Está en la página 1de 4

Versión: 3

PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
DATOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN
GRADO: Octavo
ASIGNATURA: Sociales
PERIODO ACADÉMICO: I
TIEMPO ASIGNADO: 39 horas
DOCENTE: Margela Quiroga

PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO


¿Qué influencia tienen las revoluciones burguesas en el crecimiento tecnológico de las sociedades
contemporáneas?
¿Cómo imagina la sociedad actual sin los avances tecnológicos y el uso de los celulares?

Estándar: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes
de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
Competencia Anual: Destacar la forma que la expansión territorial europea y la consolidación de estados
nacionales produjo cambios en las concepciones económicas, sociales, políticas y culturales del mundo
contemporáneo, dando lugar a un choque cultural entre dos mundos entre los siglos XVIII y XIX.

Competencia Periódica: Destacar las dimensiones que involucran a la población europea en procesos de
consolidación y expansión ideológica para comprender la organización de los estados burgueses durante el
siglo XIX, comparando las perspectivas de los actores sociales en las prácticas de emancipación en el mundo.
CRITERIOS DE COMPETENCIA

Saber (COGNICIÓN) Saber Hacer (INSTRUMENTALIZACIÓN) Saber Ser (SOCIAL- EMOCIONAL)

Categoriza conceptuales  Realiza cuadros comparativos entre los  Identifica los aportes de
sobre las ideologías de diferentes sistemas de organización política las revoluciones
los estados burgueses del siglo XIX. burguesas al desarrollo de
durante el siglo XIX.  Reflexiona sobre los impactos inmediatos y nuestro país.
Reconoce el impacto futuros que generó la revolución  Cumple con los acuerdos
demográfico causado por industrial en los océanos del mundo.   del pacto liceísta para la
las revoluciones  Elabora clasificación de los procesos de
paz y la buena convivencia
burguesas. revolución teniendo en cuenta el impacto
(6 ) “Soy un ser que
Compara la forma de sociales, socoenónomico y cultural posterior.
organización de los participa para mejorar
estados burgueses con el continuamente su
sistema político de comunidad”.
Colombia.  Cumple con la entrega
oportuna de las
actividades propuestas, es
puntual al inicio de las
clases, participa y
mantiene un buen
ambiente dentro del aula.
NIVELES DE EVALUACIÓN

BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR


Requiere mayor apropiado Maneja nociones Establece estrategias Describe las sociedades
de los conceptos, básicas  sobre las para identificar las contemporáneas a través de
estrategias que revoluciones implicaciones los aportes del siglo XIX. 
demuestren el manejo de burgueses y su socioeconómicas,
las revoluciones burguesas, influencia en las ambientales y políticas
por medio de estrategias sociedades de las revoluciones
de estudio.  contemporáneas.   burguesas a su
contexto inmediato.
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
CONTENIDOS A DESARROLLAR

 Revoluciones burguesas y su impacto a la sociedad contemporánea.


 Revolución industrial e implicaciones ambientales generadas durante el siglo XIX.
 Decrecimiento a partir del análisis de los elementos demográficos.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A TRABAJAR:

Burguesía, burocracia, sistema fiscal, demográfica, libertad, soberanía, libertad, proletariado, clase obrera,
derechos ciudadanos.
OPERACIONES MENTALES A DESARROLLAR
 Identificación  Análisis  Razonamiento transitivo
 Comparación  Proyección de relaciones virtuales  Razonamiento analógico
 Diferenciación  Representación mental  Razonamiento progresivo
 Clasificación  Transformación mental  Razonamiento lógico
 Codificación  Razonamiento divergente  Razonamiento silogístico
 Descodificación  Razonamiento hipotético  Razonamiento inferencial
 Síntesis
FUNCIONES COGNITIVAS

FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN FASE DE SALIDA


 Percepción borrosa y  Dificultad para percibir un problema y definirlo  Comunicación egocéntrica
confusa  Dificultad para distinguir lo relevante de lo  Dificultad para proyectar
 Comportamiento irrelevante relaciones virtuales
exploratorio impulsivo  Dificultad – carencia de conducta comparativa  Bloqueo en la
 Falta de instrumentos  Estrechez del campo mental comunicación de
verbales  Percepción episódica de la realidad respuestas
 Orientación espacial  Carencia de razonamiento lógico  Respuestas por ensayo y
deficiente  Carencia de interiorización del propio error
 Orientación temporal comportamiento  Carencia de instrumentos
deficiente  Restricción del pensamiento hipotético verbales adecuados
 Deficiencia en la inferencial  Carencia de precisión y
constancia y  Carencia de estrategias para verificar hipótesis exactitud para comunicar
permanencia del objeto  Dificultad en planificación de la conducta las respuestas
 Deficiencia en la  Dificultad en la elaboración de categorías  Deficiencias en el
precisión y exactitud en la cognitivas transporte visual
recopilación de datos  Dificultad para la conducta sumativa  Conducta impulsiva
 Dificultad para considerar  Dificultad para establecer relaciones virtuales
dos o más fuentes de
información
RECURSOS

 Película: diez mil millones.


 Diccionario.
 Libro: revolución industrial (http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionindustrial-
movil.pdf).

