

SEGÚN QUIÉN EJERCE LA SOBERANÍA. Tomando como


referencia la clasificación de Aristóteles, Rousseau presentó una
tipología que tiene en cuenta quién es el que ejerce la soberanía, es
decir, quién es el titular del poder y de la autoridad en un Estado.

Número de Formas de gobierno Quién ejerce la


gobernantes soberanía

Uno · Monarquía · El monarca


Pocos · Aristocracia · Un grupo de
aristócratas

Muchos · Democracia · El pueblo


directa

Tipologías clásicas de los regímenes políticos

SEGÚN QUIÉN GOBIERNA Y CÓMO GOBIERNA. ​Clasificación hecha por


Aristóteles, después de analizar 150 constituciones de ciudades griegas

Gobierno · Formas puras (bien · Formas degeneradas (mal


de común) gobierno)

Uno · Monarquía (gobierna el · Tiranía (degeneración de


más noble y virtuoso de la la monarquía)
polis)

Pocos · Aristocracia (gobiernan · Oligarquía (degeneración


los más virtuosos de la de la aristocracia)
polis)

Muchos · Politeia (gobierno de los · Oclocracia (gobierno de


ciudadanos). Se refiere a la la multitud, degeneración de
democracia ateniense del la politeia)
siglo V a.C.

Los regímenes no democráticos tienen en común la concentración de poder en una persona o en un pequeño
grupo de ellos.
Regímenes Democráticos
Los regímenes democráticos más comunes son: la democracia directa, democracia representativa y democracia
participativa
· Democracia directa: todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones públicas. El ejemplo más claro
conocido es la democracia ateniense (siglo V a.C).En este tipo de régimen, las decisiones se toman por
consenso, lo que hace esta forma de gobierno inviable para las comunidades
· Democracia Representativa: debido a la dificultad que implica la participación de todos los ciudadanos en la
toma de decisiones públicas, surgió la democracia representativa. En esta forma de gobierno, los ciudadanos
eligen mediante votación a sus representantes, quienes son los que toman las decisiones públicas y ejercen el
poder
· Democracia participativa: en este tipo de democracia, los ciudadanos inciden de una manera más directa en
las decisiones públicas. Su participación en la política no se limita a la elección de representantes.

La siguiente actividad las debes realizar en tu cuaderno de Ciencias Políticas y Económicas.

6.​ ¿Cuál es la diferencia entre los regímenes democráticos y los no democráticos?

7. Explica la diferencia entre democracia representativa y democracia participativa. Según esto, deduce cuál
es la que prima en Colombia

8. Según las formas de gobierno expuestas por Aristóteles y Rousseau, ¿cuál consideras más conveniente?
¿Por qué?

9. En la revuelta de los comuneros en 1781, en el Socorro, los líderes del movimiento pregonaban “Viva el
rey, abajo el mal gobierno”. ¿Qué significa esta frase en el contexto colonial? ¿Por qué se hacía la
diferencia entre Rey y gobierno?
ACTIVIDAD 4
Lunes 10 de agosto a viernes 14 de agosto

Para realizar ​EL PUNTO 10 parta del texto ​“LECTURAS PENSAMIENTO PLATÓN”. ​Las encuentra
adjunta en las TAREAS DE TEAMS o en el siguiente link:

​https://culturapopular.jimdofree.com/d%C3%A9cimo/biblioteca-10-todos-los-periodos-1/

10. Describa las ideas principales del mito de la caverna en forma de lista de ideas. Posteriormente, construya
un mapa conceptual donde se expliquen los conceptos de dicho mito. ​PÁGS. 153-155

Realice la siguiente lectura y posteriormente responda de manera reflexiva y crítica el punto que aparece a
continuación

La alegoría de Platón y los medios masivos


Por Juan Castillo | 20/10/2010 | Argentina

Fuentes: ​Rebelión.​ ​https://rebelion.org/la-alegoria-de-platon-y-los-medios-masivos/

Cuanta sabiduría derrochaban aquellos hombres de la antigüedad -más allá de compartir o no sus ideas-,
veintiséis siglos atrás, en comparación con el hombre de hoy. Basta recordar la clasificación que hacían respecto
de la mera opinión (doxa) que, como bien lo enseñaba el difunto García Morente, es el saber que tenemos sin
haberlo buscado […]

Cuanta sabiduría derrochaban aquellos hombres de la antigüedad -más allá de compartir o no sus ideas-,
veintiséis siglos atrás, en comparación con el hombre de hoy.

Basta recordar la clasificación que hacían respecto de la mera opinión (doxa) que, como bien lo enseñaba el
difunto García Morente, es el saber que tenemos sin haberlo buscado y, el conocimiento fundado (episteme o
ciencia) que es el saber que tenemos porque sí lo hemos buscado. Y aquí es preciso observar un rasgo
sustancial, ​la episteme ​por apelar al término griego requiere indefectiblemente de un mínimo de esfuerzo, del
ejercicio de la búsqueda para alcanzar ese saber racional y reflexivo.

En cambio la doxa u opinión es la simple visión de las cosas tal cual las vemos u oímos sin apelar al ejercicio
reflexivo; es decir, sin procurar indagar más allá de lo aparente. Mantenerse en el terreno de la doxa, no es otra
cosa que adherir a aquella corriente filosófica que se conoce como ​realismo ​ingenuo.​ Esto es, suponer que la
realidad la captamos tal cual es; obviamente, si así fuese, no tendríamos necesidad de la ciencia, de la
investigación, de la búsqueda, de la episteme. Sin embargo, no son pocos los seres que, a lo largo de la historia
de la humanidad, confiaron y confían ciegamente en la opinión, asignándole a ésta una entidad de la que
intrínsecamente carece.

Es suficiente rememorar -continuando con los griegos- aquél mito platónico denominado ​La alegoría de la
caverna p​ ara constatar que aquellos prisioneros de la caverna inmovilizados por sus cadenas y obligados, sin
poder verse uno a otro, a contemplar un muro de sombras terminaron creyendo que la realidad era eso que
veían; es decir, las sombras.

Y vaya a qué punto que, cuando uno de esos prisioneros pudo soltarse de las cadenas y tomar, de ese modo,
contacto con el exterior sus ojos no solo se vieron afectados por una sensación de dolor, sino que se resistían a
ver lo que, precisamente, estaban viendo: «la concreta realidad».

Hasta que, después de un esfuerzo mental, comprendió que ese, y no otro, era el mundo real; claro que luego
regresó a la caverna y procuro comentarles a sus compañeros de prisión que lo real se hallaba fuera de ella. Pero
como era de esperar, estos intentaron matarlo porque suponían que estaba faltando a la verdad. Pues, tantos años
contemplando «las sombras» que terminaron incorporando en sus mentes que esa resultaba ser la única realidad.

Ésta alegoría platónica no podemos dejar de relacionarla con la actualidad mundial; pues, solo que hoy los
prisioneros de antaño son los «ciudadanos del momento» y el muro de sombras es el espacio mediático
existente.

Es dable reconocer, que algunos prisioneros «han escapado de la caverna» pero un significativo y mayoritario
número » de almas» aun sigue visualizando la realidad desde un muro o una pantalla de TV.

Otros ignoran la alegoría y algunos de ellos dicen no creer, actuando (y acudamos a otro momento de la
historia) como los obispos en el Galileo de Brecht que se negaban a mirar por el telescopio por temor a
encontrarse con una realidad que arrojaba por los aires «las verdades» que ellos mismos abrazaban.

Sin duda, tanto Platón como Galileo estarían enfrentados, hoy día, a los detentadores de los medios de
comunicación masiva – no por ser detentadores, sino por mentir descaradamente- claro que los mismos medios
se encargarían de difamarlos y de ese modo lograr el consenso necesario -brindado, obviamente, por los eternos
prisioneros- para marginarlos, condenarlos o en su defecto para que abjuren de su posición.

Como vemos resulta difícil perseverar en la búsqueda de la verdad en los tiempos que corren, máxime con la
ilimitada capacidad de los medios en difundir información falsa, parcializada, sesgada o manipulada para que
«sus prisioneros» permanezcan ajenos al mundo real.

Lo problemático de todo esto es que esa población cautiva de los medios y que confunde, merced al deplorable
trabajo mediático, realidad con virtualidad representa un número relevante de personas.

Son los «ciudadanos teledirigidos» que ubicados plácidamente sobre el vehículo mediático van contemplando
«el paisaje de la realidad» mientras un guía, en apariencia neutral, les relata una historia que no se ajusta
fielmente a la verdad.

En cambio, aquel ciudadano dispuesto a indagar un poco más en lo que acontece podrá encontrar,
cotidianamente, sobrados ejemplos del ocultamiento deliberado de la realidad.

En nuestro país, y en el mundo entero, hay ingentes muestras de la alegoría platónica, sería bueno empeñarnos
en encontrarlos y, de ese modo, abandonar la confortable pero perniciosa «butaca de los prisioneros».

Pero, obviamente, siempre ha sido «mucho más grato» frecuentar los caminos sin esfuerzo de la doxa que
transitar los fatigosos senderos de la Episteme.
En el caso de Argentina, un buen antídoto contra los «efectos anestesiantes de la pantalla» ha sido la sanción de
una nueva ley de medios; de ahí que los proveedores del ​suero adormecedor no escatimen en engañar a su
público haciéndoles creer que la mentada ley tiene por objeto restringir la «libertad de prensa».

Menuda labor la de estos tiempos, no solo es necesario romper las cadenas de los prisioneros; sino además,
despertar a éstos de su largo sueño.

11. Viendo la realidad actual de nuestro país Colombia, ¿considera que estamos encadenados y adormecidos por
los medios masivos tal como estuvieron los prisioneros del mito de la caverna de Platón? Justifique su
respuesta, en MÍNIMO DE UNA PÁGINA DE CUADERNO, empleando conceptos platónicos como
DOXA, EPISTEME, FALSEDAD, CONOCIMIENTO VERDADERO, SUPRASENSIBLE, SENSIBLE,
etc.

SEMANA 6 ENCUENTRO VIRTUAL


Martes 18 de agosto a viernes 21 de agosto

ACTIVIDAD 5
Lunes 24 de agosto a viernes 28 de agosto
LOS AGENTES ECONÓMICOS

Los agentes económicos son las familias, las empresas y los gobiernos, que toman decisiones de qué, cómo y
para quién producir. Es posible encontrar el término hogares en lugar de familias o la palabra gobierno en
singular. Aparte de la forma, lo importante es comprender las tres nociones y su interrelación. En el modelo,
todos los agentes poseen y venden algo. O mejor, eligen ofrecer y demandar cierta cantidad de factores y de
bienes y servicios. Esto es un modelo y, a pesar de sus limitaciones, permite observar las interacciones entre los
diferentes componentes de una economía. Así, el concepto de familia está delimitado y aunque en principio
puede vincularse con la idea de familiar nuclear, es diferente. Por ejemplo, si en una casa viven tres personas,
poseen presupuestos independientes y cada uno gasta sus ingresos según su criterio, en términos del modelo
existen tres familias. En el mismo sentido, las familias deciden qué cantidad de su trabajo, capital o recursos
naturales vender y qué cantidad de bienes y servicios comprar. Aunque la mayoría de familias son dueñas y
venden su trabajo para obtener ingresos, algunas también poseen capital (por ejemplo, máquinas o dinero) o
recursos naturales (tierra), a pesar de lo anterior siguen siendo familias.

Por otra parte, las empresas compran (a las familias) factores de productivos que convierten en bienes y
servicios según la tecnología disponible y los venden nuevamente a las familias que, a su vez, los pagan con el
ingreso recibido por la venta de los factores vendidos en el paso anterior. Este modelo sirve entonces, para
observar como son las interacciones entre los agentes económicos. De forma análoga operan los gobiernos:
ofrecen bienes colectivos como la seguridad, defensa, protección y, en algunos casos, educación y salud. A
cambio cobran impuestos, tanto a las familias como a las empresas. Según lo expresado, entre los agentes se
intercambian factores, dinero y bienes, con cierta circularidad. Por esta razón, el modelo es llamado Flujo
circular.
El mercado no solo es un lugar, de hecho, a veces ni siquiera lo es. El mercado es un conjunto de reglas que
garantizan que los intercambios efectivamente se realicen, respetando los acuerdos definidos para ello. Los
agentes económicos interactúan permanentemente en los mercados. Por ejemplo, cuando estos compran y
venden factores productivos, se dice que este mercado es de factores de producción (tierra, trabajo y capital). Y
cuando los agentes compran y venden bienes y servicios, se habla de mercado de bienes.

La siguiente actividad las debes realizar en tu cuaderno de Ciencias Políticas y Económicas.

12. ¿Qué sucedería si las empresas deciden no comprar o comprar menor cantidad de los factores de
producción que poseen tus padres? Argumenta tu respuesta.

13. Escribe un ejemplo en el que expongan qué papel deben cumplir las familias, las empresas y el gobierno
como agentes económicos. El ejemplo debe contextualizarse en la situación actual que está viviendo Colombia
y el mundo.

14. ¿Qué fallas presenta en su criterio las medidas económicas adoptadas por el Gobierno del actual presidente
de Colombia Iván Duque ante la Crisis del Coronavirus? (análisis de 10 a 20 renglones)

15. ¿Que fallas presenta presenta en su criterio las medidas económicas adoptadas por la actual Alcaldesa de
Bogotá Claudia López ante la Crisis del Coronavirus? (10 a 20 Renglones)

SEMANA 8 PLANES DE MEJORAMIENTO


Lunes 31 de agosto a viernes 4 de septiembre

También podría gustarte