Está en la página 1de 4

Datos generales

o Periodo extraordinario: 2021-1


o Periodo de aplicación: Del 9 al 30 de enero de 2021
o Duración (cuántas horas o días):
o La primera parte se envía como máximo el 16 de enero de 2021.
o La segunda parte es un examen oral por videoconferencia, con duración de
1.5 horas, a programar una vez entregada la primera parte, con fecha límite
el 25 de enero.
o Nombre de la profesora: Laura Azucena Lira Jiménez
o Correo electrónico de la profesora: laura.lira@politicas.unam.mx
o Clave de la materia: 2314
o Nombre de la materia: Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I
o Licenciatura: Formación Común
o Semestre al que pertenece: Tercero
o Carácter de la materia (obligatoria u optativa): Obligatoria
o Número de créditos: 8

Características del examen

Temario

Tema 1. Lenguaje matemático y teoría de conjuntos

1.1 Conjuntos, y descripción de grupos, individuos y unidades sociales.


1.1.1 Definición de conjunto y elemento.
1.1.2 Complemento de Conjuntos.
1.1.3 Intersección de Conjuntos.
1.1.4 Unión de Conjuntos.
1.1.5 Inclusión de Conjuntos.
1.1.6 Igualdad de Conjuntos.

1.2 Definición de universo, pertenencia.


1.2.1 Notación.
1.2.2 Operaciones (pertenencia, unión, intersección).
1.2.3 Relaciones.
1.2.4 Funciones.
1.2.4.1 Graficar relaciones y funciones.
1.2.4.2 Clasificación de funciones.
1.2.4.3 Operaciones de funciones.

Tema 2. Estadística

2.1 Introducción a la Estadística en Ciencias Sociales.


2.1.1 Estadística, ciencia y observación.
2.1.1.1 Inferencias de las poblaciones. Estadísticas Vitales y Estadísticas
Matemáticas.
2.1.1.2 Utilidad y limitantes de la Estadística en las Ciencias Sociales.
2.1.1.3 Población y muestras.
2.1.1.3.1 Tipos de muestras.
2.1.1.3.2 Tipos de encuestas, general.
2.1.2 Estructura de información, métodos de investigación.
2.1.3 Variables, medición.
2.1.4 Anotación estadística.

2.2 Frecuencias.
2.2.1 Distribución de frecuencias.
2.2.2 Distribuciones – Tablas y Gráficas (relaciones x, y).
2.2.2.1 Presentación de tablas, intervalos.
2.2.3 Tendencia Central Total.
2.2.4 Promedio, Media, Moda.
2.2.4.1 Teorema de tendencia central y Skweness y Kurtosis.

2.3 Variabilidad.
2.3.1 Rango y rango intercuartil.
2.3.2 Desviación estándar.

2.4 Diseño de hipótesis en las Ciencias Sociales.


2.4.1 Causalidad y correlación Pearson.
2.4.2 Hipótesis nula.
2.4.3 Pruebas de hipótesis.
2.4.3.1 Error estándar.
2.4.3.2 Estimación.
2.4.3.3 Índice de confianza.

2.5 Modelos probabilísticos.


2.5.1 Normal.
2.5.2 Binomial.
2.5.3 Poisson.

Contenidos a evaluar

El examen tiene por objeto evaluar los siguientes contenidos:


o Los conceptos elementales de la teoría de conjuntos
o La identificación de las características de relaciones y funciones.
o Los conceptos de proporciones, razones, porcentajes e indicadores demográficos.
o La operacionalización de variables, así como su tipo y nivel de medición.
o La lógica del análisis estadístico en Ciencias Sociales
o La interpretación de datos presentados en cuadros y tablas de frecuencias.
o Las técnicas básicas de representación gráfica de los datos.
o La identificación de medidas de tendencia central y de dispersión.
o Los conceptos fundamentales del diseño de hipótesis
o Los conceptos fundamentales de probabilidad.

