Está en la página 1de 4

Samuel Salas.

C.I: 26.578.433
Sección: 105OD
Preclínica Rehabilitación Protésica.
Confección de una prótesis parcial removible.

Una PPR es un tratamiento odontológico restaurador, en el cual restituye en la medida de lo


posible la funcionalidad dental, así como la estética. Se trata de un elemento arterial el cual es
diseñado y fabricado de manera que el paciente pueda colocarlo y retirarlo de manera sencilla
cuando así lo requiera ya que esta compuesto de ganchos y adimentos que logran su
estabilidad y retención sin requerir una cementación.

La elaboración de estos dispositivos requiere una técnica especializada que necesite una serie
de pasos los cuales realizan, uno sobre el paciente en el consultorio (odontólogo) u otros en el
laboratorio de prótesis (técnicos dentales), los primeros pasos constituyen la parte clínica, los
segundos la prótesis de laboratorio.

Lo primero que el odontólogo tiene que tomar en cuenta, es la evaluación del paciente, donde
se tiene que observar la cavidad oral del paciente ya que las PPR están contraindicadas en
pacientes con boca séptica, inflamación de tejidos, pacientes con neoplasias malignas o
pacientes no colaboradores o con una higiene bucal muy pobre. También el odontólogo debe
llevar a cabo el llenado de historia clínica, así puede tomar en cuenta datos del paciente, una
correcta anamnesis y un buen registro de oclusión para llevar a cabo la elaboración de la PPR.
Una vez finalizada la evaluación clínica del paciente se debe llevar a cabo la toma de
impresiones anatómicas con alginato el cual dará como resultado una e imagen negativa de la
cavidad oral; se le indica al paciente los procedimientos previos a realizar; la boca del paciente
debe estar completamente limpia, no debe poseer residuos de comida, se escogen las cubetas
a medida del paciente para su confort, se utilizan las medidas de alginato y agua requeridas y
con la espátula de yeso y envase de goma se procede a mezclar por 45 segundos hasta obtener
una consistencia algo espesa para poder introducirla a la boca del paciente con las cubetas
seleccionadas, se presiona bien la cubeta en el maxilar de manera que la impresión no se llene
de aire, para saber si ya hay que retirar de la boca, se puede ir tocando la mezcla que se realizó
y así sentir su textura, una vez que esta se encuentra algo semidura o como goma es momento
de retirar de la boca y así se obtienen las impresiones anatómicas de los maxilares. Previo a la
toma de impresión de cada maxilar se realiza el vaciado con yeso, utilizando los instrumentos
previos, se realiza una mezcla de agua y yeso hasta obtener una consistencia semilíquida para
aplicarla en nuestra impresión, se deben dar movimientos constantes a la cubeta en una zona
rígida como un mesón para que al yeso no le queden burbujas de aire, se dejan unos 5 minutos
o más para que el yeso se ponga completamente rígido y así extraer el modelo de la cubeta.
El siguiente paso en consideración es la evaluación de la impresión para saber que dientes se
encuentran ausentes y cuáles no, de esta manera podemos ver cuáles serán los dientes pilares
para la PPR, se puede utilizar la clasificación de Kennedy para determinar cada requisito,
teniendo en cuenta las consideraciones biomecánicas para la elaboración de la PPR. Luego se
procede a identificar los descansos oclusales, que deben ser tallados con el uso de fresas
adiamantadas, dándoles profundidad para el bien soporte de la PPR.

El siguiente paso a tomar en cuenta es la toma de la impresión funcional, que son aquellas que
brindan el contorno superficial de la mucosa que recubre el reborde alveolar residual al
soportar una carga funcional, indicadas para confeccionar PPR dentomucosoportadas y
dentosoportadas con brechas edéntulas largas. Para esto se confecciona una cubeta de resina
acrílica sobre un modelo anatómico, la extensión de la misma debe venir planteada por los
reparos anatómicos concernientes a cada caso. Se coloca cera sobre toda el área diseñada y se
eliminan tres porciones, dos en el sector posterior y una en el sector anterior, garantizando
espacio para el material de impresión. Se coloca la resina acrílica sobre los alivios de cera y
procede a realizar la liberación muscular y la impresión de mayor superficie con el material
correspondiente según sea el caso. Se encajona y se vacía como una impresión convencional.
También en este proceso hay que tomar en cuenta, efectuar una doble impresión: primero de
la zona edéntula con pasta zinquenólica y luego de la parte dentada con hidrocolide irreversible
para este efecto debe cribarse la cubeta en la zona espaciada con agujeros de gran tamaño
para evitar que el alginato sobreimpresiones la zona de la pasta zinquenólica, permitiendo que
se logran dos niveles de funcionalidad: el soporte mucoso y la obtención de los bordes
periféricos funcionales.
Lo siguiente a conocer es la confección de la estructura metálica en la cual se va a elaborar la
prótesis. Con el modelo de yeso en el cual se encuentra la estructura debe estar hidratada para
que la estructura y la cera no dañen y sea fácil de remover. Con lamina de cera y la espátula de
cera se aplica calor para que la cera derrita y caída en el modelo, estructura y sus agujeros.
Luego con una lámina de cera rosa, con la cual se realizaran los rodetes, de manera vertical se
trazan líneas paralelas de 1 cm, para luego aplicar un poco de calor y realizar un dobles entre
cada línea, de manera que quede una especie de estructura rectangular (rodete) para luego
colocarla en forma de arco en el modelo con la estructura, aplicando calor a la cera se va
confeccionando, y utilizando una superficie plana se aplica fuerza para que la cera quede bien
puesta y moldeada, el rodete debe tener una altura parcial de 1cm, no debe ser ni muy bajo ni
muy alto. Con otra lamina de cera, se corta un pedazo de esta y se utiliza para la aleta
vestibular; aplicando calor al pedazo de cera se le coloca al rodete por la cara vestibular del
modelo, con la espátula y calor se limpian los excesos de cera, de manera que el rodete quede
lo más estético posible, al final se debe esperar a que la cera enfrié para luego retirar la
estructura metálica con el rodete.

Uno de los pasos más destacados, el enfilado y prueba de enfilado. Aquí se ubican los dientes
artificiales, sobre los modelos articulados, para obtener una buena estética, fonética, plano de
oclusión y relación intermaxilar. Se seleccionan los dientes artificiales y se hace la prueba en los
modelos en articulador, incluyéndolos en el rodete de cera, se les crean retenciones con el
micromotor para que los dientes queden bien fijos, para que queden se deben tomar en cuenta
todos los planos de la cavidad, en cada diente que se inserta se aplica una pequeña capa de cera
para mayor seguridad, se deja reposar, y se prepara el yeso para colocarlo en la mufla, donde se le
aplica una base acrílica y se lleva al horno o microondas por 1min, luego se saca y se elimina la
cera residual con agua caliente, se le coloca la base acrílica fija y se vuelve a llevar al horno por 4
min, luego se deja reposar durante unas horas y se extrae con mucho cuidado la prótesis. Se debe
obtener una correcta oclusión entre ambos maxilares, y medir el overjet y overbite para que estén
en la medida correcta. También se realizan los movimientos de protusion, retrusion y lateralidad,
para luego llevar a boca del paciente. En boca del paciente se introduce revisando el correcto
posicionamiento de la base metálica, luego se le pide al paciente que realice la carga oclusal y los
movimientos excursivos, finalizando así la prueba de enfilado en paciente, lo cual sirve para
determinar la eficacia de la prótesis. El control periódico de las prótesis, deberá realizarse con
frecuencia para el correcto mantenimiento y el control de la lesividad que puedan ocasionar en los
tejidos de soportes mediante ajustes, retoques y correcciones ocluso-articulares o el
ordenamiento de nuevas prótesis según las condiciones, y es necesario que el protesista realice los
controles con el objetivo de no atentar contra la salud de los tejidos bucales, cualquiera que sea el
tipo de prótesis indicada, así como el tiempo de construida.

También podría gustarte