Está en la página 1de 40

Habilidades Gerenciales en la Organización

Fabio Mosquera Loaiza, Shirley Consuelo Arango, Elizabeth Cadena Barbosa y Evelyn

Katherine Ibarra

Facultad de Salud y el Deporte, Área Especialización, Fundación Universitaria del Área Andina

EDO341-021 Gerencia Organizacional Eje 2

Tutor: Nidia C, Naranjo Palomino

04 de mayo del 2020


Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................3
Justificación............................................................................................................................4
Objetico General.....................................................................................................................5
Objetivos Específicos..............................................................................................................5
Método:...................................................................................................................................6
DESCRIPCION DE LA EMPRESA......................................................................................7
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.......................................................................................11
UBICACIÓN.....................................................................................................................12
Visión................................................................................................................................12
Misión................................................................................................................................12
ACTIVIDAD ECONOMICA............................................................................................13
SERVICIOS OFRECIDOS...............................................................................................14
AREA SANITARIA.............................................................................................................15
PERSONAL MÉDICO......................................................................................................16
 Internista: Dirección clínica médico.......................................................................17
 médicos generales: RED DE APOYO...................................................................17
OTROS PROFESIONALES LIGADOS A LA SALUD......................................................17
 El psicólogo................................................................................................................18
 Los enfermeros...........................................................................................................18
 Terapia ocupacional...................................................................................................19
 Fisioterapeuta.............................................................................................................20
ANALISIS DEL AREA SANITARIA.................................................................................21
HABILIDADES GERENCIALES.......................................................................................23
1. Habilidades técnicas:..................................................................................................23
2. Habilidades interpersonales.......................................................................................23
3. Habilidades conceptuales..........................................................................................24
PROBLEMA:........................................................................................................................25
CONCEPTUALIZACION....................................................................................................26
MAPA MENTAL.................................................................................................................29
Explicación Paso A Paso...................................................................................................30
Tenemos un problema.......................................................................................................30
Reflexión en el marco de la empresa acorde lineamientos:..............................................35
REFLEXIÓN........................................................................................................................38
CONCLUSION.....................................................................................................................39
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................41
INTRODUCCION

Esta actividad que hoy presentamos como grupo de estudiantes del curso Gerencia

Organizacional, hace parte del desarrollo del conocimiento y el aprendizaje que hemos tenido

hasta el momento en los 2 ejes iniciales, llevando a la practica el arte relacionado directamente

con la dirección empresarial. Con el fin de aplicar los conceptos estudiados, sobre la

organización que nosotros hemos planteado en este taller, donde se desarrollará nuestra

perspectiva de Gerentes con idoneidad, siendo creativos, diseñadores del trabajo en equipo,

desarrollando habilidades propias de un líder empresarial al momento de tomar la dirección de

una organización mientras nos desempeñamos profesionalmente, al momento de garantizar la

calidad de ventas de un producto o de un servicio con éxito. Para ello se explorará sobre el tema,

a medida que aplicamos las diferentes herramientas gerenciales que existen, para ponerlas en

contexto de la mejor manera posible y así no caer en el estilo autocrático o en el estilo de

permisividad del Laissez-Faire mientras ejecutamos nuestras tareas.

Justificación.

En una organización, no solo es de suma importancia contar con los elementos propios,

como son la estructura, la sistematización, la agrupación y la asignación de actividades, la

simplificación de funciones y la jerarquía, sino que también es de gran importancia que desde la

gerencia se cuente con habilidades pertinentes, desde las habilidades generales con las

específicas, acompañadas de unas características idónea, que mantengan el liderazgo apropiado

para mantenerse exitoso en proyecto organizacional dado. Por lo que la pretensión del trabajo es

lograr un acercamiento a dichas habilidades gerenciales.


Objetico General.

Aplicar las habilidades gerenciales estudiadas en este módulo eje 2, para el beneficio de

nuestra organización.

Objetivos Específicos.

Identificar las habilidades gerenciales que pueden ser aplicadas en la organización.

Ejercer el liderazgo organizacional como una herramienta exitosa en nuestra

organización.

Aplicar el pensamiento creativo, desarrollando las técnicas existentes y aprendidas en

este módulo con el fin de determinar que técnica implementar en nuestra organización.

Comprender la importancia del trabajo en equipo para llegar al éxito de la organizacional

Método:

Creación grupal de una organización orientada a ofrecer los servicios día, de sanidad
general y especializada a la población con edades comprendidas entre 45 y 90 años de la Ciudad
de Pasto Nariño.
1. Breve descripción de la empresa (libre elección): mencionar su ubicación,
actividad económica, misión, visión y principales actividades que realiza

CENTRO GERONTOLOGICO DE NARINO

Descripción de la empresa

Este proyecto se crea por la necesidad que tiene las familias de Pasto para cuidar al adulto

mayor en el día, ya que las personas responsables de su bienestar no pueden cuidarlos porque

tienen que trabajar o estudiar y no tienen el tiempo completo para su cuidado, es por esta razón

que se desea crear una centro día, donde se proporcione bienestar emocional, físico, y de

esparcimiento a las personas mayores, de igual forma se busca que el adulto sea útil e incremente

su seguridad, confianza y autonomía personal logrando mejorar su calidad de vida y así

integrarse a la El centro de día ofrecerá apoyo y ayuda a la familia, cuidadores o circulo cercanos

de la persona perteneciente a la tercera edad. Busca suplir temporalmente a sus familiares con el

fin de alivianar cargas y tensiones familiares y, a su vez, permite mantener a los adultos mayores

en casa por tiempo mayor antes de pensar internarlos en un asilo o residencia. Su objetivo

principal será brindar una solución integral a la generación Sándwich. Esta generación, está

formada por personas de mediana edad, que tienen bajo su techo o bajo su responsabilidad a

padres con una baja jubilación, que les impide mantener una vida decente y a sus hijos adultos, a

los cuales el desempleo o los bajos salarios, los tiene confinados a una dependencia continua de

sus progenitores. Estas personas suelen tener entre cuarenta y cinco (45) y noventa (90) años y

han quedado atrapados entre la necesidad de atender a sus padres e hijos, intentando en medio,

no perder de vista su relación de pareja. El centro de día también será un valioso apoyo para

