Está en la página 1de 71

PRESUPUESTOS

CARTILLA DIDÁCTICA

Vicerrectoría Académica
Oficina de Educación Virtual y TIC
Unidades Tecnológicas de Santander
2017
EDUAR SEVERO ORTIZ
Contador Público

Mg. JESÚS GUILLERMO MENDOZA


Asesoría Pedagógica

Ing. JUAN CARLOS DÍAZ DÍAZ


Coordinador Grupo Educacíon Virtual y TIC

Dg. CAROLINA MÉNDEZ MANTILLA


Diseñadora Educación Virtual y TIC

Mg. JAIME ZAFRA BUENO


Corrector de Estilo

office-1209640_960_720 [ Imagen en Portada ]


Recuperado de: https://pixabay.com

www.uts.edu.co
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7
JUSTIFICACIÓN 9

CAPÍTULO I.
LAS PROYECCIONES FINANCIERAS HERRAMIENTA
EN TOMA DE DECISIONES 10
1.1.MÉTODO: PROYECCIÓN CUALITATIVA 11
1.1.1 Su Significado 11
1.1.2. Las Características 12
1.1.2.1. Investigación de Mercados 12
1.1.2.2. Analogía por ciclo de vida 13
1.1.2.3. Variación o juicio informado 13
1.1.2.4. Jurado de Opinión Ejecutiva 13
1.1.2.5. Encuestas de Opinión. 13
1.1.2.6. Evaluación de los Clientes 13
1.1.2.7. Método Delphi 13

RESUMEN CAPITULO I 14
AUTOEVALUACIÓN 15
SABER MÁS 16
GLOSARIO DEL CAPITULO I 17

ÍNDICE
CONTENIDO

1.2 MÉTODOS DE PROYECCIÓN CUANTITATIVO 18


1.2.1 Su significado 18
1.2.2 Las características 18
1.3 LOS MÉTODOS MÁS COMUNES 18
1.3.1 Regresión Lineal 18
1.3.2 Promedios Móviles 19
1.3.3 Suavización Exponencial 19
1.3.4 Análisis de Series Temporales 19
1.3.5 Modelos Econométricos 19
1.3.6 Indicadores Económicos 19
1.3.7 Efecto de Sustitución 19
1.3.8 Mínimos Cuadrados 19
1.3.9. Incremento Absoluto 19
1.3.10 Incremento Porcentual 23

RESUMEN CAPITULO I 24
AUTOEVALUACIÓN 25
SABER MÁS 26
GLOSARIO DEL CAPITULO I 27

CAPÍTULO II.
PROYECCIÓN DE INGRESO 28
2.1. METODOLOGÍA PROPUESTA 30
2.1.1 Como Proyectar los Ingresos 31

RESUMEN CAPITULO II 33
AUTOEVALUACIÓN 34
GLOSARIO DEL CAPITULO II 35

ÍNDICE
CONTENIDO

CAPÍTULO III.
PROYECCIÓN DE INGRESO
EL PRESUPUESTO MAESTRO EXPRESIÓN CUANTITATIVA DE LOS
OBJETIVOS DE LA GERENCIA Y MEDIO PARA CONTROLAR EL
PROGRESO HACIA EL LOGRO DE TALES OBJETIVOS 36
3.1 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO: 37
3.1.1 Etimología de la Palabra Presupuesto: 37
3.1.2 Presupuesto Maestro. 38
3.1.3 Limitaciones del presupuesto maestro 39
3.2 PRESUPUESTO OPERATIVO 40
3.2.1 Cómo elaborar un presupuesto operativo: 40
3.2.2 PRESUPUESTO DE CAJA 43
3.2.3 Características y objetivos. 44
3.3 PRESUPUESTO DE INVERSIONES 46
3.3.1 ETAPAS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES: 47
3.3.2. Inversión Fija: 47
3.3.3. Inversión Diferida: 47
3.3.4 Capital de Trabajo: 48

RESUMEN CAPITULO III 49


AUTOEVALUACIÓN 50
SABER MÁS 51
GLOSARIO DEL CAPITULO III 52

ÍNDICE
CONTENIDO

CAPÍTULO IV
ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS 53
4.1 CONCEPTO 54
4.2 VENTAJAS 54
4.3 OBJETIVO 55
4.4 PRESUPUESTOS PROYECTADOS 55
4.5 QUIÉN DEBE PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO 55
4.6 ELEMENTOS QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS PRESUPUESTOS 56
4.7 ETAPAS DEL PRESUPUESTO 56
4.8 ESTADO DE COSTOS 57
4.8.1 Contabilidad de Costos 57
4.8.2 Estado de Costos 57
4.8.3 Partes de un estado de costos. 57
4.8.4 Materia prima directa: 57
4.8.5 Mano de obra directa: 57
4.8.6 Costos indirectos de fabricación: 57
4.8.7. Estado de resultados. 59
4.8.8. Flujo de efectivo 61
4.9.10. Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo: 61
4.8.11. Modelos de Flujo de Efectivo 61
4.8.12 Bases de preparación del Flujo de Efectivo – Organigrama 62
4.8.13 Como hacer el Flujo de Efectivo: 63
4.8.14 Balance General 65

RESUMEN CAPITULO IV 67
AUTOEVALUACIÓN 68
SABER MÁS 69
GLOSARIO DEL CAPITULO IV 70

ÍNDICE
PRESENTACIÓN PRESUPUESTOS

Abordar el tema de los presupuestos, conlleva el comprender lo que significa anticiparse a


un hecho incierto. Los ingresos, los costos y los gastos, como parte fundamental de la
construcción de un estado financiero, permitirá al contador y en correspondencia a la
organización, conocer anticipadamente la posible ocurrencia de hechos tales como:

Utilidades, pérdidas, reembolsos, impuestos, inversiones y hasta exenciones, a partir de la


correcta construcción de estos, lo cual llevará a anticiparse en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos con el estado, con los particulares y con sus propios miembros.

La incertidumbre que opera en la economía actual, la fluctuación y cambios en los precios


de los bienes y servicios, hacen que las finanzas de las empresas sean ajustadas
permanentemente para que la Alta Gerencia, pueda tomar decisiones oportunas
tendientes a minimizar las fluctuaciones negativas, o aprovechar las positivas, que se
surjan durante el ejercicio operativo y se proceda a efectuar los ajustes pertinentes.

Los presupuestos pueden ser analizados como un plan de acción, encaminado a orientar a
la dirección a cumplir las políticas, los programas y las metas que se han establecido, las
cuales se expresaran en valores y términos financieros que deben cumplirse en el tiempo
y acordes con las exigencias económicas del mercado en el entorno Nacional e
Internacional.