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividades con el docente Actividades de aprendizaje autónomo Evidencias

FASE DE ENTRADA FASE DE ENTRADA FASE DE ENTRADA

 Socialización de la  Disposición para el abordaje de la guía y la  Trabajo en su cuaderno


estructura de la realización de las actividades planteadas. sobre la actividad
secuencia didáctica.  Participa del diagnóstico y dejar consignado diagnostica. (que)
 Presentación del trabajo en el cuaderno todos los aciertos y  Apuntes evidencia de
y las competencias, así dificultades (Individual, en clase). cada clase y normas.
como realizar un  Debatir y reflexionar frente a las
diagnóstico para ubicar FASE DE ELABORACIÓN
consecuencias sociales que produjeron al
un punto de partida en el
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
proceso. mundo y su contexto nacional.  Participación en clase con
 Contextualización de los fuentes científicas.
FASE DE ELABORACIÓN  Hace un uso correcto del
estudiantes de los hechos
y conceptos que deben  Para contextualizar a los estudiantes se lenguaje en la convivencia
tener claros de años con otros, aplicando el
aplica un recuperador de información (línea
principio de “soy un ser
anteriores. de tiempo por edades), mediante el cual se
que sabe convivir con
pretende refrescar conceptos y hechos otros, por tanto reconoce
relevantes para el inicio del curso. y respeta la diferencia y
FASE DE ELABORACIÓN  Tomar nota del glosario dado al comienzo del se involucra en proyectos
curso: burguesía, burocracia, sistema fiscal, de inclusión”. 
 Contextualizar a los
demográfica, libertad, soberanía, libertad,  Aplica y reconoce la
estudiantes por medio de
proletariado, clase obrera, derechos importancia de la
mapas conceptuales, organización  como una
ciudadanos y de las palabras desconocidas a
mentales e infografías de manera coordinada y
lo largo del periodo para construir el glosario
las diferentes constante para hacer
personal del periodo.
revoluciones burguesas. cualquier actividad
 Por medio del diseño de una infografía
 Orientar a los estudiantes individual y de trabajo
identificar el impacto de las revoluciones
para la solución de dudas colaborativo. 
burguesas en el desarrollo tecnológico del
conceptuales y de análisis
país.
de la problemática.
 Comparación socioeconómica entre los FASE DE SALIDA
 Acompañar el proceso de
países desarrollados y en subdesarrollados
elaboración de las  Infografía revoluciones
(en el cuaderno, individual).
actividades mediante burguesas impacto en la
 En grupos colaborativos diseñar un periódico
seguimiento periódicos. tecnología de Colombia.
donde se relate las condiciones políticas,
 Cuadro comparativo
FASE DE SALIDA económicas, sociales y culturales de Europa
relaciones y diferencias
durante el siglo XIX (con anterioridad se
 Evaluar el proceso de solicitan materiales para la elaboración).
del desarrollo
apropiación de la  Por medio de la elaboración de una espina socioeconómico del siglo
problemática planteada y XX en las sociedades.
de pescado los estudiantes hacen entrega de
el manejo de  Periódico informativo
informe de la lectura y participan en debate
la nomenclatura propia sobre el proceso de las
(ver link).
del tema.   sociedades europeas
 Haciendo uso de herramientas tecnológicas
 Retroalimentar los  los estudiantes generan campaña
durante siglo XIX.
conocimientos obtenidos  Informe lectura cada
informativa acerca de la revolución de los
y realizar el cierre del estudiante presenta su
elementos de comunicación.
tema.  espina de pescado para
FASE DE SALIDA participar en el debate.
 Campaña cada grupo hace
 Entrega de infografía revoluciones burguesas
presentación de la
(individual, octavo de cartulina).
finalidad de su campaña.
 Entrega cuadro comparativo donde se
evidencia la diferencia entre los sistemas
políticos de la época.
 Socialización periódico (trabajo
colaborativo).
 Entrega y socialización de la lectura asignada.
 Por medio de las herramientas tecnológicas
los estudiantes en grupos colaborativos
diseñan una campaña de reconocimiento del
crecimiento tecnológico a partir de las
revoluciones burguesas (se solicita sala de
sistemas para desarrollar actividad).
 Socialización y reflexiones finales de la
competencia y el problema significativo del
contexto comparado con la realidad nacional
Versión: 3
PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Código:
PCGA-02-R-04
y local, a través de un análisis de prensa. 
NORMAS DE TRABAJO

 Todos los entregables al docente que requieran ser valorados deben ser presentados con orden, dentro de
las fechas establecidas, con buena ortografía y letra, en el cuaderno. Se tomará en cuenta lo dispuesto en
el manual de convivencia para las entregas fuera de fechas.
 El glosario se debe ser elaborado en el cuaderno según la indicación la docente.
 Debe mostrar respeto en las intervenciones de los demás.
 Participar activamente en clases y respetar las actividades.
PROCESOS METACOGNITIVOS

“pensar cómo pienso”

PROCESOS DE REFLEXIÓN DEL DOCENTE

PROCESOS DE REFLEXIÓN DEL ESTUDIANTE


A continuación se relacionan algunos ejemplos de preguntas que podrían contribuir a la reflexión.
¿Qué ha sido lo más fácil de esta secuencia didáctica? Y lo más difícil?
¿Cómo resolvieron el problema?
¿Qué cosas nuevas hemos aprendido?
¿Qué principios hemos elaborado con respecto a las estrategias de aprendizaje?
¿Dónde podremos aplicar en la vida diaria estos aprendizajes?

ALCANCE Y ASPECTOS A MEJORAR

Revisión: Verificación: Validación:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte