Está en la página 1de 48

UNIVERISDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

TRABAJO BOBATH

BACHILLERES:

AFANADOR, ARANTXA. Cédula de identidad: 26.580.131


ARAO, ESTAFANI. Cédula de identidad: 26.866.912
CARRILLO, STEPHANY. Cédula de identidad: 27.550.854
CORDERO, YAISMAR. Cédula de identidad: 27.145.930
FIGUEROA, CARLYSBEL. Cédula de identidad: 26.679.085
GARCÍA, MARÍA DEL CARMEN. Cédula de identidad: 25.880.766
GONZALEZ, ANGIBEL. Cédula de identidad: 26.233.385
HERNÁNDEZ, ERYMAR. Cédula de identidad: 27.097.505
MANJARRES, SIMDY. Cédula de identidad: 20.244.354
TUTOR: Perdomo, José
MATERIA: Métodos de Aplicación V
SECCIÓN: 1T

SAN DIEGO, 27 DE JULIO DE 2020


CONCEPTO BOBATH

Está definido como un enfoque para la evaluación y tratamiento de las personas con trastornos
funcionales de movimiento y control postural, generalmente se utilizan con personas de cualquier
edad que han presentado daños en su Sistema Nervioso Central (SNC) que depende del grado de
severidad. Ha evolucionado para pacientes con lesiones de motoneurona superior como hemiplejia, y
para niños con parálisis cerebral.

En estos casos estamos manejando un SNC que funciona anormalmente, es decir, falta de
control de la función muscular. Los músculos son las herramientas del Sistema nervioso (SN), por lo
tanto, la actividad de los músculos individuales y de los grupos musculares es secundaria a la de su
coordinación en patrones de actividad.

Las estrategias de intervención de este método, son personalizadas para cada paciente.
Haciendo hincapié en dos aspectos: la integración del control postural y la ejecución de tareas y
control de movimiento para la realización de secuencias coordinadas. El concepto Bobath busca
utilizar la información sensorial apropiada para influenciar en el control postural adecuado.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento durante la etapa temprana y aguda de los pacientes con
lesión en SNC, es una rehabilitación a corto plazo que intenta hacer al paciente lo más independiente
posible, en actividades de la vida diaria. Para ello, se busca inhibir los patrones de movimiento
anormales del paciente, ya que no se debe superponer patrones normales a los anormales. No deben
ser reforzados y perpetuados por el esfuerzo involucrado en el reforzamiento muscular.

Los movimientos que realiza el paciente con ayuda del fisioterapeuta o sin ella, no deben
producirse con esfuerzo exagerado, ya que el esfuerzo conduce a un aumento de la espasticidad y
produce reacciones asociadas generalizadas.

ETAPA DE RECUPERACION RELATIVA

Se trata de la tercera etapa del tratamiento del concepto Bobath. Los pacientes que alcanzan
esta etapa de recuperación relativa serán aquellos que no estaban gravemente afectados al inicio y
que han logrado una buena recuperación. En esta etapa, estos pacientes ahora pueden caminar sin
ayuda, es decir, sin bastón. Pueden utilizar el brazo que se vió afectado como apoyo, y sostener un
objeto en la mano si se lo colocan. Sin embargo, aún presentan ciertas incapacidades o dificultades a
la hora de realizar manipulaciones con la mano afectada.
En estos pacientes puede ser bastante fácil obtener una mejoría en la deambulación y
equilibrio, y también en el uso de la mano para la prensión simple y la liberación, y también como
apoyo para la mano sana. Sin embargo, en ciertos pacientes, no se logra el uso aislado e individual de
los dedos, especialmente del pulgar e índice. Aun así, habiéndose recuperado los movimientos
independientes de los dedos, existe un déficit sensitivo, con el cual los pacientes “olvidan” su mano,
de modo que la utilizan cuando piensan en ella, y no automáticamente, como debería ser lo normal.

En esta etapa la espasticidad es ligera, no impide el movimiento. Sin embargo; se produce un


aumento de la espasticidad cuando el paciente realiza un esfuerzo, camina rápidamente, se emociona
o se excita. La coordinación se va deteriorando. El miembro inferior (MMII) se vuelve rígido y
aumenta la flexión en la mano, volviendo así difícil y torpe el uso de los dedos para la manipulación.

Los pequeños movimientos articulares localizados en codo, muñeca, dedos, rodilla y tobillo,
son imposibles, se ve alterado el tono muscular, coordinación de movimientos y el control postural.
Los miembros funcionaran en patrones totales. Ya que existe una ausencia de movimiento selectivo
y de la variedad necesaria y las combinaciones diferentes de movimiento de partes del patrón total
anormal original. La disociación, no sólo hace posible los movimientos selectivos si no también la
resíntesis de estos movimientos en patrones funcionales nuevos y diferentes.

TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA MARCHA DEL PACIENTE

Debemos tener en cuenta que, si queremos lograr una mayor mejoría en la marcha, hay ciertos
movimientos en los que nos debemos enfatizar como lo son los movimientos de rodilla, la dorsiflexión
y flexión plantar del tobillo y pies. Sin embargo, el movimiento clave es la correcta dorsiflexión del
tobillo y los dedos, esto nos permitirá una marcha normal.

Desde otro punto de vista, no debemos olvidar trabajar el equilibrio en la estación de la pierna
afectada como reacción postural protectora contra una caída. Bobath describe que, si no existe un
correcto tratamiento de acuerdo a lo anteriormente planteado, no se verán los resultados de una
manera tan notoria. Todo estudiante de fisioterapia conoce el proceso y los ángulos detallados que se
realizan para poder hacer el gesto de caminar, y es una actividad que cuando existen lesiones
neurológicas tardan mucho en recuperarse, ya que hay que enseñarle de nuevo al paciente el
movimiento.

El paciente debe aprender a vigilar y controlar cualquier presión que ejerce con la pierna
afectada, debemos tener en cuenta que el movimiento de caminar no es solo hacia adelante, sino
también los cambios de dirección y es un punto el cual debemos tener muy claros, ya que, si solo
trabajamos una sola dirección, el paciente no va a poder dominar la forma correcta de realizar la
marcha. Una etapa excelente para mejorar la marcha es el balanceo, esta nos permite adquirir mayor
fuerza en la pierna afectada, mayor equilibrio y mejor control del aparato locomotor.

Colocarse de pie y con las piernas cruzadas es otro método para trabajar el equilibrio y el
control de las caderas, para realizar dicha técnica el paciente debe estar en posición bípeda y con una
rotación externa de cadera, la clave de esta técnica es la combinación de movimientos que tienen que
realizar, creando como un pequeño simulacro de los movimientos de la marcha, con esta técnica
debemos tener en cuenta que se debe realizar alternando ambas piernas.

Es importante tener en cuenta que mientras el paciente va realizando la marcha el


fisioterapeuta (FT) debe colocarse del lado afectado del paciente o por la parte de atrás, siempre
observando los movimientos del paciente, para evitar cualquier caída o lesión mayor. Por otro lado,
no debemos obviar miembro superior (MMSS) ya que esta va en combinación con MMII a la hora de
realizar los movimientos de la marcha, se debe reducar mucho lo que es las rotaciones de la cintura
escapular y la brazada.

INTEGRACION DEL FISIOTERAPEUTA Y TERAPIA OCUPACIONAL


DURANTE LA TERCERA ETAPA

En esta etapa es de vital importancia la intervención del FT y el terapeuta ocupacional (OT)


y desde allí a la vida diaria, los problemas del paciente deben ser evaluados de la misma forma por
ambos y deben conocer los principios y las formas de tratamiento utilizados por ambos. El OT puede
reforzar patrones anormales de movimiento y aumentar la espasticidad que el FT intenta prevenir es
por ello que las dos formas de tratamiento deben fusionar de la misma forma y no separadas.

El paciente debe aprender a moverse de modos diferentes y más normales por la repetición
de la misma actividad, o al menos de actividades similares. En el tratamiento el OT debe evitar
esfuerzo y el estrés ya que puede aumentar la espasticidad, al haber un esfuerzo aumenta la
espasticidad del brazo afectado y al mismo tiempo la mano afectada. En aquel momento en el que el
paciente no puede utilizar su brazo o su mano afectada para comenzar, el terapeuta debe estar allí
para ayudarlo a volverse lo más independiente posible enseñándole el autoabastecimiento por medio
del empleo de la mano sana sola. En consecuencia, la mano y el brazo afectado deben estar enfrente
de su cuerpo donde el paciente pueda verlos y no colgando inútilmente a un costado, sí un paciente
puede tomar un objeto lo hará aprovechando la espasticidad flexora y luego tendrá gran dificultad
para soltarlo.
Cuando hablamos del desarrollo de patrones motores más selectivos se puede observar en
lactantes y niños pequeños, antes que la mano y los dedos se conviertan en instrumento de precisión
se utiliza la mano como un todo para la prensión, la recuperación de los movimientos de los dedos
suele comenzar por el cuarto y quinto dedo como en el lactante pequeño, pero suele ser que no
progrese hasta el lado radial de la mano debido a pronación excesiva y pronación cubital de la mano.
El problema principal en la ejecución de movimientos especializados es su complejidad, necesitan
combinaciones constantemente cambiantes de movimiento más fáciles y menos selectivos que forman
parte de las combinaciones más complejas que constituyen una habilidad , en la infancia estos
movimientos se desarrollan antes de que el niño esté listo para utilizarlos en actividades
especializadas por ejemplo aproximadamente a los 9 meses de edad un niño puede barrer, rastrillar,
sacudir, arrastrar, arrojar, soltar objetos, puede transferir objetos de una mano a otra, explora su boca
su rostro y su cuerpo, estos movimientos más fáciles deben ser practicados por el paciente adulto
durante las sesiones de OT en preparación para el uso funcional. De hecho, seria de utilidad que el
terapeuta ocupacional analizara las habilidades de modo que pudieran saber lo que comprenden y que
se requiere para su ejecución.

Un campo especial para el terapeuta ocupacional es el examen de la sensibilidad


propioceptiva, táctil y espacial. El examen y tratamiento no deben ser procedimientos separados sino
combinados, es decir el material de examen usado por el terapeuta ocupacional debe ser utilizado
también en el tratamiento y hay que volver a analizar al paciente con intervalos, como los FT y OT
deben trabajar para los mismos objetivos es decir preparar las habilidades funcionales específicas en
formas similares, las técnicas utilizadas en los dos departamentos no se presentan en forma separada.
CASO CLÍNICO

Para el estudio se presenta paciente masculino de 41 años de edad, del cual se describe el
síndrome medular de Schneider, producto de accidente automovilístico hace 4 años, se expone que el
mecanismo de lesión fue producto a una aceleración brusca que produjo en el paciente una
hiperextensión forzada en la región cervical a nivel de los cuerpos vertebrales C4-C5.

Como resultado, se obtuvo hipertrofia del ligamento amarillo, el cual, al traccionarse y


romperse produjo una lesión a nivel dorsolateral en la sustancia blanca medular adyacente.
Clínicamente el paciente presenta déficit motor más pronunciado en los miembros superiores, debido
a la distribución dorsal de las vías corticoespinales de las extremidades superiores, con respecto a la
posición más central y caudal de la vía corticoespinal de las extremidades inferiores.

Para mayor efecto, se describe a continuación proceso fisiopatológico de la lesión


neurológica:

El daño inicial mecánico, por fuerza de tracción afectó tanto al Sistema Nervioso Central
(SNC) como periférico (SNP). Simultáneamente a la disrupción de los axones y a la lesión de las
neuronas se presenta un daño a nivel vascular de la médula. Esto provoca microhemorragias en la
materia gris que se extienden radial y axialmente en las horas sucesivas. A los pocos minutos del daño
inicial la médula presenta una inflamación que ocupa todo el canal medular en el nivel de lesión.
Cuando este edema medular sobrepasa la presión capilar venosa, aparece una isquemia secundaria.
La autorregulación del flujo sanguíneo se detiene y el shock neurogénico lleva a una hipotensión
sistémica que incrementa la isquemia. Esta isquemia activa una serie de eventos fisiopatológicos de
daño secundario constituidos por una cascada bioquímica que favorece la liberación de sustancias
tóxicas de las membranas neuronales dañadas y el cambio del equilibrio hidroelectrolítico, que agrava
el daño mecánico inicial lesionando matando a las neuronas vecinas.

Tras la lesión, la hipoperfusión, que se inició en la sustancia gris, se extiende a la sustancia


blanca que la rodea. Esta hipoperfusión disminuye o bloquea totalmente la propagación de los
potenciales de axón favoreciendo el shock medular. La liberación de sustancias tóxicas,
específicamente del glutamato, se incrementa sobreexcitando a las células neuronales periféricas que
permiten la entrada en grandes cantidades de iones de calcio; lo cual desencadena la liberación de
más radicales libres, provocando la muerte de células previamente sanas.
La consecuencia más obvia de la lesión medular en efecto es la parálisis de la musculatura
voluntaria, que provoca la pérdida del control de tronco y de las extremidades dificultando el
desplazamiento en el espacio y afectando la capacidad de manipular el entorno.

El daño a nivel de la asta anterior provoca una lesión de neurona motora inferior, la cual
resulta en una parálisis flácida de la musculatura inervada por ese segmento medular, también, la
espasticidad es una secuela importante de esta lesión medular, se presenta por un fenómeno de
plasticidad de forma refleja. La médula, por debajo de la lesión, se encuentra intacta, por lo que las
actividades automáticas continúan. Sin embargo, ya no están reguladas por el cerebro; por lo que
suelen manifestarse de forma exaltada.

Como resultado de la interrupción de la comunicación entre el cerebro y los segmentos sacros,


el paciente con esta lesión medular pierde el control voluntario de la micción y de la defecación,
presentando lo que se conoce como vejiga neurógena, además, se identifica parálisis mucho más
acusada en brazos que en piernas, debido en gran parte, por la distribución somatotópica, la lesión
está en el centro, por lo que las fibras que van más mediales son las de los MMSS y las más externas
las de los MMII, por ello; se afectan más los MMSS, con diverso grado de pérdida sensorial (casi
siempre hay mayor hipoestesia para el dolor y temperatura).