adultos mayores que viven solos y están expuestos a riesgos físicos y emocionales que propician
el deterioro de sus funciones físicas y mentales. También será una alternativa para las personas

mayores que no han pensado qué hacer con su vida futura. El éxito estará dado por el

ofrecimiento de un servicio altamente calificado y el trabajo de un equipo multidisciplinario con

conocimientos y aptitudes necesarias para cumplir las diferentes y complejas necesidades de los

usuarios y sus familias. Esto se logrará gracias a la capacidad de difundir el espíritu de trabajo en

equipo. El centro de día ofrecerá a los adultos mayores la oportunidad de gozar de la compañía

de otros adultos mayores mientras reciben servicios sociales en un sitio acogedor que les será

conocido con el tiempo, al igual que las personas que lo visitan. Este centro ofrecerá actividades

sociales y recreativas destinadas a fomentar la autonomía, la formación, el entretenimiento y la

relación con su entorno social. Adicionalmente a esto contará con servicio de nutrición

balanceada y ajustada de acuerdo a las necesidades de cada usuario, atención médica y transporte

entre otros. Se impartirán conferencias y talleres de auto-cuidado, nutrición, ejercicios y se

reflexionará en torno a cómo mejorar la calidad de vida y la convivencia familiar. Se orientará

para que cada persona se interese más por su salud que por su enfermedad y, así, logren controlar

los padecimientos crónicos que cada vez son más frecuentes y representan un alto costo para las

familias y el estado. En el centro las opiniones de los adultos mayores, sus sentimientos, sus

derechos, sus emociones, su espiritualidad, sus experiencias, sus habilidades y su sabiduría, serán

respetadas, compartidas, vividas, escuchadas por la institución y todos quienes la conforman. Se

promoverán los valores de 7 servicio, responsabilidad, amabilidad, dignidad, tolerancia, respeto,

comunicación tanto internamente como con sus familias y entorno. El envejecimiento no es

sinónimo de enfermedad, sino una etapa de la vida que para muchos resulta difícil enfrentar. En

muchas ocasiones y por diversos motivos, el cuidado y la atención de las personas mayores, es

confiado a personas ajenas al grupo familiar, lo cual demanda profesionalismo, respeto,


responsabilidad, eficiencia y tolerancia, además de una significativa atención en salud, Por esa

razón es necesario implementar programas de información acerca de la vejez, de sus cambios y

posibles trastornos y de las enfermedades más comunes, y realizar una preparación para la vejez,

técnicas de autocuidado, nutrición, rehabilitación y tanatología. El modelo socioeconómico

actual, en el que la mayoría de los miembros de una familia tienen necesidad de trabajar fuera de

casa; así como los reducidos e inadecuados espacios físicos con que cuentan los hogares. En este

caso un Centro Día para Adultos Mayores, es un valioso apoyo para aquellas personas que viven

solas, o aquellos que cuentan con familia pero que, debido a sus propias ocupaciones, los dejan

solos la mayor parte del día, expuestos a riesgos. Queremos motivarlos, potencializar sus

destrezas y motivar su importancia social así potencializar sus habilidades para mejorar su

autoestima así y fortalecer sus ganas de vivir ser conforme con los cambios de la edad, reconocer

sus debilidades y fortalezas, aceptar las comorbilidades asociadas, aceptar su condición actual

que no le impediría llevar una vida plena si el desea llevarla así.

Para la entrega de los servicios se habilitará de acuerdo a la normativa resolución 25/ 07

2017 y reformada en la resolución oooo5 en 2019 se adecuo una casa EN UNA REAS

PROXIADA DE 300MTS2 con jardines incluidos remodelada y adecuada para las necesidades

del adulto mayor ubicada en CRR 35 NUMERO 20 -82 PASTO NARIÑO COLOMBIA

Las instalaciones contarán con áreas de esparcimiento para el desarrollo de las

actividades: salas gimnasio para el adulto mayor, mini biblioteca y sala de informática, sala de

juegos, sala de cine del ayer, jardín, cafetería, zonas de descanso confort; y zonas de servicios

como un consultorio médico con espacio para espacio de enfermería, espacio de atención al

usuario y dirección administrativa.


El centro estará abierto de lunes a viernes y contará con un horario flexible

Horarios de atención: 7:00 horas a 19:00 horas

Horario de actividades: 8:00 horas a 12:00: 14 a 17:00 horas

Los días sábados: se programan actividades didácticas extra institucionales como salidas

a centros turísticos siendo el lugar principal la casa campestre del pedregal vinculada al centro

para disfrutar de un clima tropical, bajo la supervisión de un auxiliar de enfermería con servicio

de

El Centro de Día está orientado a entregar servicios a personas de la tercera edad valentes

y semivalentes, es decir, que se encuentren con un estado físico de dependencia bajo, pero con

independencia psíquica.

Los usuarios serán evaluados física y sicológicamente al ingreso por un profesional

capacitado. Se formarán grupos de usuarios de acuerdo a las condiciones físicas y edad se

elaborarán planes de trabajo acordes a estas capacidades.

El Centro de Día tendrá un programa que permita a los usuarios desarrollar y trabajar en

mantener su independencia física y mental. Los servicios a entregar se describen a continuación:

1. MEDICINA GENERAL / INTERNISTA \ PSIQUAITRA

2. GERIATRA

3. PSIQUIATRA

4. INTERNISTA

5. FISIOERAPIA

6. TERAPIA OCUPACIONAL
7. PSCIOLOGIA

8. GEROCULTORES donde hay profesores de música, piano, canto, cocina, modistería,

manualidades, pinturas, lanas, cerámicas, primeros auxilios, cultura y ciencias sociales,

ciencia y tecnología además de telecomunicaciones

9. ENFERMERIA SERVICIO DE AUXILIAR DE ENFERMERIA

10. SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Dentro de las actividades que se realizarán, el Centro de Día al Adulto Mayor se ha

propuesto como objetivos estratégicos:

Implementar el primer Centro de Día en pasto zona norte

Sensibilizar a la población y empresas sobre la necesidad de implementar este tipo de

centro con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ancianos como de la familia que los

rodea y la productividad en el horario laboral.

Terminar al primer año con al menos 40 inscritos en los programas de día completo y/o

medio día.

Consolidar un equipo de trabajo capacitado en geriatría para entregar un trato

personalizado a los inscritos.

Abrir talleres al público que permitan apalancar el Centro de día instalado en la comuna.

Desarrollar una metodología de trabajo que permitan a largo plazo crear franquicias y/o

replicar el Centro de Día en otras comunas.

UBICACIÓN
Colombia Nariño pasto CRR 34 a numero 20 82
Visión

En un período de 5 años el Centro de Día para Adultos Mayores se posicionará como un

centro muntidisplinarios exclusivo en pasto que busca incluir otras especialidades como

anestesiología medicina del dolor y cuidados paliativos hospitalarios dentro del campo

gerontológico, también progresar el servicio a la extensión de sedes en el departamento de

Nariño abarcando otras ciudades garantizando un servicio innovador y de calidad en el sector

salud.

Misión

Centro gerontológico de Nariño tiene como misión ofrecer servicios altamente

competentes en atención en salud a la población considerada por la OMS como adulto mayor

contando con especialidades como medicina interna psiquiatría y geriatría además del respaldado

de un grupo de profesionales como psicólogos, enfermeros, fisioterapeutas, nutrición,

ocupacionales docentes gerontológicos, entregando un servicio personalizado supervisado

atreves de un hogar día que se encargue del cuidado idóneo del adulto mayor que contribuya a

mejorar la calidad de vida, garantizando un envejecimiento digno y acompañado, además de

permitir a la familiar disponer de más tiempo libre.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Los centros gerontológicos están clasificados como una IPS institución prestadora de

servicios de salud de tipo privada que tiene fines de lucro en relación a una sociedad consolidada

en cámara de comercio con nit número 460/1087417029 además de registro en súper salud y

DIAN.
Ventaja competitiva solo hay lugares en la ciudad de como misión similar, pero es el

único con esta visión y garantías que sorprenderán e innovaron esto nos enfoca al éxito.

SERVICIOS OFRECIDOS

Se trata de un centro dia que ofrece servios de salud para atención cuidado y diversión

para el adulto mayor que hace las veces de guardería para el adulto mayor con servicio de

estancia permiten en su sede campestre pedregal rio en Nariño

Muchas personas de tercera edad no se encuentran en las condiciones de ser independientes,

debido a esto se genera la necesidad de mudarse con un familiar cercano o a un lugar de

asistencia como los hogares gerontológicos, estos lugares ofrecen el cuidado completo de la

persona, satisfaciendo todas las necesidades que puedan tener.

La mayoría de los hogares gerontológicos proporcionan una habitación con baño por

pacientes, algunos proporcionan con baño compartido y otros con habitaciones compartidas. La

mayoría de los hogares gerontológicos ofrecen los mismos servicios, la diferencia entre estos es

lo multidisciplinario de los servicios además de calidad con la cual los prestan, entre estos

servicios encontramos los siguientes: medico psiquiatra, médico internista, médicos generales,

médico geriatra, fisioterapia, terapia ocupacional, nutrición, psicología, gerocultores Enfermería

24 horas, a todo momento debe encontrarse una persona en el hogar gerontológico la cual este

capacitada para atender las necesidades, inconvenientes, enfermedades, afectaciones a la salud,

de los residentes del hogar gerontológico.

Tenemos servicios entre los cuales se incluye la visita de un médico, para el paciente,

cada vez que lo desee, traslado al hospital si es necesario.


Servicio de alimentación basado en la valoración individual de la nutricionista y se ajusta

a su proceso dietario

Servicio de psicología, algunos hogares contratan psicólogos por turnos para evaluar la

felicidad y comodidad de los pacientes.

Servicio de terapeuta ocupacional y fisioterapia esto les ayuda a los pacientes a tener más

movilidad y aumentar su capacidad física y cognitiva, los hogares muy regularmente lo ofrecen

debido a que no es una necesidad inmediata del paciente

Servicios de gerocultores que son personas asistenciales a su cuidado profesores de

literatura danza, cocina, pintura que se encargan de entretener a los ancianos y hacerlos sentir

útiles mejorado su autoestima

Tenemos para ello salas de gimnasio, piscina, cine para el adulto mayor, área campestre,

zona de SPA, salas de arte, salas de tejido, salas de cocina, consultorios médicos, dormitorio,

zonas verdes para estar solo, cafeterías, zonas de juegos, tenemos zonas de verdes con acuario.
2. Descripción de un área de la organización, realizando un diagnóstico de la misma.

AREA SANITARIA

Dentro de esta área están personal médico general y especialistas más profesionales de

apoyo dado que es un eje multidisciplinario donde también hay psicología, fisioterapia, terapia

ocupacional, enfermeros, auxiliares de enfermería

Dentro de esta área se subdivide en

1. personal médico

2. otros profesionales ligados a la salud

PERSONAL MÉDICO

Se caracterizan por que todo el personal tiene una formación mínima adicional siendo lo

mas básico diplomado en geriatría y lo más alto esp en geriatría

Hay 3 especialidades diferente y complementadas en el hogar gerontológico

Geriatra/ Internista/ Psiquiatra/ médicos generales

Dirección médica ESP GERIATRA Se encarga de valorar paciente de ingreso y

establecer plan de tratamiento remisión intra o extra institucionales genera plan de supervisión

para médicos generales y mediciones de control paraclínicos imágenes da la impresión

diagnostica. Se encarga de hacer protocolos institucionales, supervisión de todo el equipo médico

del centro y coordinación administrativa del servicio en relación a entes reguladores como supe

salud, instituto departamental de salud. Es la cabeza del área sociosanitaria y quien dirige el
personal médico y otros profesionales ligados a la salud en caso de un desempeño insatisfactoria

quien reporta esto a dirección institucional y decide su continuidad en el servicio

Funciones:

1. Coordinar el equipo gerontológico de valoración e intervención.

2. Realizar la valoración clínica del paciente.

3. Solicitar las exploraciones complementarias necesarias para establecer el diagnóstico

principal.

4. Establecer la terapia farmacológica adecuada a los cuadros detectados.

5. Asesorar a la Administración y a las familias acerca del recurso adecuado a las

características del paciente.

6. Realizar el seguimiento del paciente.

7. Integrar los conocimientos de los distintos miembros del equipo a fin de aportar

soluciones conjuntas en la intervención.

8. Intervenir en tareas de investigación a fin de mejorar los procedimientos gerontológicos.

Internista: Dirección clínica médico

se encarga de valoración inicial y control de enfermedades crónicas no

quirúrgicas de adultos mayores

Psiquiatra: Dirección unidad mental

Se encarga de la primera valoración y control de enfermedades mentales en caso

de paciente que lo requieran además controla a unidad mental del centro en vinculación

con psicología.
Médicos generales: RED DE APOYO

Son médicos que están disponibles para atención en salud en primera línea que

están acompañado al adulto mayor durante su estadía en el centro registran todas las

novedades del historial clínico para que sirva de control al médico especialista y relata la

efectividad de tratamiento o no instaurados en el centro.

OTROS PROFESIONALES LIGADOS A LA SALUD

Aquí encontramos psicología, nutrición, fisioterapia, terapia ocupacional y enfermería

 El psicólogo debe intervenir no solamente en el paciente, también en sus familiares más

cercanos, y tratar el estrés profesional del resto de los integrantes del equipo. Con

respecto al paciente, su principal función será estudiar los aspectos conductuales y

psicológicos, además de valorar los aspectos cognitivos de los pacientes e intervenir

sobre las áreas mentales deterioradas. El cambiar de domicilio habitual, saliendo de la

casa para el hogar gerontológico, supone un cambio en la forma de vida de la persona de

tercera edad, por esta razón, se hace necesario prevenir las consecuencias negativas que

este cambio pueda generar, siendo importante en este aspecto el papel del psicólogo. El

estrés laboral entre los profesionales de la salud y los servicios sociales es elevado, lo que

se traduce en manifestaciones tales como ansiedad, depresión, molestias físicas,

incapacidad laboral, fatiga. Por esta razón, es conveniente que el psicólogo intervenga no

solo en los pacientes, sino que también en el equipo de trabajo.

Los enfermeros

Al igual que el resto del equipo, deben realizar las actividades con un enfoque integral, lo

que significa que además de aplicar los cuidados de enfermería, deben tratar los problemas de los
pacientes relacionados con la salud mentar y el entorno. Ellos deberán realizar la historia de

enfermería, en la cual se debe incluir la valoración general del anciano, al ingresar el paciente al

hogar estos deben determinar los siguientes puntos:

 Hábitos tóxicos, medicamentos que ingiere y estado de vacunación.  Estado de la piel,

en relación con la existencia de lesiones por presión, así como las actividades necesarias

para su cuidado y prevención, observando también el cuidado de las uñas, el pelo y la

higiene corporal.

 Estado de nutrición e hidratación, en lo que respecta a la ingestión de alimentos y

líquidos; también la necesidad de dietas especiales o de preparación de los alimentos para

poder ingerirlos. Se controlará el peso y la talla del paciente, así como el estado de la

dentadura.

 Eliminación urinaria y fecal, así como la necesidad de cuidados específicos con relación,

principalmente, a la posibilidad de incontinencias y estreñimiento.

 Patrón de vigilia-sueño, igual que la necesidad de reposo.

En cuanto a la necesidad de realizar actividad física, se instaurarán programas que promuevan la

deambulación; también la realización de actividad mediante entretenimiento.

Necesidad de establecer un sistema de comunicación que permita estar en contacto con el

paciente.

Terapia ocupacional

Tiene como objetivo principal la independencia funcional del paciente, consiguiendo el

mayor grado posible de autonomía, derivados de este se busca, que el paciente aumente su

calidad de vida, promover la salud, prevenir incapacidades y mantener las capacidades


residuales. Es importante señalar que una persona dependiente podrá llegar a ser independiente

en la medida que se le pueda adaptar el entorno, suministrando ayudas técnicas o elementos que

faciliten la ejecución de una actividad diaria.

Fisioterapeuta

Ha de establecer unos objetivos y un plan de tratamiento, donde la elección de las

técnicas va a depender de su capacidad y criterio de selección del medio más adecuados para

ayudar al paciente. Como miembro integrante del equipo gerontológico, deberá establecer una

constante comunicación con los restantes miembros del equipo asistencial a la hora de generar el

plan adecuado para el tratamiento del paciente.

El fisioterapeuta debe tener requisitos previos para poder intervenir en este campo

adecuadamente. Entre estos requisitos se encuentran los siguientes:

La apreciación de los procesos normales de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos y sociales.

La comprensión del movimiento humano normal: movilidad, fuerza muscular, coordinación,

resistencia y función.

El conocimiento de las técnicas de evaluación que permitan la detección de problemas

relacionados con la movilidad y la función.

Nutrición

Formula los planes dietarios da recordaciones y se encarga de supervisar personalmente

le cumplimiento de las mismas en el centro además de coordinar el servicio de alimentación y

hacer las minutas diarias ajustadas y balanceadas que pueda ejecutar la cocinera
ANALISIS DEL AREA SANITARIA

Para ser un centro gerontológico día a puertas de su apertura en Pasto Nariño una ciudad

pequeña tiene un sistema de multiservicios disciplinarios profesionales solo hablando del área de

servicios sanitarios tiene un gama de personal profesional con experiencia sino también

especializado o como ellos lo dicen minimante capacitado ya es tener un diplomado en geriatría

o gerontología previo a su contratación cuenta con directivos de áreas quienes hacen las veces de

jefes y consultores esto le brinda apoyo y seguridad a su personal para llegar a si a cumplir su

objetivo empresarial se ve una empresa muy comprometida con un servicio de salud de calidad

basado en la competitividad pues se basan en garantizar lo que otras empresas similares no

tienen, el centro gerontológico dispone de buena estructura organizacional es jerárquica

coordinada, supervisada con una inspiradora política democrática además cuenta con un líder

con grandes habilidades teóricas practicas recomendado bajo una hoja de vida que respalda

títulos universitarios especializados y con experiencia al mando de un equipo multidisciplinario

profesional y regularizado, un equipo al cual le hacen responsable de un servicio gerontológico

en su campo profesional esto genera mucha compaginación, compromiso, integralidad y trabajo

en equipo para tener buenos resultados.

El centro gerontológico cuenta con buena comunicación descendente por parte de sus

líderes de área quien conocen los procesos de atención y servicios ofrecidos para así poder exigir

excelencia a sus subalternos respetando sus ideas y también tomado de ellos sus talentos e ideas

creativas que beneficien a la empresa, ejecutado un liderazgo con visión al cambio y a mejorar

diariamente por el bien de la empresa.

El área sanitaria es importante dado que operativa y directamente relacionada a la misión

empresarial pero al empresa también cuenta con áreas de respaldo como la administrativa
donde están los gerentes encargados de la vinculación socio política y legislativa del centro en

relación a entes reguladores, cuenta con el área de servicios social donde están los gerocultores,

cuenta con el área de servicios generales donde están personal de aseo, cocina, albañiles área de

servicios técnicos como el ingeniero biomédico, ingeniería ambiental

Puedo inferir también que es agradable la cultura organizacional basada en principios

como el respeto y la profesionalidad, el compañerismo, la solidaridad, la hospitalidad, el

compromiso, el trabajo en equipo, sobre todo la interdependencia a pesar de su orden jerárquico,

también es bueno que su propietario no trabaja dentro de empresa pero se encarga de toda las

relaciones publicas de su empresa de coordinar el ingreso de empleados además de encargarse de

vincular los contratos de la empresa, todas ellas funciones en colaboración con el áreas

administrativa así no gasta energía innecesaria, lo único es que inicialmente

La planeación es un proceso que requiere esfuerzo intelectual; requiere que las decisiones

se basen en los objetivos, conocimientos y estimaciones consideradas, para realizar una buena

planeación para el hogar gerontológico hace constar en esta estructura de área sanitaria objetivos

habilidades, propósito, políticas y una inversión alta inicial basada en una estrategia comercial de

ofrecer servicios que no tiene el resto de la ciudad, fundamento un presupuesto para 3 meses y

planifico tan bien su propietaria la elaboración del centro que dentro de sus proyecto de inversión

garantizo el salario de sus empleados con el 40 % de los contratados ya firmados por 1 año con

eps del sector salud no ofreciendo el centro sino servicios dentro del centro así no se obliga a

recibir personal sino conquista personas para ofrecerle servicios particular, pocas persona firman

contratos antes de la creación de una empresa, o no todos tiene el roce sociopolítico apropiado.
4. Identificación de las habilidades gerenciales con las que cuenta la persona encargada del área.

Hacer una descripción de las mismas y de las características de la persona encargada.

3. Habilidades Gerenciales

PERSONA ENCARGADA DE ÁREA SOCIOSANITARIA

GERIATRA

HABILIDADES GERENCIALES

Habilidades técnicas:

Se trata de un profesional de salud medico especialista en medicina interna y con

subespecialidad en geriatría con experiencia de más de 5 años profesional. Dispone de formación

académica internacional en la universidad de Barcelona con titulación en Medicina interna y

Geriatría. Tiene una maestría en alta gerencia en salud

Habilidades interpersonales:

Dispone de una hoja de vida donde laboro en 5 hospitales geriátricos donde resalta

valores como el respeto al paciente y al familiar, honestidad profesional al respetar los derechos

de los paciente y ser muy afín con protocolos institucionales, buenas relaciones con compañeros

de trabajo, honradez laboral, buen cumplimiento de horarios laborales, es innovador pues

desarrollo proyectos de mejora institucional, es un persona con fortaleza en el área de

investigación científica es una persona optimista esforzada y con motivación, es una influencia

laboral positiva a sus compañeros.


Habilidades conceptuales:

Capacidades metodológicas sobre la organización y planificación de los recursos y del

tiempo para asumir una labor profesional y eficaz ante las demandas de los clientes.

Compromiso ético se refiere a que está completamente comprometido con idoneidad del

centro y antepone los buenos principios para coordinar su funcionamiento garantizado y velando

por que lo empelados garanticen un trato digno, comprensivo, generoso al adulto mayor. Su

compromiso con la institución es tan significativo que a pesar de que sus compañeros son sus

amigos debe evaluarlos constantemente y si no cumplen los lineamentos del centro deberá

prescindir de sus servicios ya que prima garantías con el usuario.

Motivación por la calidad, esto se refiere a que el director de área sanitaria es lo

suficientemente inteligente para promocionar un servicio de atención en salud completo y

garantizado usando todos sus conocimientos y sagacidad financiera creado grandes diferencias

con la competencia por resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional, tiene

falcidia para resolver dificultades con recurso institucional tanto humano como financiero

ofreciendo siempre calidad de servicios dentro del centro gerontológico. Debe llegar a un

balance de no afectar empelados ni excelencia en servicios de salud.

Razonamiento crítico y deductivo. Capacidad para tomar las decisiones correctas, deberá

aprender a conocer el personal. Adquirir una posición crítica sobre planteamientos erróneos hace

que sus compañeras se den cuenta por si mismo del error sin humillarlos y acepta sugerencias

respetuosas de sus compañeros.


Destrezas lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir

ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición. Capacidad de trabajo en equipo, con

especial énfasis en equipos interdisciplinares.

Habilidades de comunicación y negociación en las relaciones sociales.

1. Selección de una técnica de pensamiento creativo para abordar el problema


identificado. Hacer una conceptualización teórica de la misma. (mapas mentales,
Scamper, Delfos, CPS; seis sombreros, entre otras).

PROBLEMA:

“las citas médicas de muchos usuarios se cruzan con su tiempo de guardería en el centro

gerontológico y no tenemos sufriente personal para trasladarlos y en taxi no es lo más adecuado”

TECNICA DE PENSAMIETO CREATIVO SELECCIONADA: MAPAS MENTALES

CONCEPTUALIZACION

MAPAS MENTALES:

Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros
conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central.
Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una
forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Usos:

 Facilita memorizar un tema: La retención natural y práctica de mucha información

comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.

 Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.


 La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje,

pensamiento, ordenación, creación y rememoración.

 También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para

las personas que lo crean.

Recomendaciones para su uso

 El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.

 Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.

 Cada palabra/imagen es mejor solo y sentado en su propia línea.

 Las líneas deben estar conectados, a partir de la imagen central. Las líneas se vuelven

más delgadas a medida que irradian hacia fuera desde el centro.

 Hacer que las líneas sean de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.

 El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y también

para la codificación o la agrupación.

 Desarrollar su propio estilo de los mapas mentales.

 El uso de énfasis y mostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.

 Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o

contornos para abrazar sus ramas

La creatividad juega un rol igualmente significativo en relación con la salud y el bienestar

de las personas y durante décadas la valoración e incentivación de la creatividad de los sujetos ha

formado parte de muchas intervenciones de promoción de la salud. 


En el ámbito de la Planificación Sanitaria se han aplicado diferentes técnicas como los

Mapas mentales. Estos generan ideas a partir de asociaciones comenzando por la idea principal

(palabra o concepto). Por lo general, se suele iniciar con entre cuatro y ocho ideas alrededor de la

frase central. Juntas formarán la primera capa de ideas y cada una de ellas dará lugar a un camino

que explorar.

Está técnica aporta diferentes ventajas:

(a) una visión global de lo que se esté trabajando

(b) orientación desde dónde se está hasta dónde se quiere llegar

(c) agrupa mucha información en un esquema

(d) se muestran varios caminos que facilitan tomar decisiones y conseguir una solución para el

problema.

Quizás la ventaja más significativa que se ha señalado de la cartografía mental sobre el

manejo tradicional de los datos cualitativos es la rapidez en la producción de resultados. Esto ha

sido puesto a prueba como técnica en los procesos de participación de pacientes en el diseño de

servicios de salud, como herramienta para lograr mejoras en la calidad asistencial en relación con

la hemodiálisis en el hogar, y como herramienta para diseñar planes de cuidados de enfermería.


2. Aplicación de técnica en el contexto identificado o en la habilidad de gerencia a
intervenir. Explicar el paso a paso.

MAPA MENTAL
debemos
contratar
se debe mas
personal de debemos contratar un
reorganizar servios de traslado
trabajadores enfemria
particular y vincular
y apoyarnos con centro no
entre amblancias
companeros

los pacientes son perro tenemos


lo mas importante que ahorror
debemos recursos debn
garantizar trasladarse en
seguridad de el carro del
traslados Traslados de centro
paciente a citas
medicas durante
timepo de
guarderia nececitamos
es nesario que
subir las
los trabajadores
tarifas
salgan del centro
durante
implcia mayor
estos
reisgo laboral
traslados

no es posible
tenemos
que alcemos
que tener
tarifas debemos
ideas listas
darle
para
es necasrio habalr estabilidad al
presentarle
con la propietaria clinete calidad
al gerente
den centro para que sin subir costos
resuelva eso

APORTES ACERTIVOSS
Mejorar la ARL para el
auxiliar que salga a cuplir en caso de requerir remision o traslado a hospitales debera ser en
labores abulancia
extrainstitucionales

garantizar el pago en caso para trasaldos a citas medicas se dispone


de horas extra laborables de un auto empresarial con seguros y
extrainstutitucionales permiso de transito y trasporte
nececitamos
coordinar secuencai
disponer de la
AMbulancia mejor de truno para
agenda programada
servicio hospitlario auxiliares
para las citas
contratacion disponibles para
medicas de nuestros
extrainstitucional traslados
usuarios dadas por
progrmados
familiares

Explicación Paso A Paso

El centro gerontológico de Nariño es una empresa privada que funciona como una IPS

para la atención del adulto mayor es del tipo organización formal que es conformada por una

estructura organizacional diseñada de acuerdo a la especialidad del trabajo conformada en

diferentes áreas con un representante de cada área los cuales a su vez están dirigidos por una

dirección general administrativa y finalmente encima de todo por el propietario del centro

gerontológico.

Tenemos un problema:

“las citas médicas de muchos usuarios se cruzan con su tiempo de estancia o guardería en el

centro gerontológico y no tenemos sufriente personal para trasladarlos y en taxi no es lo más

adecuado”

Esta observación fue realizada por el personal de enfermería que amablemente habían

trasladado al usuario en el carro del centro pues no había coordinación por que los familiares

informaban el mimo día de la cita, entonces se había realizado una improvisación con el auto de

trasporte y un auxiliar voluntario posterío al ser mayor el número usuario todo se complicaba.
Se recibe un reporte de situación como evento adverso de calidad presentada por el

enfermero profesional Víctor López quien coordina a los auxiliares de enfermería ante el director

de área sanitaria el Dr. Álvaro Portilla medico geriatra quien considera hacer una reunión con

todo el personal de área sanitaria y generar un mapa ideas para tratar de resolver el problema

llevando unas propuestas al director administrativo como opciones de resolución.

Se cita a una junta directiva se pone en conocimiento el problema esto como inicio de

reunión el director de área sanitaria expresa que, aunque le problema solo involucra al personal

de enfermería el trabajo es en equipo y todos debemos apoyarnos es por eso que se invita al

personal que si existe un problema todos trabajamos en la resolución del mismo

Se reciben diversas opiniones como:

 informar al dueño del centro que él lo resuelva

 Comprar un nuevo auto para servicio

 contratar más auxiliares.

 Pero hay que ahorrar

 Hay que ver lo de la ARL

 Como podemos redistribuir el trabajo

 Es mejor una ambulancia primer se enferman en el centro

Todas esas ideas son buen pero el director hace la observación que no podemos sino

apoyar al centro y debemos también ahorrar recursos sin afectar la calidad de servicio ahora

momento de demostrarle a la empresa que también puede contar con nosotros.

Hay varias opiniones contrarias como que todo recurso hasta el mas mínimo lo debe

generar el empleador, pero también gente que desea colaborar. Entre las ofertas están por parte
de psicología apoyar con una hora de cuidado adicional y ocupacional apoyar al cuidado incluso

los médicos generales ayuna a supervisión de pacientes mientras se ausenta un auxiliar y el otro

permanece en servicio, además 3 gerocultores entre ellos 2 profesores de música y artes apoyan

el cuidado con 40 minutos así no necesitamos contratar a nadie más apoyamos un servicio sin

sobrecargar a compañeros.

Se sabe que por estadística se tiene 2 citas médicas diarias en diferentes horarios no es

necesario más personal sino redistribuir al personal existente, es necesario responsabilidad con el

servicio por eso tomando calidad como lema si hay más de 5 citas médicas diaria se contrataría a

nuevo personal. Se ajustan horarios laborales y se harán horarios sujetos a modificación para no

interrumpir horarios libres y en caso de presentarse inconveniente en el tiempo de duración de la

cita se pagaría al auxiliar acompañante horas extra.

Se haría uso del carro de trasporte buseta vinculada al centro gerontológico afiliada a

aseguradora Alianza y con permiso de secretaria de trasporte para los días de pico y placa para

traslado en citas, se llega a un convenio con ambulancias San José para tener disponibilidad en

traslados en caso de urgencias hospitalarias o remisión clínicas.

Se lleva estas propuestas a dirección administrativa quien en conjunto con propietario las

aprueban y se pacta que si son más de 5 paciente no solo se contrataría otro auxiliar, sino que se

dispondrá de un nuevo auto particular para los traslados.

Se hace una junta democrática con múltiples opiniones sobre un mapa mental se llega a

las conclusiones más asertivas y se resuelve el problema con el apoyo mutuo y trabajo en equipo.
3. Planteamiento del abordaje de una herramienta gerencial en la empresa seleccionada
(benchmarking, empowerment, kaizen, coaching, reingeniería, seis sigmas, metodología
de las 5 S, aoutsorcing, cuadro integral de mando, entre otras).

Las herramientas gerenciales son todos aquellos métodos empleados para hacer más

óptima y eficaz la labor de gerencia de una organización. Dichas herramientas son muy diversas

y responden, sobre todo, a los objetivos que se haya trazado la corporación al inicio de cada

proceso. Son los instrumentos que facilitan a los gerentes la planificación, organización,

dirección, control y evaluación de una organización y sus procesos.

HERRAMIENTA GERENCIAL CENTRO GERONTOLOGICO DE NARINO

KAIZEN

DESCRICION DE LA TECNICA EN RELACION AL CENTRO

Se percibe la compañía como una unión o colaboración. :

Uno de los principios del centro y precepto a sus trabajadores es el trabajo en equipo bajo

la responsabilidad de su profesionalidad, además de la interdependencia de servicios.

Para conseguir una mejora constante y adecuada hay que pensar que hay que mejorar los

procesos para mejorar los resultados:

Todo el centro gerontológico fue creado por sus propietarias desde su construcción

diseño servicio bases financieras contratos y trámites legales bajo la asesoría de expertos así se

creó una estructura organizacional con diferentes áreas y cada área desde su paso más simple que
es el ingreso del usuario hasta la ejecución del plan de tratamiento tiene un proceso e

interdependencia de procesos para cumplir un objetivo que la satisfacción del usuario.

Persigue que el diseño de los productos y/o servicios se centre en conseguir la

satisfacción de las necesidades de los clientes:

El centro gerontológico es una empresa encargad de vender servicios de atención en

salud multidisplinarios a la atención de las personas de la 3 edad siendo una empresa privada e

innovadora que incluso busca posicionare como una unidad de cuidado paliativo pero la

finalidad es vender todos el paquete de servicios buscando mostrar su calidad eficacia y

eficiencia para así dominar mayor número de usuarios además de brindar un buen servicio

también a usuario de EPS para mantener la contratación con estas entidades dado que ellos

representan el pago de 40% de las necesidades del centro .

Se le da una gran importancia a la gestión eficaz del tiempo, ya que se trata de uno de los

activos de la empresa que no se puede recuperar: es importante en la empresa la inversión en

recurso humano y no se puede desaprovechar este recurso manteniendo tiempo completo de sus

contratos ejerciendo actividades ya sea de servicios administrativos u operativos sin pues la

ejecución de su labor significa facturación para empresa y activos para el progreso de la misma.
4. Reflexión en el marco de la empresa acorde lineamientos:

Consideramos el envejecimiento y la vejez como un complejo proceso multicausal y

multidimensional de ganancias y pérdidas, que implica para los profesionales que en él

intervenimos un posicionamiento abierto a los nuevos paradigmas científicos, desde una visión

compleja de las personas en constante situación de envejecimiento y encuentro con otros, en base

a un necesidad de servicio para nuestra población de los años dorados, se crea el centro

Gerontológico de Nariño un centro innovador que hace la vez de una guardería para el adulto

mayor un lugar adecuado para el cuidado del adulto mayor garantizado servicios

multidisciplinarios de atención en salud.

Se trata de una empresa privada tipo organización formal considerada en el gremio de la

salud una IPS para la población adulto mayor donde se dispone de diferentes servicios de

atención y cuidados desde médicos especialista hasta gerocultores más personal inherentes para

cumplir dicho servicio.

Es una empresa nueva con un misión y visión claras y sostenibles en base estadística de

población anciana en la ciudad y a sus necesidades en la ciudad de pasto donde esta se fundó.

Cuenta con una estructura organizacional pensado en los detalles del servicio en salud

que ofrecen se soportan en principios de calidad eficacia y eficiencia.

Haciendo una introspección en relación a la gerencia organizacional el centro

gerontológico de Nariño dispone de adecuadas habilidades directivas, buena distribución del

tiempo de su empelados a favor de sus activos, aprovecha al máximo la capacidad del


profesional a benéfico de progresar hacia la calidad y hacer la diferencia con su competencia

empresarial.

El centro aprendió a discriminar lo urgente de lo no urgente como de lo importante y no

en relación a administración y dirección aprendiendo del ejercicio de sus estrategias

empresariales permitiéndose siempre un porcentaje de error acatando su condición humana.

Al igual que muchas empresas nuevas tiene una combinación de enfoque orden y

guerrero, sin dejar de lado la importancia de la selección de cargo y la contratación dependiente

de la caracterización de un perfil profesional. La empresa posiciona como directores de área a

personas con visión de liderazgo con buenos principios éticos, con habilidades resolutivas del

tipo democrático organizado y sobre todo organizado al logro de los objetivos empresariales,

pero algo asegura la empresa y es que los directores a cargo de las diferentes áreas solo en la

ejecución de sus funciones podrán llegar al generar la famosa inspiración de la cual habla

Murray.

Tratándose de una empresa nueva que no ejerce sino hace 3 meses es difícil hacer

deducciones, pero al igual que la mayoría de IPS el trabajo en equipo del personal es el camino

al éxito y un personal comprometido y honrado de su laboras puede transformarnos en

millonarios como lo dijo su propietaria Blanca Estrada.