Bibliografía básica
 Díaz, A. (2012). El uso de la estadística en las Ciencias Sociales [Entrevista en video].
Centro de estudios México-Estados Unidos. Universidad de California.
 Elorza, H. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud
(3.a ed.). México: Cengage Learning Editores.
 García-Ferrando, M. (1999). Socioestadística: Introducción a la estadística en sociología.
Madrid: Alianza.
 Holguín, F. (1988). Estadística descriptiva aplicada a las ciencias sociales. México: UNAM
 INEGI (2017). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2018. México.
Disponible en Portal del INEGI
 Kleiman, A. (2009). Conjuntos: Aplicaciones matemáticas a la administración. Capítulo 1.
Conceptos básicos, Capítulo 2. Operaciones y Capítulo 3. Aplicaciones. México: Limusa.
 Rioboo, J. y Del Oro, C. (2000). Representaciones gráficas de datos estadísticos. Madrid:
AC.
 Rodríguez, J. et al. (1997). Demografía I. México: CELADE/UNAM
 Triola, M. (2008). Estadística. México: Pearson Educación.

Recurso de evaluación
Instrucciones para el alumno

Este examen consta de 2 partes. En la primera parte el alumno deberá solicitar la Guía de
estudio al correo laura.lira@politicas.unam.mx. Después enviará la guía resuelta al mismo
correo.

En la segunda parte el alumno deberá presentar réplica oral de las respuestas enviadas en la
guía, a través de algún software de videoconferencia (Aulas virtuales de la UNAM, Skype o
Meet). Se acuerda la fecha y hora del examen a través del correo laura.lira@politicas.unam.mx

Características de presentación del trabajo

Con respecto a la guía de estudio:


▪ El alumno debe responder la guía explicando con sus propias palabras; puede utilizar citas
textuales o paráfrasis para fundamentar sus respuestas, siempre que éstas se marquen
explícitamente. Todo texto “copiado y pegado” sin estar debidamente marcado como cita
causará nulidad de la respuesta en que se presente.
▪ La guía debe consignar al final un apartado de referencias bibliográficas. Si tiene duda
sobre cómo elaborar citas y referencias consulte la siguiente página:
o DGB UNAM (s/f). ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA? [En línea]
Disponible en: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-
busqueda/como-citar

▪ Se valorará que las respuestas de la guía están principalmente fundamentadas en los


autores y textos listados en la bibliografía básica de este examen, y que se citen
debidamente. Si se utiliza bibliografía adicional a la básica para resolver la guía de
estudio, deberá escribirse en el apartado de referencias al final de la guía.
▪ La guía se podrá entregar en un archivo de MS Word, de OpenOffice o documento de
Google Drive.
▪ La guía deberá presentarse en un formato legible, y homogénea en estilos y fuentes.
Además, las gráficas y tablas deberán tener un formato congruente con el resto del
documento (no estar desconfiguradas o desordenadas).
▪ El desarrollo de las respuestas de la guía deberá ser claro, bien organizado, con lógica y
secuencia.
▪ La redacción deberá ser precisa, clara y sencilla (se prefiere una redacción breve y
precisa).
▪ El examen se presenta completo y en tiempo y forma.

Con respecto a la réplica oral:


• Se valorará la congruencia de las respuestas en la prueba oral con respecto a la guía de
estudio enviada.
• Se valorará el reconocimiento de los conceptos fundamentales de la asignatura, sus
relaciones e importancia.

Fecha de entrega del examen

 La primera parte se envía como máximo el 16 de enero de 2021.


 La segunda parte es un examen oral por videoconferencia, con duración de 1.5 horas, a
programar una vez entregada la primera parte, con fecha límite el 25 de enero.

Nombre de la profesora y correo electrónico


Laura Azucena Lira Jiménez laura.lira@politicas.unam.mx
Criterios de acreditación

Guía de estudio 50%


Examen oral por videoconferencia 50%

También podría gustarte