Sin más, a continuación, se expone Formato de Evaluación Fisioterapéutica para evaluar,


comprobar y responder oportunamente al paciente en estudio a través de un plan de tratamiento, según
el Método Bobath.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: Arturo José, Morales Franco

FECHA DE NACIMIENTO: 05/10/1979

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: V.15.203.642

EDAD: 41 años

SEXO: M (X) F ()

ESTADO CIVIL: CASADO

PROFESIÓN/OCUPACIÓN: Abogado activo

DIRECCIÓN RESIDENCIAL: Av. Paseo Cabriales, Calle 137B, Urbanización Los Naranjos.
Valencia Edo. Carabobo.

TELÉFONO MOVIL: 0412-6832100 // TELÉFONO FIJO: NO POSEE.

TELÉFONO DE EMERGENCIA: 0424-9005234 PARENTESCO: Bárbara González (ESPOSA).

DIAGNÓSTICO MÉDICO: Síndrome de Schneider

FECHA DE DIAGNÓSTICO: 20 de noviembre de 2016. (Secuela de Traumatismo Severo a causa


de Accidente de Tránsito)
EVALUACIÓN SUBJETIVA

1. IMPRESIÓN GENERAL DEL PACIENTE:

Congruente apariencia física respecto a su edad cronológica

Cooperación, liberación emocional, inestabilidad

2. ESTADO DE SALUD:
ESTADO DE SALUD MARCAR CON “X”

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPOTENSIÓN ARTERIAL X

INSUFICIENCIA CARDÍACA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

VERTIGO

DEBILIDAD

OBSERVACIÓN:

Hipotensión arterial (valor general: 90/62mmHg) índice de hipotensión reflejado desde la


juventud. Articulaciones metacarpofalángicas rígidas en MMSS.

Leve afectación hipoestesia para temperatura y dolor en MMII.

Rigidez muscular leve en MMII. Hiporreflexia.

Cifoescoliosis.
SALUD GENERAL

MARCAR CON UNA “X”

NORMAL MALA

BUENA X REGULAR

3. ¿QUÉ PUEDE HACER EL PACIENTE?


¿Utiliza su tronco para el equilibrio?: SI (X) NO ()
¿Utiliza sus extremidades superiores para todas las actividades?: SI () NO (X)
OBSERVACIÓN:
Dificultad para asir objetos en MMSS derecho.
Lentamente, aunque sin dificultad se emplean los movimientos finos del MMSS
izquierdo
4. ¿QUÉ COSAS NO PUEDE HACER EL PACIENTE?
Leve dificultad para emplear los movimientos de supinación, extensión y
abducción del pulgar en MMSS derecho.
Leve dificultad para emplear flexión de cadera, rodilla y tobillo durante la postura
estática en ambos MMII.
No puede permanecer de pie apoyado sobre una pierna durante más de 15
minutos.
Requiere uso de diaper durante el sueño nocturno.
¿NECESITA BASTÓN?: SI ( ) NO (X)
PERÍODO DE RECUPERACIÓN: Recuperación relativa
¿CÓMO ES SU EQUILIBRIO EN:
SEDENTE: No requiere apoyo de bastones ni terceras personas
BIPEDESTACIÓN: Mantiene descarga de peso en proyección a ambos MMII
en tiempo predeterminado. Perdida leve del equilibrio al descargar peso corporal sobre
unos de los MMII
DEAMBULACIÓN: Pasos rápidos, alrededor de 15 minutos, con desequilibrio
en fases de la marcha, inestabilidad en cintura pélvica y atrofia muscular en MMII.
¿PUEDE UTILIZAR LOS MIEMBROS AFECTADOS?:
SI (X) NO ()
¿TIENE REACCIONES ASOCIADAS?: SI ( ) NO (X)
¿PUEDE HABLAR?: SI (X) NO ( )
¿COMPRENDE EL LENGUAJE?: SI (X) NO ( )
¿PUEDE LEER Y/O ESCRIBRI?: SI (X) NO ( )
¿ES ZURDO O DIESTRO?: ZURDO

5. ESTADO SENSITIVO: A examinar: sensibilidad profunda,


sentido de posición y apreciación del movimiento.

EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHO E IZQUIERDO

BRAZO: Alterada en muñeca y mano de MMSS derecho. Aprecia el movimiento,


alterado la dirección

EXTREMIDAD INFERIOR DERECHO E IZQUIERDO

PIERNAS: Con un estado sensitivo normal.

SENSACIÓN TÁCTIL: A examinar: Discriminación del tacto leve, prensión,


estereognosia, temperatura.

EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHO E IZQUIERDO

BRAZOS: Prensión limitada en mano derecha, discriminación del tacto alterada por
debajo del codo derecho.

Estereognosia normal en MMSS, normoestesia.

EXTREMIDAD INFERIOR DERECHO E IZQUIERDO

PIERNAS: Presión limitada en ambos MMII, discriminación del tacto alterada por
debajo de las rodillas.

Estereognosia disminuida.

Leve afectación hipoestésica en ambos MMII.


6. TONO:
• ESPASTICIDAD: SI () NO (X)
• RÍGIDEZ: SI (X) NO ( )
• FLACCIDEZ: SI ( ) NO (X)

EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHO E IZQUIERDO

BRAZOS: Resistencia a la abducción de 180°

Rigidez en metacarpofalángicas de mano derecha.

EXTREMIDAD INFERIOR DERECHO E IZQUIERDO

PIERNAS: Leve rigidez extensora, resistencia a la flexión completa de cadera y


abducción.
ANAMNESIS

Se trata de paciente (PTE) masculino de 41 años de edad, diagnosticado con


Síndrome de Schneider, posterior a accidente automovilístico que lo dejó en cuidados
intensivos durante quince (15) días con una lesión medular incompleta. Posterior a un (1)
meses de evolución clínica es dado de alta y referido a tratamiento fisioterapéutico para su
recuperación.

Refiere haber cumplido con 4 años intermitentes de atención fisioterapéutica.

Actualmente, se determina durante la entrevista clínica y evaluación subjetiva los


siguientes datos:

• Valor general de hipotensión arterial: 90/62mmHg índice


reflejado desde la juventud.
• Articulaciones metacarpofalángicas rígidas en extremidades
superiores.
• Leve afectación hipoestésica para temperatura y dolor en
extremidades inferiores.
• Rigidez muscular leve en extremidades inferiores
• Hiporreflexia.
• Cifoescoliosis

En congruente apariencia física respecto a su edad cronológica, cooperación,


liberación emocional, inestabilidad y, además, cumple con un periodo de rehabilitación
relativa.

Una vez fueron determinadas las actividades que puede realizar el paciente en
estudio, finalmente es admitido en sala de fisioterapia para su evaluación fisioterapéutica
específica y posterior tratamiento.
EVALUACIÓN OBJETIVA

MARCAR CON UNA (X) QUE PATOLOGÍA PRESENTA EL PACIENTE:

AFECTACIÓN X

SÍNDROMES

Síndrome piramidal

Síndrome extrapiramidal

Síndrome cerebeloso (ATAXIA)

Síndrome vestibular

LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

Paraplejia

Tetraplejia X

Paraparesia

Espina bífida

Esclerosis lateral amiotrófica

LESIONES CEREBRALES

Hemiplejia

OTRO

OBSERVACIONES: El PTE presenta un diagnostico clínico de tetraplejia hace 4 años


PRUEBA PARA LA CALIDAD DE LOS PATRONES DE MOVIMIENTO:

PRUEBA PARA EL BRAZO Y CINTURA ESCAPULAR EXTREMIDAD SUPERIOR


IZQUIERDA

Grado I Decúbito dorsal Sentado Parado

SI NO SI NO SI NO

A) ¿Puede mantener el brazo extendido en X X X


elevación luego de colocado allí?

¿Con rotación interna? X X X

¿Con rotación externa? X X X

B) ¿Puede descender el brazo extendido desde X X X


la posición de elevación hasta el plano
horizontal y nuevamente hasta la elevación?

¿Hacia adelante-atrás? X X X

¿Hacia los costados-abajo? X X X

¿Con rotación interna? X X X

¿Con rotación externa? X X X

C) ¿Puede mover el brazo abducido y extendido X X X


desde el plano horizontal hasta el costado del
cuerpo y nuevamente hasta el plano horizontal?

¿Con rotación interna? X X X

¿Con rotación externa? X X X


PRUEBA PARA EL BRAZO Y CINTURA ESCAPULAR EXTREMIDAD SUPERIOR
IZQUIERDA

Grado II Decúbito dorsal Sentado Parado

SI NO SI NO SI NO

A) ¿Puede levantar un brazo para tocar el X X X


hombro opuesto?

¿Con la palma de la mano? X X X

¿Con el dorso de la mano? X X X

B) ¿Puede flexionar el codo con el brazo en X X X


elevación para tocar la parte superior de la
cabeza?

¿Con pronación? X X X

¿Con supinación? X X X

C) ¿Puede cruzar las manos detrás de la cabeza X X X


con ambos codos en abducción horizontal?

¿Con muñeca flexionada? X X X

¿Con muñeca extendida? X X X


PRUEBA PARA EL BRAZO Y CINTURA ESCAPULAR EXTREMIDAD SUPERIOR
IZQUIERDA

Grado III Decúbito dorsal Sentado Parado

SI NO SI NO SI NO

A) ¿Puede supinar el antebrazo y la muñeca? X X X

¿Sin flexión lateral del tronco sobre el lado X X X


derecho?

¿Con el codo y los dedos flexionados? X X X

¿Con el codo y los dedos extendidos? X X X

B) ¿Puede pronar el antebrazo sin aducción del X X X


brazo en el hombro?

C) ¿Puede efectuar una rotación externa del X X X


brazo extendido?

¿En abducción horizontal? X X X

¿A un costado del cuerpo? X X X

¿En elevación? X X X

D) ¿Puede flexionar y extender el codo en X X X


supinación para tocar el hombro del mismo
lado?

¿Brazo junto al cuerpo? X X X

¿Abducción horizontal del brazo? X X X


PRUEBA PARA EL BRAZO Y CINTURA ESCAPULAR EXTREMIDAD SUPERIOR
DERECHO

Grado I Decúbito dorsal Sentado Parado

SI NO SI NO SI NO

A) ¿Puede mantener el brazo extendido en X X X


elevación luego de colocado allí?

¿Con rotación interna? X X X

¿Con rotación externa? X X X

B) ¿Puede descender el brazo extendido desde X X X


la posición de elevación hasta el plano
horizontal y nuevamente hasta la elevación?

¿Hacia adelante-atrás? X X X

¿Hacia los costados-abajo? X X X

¿Con rotación interna? X X X

¿Con rotación externa? X X X

C) ¿Puede mover el brazo abducido y extendido X X X


desde el plano horizontal hasta el costado del
cuerpo y nuevamente hasta el plano horizontal?

¿Con rotación interna? X X X

¿Con rotación externa? X X X


PRUEBA PARA EL BRAZO Y CINTURA ESCAPULAR EXTREMIDAD SUPERIOR
DERECHO

Grado II Decúbito dorsal Sentado Parado

SI NO SI NO SI NO

A) ¿Puede levantar un brazo para tocar el X X X


hombro opuesto?

¿Con la palma de la mano? X X X

¿Con el dorso de la mano? X X X

B) ¿Puede flexionar el codo con el brazo en X X X


elevación para tocar la parte superior de la
cabeza?

¿Con pronación? X X X

¿Con supinación? X X X

C) ¿Puede cruzar las manos detrás de la cabeza X X X


con ambos codos en abducción horizontal?

¿Con muñeca flexionada? X X X

¿Con muñeca extendida? X X X


PRUEBA PARA EL BRAZO Y CINTURA ESCAPULAR EXTREMIDAD SUPERIOR
DERECHO

Grado III Decúbito dorsal Sentado Parado

SI NO SI NO SI NO

A) ¿Puede supinar el antebrazo y la muñeca? X X X

¿Sin flexión lateral del tronco sobre el lado X X X


izquierdo?

¿Con el codo y los dedos flexionados? X X X

¿Con el codo y los dedos extendidos? X X X

B) ¿Puede pronar el antebrazo sin aducción del X X X


brazo en el hombro?

C) ¿Puede efectuar una rotación externa del brazo X X X


extendido?

¿En abducción horizontal? X X X

¿A un costado del cuerpo? X X X

¿En elevación? X X X

D) ¿Puede flexionar y extender el codo en X X X


supinación para tocar el hombro del mismo
lado?

¿Brazo junto al cuerpo? X X X

¿Abducción horizontal del brazo? X X X


PRUEBA PARA LA MUÑECA Y DEDOS DE LAS MANOS EXTREMIDAD
IZQUIERDA

Grado I SI NO

A) ¿Puede colocar la mano abierta hacia adelante sobre una mesa X


colocada enfrente?

¿Puede hacerlo hacia los costados cuando está sentado en una camilla? X

¿Con los dedos y el pulgar aducidos? X

¿Con los dedos y el pulgar abducidos? X

Grado II SI NO

A) ¿Puede abrir la mano para efectuar prensión? X

¿Con muñeca flexionada? X

¿Con muñeca extendida? X

¿Con pronación? X

¿Con supinación? X

¿Con dedos y pulgar aducidos? X

¿Con los dedos y el pulgar abducidos? X


Grado III SI NO

A) ¿Puede cerrar y abrir los dedos nuevamente? X

¿Con codo flexionado? X

¿Con codo extendido? X

¿Con pronación? X

¿Con supinación? X

B) ¿Puede mover los dedos individuales? X

¿Pulgar? X

¿Índice? X

¿Meñique? X

¿Medio y anular? X

C) ¿Puede oponer los dedos y el pulgar? X

¿Pulgar e índice? X

¿Pulgar y segundo dedo? X

¿Pulgar y meñique? X
PRUEBA PARA LA MUÑECA Y DEDOS DE LAS MANOS EXTREMIDAD
DERECHA:

Grado I SI NO

A) ¿Puede colocar la mano abierta hacia adelante sobre una mesa X


colocada enfrente?

¿Puede hacerlo hacia los costados cuando está sentado en una camilla? X

¿Con los dedos y el pulgar aducidos? X

¿Con los dedos y el pulgar abducidos? X

Grado II SI NO

A) ¿Puede abrir la mano para efectuar prensión? X

¿Con muñeca flexionada? X

¿Con muñeca extendida? X

¿Con pronación? X

¿Con supinación? X

¿Con dedos y pulgar aducidos? X

¿Con los dedos y el pulgar abducidos? X


Grado III SI NO

A) ¿Puede cerrar y abrir los dedos nuevamente? X

¿Con codo flexionado? X

¿Con codo extendido? X

¿Con pronación? X

¿Con supinación? X

B) ¿Puede mover los dedos individuales? X

¿Pulgar? X

¿Índice? X

¿Meñique? X

¿Medio y anular? X

C) ¿Puede oponer los dedos y el pulgar? X

¿Pulgar e índice? X

¿Pulgar y segundo dedo? X

¿Pulgar y meñique? X
PRUEBA PARA LA PELVIS, PIERNA Y PIE DE LA EXTREMIDAD IZQUIEDA

PRUEBAS EN PRONACIÓN;

Grado I SI NO

¿Puede flexionar la rodilla sin flexionar la cadera? X

¿Con el pie en dorsiflexión? X

¿Con el pie en flexión plantar? X

¿Con el pie invertido? X

¿Con el pie evertido? X

Grado II SI NO

¿Puede yacer con ambas piernas en rotación externa y extendidas, X


los pies en dorsiflexión y evertidos, los talones tocándose?

¿Puede mantener la posición cuando se lo coloca? X

¿Puede realizar una rotación interna y externa sin ayudar? X

Grado III SI NO

A) Puede mantener los talones juntos y tocándose mientras X


flexiona las rodillas en ángulo recto?
PRUEBA PARA LA PELVIS, PIERNA Y PIE DE LA EXTREMIDAD IZQUIERDA

PRUEBAS EN DECUBITO DORSAL:

Grado I SI NO

A) ¿Puede flexionar la pierna izquierda? X

B) Puede flexionar la cadera y la rodilla manteniendo el pie X


apoyado desde el comienzo de la extensión hasta que el pie se
encuentre cerca de la pelvis

Puede extender la pierna por grados, manteniendo el pie apoyado X

Grado II SI NO

¿Puede mantener elevada la pelvis y las rodillas aducidas y X


abducidas?

Grado III SI NO

A) ¿Puede efectuar una dorsiflexión del tobillo? X

¿Puede efectuar dorsiflexión de los dedos del pie? X

¿Con la pierna flexionada, el pie apoyado? X

¿Con la pierna extendida? X

¿Con el pie invertido? X

¿Con el pie evertido? X

B) Puede flexionar la rodilla cuando está ubicado cerca del X


borde de la camilla, la pierna sobre el costado de ésta (cadera
extendida)?
PRUEBA PARA LA PELVIS, PIERNA Y PIE DE LA EXTREMIDAD IZQUIERDA

PRUEBAS CON EL PACIENTE DE PIE:

Grado I SI NO

¿Puede pararse con los pies paralelos, tocándose? X


PRUEBA PARA LA PELVIS, PIERNA Y PIE DE LA EXTREMIDAD DERECHA

PRUEBAS EN PRONACIÓN;

Grado I SI NO

¿Puede flexionar la rodilla sin flexionar la cadera? X

¿Con el pie en dorsiflexión? X

¿Con el pie en flexión plantar? X

¿Con el pie invertido? X

¿Con el pie evertido? X

Grado II SI NO

¿Puede yacer con ambas piernas en rotación externa y extendidas, X


los pies en dorsiflexión y evertidos, los talones tocándose?

¿Puede mantener la posición cuando se lo coloca? X

¿Puede realizar una rotación interna y externa sin ayudar? X

Grado III SI NO

A) Puede mantener los talones juntos y tocándose mientras X


flexionar las rodillas en ángulo recto?
PRUEBA PARA LA PELVIS, PIERNA Y PIE DE LA EXTREMIDAD DERECHA

PRUEBAS EN DECUBITO DORSAL:

Grado I SI NO

A) ¿Puede flexionar la pierna derecha? X

B) Puede flexionar la cadera y la rodilla manteniendo el pie X


apoyado desde el comienzo de la extensión hasta que el pie se
encuentre cerca de la pelvis

Puede extender la pierna por grados, manteniendo el pie apoyado X

Grado II SI NO

¿Puede mantener elevada la pelvis y las rodillas aducidas y X


abducidas?

Grado III SI NO

A) ¿Puede efectuar una dorsiflexión del tobillo? X

¿Puede efectuar dorsiflexión de los dedos del pie? X

¿Con la pierna flexionada, el pie apoyado? X

¿Con la pierna extendida? X

¿Con el pie invertido? X

¿Con el pie evertido? X

B) Puede flexionar la rodilla cuando está ubicado cerca del X


borde de la camilla, la pierna sobre el costado de ésta (cadera
extendida)?
PRUEBA PARA LA PELVIS, PIERNA Y PIE DE LA EXTREMIDAD DERECHA

PRUEBAS CON EL PACIENTE DE PIE:

Grado I SI NO

¿Puede pararse con los pies paralelos, tocándose? X


EVALUACIÓN DE EQUILIBRIO

EQUILIBRIO ESTÁTICO:

Prueba POSITIVO NEGATIVO MÁXIMA NO


ASISTENCIA ADOPTA NI
(+) (-)
MANTIENE
(0)
(00)

Mantenimiento en posición X
sedente corta

Mantenimiento en posición X
sedente larga

Mantenimiento de la posición X
bípeda con pies juntos

Mantenimiento de la posición X
bípeda con pies separados al ancho
de los hombros

Flexión anterior del tronco en X


bipedestación

Flexión lateral del tronco en X


bipedestación

En cunclillas X

Prueba NORMAL BUENO REGULAR POBRE AUSENTE

Desplazamiento del centro de X


gravedad en posición sedente

Desplazamiento del centro de X


gravedad en posición bípeda
EQUILIBRIO DINÁMICO:

Prueba INICIAL FINAL COMENTARIO

Marcha en línea recta 1 1 PTE con marcha en


línea recta correcta.

Marcha lateral izquierda 1 0 Inicio de marcha


correcta, final con
inestabilidad

Marcha lateral derecha 1 0 Inicio de marcha


correcta, final con
inestabilidad

Marcha posterior 1 0 Inicio de marcha


correcta, final con
inestabilidad

Marcha en circulo anterior 0 0 NO REALIZA

Circulo lateral izquierdo 0 0 NO REALIZA

Circulo lateral derecho 0 0 NO REALIZA

Marcha en puntas 0 0 NO REALIZA

Marcha en talones 0 0 NO REALIZA

LEYENDA

1 Correcto

0 Incorrecto
OBSERVACIONES: El PTE presenta un equilibrio estático regular con
una leve inestabilidad luego de unos minutos.

En el equilibrio dinámico podemos observar que al inicio del movimiento lo realiza en las fases
correcta, con inestabilidad al finalizar. Hay marchas que no realiza por falta de equilibrio y
coordinación
REACCIONES DE EQUILIBRIO

Reacciones de equilibrio SI NO

El paciente se coloca decúbito ventral, apoyándose en sus X


antebrazos

Se empuja la cintura escapular hacia el lado izquierdo. ¿sigue X


apoyando sobre el antebrazo izquierdo?

Se empuja la cintura escapular hacia el lado derecho. ¿sigue X


apoyando sobre el antebrazo derecho?

El brazo izquierdo se eleva hacia adelante y hacia arriba, como X


alcanzando con una mano

El brazo derecho se eleva hacia adelante y hacia arriba, como X


alcanzando con una mano

¿Se mantiene apoyado sobre ambos brazos? X

El paciente sentado sobre la camilla, los pies sin apoyo

Se empuja el paciente hacia el lado izquierdo. ¿Se mantiene X


derecho?

Se empuja el paciente hacia el lado derecho. ¿Se mantiene derecho? X

¿Flexiona lateralmente la cabeza hacia su lado izquierdo? X

¿Flexiona lateralmente la cabeza hacia su lado derecho? X

¿Utiliza su brazo izquierdo como apoyo? X

¿Utiliza su brazo derecho como apoyo? X

¿Utiliza la mano izquierda como apoyo? X

¿Utiliza la mano derecha como apoyo? X


Reacciones de equilibrio SI NO

Se empuja el paciente hacia adelante. X

¿Flexiona la cadera y rodilla izquierda? X

¿Flexiona la cadera y rodilla derecha? X

¿Extiende la columna? X

¿Levanta la cabeza? X

El terapeuta eleva ambas piernas del paciente, las rodillas X


flexionadas

¿Se mantiene derecho? X

¿Mueve el brazo izquierdo hacia adelante? X

¿Mueve el brazo derecho hacia adelante? X

¿Se apoya hacia atrás con el brazo izquierdo? X

¿Se apoya hacia atrás con el brazo derecho? X

El paciente está apoyado en cuatro puntos.

Se empuja su cuerpo hacia el lado izquierdo X

Se empuja su cuerpo hacia el lado derecho X

¿Se mantiene en cuatro puntos? X

El terapeuta levanta y mantiene elevado el brazo izquierdo. X

El terapeuta levanta y mantiene elevado el brazo derecho. X

¿Mantiene el brazo izquierdo en extensión? X

¿Mantiene el brazo derecho en extensión? X


Reacciones de equilibrio SI NO

Se empuja el paciente hacia adelante. X

¿Flexiona la cadera y rodilla izquierda? X

¿Flexiona la cadera y rodilla derecha? X

¿Extiende la columna? X

¿Levanta la cabeza? X

El terapeuta eleva ambas piernas del paciente, las rodillas X


flexionadas

¿Se mantiene derecho? X

¿Mueve el brazo izquierdo hacia adelante? X

¿Mueve el brazo derecho hacia adelante? X

¿Se apoya hacia atrás con el brazo izquierdo? X

¿Se apoya hacia atrás con el brazo derecho? X

El paciente está apoyado en cuatro puntos.

Se empuja su cuerpo hacia el lado izquierdo X

Se empuja su cuerpo hacia el lado derecho X

¿Se mantiene en cuatro puntos? X

El terapeuta levanta y mantiene elevado el brazo izquierdo. X

El terapeuta levanta y mantiene elevado el brazo derecho. X

¿Mantiene el brazo izquierdo en extensión? X

¿Mantiene el brazo derecho en extensión? X


Reacciones de equilibrio SI NO

La pierna izquierda esta levanta

¿Mantiene la pierna izquierda flexionada y transfiere el peso sobre X


ella?

La pierna derecha esta levanta

¿Mantiene la pierna derecha flexionada y transfiere el peso sobre X


ella?

Se elevan el brazo y pierna izquierda X

Se elevan el brazo y pierna derecha X

¿Mantiene el brazo izquierdo en extensión? X

¿Mantiene el brazo derecho en extensión? X

Paciente arrodillado hemicuerpo izquierdo y derecho

Se le empuja hacia el lado izquierdo

¿Abduce la pierna izquierda? X

Se le empuja hacia el lado derecho

¿Abduce la pierna derecha? X

Se lo empuja hacia atrás y se le pide que no se siente

¿Extiende el brazo izquierdo hacia delante? X

¿Extiende el brazo derecho hacia delante? X

Se lo empuja suavemente hacia adelante, el terapeuta mantiene el brazo izquierdo hacia


atrás

¿Utiliza el brazo derecho y la mano como apoyo sobre el suelo? X


Reacciones de equilibrio SI NO

¿Separa el pie derecho del suelo? X

Se lo empuja suavemente hacia adelante, el terapeuta mantiene el brazo derecho hacia


atrás

¿Utiliza el brazo izquierdo y la mano como apoyo sobre el suelo? X

¿Separa el pie izquierdo del suelo? X

Paciente semiarrodillado

El terapeuta eleva el pie izquierdo

¿Se mantiene en posición recta? X

¿Mantiene extendida la cadera izquierda? X

El terapeuta eleva el pie derecho

¿Se mantiene en posición recta? X

¿Mantiene extendida la cadera derecha? X

El terapeuta eleva el pie izquierdo y lo coloca hacia un costado

¿Se mantiene en posición recta? X

¿Muestra movimientos de equilibrio con el brazo izquierdo? X

El terapeuta eleva el pie derecho y lo coloca hacia un costado

¿Se mantiene en posición recta? X

¿Muestra movimientos de equilibrio con el brazo derecho? X


Reacciones de equilibrio SI NO

Se coloca el pie izquierdo desde la posición anterior nuevamente a la posición de


arrodillado

¿Se mantiene en posición recta? X

¿Mantiene extendida la cadera izquierda? X

Se coloca el pie derecho desde la posición anterior nuevamente a la posición de arrodillado

¿Se mantiene en posición recta? X

¿Mantiene extendida la cadera izquierda? X

Paciente de pie, los pies paralelos, parado sobre una base estrecha.

Se lo lleva hacia atrás, impiendole caminar hacia atrás con la pierna izquierda

¿Efectúa pasos hacia atrás con la pierna izquierda? X

Se lo lleva hacia atrás, impiendole caminar hacia atrás con la pierna derecha

¿Efectúa pasos hacia atrás con la pierna derecha? X

Se lo lleva hacia atrás, impiendole efectuar pasos con ambas piernas

¿Efectúa una dorsiflexión de los dedos en la pierna izquierda? X

¿Del primer dedo solamente? X

¿Efectúa una dorsiflexión del tobillo y los dedos del pie en la X


pierna izquierda?

¿Mueve el brazo izquierdo hacía adelante? X

¿Efectúa una dorsiflexión de los dedos en la pierna derecha? X

¿Del primer dedo solamente? X


Reacciones de equilibrio SI NO

¿Efectúa una dorsiflexión del tobillo y los dedos del pie en la X


pierna derecha?

¿Mueve el brazo derecho hacía adelante? X

Se lo lleva hacia el lado izquierdo

¿Abduce la pierna izquierda? X

¿Abduce y extiende el brazo izquierdo? X

¿Da pasos para seguir la pierna izquierda con la pierna derecha? X

Se lo lleva hacia el lado derecho

¿Abduce la pierna derecha? X

¿Abduce y extiende el brazo derecho? X

¿Da pasos para seguir la pierna izquierda con la pierna derecha? X

Paciente parado sobre la pierna izquierda solamente

El terapeuta eleva el pie derecho y lo mueve hacia adelante como haciendo un paso,
extendiendo la rodilla

¿Mantiene el talón de la pierna izquierda sobre el suelo? X

¿Mantiene la rodilla de la pierna izquierda extendida? X

¿Ayuda a transferir peso hacia adelante sobre la pierna izquierda X


con la cadera extendida?