El trabajo en equipo no es una opción sino una regla de supervivencia, en salud todos son

interdependientes y la progresión del usuario en parte de la gestión mutidisplinaria de todo un

equipo profesional.

En la estructura organizacional se escogieron empelados de acuerdo a su experiencia

formación profesional, y pruebas psicotécnicas además de cotejar recomendaciones de hoja


laboral explorando opiniones personales de sus antiguos empleadores, esto facilita mucho la

delegación de cargos y la comunicación jerárquica de tipo descendente, facilita la toma de

decisiones por que se hacen cambios en relación a sugerencias o correcciones asertivas que el

personal hace en ejercicio profesional , esta característica empresarial también trae el beneficio

de permitir ser creativo a su personal desde el menor hasta el más alto rango, facilitando la

resolución y el análisis de problemas desde diferentes puntos de vista, jugando con las ideas,

motivando al personal a confiar en sus capacidades.

Todo esto genera como resultado una empresa que no solo es innovadora en los servicios

que vende sino también en su administración fusionado características de la burocracia con la

adholocratica, evitando así que la empresa sea estática, sino que se pueda ir trasformado al

cambio, adaptando a las nuevas necesidades sin que haya una resistencia al cambio por parte del

personal administrativo u operativo, permitiendo una dinámica empresa activa a cumplir su

visión e incluso superar esta para nuevos logros pues, algo que nunca hay que permitirse por

parte de la dirección general es el fracaso al momento de emprender negociar corregir y actual ,

todos pueden rendirse menos la cabeza visible detrás de tras de un propietario visionario.

REFLEXIÓN

Desde el punto de vista Gerencial es importante tener un enfoque ordenado en nuestra

administración porque nos da la ventaja de cumplir con nuestros compromisos dentro del tiempo

establecido, pues partimos del principio de considerar que, al trabajar con el adulto mayor, es

importante estar ubicados en lo importante pero no en lo urgente con el fin de aliviar las cargas

propias de la persona envejecida y no solo de nuestros usuarios, sino también de nuestro

personal.
1. En cuanto a la aplicación de la técnica Kaizen, pienso que fue una decisión adecuada

porque como dice Imai. 2001, 29 se utiliza cuando se quiere “un mejoramiento en marcha

que involucra a todos, desde la alta administración como gerentes hasta trabajadores¨.

Además el enfoque está en la satisfacción del cliente y a la atención de sus necesidades

con miras a mantener sostenimiento y rentabilidad. Además esta herramienta es un

sistema de identificación y resolución de problemas. Y Teniendo en cuenta las dos

funciones de kaizen como son el mantenimiento y el mejoramiento verificando el PEO se

lograran los objetivos propuestos pues habrá entrenamiento y disciplina.

2. Respecto a que se podría mejorar en la aplicación de la técnica en mi humilde opinión

creo que no habría que mejorar nada con respecto a la técnica de KAIZEN pues es un

Sistema de gestation que va orientado a la mejora continua de cada proceso el cual

busca erradicar todas aquellas ineficiencias que conforman un Sistema de producción.

Ademas sobresale Del resto ya que puede ser aplicable tanto a nivel social Como a nivel

empresarial o de negocios. Y los mas importante involucre a todo el conjunto que

conforma la empresa desde la administracion hasta la totalidad de trabajadores.

3. …
CONCLUSION

Haciendo una introspección en relación a la gerencia organizacional, es de suprema

importancia lo que nos ha aportado el eje 2 de nuestro curso Gerencia Organizacional en el que

hemos enriquecido nuestro saber con los elementos estudiados. Como plantea Berta Madrigal

(2009) el tiempo hay que aprovecharlo al máximo porque como dice la autora el tiempo es

igualitario, el tiempo es inelástico, el tiempo es indispensable, el tiempo es indispensable, el

tiempo es inexorable, el tiempo es invaluable de ahí que los sistemas de aprovechar el tiempo

vistos nos direccionan muy bien en que cuadrante debemos estar, Berta Madrigal. 

En la Organización en el presente trabajo con Enfoque de Orden y el Enfoque Guerrero ya que es

una organización privada, nos hace individualmente responsable a la medida que se dispone de

tiempo libre y a la vez que puede llevar a cabo planes estructurados con el fin de alcanzar la

metas.

Por otra parte, lo que implica un liderazgo nos mueve a avanzar en esa dirección, como lo

refiere Johann Wolfgang Von Goethe ¨Trata a las personas como si fueran lo que deberían ser y

las ayudarás a convertirse en lo que son capaces de ser” y para lograrlo hay que desarrollar las
habilidades propias de un líder tal como la menciona Kevin Murray (2015) tal como el ser

comunicativo, creativo, motivador entre otras más. Habilidades que nos llevaran exitosamente a

trabaja en equipo, entendiéndose trabajar en equipo como aquella persona que maneja la

Complentariedad, Coordinación, Comunicación asertiva, Confianza y Compromiso. Estas

habilidades fueron propuestas en este trabajo para llegar a la solución del problema planteado al

llevar a cabo la comunicación de Red Multicanal donde fluyeron ideas en todas las direcciones.

Estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado hasta el momento en el módulo de Gerencia

Organizacional y nos centrados ansiosos de continuar enriqueciendo nuestro saber con lo que

viene del curso en el futuro.


BIBLIOGRAFIA

Bravo, J. (1985) manual de administración para la pequeña y mediana empresa en México.


México, editorial osar.

Chiaveto, I (1999) introducción a la teoría de la administración. santa fe de Bogotá, Colombia


editra campus.

ROBBINS, S., COULTER, M., 2000, “Administración”, Sexta Edición, Pág. 299- 325.

Marín Idárraga, Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en


pymes industriales de Bogotá Estudios Gerenciales, vol. 28, núm. 123, abril-junio, 2012, pp. 43-
63 Universidad ICESI Cali, Colombia

Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional - Novena Edición. México: Cangare Learning.
pop 21-22 De La Fuente, Juan; García-Tenorio, Jesús; Guerra, Luís y Hernán Gómez, (1997),
Diseño Organizativo de la Empresa, Madrid, Editorial Civitas. Enrique Benjamín Franklin
Fincowsky, McGraw-Hill, 2009

CHIAVENATO Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración,


Séptima Edición, McGraw-Hill/ Interamericana editores.

También podría gustarte