El terapeuta eleva el pie derecho y lo mueve hacia atrás como haciendo un paso hacia atrás

¿Mantiene la cadera de la pierna izquierda extendida? X

¿Ayuda a transferir el peso hacia atrás sobre la pierna izquierda? X


Reacciones de equilibrio SI NO

El terapeuta eleva el pie derecho y lo mantiene en alto mientras empuja suevamente al


paciente hacia el lado izquierdo

¿Sigue y adapta su equilibrio, moviendo el pie de la pierna X


izquierda hacia el costado por inversión y eversión alternativas del
pie?

Paciente parado sobre la pierna derecha solamente

El terapeuta eleva el pie izquierdo y lo mueve hacia adelante como haciendo un paso,
extendiendo la rodilla

¿Mantiene el talón de la pierna derecha sobre el suelo? X

¿Mantiene la rodilla de la pierna derecha extendida? X

¿Ayuda a transferir peso hacia adelante sobre la pierna derecha X


con la cadera extendida?

El terapeuta eleva el pie izquierdo y lo mueve hacia atrás como haciendo un paso hacia
atrás

¿Mantiene la cadera de la pierna derecha extendida? X

¿Ayuda a transferir el peso hacia atrás sobre la pierna derecha? X

El terapeuta eleva el pie izquierdo y lo mantiene en alto mientras empuja suevamente al


paciente hacia el lado derecho

¿Sigue y adapta su equilibrio, moviendo el pie de la pierna X


derecha hacia el costado por inversión y eversión alternativas del
pie?
ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO

Realizado durante 24 semanas, en ambos hemicuerpos, con cuatro sesiones semanales, 2


sesiones por miembro.

PRIMERA ETAPA DE TRATAMIENTO:

En esta primera etapa el objetivo consistió en enseñar al paciente el inicio de movimiento de


las extremidades en los que no realizaba movimiento, ubicación espacial, incentivar el sentido de
equilibrio y relajar las extremidades abordadas.

1. Trabajo de integración de los miembros superiores: Realizando ejercicios


dinámicos con ambos brazos, mediante facilitación de movimientos de miembro superior
en decúbito supino (con el fin de inhibir actividades reactivas anormales), con el paciente
en decúbito supino, el fisioterapeuta de forma pasiva, ejecutó ejercicios simétricos de
flexión, abducción, rotación externa de hombro y flexión de codo.

Seguidamente, el fisioterapeuta se colocó en el lado derecho de la camilla,


mirando hacia el hombro izquierdo del paciente, colocó la mano izquierda sobre la mano
derecha del paciente y la mano derecha sobre su brazo izquierdo, colocándose en posición
de paso con la pierna izquierda delante. A medida que movilizaba el brazo del paciente
hacia la flexión, adelantaba la pierna izquierda.

2. Estabilización cintura escapular: En decúbito lateral, evitando el trabajo en


concéntrico de las fibras superiores del trapecio, se llevó de forma pasiva al paciente a la
extensión de codo. Se le solicitó, además, de forma asistida, el mantenimiento de dicha
posición mientras el fisioterapeuta realizó trabajo de la musculatura ventral del tronco,
con un movimiento sentido posterior y viceversa). De este modo se potenció la
musculatura estabilizadora de la cintura escapular.

3. Activación de musculatura de cintura escapular y pélvica: Aumentando


la fuerza de ambos hemicuerpos proporcionando al paciente cierto grado de seguridad
para mantener mejor el equilibrio, mediante facilitación de movimientos de cintura
escapular y pélvica en decúbito lateral, con el fin de aumentar el rango de movimiento,
disminuir fatiga y tono muscular de forma activa asistida, el fisioterapeuta solicitó a
paciente que se colocara en decúbito lateral, seguidamente, realizó un ejercicio asimétrico
de elevación anterior cintura pélvica y descenso posterior escápula.
4. Facilitación de la musculatura abdominal: El paciente se colocó en
decúbito supino con flexión de ambos miembros inferiores sobre un banco, donde
fisioterapeuta intentó alargar sus miembros inferiores superiormente, mientras que con la
mano derecha se estimulaba la contracción del recto anterior.

5. Movilizaciones pasivas de las articulaciones de miembros: Con el paciente


en decúbito supino y luego sedente en la camilla, de forma segmentada, es decir, por
articulación de miembro superior, se realizaron movilizaciones pasivas relacionadas a los
movimientos de aducción y abducción de hombro, flexo-extensión de codo, apertura,
cierre y oposición de los dedos. Buscando, además, corregir cualquier deformidad
articular que impida su correcta movilización.

6. Facilitación del glúteo medio en decúbito lateral: Con el paciente colocado


en alineación en decúbito contralateral y con extensión de rodilla y cadera, donde el
glúteo medio, mediante la participación del fisioterapeuta, quien apoyó al paciente en el
empuje del banco sobre el abdomen del fisioterapeuta en la plantiflexión (evitando la
activación de la musculatura aductora).

7. Reeducación de la postura mediante el trabajo de movimientos


cotidianos: Mediante ejercicios de motricidad fina, de forma pasiva- asistida en la toma
de objetos que requirieran el uso de los movimientos de apertura, cierre, oposición de los
dedos y movimientos de flexo extensión de muñeca.

8. Otra de las cosas que se debe tener en cuenta en esta primera etapa es el
estado anímico instable del paciente, que como reflejo relativo consiguiente de
actividades realizadas y el apoyo familiar, sirvió de complemento en los resultados
positivos de la primera etapa de tratamiento.
SEGUNDA ETAPA DE TRATAMIENTO

La respectiva reevaluación determinó que luego de cuatro semanas, el paciente pudo realizar
con limitación ciertos movimientos en patrones “normales”. Por lo que sus objetivos fueron dirigidos
al aumento de la amplitud de movimiento, ampliar estabilidad, equilibrio y coordinación,
entrenamiento funcional del control de movimiento, amplitud de movimiento asistido.

1. Movilizaciones asistidas de las articulaciones de miembro superior: Con


el paciente en decúbito supino y luego sedente en la camilla, de forma segmentada, es
decir, por articulación de miembro superior, se realizaron movilizaciones asistidas
relacionadas a los movimientos de aducción y abducción de hombro, flexo-extensión de
codo, apertura, cierre y oposición de los dedos. Buscando, además, corregir cualquier
deformidad articular que impida su correcta movilización.

2. Reacciones de enderezamiento y disociación del tronco del miembro


superior: Se colocó el paciente en posición sedente, en balón fisioterapéutico, con el
fisioterapeuta detrás. Sus pies apoyados en suelo con flexión de 90º de cadera. Su mano
apoyada en la camilla. Se movilizó la pelvis trasladando varias veces de un lado a otro
(incluyendo así, la activación del lado sano también). Además, dando apoyo desde
parrilla costal. Seguidamente, se realizaron movimientos de ante y retroversión. Por
último, se buscó estimular el alcance de objetos con ambos miembros superiores.

3. Bipedestación desde la estabilidad del tronco: Con el tronco fijo, en


sedestación, se realizaron movimientos selectivos de cintura pélvica. Posteriormente,
desde flexión de cadera y rodilla se buscó una correcta extensión de miembro inferior y
tronco.
4. Maniobra de alcance de miembro superior: En un inicio, se realizó la
preparación de la mano. Para ello se ejecutó la activación de lumbricales e interóseos,
movilizando la mano desde apertura a cierre completo, lentamente. Después,
estabilizando la articulación de la muñeca, se llevó hacia flexo/extensión e inclinación
radial y cubital gradualmente para que no promueva la espasticidad, con inhibición de
mano contraria para evitar reacciones asociadas. Intentando con relajación, la flexión
continua de la mano, llevando los dedos hacia la apertura y a continuación cerrándola
correctamente, acompañándolo de un dócil movimiento funcional en la zona de la palma
y de la base de los metas. Finalmente, se buscó la independización del dedo pulgar
llevándolo a abducción y extensión, adaptando de esta forma la mano a los gestos
funcionales.

5. Facilitación de movimientos de articulación del codo: Para la extensión de


codo, el fisioterapeuta se centró principalmente en el bíceps y el tríceps, por lo que trató
de llevar el codo en dirección al hombro. En el caso del bíceps ocurrió de forma contraria,
por lo que se intentó relajar el bíceps en dirección del codo, con fricciones suaves y
longitudinales. Además, con una ligera presión sobre el tendón del músculo bíceps
braquial se facilitó la movilización excéntrica de los flexores de codo.

6. Facilitación de movimientos de supinación: Mediante músculos de


pronación y músculo supinador largo, buscando ampliar el recorrido articular, además,
buscando corregir cualquier deformidad articular que impida su correcta movilización,
se realizaron movimientos asistidos- resistidos de pronación y flexión neutra del
antebrazo.

7. Facilitación de movimientos de extensión de rodilla y plantiflexión: Con


paciente en decúbito supino, colocando pie afecto en extensión, eversión plantar, se
movilizó extremidad inferior en rotación interna, con la rodilla, así como cadera en
flexión y abducción, se procedió a elongar de forma media y simultánea todo el grupo
muscular, posteriormente, se llevó movimiento hacia abajo y adentro, sintiendo la
contracción y de forma lenta y progresiva, se realizó resistencia.
TERCERA ETAPA DE TRATAMIENTO

Su objetivo era que el paciente iniciara la toma de conciencia del movimiento en zonas donde
tenía limitación, promover su utilización, fijara punto de movimiento, buscar pequeños rangos de
movimientos activos, control de movimiento excéntrico, aumentar estabilidad y equilibrio entre
agonistas y antagonistas.

1. Inhibición de la reacción asociada e la introducción del brazo afecto en


la manipulación de objetos: Por lo que se procedió a colocar al paciente en sedestación,
con la parrilla costal fija, tratando de alinear todo el miembro, se le acercaron objetos a
la mano derecha, para motivar la intencionalidad de alcance de objetos con esa mano.
Además, se le acompañó con la mano del fisioterapeuta, a realizar el movimiento y el
agarre correctamente. Inhibiendo movimiento de la mano contraria para, evitar reacción
asociada.

2. Independencia en la marcha: Realizando en un inicio la activación de los


huesos y músculos del pie, llevando de forma pasiva y lentamente el pie a la inversión,
eversión, flexión plantar y flexión de dedos. Realizando suaves presiones sobre los
músculos flexores. Posteriormente, se buscó un correcto apoyo del lado izquierdo, sin
acortamientos, desde cadera y rodilla. Intentando el apoyo monopodal del lado izquierdo,
estabilizando el hueso ilíaco, realizando movimientos de ajuste de flexo/extensión de
cadera desde la rodilla, que se haya en flexión de 90º, para dar sensación de estabilidad
y ajuste. Se cambió de miembro y se realizó lo mismo. Buscando activar los vastos y
glúteo mayor, mediante presiones y movilizaciones de flexoextensión de cadera y rodilla,
añadiendo el apoyo del pie, de los metatarsianos, para dar conciencia de carga, ejerciendo
transferencias de peso de un lado a otro. Posteriormente, con el miembro izquierdo en
flexión de cadera y rodilla, sobre la pierna del fisioterapeuta, se buscaron movimientos
para que el paciente realizara solo los ajustes de posición y equilibrio.

3. Potenciación de reacciones de equilibrio: Buscando ampliación de


coordinación y estabilidad, se dificultó el apoyo sobre una base inestable. En
bipedestación, primero sobre dos piernas y luego sobre una, se colocó al paciente en una
colchoneta, observando ajustes necesarios y correctos para mantener el equilibrio.
4. Facilitación de reacciones de defensa: En primer lugar, se colocó al
paciente en un balón terapéutico, en el cual, fisioterapeuta realizaba movimientos semi
bruscos, de forma progresiva, en sentido anterior, posterior, lateral y diagonal, con los
ojos abiertos y los ojos cerrados, hasta lograr que el paciente llegara a la estabilidad.
Posteriormente, se colocó de forma sedente en una mesa y promoviendo la cinestesia, se
realizaron movilizaciones en miembro derecho, donde el paciente debía estar atento a la
posición de las articulaciones de la mano, con ojos cerrados, fisioterapeuta iba
flexionando dedos y él debía diferenciar cual dedo o estructura, no se estaba movilizando.

CUARTA ETAPA DE TRATAMIENTO

Su objetivo comprendía el énfasis de obtención de movimientos selectivos de muñeca y dedos


de manos de ambos miembros superiores, marcha “estable” en terrenos de cuidado, inicio y ejecución
“sólida” de control de movimiento, movimientos dinámicos en actividades de la vida diaria, control
de movimiento excéntrico, correcto desarrollo de equilibrio, estabilidad y coordinación, aumento de
fuerza muscular, realización de movimientos activos libres.

1. Movilizaciones activas de las articulaciones del miembro superior: Con


el paciente sedente en una mesa, de forma segmentada, es decir, por articulación de miembro
superior, se realizaron movilizaciones activas, relacionadas a los movimientos globales de
hombro, codo, muñeca y mano.

2. Potenciación del brazo derecho en la manipulación de objetos: Se


procedió a colocar al paciente en sedestación, en una mesa, se le acercaron objetos a la mano
derecha, para motivar la intencionalidad de alcance de objetos con esa mano. Además, se le
acompañó con la mano del fisioterapeuta, a realizar el movimiento y el agarre correctamente.
Inhibiendo movimiento de la mano contraria para, evitar reacción.

3. Potenciación de la musculatura abdominal: El paciente se colocó en


decúbito supino con flexión de ambos miembros inferiores sobre un banco, donde
fisioterapeuta indicó a paciente que alargara sus miembros inferiores superiormente, mientras
que con la mano derecha se estimulaba la contracción del recto anterior.

4. Potenciación de movimiento de articulaciones de miembro inferior: El


paciente se colocó en decúbito supino, con ayuda del fisioterapeuta, elevando los miembros
inferiores y realiza movimientos de péndulo, de forma segmentada, en dirección de todos los
movimientos de los miembros inferiores, seguidamente, paciente se colocó de forma sedente
y repitió ejercicio previo, donde el fisioterapeuta añadió ligera resistencia en los movimientos
relacionados a la flexión, inversión y eversión.

5. Autonomía en el desplazamiento de la marcha: Una vez que paciente logró


realizar cada fase de la marcha, se motivó a realizar recorridos de forma estática y dinámica
en zonas cerradas, evidenciando ligera limitación en la fase de balanceo y flexión plantar de
los miembros inferiores, sin embargo, de forma independiente logra completar ciclo de
marcha, añadiendo finalmente, zonas que requieran del equilibrio y coordinación, es decir,
superficies inestables, como escaleras, rampas, etc.

También podría gustarte