Los presupuestos elaborados con el máximo de realismo económico, financiero y fiscal


permiten a la Organización evaluar la consecución de sus metas y objetivos. Por
consiguiente, el presupuesto en lenguaje muy común y de uso diario a nivel empresarial,
son las variables económicas, los presupuestos maestro, base cero, estados financieros en
general, requeridos para dar cumplimiento a lo propuesto por la Empresa.

7
PRESENTACIÓN PRESUPUESTOS

El fin de esta CDD será, ante todo, despertar la curiosidad de los estudiantes virtuales,
generar interrogantes, plantear inquietudes y trazar rutas que les permitan tomar muy
enserio la elaboración de presupuestos, proyectarlos correctamente en el tiempo,
desarrollar estrategias creativas, innovadoras y sobre todo haciendo correcto uso de la
normatividad vigente, en pro de adelantar una correcta ejecución y manejo, de los
recursos financieros de las organizaciones.

8
JUSTIFICACIÓN PRESUPUESTOS

La Cartilla Didáctica Digital (CDD) en Presupuestos, ofrece al estudiante Uteísta Virtual,


una alternativa para comprender y reflexionar sobre su papel como futuro profesional de
la Contaduría Pública.

Además, su papel protagónico en áreas sensibles de las empresas, le permitirá demostrar


sus competencias para realizar operaciones matemáticas, con el fin de construir modelos
económicos y financieros que faciliten la toma de decisiones a la alta dirección, teniendo
en cuenta las necesidades de las organizaciones y del sector.

La cartilla propone contenidos temáticos, apoyados en las teorías, normas, leyes,


decretos, que rigen la contabilidad generalmente aceptada, que van de la mano con las
teorías de la organización, administración, marketing estratégico y por supuesto del
álgebra matricial, para la construcción de los modelos matemáticos.

Este documento, se ha diseñado de tal forma que, desde la práctica y vivencias diarias de
un estudiante, pueda abordar y sugerir acciones para prevenir o solucionar problemas del
día a día empresarial, buscando ante todo entender el compromiso y la responsabilidad
que como estudiosos de la contaduría, tienen con la sociedad, con el estado y con su
propia profesión.

La idoneidad de un estudiante virtual, deberá estar enmarcada en las acciones que desde
su carrera, tome en pro de la transparencia, equidad y beneficio común, al entorno social.

Bienvenidos a este viaje por el fabuloso mundo contable, en donde podrán aprender a
entender y disfrutar el conocimiento y las habilidades, que todo estudiante de debe
desarrollar, para ser apreciado y requerido en las organizaciones.

9
dollar-544956_960_720 [ Imagen ]Recuperado de: https://pixabay.com

LAS PROYECCIONES FINANCIERAS


HERRAMIENTA EN TOMA DE
DECISIONES

10
Capítulo I

LAS PROYECCIONES FINANCIERAS


HERRAMIENTA EN TOMA DE DECISIONES

1.1. MÉTODO: PROYECCIÓN CUALITATIVA

1.1.1 Su Significado.
La base para proyectar cualitativamente es el criterio de quien realiza la proyección. No
son muchos los datos que se manejan, aquí va el juicio de quien planea la información.
Por esta razón, se consideran subjetivos, porque no son intensivos en el uso de cifras o
modelos matemáticos.

Este método, es muy utilizando cuando se carece de información histórica, o cuando los
datos con los que se cuenta son escasos, o no se trabajaron adecuadamente, para que se
puedan utilizar como referentes.

Adicionalmente, cuando se está ingresando al mercado con un producto o servicio nuevo,


en donde no se ha trabajado información en este sentido, se suele utilizar el criterio del
profesional que realiza la proyección.

Como lo señala Webby y O´Connor (1996), las proyecciones cualitativas, permiten a las
organizaciones contar con información adicional al pronóstico que realizan,
convirtiéndose en un método que ofrece ventajas en ambientes tan cambiantes, como los
que vive la economía tanto nacional, como mundial.

Se reconoce en este método, que aquel que lo sabe utilizar adecuadamente, le permite
actuar ágil y oportunamente frente a los cambios del entorno, permitiendo de igual forma
tomar decisiones que otros dudarían tomar sin contar con cifras y datos exactos.

11
Dicen Armstrong (1985) y Hoharth (1987), que, como todo proceso subjetivo, es
fundamental no perder de vista la parcialidad. A quien no se le hace fácil proyectar una
gran venta futura, después de un atípico día de alta negociación en el mercado, y de igual
forma en sentido contrario. Tales hechos, influyen en el juicio de quien determina el
pronóstico, lo cual puede desmejorar la precisión en la proyección.

1.1.2 Las Caracteristícas

• El método cualitativo se apoya en el juicio individual.


• Se desarrolla con la experiencia personal.
• Esta sesgado, de acuerdo a los estados de ánimo de las personas involucradas
(Optimista, Pesimista).
• Por lo general permite obtener resultados, con rapidez
• Se utilizan para productos personales o núcleos familiares y rara vez, para
mercados completos.
• Incluir las características en la prueba de apropiación conceptual.

LOS MÉTODOS MÁS COMUNES

1.1.2.1. Investigación de Mercados.


Evalúa y permite demostrar las hipótesis, con relación al mercado real. Normalmente se
usa, para desarrollar los cuestionarios con preguntas estructuradas, que pueden ser
enviado a los potenciales clientes, a quienes se les consultará sobre el o los productos o
servicios que se ofrecen, buscando una opinión clara y real de los usuarios y así tomar
decisiones.

12
1.1.2.2. Analogía por ciclo de vida.
Lanzamiento de un nuevo producto o un nuevo servicio con un ciclo de vida definido. Al
comenzar el desarrollo operacional en las Organizaciones, las ventas presentan una
tendencia de crecimiento, permitiendo que lo ofertado penetre el mercado. Entra la etapa
de madurez donde existe la sostenibilidad del producto o servicio y posteriormente se
presenta el declive hasta la salida del mercado de es bien o servicio.

1.1.2.3. Variación o juicio informado.


Se considera como método de mayor uso, pero a su vez es de los menos confiables
teniendo en cuenta que:

• El equipo de venta usaría el pronóstico para proyectar metas ilusionistas.


• Temor en la fuerza de ventas de que sus proyecciones sean usadas como cuota de
ventas, estableciendo una cuota menor frente a la que ellos creen poder vender

1.1.2.4. Jurado de Opinión Ejecutiva.


En este, regularmente se cita a un grupo de altos ejecutivos, que reunidos, debaten,
realizan sus postulados y luego llegan a un consenso que les permite establecer un
pronóstico.

1.1.2.5 Encuestas de Opinión.


Identifica cambios en las tendencias, se aplican con muestras en la población.

1.1.2.6 Evaluación de los Clientes.


Combina estimaciones de los clientes habituales.

1.1.2.7 Método Delphi.


Empleado para predecir eventos de ventas a un tiempo largo placista en productos o
servicios nuevos basado en el juicio intuitivo por un grupo de conocedores del tema
quienes lo aplican de forma sistematice.

13
RESUMEN

Los métodos presentados, pueden usarse en virtud a los objetos sociales (que hacer) de
las Organizaciones y, eventualmente, la opinión de los conocedores en los temas tiende a
ser precisa, y se consideraría como la única alternativa para efectuar las proyecciones.

Sin embargo, existen debilidades en los mismos como demoras al realizar estudios de
mercado, costosos entre otras.

www.uts.edu.co
14
PARA RESOLVER

AUTOEVALUACIÓN I • ¿Cómo se denomina el método, cuando la empresa no tiene


información histórica, son escasos sus datos son escasos o
no se trabajaron adecuadamente?

• ¿Cuáles son los métodos cualitativos más comunes usados


por las Organizaciones?

15
SABER MÁS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA EN LA ELABORACIÓN DE LOS


PLANES DE NEGOCIO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL
CORREA GARCÍA, JAIME ANDRÉS, RAMÍREZ BEDOYA, LEIDY JOHANA, & CASTAÑO
RÍOS, CARLOS EDUARDO. (2010). Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 18(1), 179-194. Retrieved August 25, 2017, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
68052010000100011&lng=en&tlng=es

www.uts.edu.co 16
GLOSARIO

A C
1.1. MÉTODO: PROYECCIÓN CUALITATIVA

Analogía: relación de semejanza entre cosas distintas.


B
Consenso: acuerdo o conformidad en algo de todas las personas que pertenecen a
una colectividad.

Cualitativo: adjetivo que se emplea para nombrar a aquello vinculado a la


cualidad (el modo de ser o las propiedades de algo)

Dato: Representación simbólica, en número o letra como producto de una


compilación de información cualitativa o cuantitativa, que conllevan a facilitar una
investigación, un hecho.

Demanda: total cuantía y calidad de bienes y servicios, que pueden ser adquiridos
en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por más
consumidores.

Oferta: cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a


vender bajo determinadas condiciones de mercado.

Pronóstico: predicción (anunciar un hecho futuro) de la evolución de un proceso o


de un hecho futuro, a partir de criterios lógicos o científicos.

17
www.uts.edu.co
1.2 MÉTODOS DE PROYECCIÓN CUANTITATIVO

1.2.1 Su significado
La proyección cuantitativa, está basada en los fundamentos de las matemáticas. Este
método, es consistente, objetivo y no influenciable por estados de ánimo, el cual se
soporta en los datos que han sido recopilados a través de la historia, no tienen
efectividad, cuando en el mercado las condiciones son cambiantes.

Ejemplos:
Un nuevo competidor entra al mercado.
Los efectos climáticos retardan los envíos.

1.2.2 Las características


Permite: definir variables, explicar y determinar el modelo.

Conoce ecuaciones, su formulación matemática; temas aleatorios, datos estadísticos.


Asignan valor numérico, a los parámetros en las ecuaciones del modelo.
Las variables aleatorias con contrastes estadísticos. para cuantificar con probabilística, la
validez en el modelo estimado.

Son útiles para el análisis estructural, y entender cómo funciona la economía Segunda
prueba de apropiación conceptual.

1.3 LOS MÉTODOS MÁS COMUNES


Segunda prueba de apropiación conceptual. Hasta incremento porcentual.

1.3.1 Regresión Lineal.


Utiliza el método de los mínimos cuadrados, identificando la relación entre una variable
dependiente y una o más variables independientes, presentes en un conjunto de
observaciones históricas.

18
1.3.2 Promedios Móviles. Pronósticos del tipo de series de tiempo a corto plazo, que
pronostica las ventas, para el siguiente periodo.
En este modelo, el pronóstico aritmético de las ventas reales, para un determinado
número de los periodos pasados más recientes, es el pronóstico para el siguiente periodo.
1.3.3 Suavización Exponencial. Modelo de pronóstico de series de tiempo a corto plazo,
que pronostica las ventas, para el siguiente periodo.
Las Ventas pronosticadas en el último periodo se modifican aplicando la información
producto de errores en las proyecciones del último año así en forma sucesiva.
1.3.4 Análisis de Series Temporales. Establece una ecuación, para una tendencia y la
proyecta al futuro.

1.3.5 Modelos Econométricos. Simula con ecuaciones de regresión, y segmentos de la


economía.

1.3.6 Indicadores Económicos. Pronostican con uno o más indicadores, el estado futuro
de la economía.

1.3.7 Efecto de Sustitución. Predice con una fórmula matemática, el cómo, el cuándo y en
qué circunstancias, un nuevo producto o tecnología que sustituirá al actual.

1.3.8 Mínimos Cuadrados Con base en la información contable de las Organizaciones,


suministrada por el área o departamento respectivo, se tomarán los datos en unidades
vendidas en el histórico de años de la compañía tomando un referente de tiempo
prudente para un resultado óptimo, ello permite concluir que para las Empresas que
hasta ahora comienzan a desarrollar su objeto social la confiablidad de la proyección es
menor.

19
Ejemplo:
¿Con base a la información suministrada por el Departamento de Costos la Empresa El
Gran Árbol Ltda. la compañía requiere conocer el valor del costo para un tiempo de
trabajo de 50 horas?

MES / AÑO COSTO VARIABLE Y HORAS VARIABLE X


ENERO 2017 500 11.0
FEBRERO 2017 600 13.0
MARZO 2017 600 18.0
ABRIL 2017 700 21.0
MAYO 2017 1600 51.0
JUNIO 2017 1000 31.0
TOTAL 5000 145

Respuesta

VARIABLE X (*) VARIABLE X AL


MES / AÑO COSTO VARIABLE Y HORAS VARIABLE X
VARIABLE Y CUADRADO
ENERO 2017 500 11.0 5500 121
FEBRERO 2017 600 13.0 7800 169
MARZO 2017 600 18.0 10800 324
ABRIL 2017 700 21.0 14700 441
MAYO 2017 1600 51.0 81600 2601
JUNIO 2017 1000 31.0 31000 961
TOTAL 5000 145 151400 4617

20
n = Tiempo en Meses, que serían 6 para el año 2017
b = 6 (151400) – (145) (5000) = 908400 – 725000 = 183400 = 27.46
6(4617) - (145)Eleva 2 27702 – 21025 6677

a = (5000) (4617) - (145) (151400) = 23085000 – 21953000 = 1132000 = 169.53


6 (4617) - (145 eleva 2) 27702 - 21025 6677
Y = a + bx

Y = 169.53 + 27.46 (x)

x = 50 Tiempo de Trabajo para calcular.

Y = 169.53 + 27.46 (50)

Y = 169.53 + 1373

Y = 1542.53

El costo para las 50 horas sería de $ 1542,53

1.3.9. Incremento Absoluto:


Con este método se puede llevar a cabo cálculos que dan a conocer incrementos o
presentar disminuciones en valores considerados absolutos. Se entiende como un
promedio adicionado al último dato para lograr la proyección.

21
Ejemplo:

VARIACION ABSOLUTA
MES / AÑO UNIDADES
EN UNIDADES
ENERO 2017 2100
FEBRERO 2017 2500 400
MARZO 2017 2950 450
ABRIL 2017 3050 100
MAYO 2017 3500 450
JUNIO 2017 3960 460
TOTAL 1860

Entre Enero de 2017 y Febrero 2017 se presenta un incremento de 400 unidades, entre
Febrero de 2017 y marzo de 2017 se presenta un incremento de 450 unidades y así
sucesivamente.

Calculo: Sumatoria Absoluta en Unidades dividido en el tiempo menos 1

S Absoluta = 1860 = 1860 = 372


N–1 6–1 5

Por consiguiente la proyección de la venta para Julio de 2017 seria:

Junio de 2017 3960 Unidades + 372 del cálculo = 4332 Unidades a julio de 2017

22
1.3.10 Incremento Porcentual:
Con este método se puede llevar a cabo variaciones porcentuales que dan a conocer
incrementos o presentar disminuciones en muestras. Se aplica al año, periodo o mes
inmediatamente anterior a presupuestar arrojando el resultado pretendido.

Ejemplo:
VARIACION PORCENTUAL
MES / AÑO UNIDADES
EN UNIDADES
ENERO 2017 2100
FEBRERO 2017 2500 0.1904
MARZO 2017 2950 0.1800
ABRIL 2017 3050 0.0338
MAYO 2017 3500 0.1475
JUNIO 2017 3960 0.1314
TOTAL 0.8735

Entre Enero de 2017 y Febrero 2017 se presenta un incremento de 400 unidades dividió
en 2100 de Enero de 2017 = 0.1904, entre Febrero de 2017 y marzo de 2017 se presenta
un incremento de 450 unidades dividido en 200 de febrero de 2017 = 0.1800 y así
sucesivamente
Calculo: Sumatoria % dividido en N – 1

Calculo: 0.8735 = 0.8735 = 0.1747


6–1 5

Por consiguiente la proyección de la venta para Julio de 2017 seria:


Junio de 2017 3960 Unidades + (0.1747 * 3960 Unidades) =
3960 + 691.82 = 4651.82 o 4652 aproximado unidades para el mes de Julio de 2017.

23
RESUMEN
Capítulo I

Los métodos cuantitativos, como proyección en ventas para la Organización le


permiten tener una visión de las necesidades en el futuro que le faciliten satisfacer
la demanda, quiere decir, que con estos pronósticos la empresa, tendrá la
capacidad de planear sus recursos (talento humano, tiempos, Activos Fijos entre
otros).

Dependiendo del método que el ente económico utilice, será capaz de tener
pronósticos a corto, mediano, y largo plazo.

www.uts.edu.co
24
PARA RESOLVER

AUTOEVALUACIÓN Ia ¿Con los métodos cuantitativos definidos, en su opinión,


presentan algún grado de complejidad? ¿Por qué?

¿En el método cuantitativo cuál es la base para establecer las


proyecciones, y mediante que herramienta se genera?

Con base a la siguiente tabla de aplicación al Método Incremento


Absoluto e Incremento Porcentual para el mes de Junio de 2017

MES / AÑO VENTA EN CANTIDADES

ENERO 2017 60000


FEBRERO 2017 60500
MARZO 2017 62300
ABRIL 2017 63000
MAYO 2017 63700

25
SABER MÁS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA EN LA ELABORACIÓN DE LOS


PLANES DE NEGOCIO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL.
CORREA GARCÍA, JAIME ANDRÉS, RAMÍREZ BEDOYA, LEIDY JOHANA, & CASTAÑO
RÍOS, CARLOS EDUARDO. (2010). Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 18(1), 179-194. Retrieved August 25, 2017, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
68052010000100011&lng=en&tlng=es

www.uts.edu.co 26
GLOSARIO

A C

Exponencial: que tiene un ritmo, que aumenta cada vez más rápidamente.
B
Patrón: cosas que están ordenadas, siguiendo una o varias reglas. Ejemplo: Hay un
patrón en estos números: 2, 7, 12, 17, 22…La regla, es “empieza en 2 y suma 5
cada vez”

Regresión: retroceso en el transcurso de un proceso, o acción. La regresión


estadística o regresión a la media, es la tendencia de una medición extrema a
presentarse más cercana, a la media en una segunda medición.

Relevante: se trata de algo significativo, importante, destacado o sobresaliente.

Sistemático: que sigue o se ajusta, a un sistema. Método de ordenación,


organización o clasificación de elementos.

Variable: cantidad susceptible de tomar distintos valores numéricos, dentro de un


conjunto de números especificado.

27
www.uts.edu.co
money-549161_960_720 [ Imagen ]Recuperado de: https://pixabay.com

PROYECCIÓN DE INGRESO

28
Capítulo II

2. PROYECCIONES DE INGRESO

Figura 1. Mapa Conceptual. Pronóstico de Ventas.

Fuente: El autor

29
2.1. METODOLOGÍA PROPUESTA .

Una vez identificado este fenómeno, sin duda hay que analizar nuevamente las
expectativas de adopción de nuevos clientes y de crecimiento de ventas, así como ser
exhaustivos en el detalle para estimar de manera más adecuada, la TIR del proyecto. Con
base a este concepto, proponer un foro que invite al estudiante a tomar posturas cítricas
frente a una situación financiera, pero que a la vez le permita presentar alternativas
innovadoras y arriesgadas de solución.

Este es el que se denomina escenario optimista o de éxito, considerando la estadística


nacional de 85% de tendencias para desaparecer las nuevas empresas, y un 5% de éxito
con 10% de nuevas organizaciones que sobreviven, pero que no pasan de ser pequeñas o
medianas empresas, es decir, nunca superan una TIR del 20%; se obtienen los tres
escenarios que deben ser proyectados, para obtener un mejor entendimiento en los
alcances del proyecto.

Para el escenario pesimista, lo que se debe realizar es asumir que nunca se llegará al
punto de equilibrio, es decir que las ventas siempre serán un 80% de los gastos
operacionales del proyecto, y por tanto, nunca se recuperará la inversión y posiblemente
se tendrá que seguir invirtiendo al menos los dos primeros años en el 20% de déficit de
caja, hasta el cierre de la empresa.

Con esto en mente, una vez calculado el Valor Presente Neto de cada escenario, se puede
ponderar estos tres valores, por las probabilidades antes descritas, obteniendo el Valor
Neto esperado del proyecto, el cual en caso de ser negativo llevaría a la conclusión que se
debe reformular la estrategia de lanzamiento, redimensionar los costos o el segmento de
mercado al que se deben dirigir.

Por supuesto con la metodología de producto mínimo viable, se puede gestionar esta
incertidumbre o al menos reducir la probabilidad de fracaso del 85% actual, a un número
que permita realizar inversiones con datos más duros sobre los cuales proceder, y por
tanto con una expectativa de TIR más cercana, a la que finalmente se obtenga.

30
Cada vez que un nuevo
proyecto, comienza a
cristalizarse en las mentes de
los emprendedores o
2.1.1 Como Proyectar los Ingresos.
fundadores, llega el inevitable
Ya sea que se haga un plan de negocios para
momento donde es necesario
exponerlo ante futuros inversionistas o ante las
hacer una proyección de
Entidades Financieras, o sólo sea estructurar un
ingresos esperados, en función
listado proyectado de ingresos en cantidades y
de los principales supuestos
valores, se convertirá en una herramienta
subyacentes al modelo de
poderosa si se hace en forma correcta.
negocio, es decir, segmentos de
clientes, canales de distribución,
Si la Organización proyecta las ventas, y está
propuesta única de valor, entre
continuamente realizando comparaciones entre
otros Independiente del detalle
los valores reales con los valores proyectados, se
técnico relativo a estrategias de
conocerá con mayor exactitud los sucesos en el
precios, externalización de
ente económico, y se podrá hacer los ajustes
factores de producción o
pertinentes de una manera oportuna y diligente.
servicios administrativos, así
como el detalle de costos y
factibilidad técnica del producto
o servicio a desarrollar, se verá
recurrentemente en la
Incubadora de negocios, que las
proyecciones realizadas
generalmente tienden a
sobrestimar las ventas y por
tanto generar un retorno a la
inversión o tasa interna de
retorno (TIR) bastante elevada,
que lamentablemente sólo
existe en la hoja de cálculo
donde se realizaron todas las
money-2696219_960_720 [ Imagen ]Recuperado de: https://pixabay.com
fórmulas, y proyecciones.
31
PASOS EN LAS ORGANIZACIONES QUE SON CONSIDERADOS ACERTADOS PARA PROYECTAR LAS VENTAS:

• Separar las ventas manejables y unidades de gastos

• Comenzar por los gastos. Considerar los conceptos fijos y variables para los gastos, gastos financieros.

• Tener en cuenta las fuentes de Ingresos. Toda Organización, cuyo objeto social sea comercial, de
servicios o industrial, tendrán diferentes parámetros como unidad de medida, Ejemplo: Tiempo,
cantidades etc.
• Revisar los parámetros de ventas en ejercicios de meses, años anteriores que conlleven a conocer el
flujo con él que cuenta la Organización.
• Establecer la participación de los gastos frente a los ingreso para tenerle en cuenta en los precios de
referencia.

• Analizar el Mercado

• Comparar el área de la Organización por metro cuadrado con el promedio de sus ventas frente a
Organizaciones que desarrollen actividades económicas similares.

• Establecer una muestra objetiva alrededor de la Organización estimando el total en números de posibles
consumidores que requiere el bien o servicio en los diversos sectores.

• Desarrollar una proyección de marketing

• Decidir y analizar una mejor promoción de productos y servicios, estimando la cantidad de los posibles
consumidores a quien se pretende anticipar y/o llegar.

• Realizar un listado de cómo se tiene pensado hacer crecer la empresa.

• Revisar los anteriores enfoques de marketing para concluir cuál fue el de mejor resultado.

• Anticipar la venta para el proceso de ascenso empresarial combinando: promoción, producto y cliente.

• Hacer las cuentas.


• Calcular la proyección de ventas con esta simple ecuación: multiplica el número total de clientes por el
precio promedio de unidad.

• Realizar esta ecuación varias veces: por categoría de producto, por precio de cliente, por la promoción
anticipada de resultado.

• Comparar cifras con estándares del sector.


RESUMEN
Capítulo II

Las Organizaciones al establecer proyecciones de sus posibles ventas se apoyan


con datos históricos, o basados en la información del entorno permitiendo:

Administrar, planear y controlar, los presupuestos requeridos para el éxito en el


uso de los recursos, cumpliendo con las metas sugeridas, por la alta dirección.

www.uts.edu.co
33
PARA RESOLVER

AUTOEVALUACIÓN I 1. ¿Cómo se proyectan las posibles ventas, en una Organización?

2. ¿Cuándo se origina optimismo o pesimismo para la Empresa?


en su proyección de ventas?

3. ¿Qué permite una buena proyección de ventas, para una


Empresa?

34
GLOSARIO

A C

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a


cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina
B sobre un proyecto.

Subestimar: dar a una persona o una cosa menor valor, del que verdaderamente
tiene o le corresponde.

Sobrestimar: estimar un objeto por encima de su valor

Subyacente: se trata de un adjetivo que refiere aquello que subyace. El verbo


subyacer, por su parte, se vincula a permanecer oculto o debajo de alguna cosa.

35
www.uts.edu.co
businessman-2606509_960_720
[ Imagen ]Recuperado de: https://pixabay.com

EL PRESUPUESTO MAESTRO
EXPRESIÓN CUANTITATIVA
DE LOS OBJETIVOS DE LA
GERENCIA Y MEDIO PARA
CONTROLAR EL PROGRESO
HACIA EL LOGRO DE TALES
OBJETIVOS

36
Capítulo III

EL PRESUPUESTO MAESTRO EXPRESIÓN


CUANTITATIVA DE LOS OBJETIVOS DE LA GERENCIA Y
MEDIO PARA CONTROLAR EL PROGRESO HACIA EL
LOGRO DE TALES OBJETIVOS

3.1 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO:

Las finanzas y la economía centran su accionar en el concepto de presupuesto, allí


encontrarán varios usos.
El presupuesto se puede entender, como el monto de dinero estimado por una
organización, unidad familiar o País para cubrir sus gastos. De otra parte, el presupuesto
también se asocia con el anticipo al costo de un proyecto o con los gastos a desembolsar
en un proyecto determinado.
Con los Presupuestos se da:
Un plan de acción.
Se Cumple una meta expresada en dinero y conceptos financieros.
Se deben ejecutar en un tiempo determinado de tiempo.
Se dan con unas condiciones previstas.
Se aplica a cada área de responsabilidad del ente económico

3.1.1 Etimología de la Palabra Presupuesto:

Presupuesto, cantidad de dinero calculado antes de requerirse.


"Presupuesto", la conforma un antes (pre) y una hipótesis que lo da por cierto (supuesto).
La expresión "supuesto" se origina del latín suppositus conformada por las palabras sub
(abajo) y positus (puesto), lo que daría "puesto abajo".

¿Cuál es el objetivo de elaborar un Presupuesto?


Se busca con el presupuesto, realizar una planeación de tipo integral, en donde se pueda
tener en cuenta todas las posibles acciones que una organización desarrolle, en un
determinado tiempo. 37
El fin de los Presupuestos:

* En los diferentes centros de costo existe coordinación para asegurar integralmente


la buena marcha de la Organización.
* Permite al Ente económico establecer una planeación en dinero y cantidades.
* Para la Organización permite controlar el manejo de entradas de dinero y salidas
de dinero.
* Relaciona y coordina las diferentes actividades de la Empresa
* Lograr resultados.

3.1.2 Presupuesto Maestro.

Un presupuesto maestro es considerado como el pre3supuesto principal de una


organización, donde se compila el proceso de la planeación y cobija todas las áreas
de la Organización como lo son: Ingresos, Costos, Gastos etc.
Comprende:
• Presupuesto de Operación.
• Presupuesto Financiero.

El presupuesto de operación lo integran:


• Presupuesto de Ventas
• Presupuesto de Producción
• Presupuesto de Materia Prima
• Presupuesto de Mano de Obra
• Presupuesto de Costos Indirectos de Producción o Fabricación.

Resultado de efectuar el presupuesto de operación: Ganancia

El presupuesto financiero lo integran:


• Presupuesto de Efectivo.
• Presupuesto de Inversiones

Resultado de efectuar el presupuesto financiero: Conocer la situación financiera


de la Organización.
38
Presupuesto de Ventas

Presupuesto de
producción

Presupuesto de Presupuesto de Mano Presupuesto de Gastos


Materiales Directos de Obra Directa indirectos

Presupuesto de Gastos
Presupuesto de Gastos
de Admon y Venta
de Costo de Ventas

Estado de Resultados
Presupuestado
Figura 1. Presupuesto de operación

3.1.3 Limitaciones del presupuesto maestro: Se considera un estimativo, con dificultad


para predecir la exactitud del futuro, no se considera que sustituya a la dirección, pero si
habrá de ser una herramienta para la Organización que se acopla a los cambios.

PRESUPUESTO DE:
REQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA
PRESUPUESTO DE
PRODUCCIÓN GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA


ESTADO DE
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS DE OPERACIÓN BALNCA GENERAL
PRESUPUESTO DE PRESUPUESTADO PRESUPUESTADO
VENTAS
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
ADICIONES DE ACTIVO NO CIRCULANTE PRESUPUESTADO
ESTADO DE RESULTADOS
PRESUPUESTADOS 39
3.2 PRESUPUESTO OPERATIVO

Documento que recopila, en términos de dinero, aquellos pronósticos de la Organización


para el futuro inmediato de su actividad productora de renta.

Se inicia extrapolando el presupuesto de ventas o de cartera de años anteriores, con un


análisis del mercado en su oferta y demanda.

Debe de igual contemplar el presupuesto de gastos de vigencias anteriores, estudiando


cómo se pueden minimizar en un futuro.
Se consideran importantes porque:

•Se necesita de él para elaborar los demás presupuestos de la Organización.


•Influyen variables exógenas y no controlables por el Ente Económico.

3.2.1 Cómo elaborar un presupuesto operativo:

Se debe considerar lo siguiente:


•Presupuesto Materia Prima.
•Presupuesto Mano de Obra.
•Presupuesto de CIF.

Ejemplo Presupuesto Materia Prima, conocer la necesidad de la materia prima, su


inventario deseado al final del proceso, la importancia o no de mantener existencias en
Inventarios de materias primas y cuáles serían las compras en unidades y su valor.

CLASE DE MATERIA PRIMA DENOMINADA A


Unidades que se pretenden utilizar 20
(+) Cuál es el Inventario Final deseado 20
(=) Necesidad 180
(-) Cual sería el inventario final 10
(=) presupuesto en unidades de Materia Prima 90
(*) Precio por Unidad $ 1200
Valor Presupuestado para la Materia Prima ( 90 x $1200) $ 108000 40
Con lo anterior se pretende tener la disponibilidad en el almacén de la Organización para
ser tomado de forma inmediata hacia el proceso productivo minimizando sobrecostos en
el proceso por demoras o alzas en los precios del mercado.

Ejemplo Presupuesto de Mano de Obra, es igual al Presupuesto de la producción


multiplicado por la cantidad de mano de obra a requerir multiplicado por el costo
estándar de mano de obra.
La Organización indica que debe producir:
Articulo Z: 5000 Unidades
Articulo M: 7000 Unidades
El Estándar de la Mano de Obra es:
Articulo Z: 3 Horas
Articulo M: 6 Horas
Costo estándar MO: $ 20

CONCEPTO ARTICULO Z ARTICULO M TOTAL


Unidades 5000 7000
Estimado Horas mano de obra directa 3 6
Total Horas Mano de Obra Directa ( 15000 42000 57000
Unidades x Estimado )
Costo estándar MO $ 20 $ 20
Valor Presupuestado de mano de obra $ 300.000 $ 840.000 $ $ 1.140.000
directa ( THMOD X CEMOD)

41
Ejemplo Presupuesto Costo Indirecto de Fabricación, considerar las siguientes
apreciaciones:

• Los gastos en su concepción de planificación y control no deben centrar su atención


en disminuciones, por el contrario, deben proyectarse a su optima utilización.

• El costo se habrá de entender como la salida de dinero que se espera recuperar


(capitalizar) con un beneficio que se espera hacia el futuro.

• De lo anterior se origina dos conceptos, el costo variable y el costo fijo. En el


primero el total del costo varía directamente en forma proporcional al volumen de la
producción mientras que su costo por unidad permanece constante; en el segundo, el
total del costo permanece constante independiente de los cambios que se originen en
el volumen de la producción.

• Los conceptos que se integran entre otros como costos indirectos de fabricación
serian, pólizas de seguros, arrendamiento de bienes muebles o inmuebles, mano de
obra que interviene en forma directa en el proceso, así como los materiales indirectos,
el desgaste propio de la maquinaria que interviene en el proceso como sus
mantenimientos, mejoras, adecuaciones o reparaciones.

• El costo indirecto de fabricación permite comparar lo utilizado con lo debido a


utilizar permitiendo así un control sobre unidades y no sobre costo.

• Para llegar a determinar este presupuesto se debe surtir los dos presupuestos
anteriores.

• En la clasificación de los CIF como fijos y variables permite determinar incremento


en costo por ausencia de control eficiente en el costo variable.

• Costo Fijo sería igual a: la tasa variable multiplicada por el volumen de la actividad,
es decir: F.P = C.F + T.V x Y

• La tasa presupuestada se determina dividiendo los Costos indirectos de Fabricación


sobre la base presupuestada, la cual quedara expresada en precio sobre hora de mano
de obra directa. 42
HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA = 5.300 H

CONCEPTO DEL CIF FIJO VARIABLE TOTAL


M.I ( Materiales indirectos) $ 1.300 $ 1.300
M.0.I ( Mano de Obra indirecta ) ( Variable $ 0.50 $ 1.500 $ 2.650 $ 4.150
HMOD)
($0.50 X
5300)
Supernumerarios $ 1.300 $ 1.300
Carga Prestacional Nomina ( variable $ 0.30 HMOD) $ 1.590 $ 1.590
($0.30X5300)
Reparaciones, adecuaciones, mantenimientos a la $ 600 $ 1.060 $ 1.660
planta como a maquinaria y equipos ( Variable $ 0.20
($0.20x5300)
HMOD)
Servicio Publico Agua ($0.10 variable HMOD) $ 800 $530 $ 1.330
($0.10x5300)
Servicio Publico Energía ($0.12 variable HMOD) $ 500 $ 636 $ 1.136
HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA = 5.300 H
($0.12x5300)
Pólizas que amparan la fabrica $ 700 $ 700
Prediales $ 2.000 $ 2.000
Desgaste, uso, deterioro, depreciación $ 4.000 $ 4.000
Otros ( Variable $ 0.15 HMOD) $795 $ 795
($0.15x5300)
Total CIF $ 12.700 $ 7.261 $ 19.961

3.2.2 PRESUPUESTO DE CAJA

Se es conocido como flujo de caja o flujo de efectivo, para las Organizaciones se convierte
en un presupuesto prioritario en cualquier organización cualquiera que sea su actividad
económica. Su objeto central es indicar el pronóstico de las futuras entradas y salidas de
dinero en efectivo de un Ente Económico, para la toma asertiva de decisiones, sea
mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual.

43
3.2.3 Características y objetivos.

• Al finalizar el periodo en la Organización se precisa el flujo de caja.


• Se reconocen y permite la toma de correctivos si se presentan excedentes o déficits de
efectivo.
• Identificar la necesidad de efectivo y conocer las posibles fuentes de financiación.
• Establece una base para cálculos financieros.

El presupuesto de caja se relaciona en forma directa con:


• El presupuesto de ventas.
• El presupuesto de cartera.

Ejemplo de un modelo de presupuesto de caja

PRONOSTICO DE INGRESOS DE CAJA PARA UN TRIMESTRE


COBROS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Venta Diciembre año $ 60.000 $ 30.000
anterior $100.000, pago el
10% de contado, 60% al 1
mes y el saldo 2 mes
Venta Enero año actual $ $ 12.400 $ 74.400 $ 37.200
124.000, 10% Enero,
recupera 60% 2 mes y saldo
3 mes
Venta Febrero año actual $ $ 12.800 $ 76.800 $ 38.400
128.000, 10% Enero,
recupera 60% 2 mes y saldo
3 mes
Venta Marzo año actual $ $ 13.800 $ 82.800 $ 41.400
138.000, 10% Enero,
recupera 60% 2 mes y saldo
3 mes
TOTAL $ 72.400 $ 117.200 $ 127.800 $ 121.200 $ 41.400
PRONOSTICO DE SALIDAS DE CAJA PARA UN TRIMESTRE
PROVEEDORES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Saldo a Diciembre año $ 5.000
anterior
Compras Enero año $ 15.351 $ 10.234
actual $ 25.585, 60%
Enero, pago 40% 2 mes.
Compras febrero año $ 17.569 $ 11.713
actual $ 29.282, 60%
Enero, pago 40% 2 mes.
Compras febrero año $ 19.062 $ 12.708
actual $ 31.770, 60%
Enero, pago 40% 2 mes.
TOTAL $ 20.351 $ 27.803 $ 30.775 $ 12.708

PRESUPUESTO DE CAJA PARA UN TRIMESTRE


CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Saldo Inicial de Caja $ 30.000 $ 20.538 $ 37.970
INGRESOS
Recuperación Cartera $ 72.400 $ 117.200 $ 127.800
Ventas de Contado $0 $0 $ 0
Total Ingreso Caja $72.400 $ 117.200 $ 127.800
Total disponible en $ 102.400 $ 137.558 $ 165.770
caja

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


EGRESOS
Materia Prima Directa $ 20.351 $ 27.804 $ 30.775
Mano de Obra Directa $ 13.250 $ 19.500 $ 21.450
C.I.F $15.961 $ 17.605 $ 18.496
Gasto Operacional $ 11.300 $ 11.500 $ 12.000
Administrativo
Gasto Operacional $ 5.000 $ 5.000 $ 5.000
Ventas
Pago Impuesto a la $ 7.000 $ 6.000 $ 7.000
Renta
Compras de Activos $ 15.000 $ 12.000 $ 17.688
fijos
Total salidas en $ 87.862 $ 99.409 $ 112.408
efectivo
Superávit o déficit en $ 14.538 $ 38.149 $ 53.362
caja (entradas –
salidas)
CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
FINANCIACION
Préstamo Banco $ 6.000
Pago al final del $ 6.000
trimestre
Interés mensual $ - $180 - $ - $
6000 x 36% dividido 180 180
en 12 Meses
Efecto de la $ 5.820 ($ 180) ($ 6.180)
financiación

SALDO FINAL DE CAJA $ 20.358 $ 37.969 $ 47.182


( Superávit o déficit +
Efecto Financiación )

3.3 PRESUPUESTO DE INVERSIONES

Se parte de entender que la inversión como un concepto económico es un término


complejo de enmarcar.
Al expresar Inversión se asocia al aumento de capital. Económicamente la palabra capital
es concebida como el conjunto de servicios o bienes que producen otros servicios o
bienes. Ejemplo todo aquello que se conoce como activo fijo o activo propiedad planta y
equipo, incluyendo inventarios, que son importantes para desarrollar el objeto social de la
Organización.

En el presupuesto de inversiones, se procede a conceder de forma racional los medios


para los diversos activos productores de renta para varios períodos de tiempo.
Ejemplo: Nuevos productos hacia el mercado, nuevos métodos de distribución,
modernización de la planta, diversificación de productos.

Como en todos los presupuestos, los de inversión, se deberán someter a evaluación con el
fin de determinar en qué grado se acepta o en qué grado se rechaza para valorar las
consecuencias arrojadas como negativas que son las que inciden en el desarrollo de la
empresa y en el contexto económico.
3.3.1 ETAPAS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIONES:

Comprende cuatro (4) etapas:


• Pre Inversión
• Decisión
• Inversión
• Recuperación

INVERSIÓN FIJA INVERSIÓN DIFERIDA CAPITAL TRABAJO


Terrenos. Gasto pre operativo para la constitución y Deudores Clientes
legalización de la Organización.
Edificaciones. Inventario de Mercancías.
Licencias.
Construcciones en Curso Inventarios de materia. Prima.
Franquicias.
Equipo de Oficina. Inventario de Producto en Proceso.
Patentes.
Flota y Equipo de Transporte. Inventario de Producto Terminado

Laboratorios Proveedores.

Equipo de Cómputo y Comunicaciones.,

3.3.2. Inversión Fija:


Se refiere a todo tipo de activos denominados fijos o propiedad planta y equipo, en los
cuales se surte el inicio de la actividad productora de renta para cualquier ente
económico en desarrollo de su objeto social.

Comparten las características que son tangibles, se usan a lo largo de la vida útil del
proyecto, y algunas de ellas se deprecian al paso del tiempo.

3.3.3. Inversión Diferida:


Son de hecho un intangible, punto de partida para la ejecución y puesta en marcha de un
proyecto empresarial sin incidir en forma directa en el proceso de la producción o del
servicio. Es un concepto sujeto a ser amortizable para recuperar lo desembolsado en el
largo plazo.

47
3.3.4 Capital de Trabajo:
Son todos aquellos dineros plasmados en una cuenta dentro del Activo conocido como
Corriente que deben tenerse en cuenta para la operación del proyecto empresarial toda
vez que absorben los Pasivos Corrientes o su desembolso al corto plazo y cuya diferencia
positiva permite a la alta gerencia un dinero disponible para toma de decisiones.

Ejemplo
Modelo Presupuesto de Inversión

CONCEPTO INVERSION 1 BIMESTRE 2 BIMESTRE 3 BIMESTRE TOTAL


Equipos Pesados $ 10.000.000 $ 10.000.000

PRESUPUESTO DE FINANCIACION

CONCEPTO INVERSION 1 BIMESTRE 2 BIMESTRE 3 BIMESTRE TOTAL


Aportes de los socios $ 6.000.000 $ 6.000.000
Préstamo Sector $ 4.000.000 $ 4.000.000
Financiero
Total a Financiar $ 10.000.000 $ 10.000.000
Interés Financiero $ 600.000 $ 600.000 $ 600.000 $ 1.800.000
Total Ingreso a $ 9.400.000 ( $600.000) ($600.000) $ 8.200.000
Financiar

48
RESUMEN
Capítulo III

La elaboración de un presupuesto de ingresos y gastos, permite al líder de la


organización vislumbrar metas y objetivos. Ellos estructuran presupuestos,
estableciendo metas y se responsabilizan de los éxitos o fracasos.

Al final del ciclo contable, el líder es responsable de las variaciones en los costos
de la organización, los cuales se encuentran bajo su cuidado.

El presupuesto como un medio para planear, es una herramienta de control.

Si en lo presupuestado existen variaciones positivas o negativas frente a los


resultados reales, deberán ser justificados por su líder.

www.uts.edu.co
49
PARA RESOLVER

AUTOEVALUACIÓN I
1. ¿Cuáles son las ventajas de un presupuesto?

2. ¿El presupuesto maestro se compone de dos presupuestos, los


identificas?

3. ¿Cuáles presupuestos conforman el presupuesto operativo?

4. ¿Qué beneficios genera la elaboración del presupuesto de


caja?

5. ¿Qué incidencia presenta para una Empresa o sus Socios


elaborar en presupuesto de inversiones?

50
SABER MÁS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE


UNA EMPRESA
Salcido, M. T., & Jaime, A. G. (2010). Cultura Científica Y Tecnológica, 7(36/37),
18-24. EVALUA TUS.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=52332013
&lang=es&site=ehost-live

www.uts.edu.co 51
GLOSARIO

A C
CONTROLAR: Compara lo planeado con lo ejecutado determinado
responsabilidades.

B EJECUTAR: Avance de los planes.

EQUIPARACIÓN: Comparación que se establece entre dos cosas o personas,


considerándolas iguales o equivalentes.

ESTRATEGIA: Actuar con determinación frente a un hecho.

EXTRAPOLACIÓN: Método científico lógico, supone, que el devenir en los


acontecimientos habrá de continuar en un futuro, volviéndose regla a utilizar, que
permitan llegar a una conclusión nueva.

PLANES: Decisiones para lograr objetivos propuestos.

POLÍTICAS: Línea de acción. Principio, que orienta un comportamiento en el


futuro.

PROGRAMA: Parte especifica de un plan, para asignar recursos que permita


alcanzar una meta que se proponga.

VARIABLES EXÓGENAS NO CONTROLADAS POR LA EMPRESA: Capital de Materias


Primas, Producción Ventas Marketing, Salarios Variables, Fuerzas Competitivas
Económicas, Variables legales, culturales, Variables geográficas, tecnológicas,
Variables políticas

52
www.uts.edu.co
chart-2785864_1920 [ Imagen ]Recuperado de: https://pixabay.com

ESTADOS FINANCIEROS
PRESUPUESTADOS

53
Capítulo IV

ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS

4.1 CONCEPTO

Son informes plasmados en un documento elaborado por la Organización al finalizar el


ciclo contable, demostrando la real situación económica y financiera de la empresa,
permitiendo su análisis, e interpretación de toda una información contable.
En ellos se permite llevar a cabo un detalle y operación de sumas y restas en sus ingresos,
costos y gastos permitiendo ver resultados positivos o negativos que conllevan a
determinar la palabra utilidad o pérdida en la compañía.
Con los conocimientos obtenidos, se convertirán en un punto de partida para establecer
buenas técnicas, crear herramientas de planificación estratégica, metodologías
innovadoras destinadas a cubrir necesidades de las organizaciones y a su vez facilitar a los
líderes, directivos a tomar buenas decisiones, para su mejor desenvolvimiento y a su vez
conservar la permanencia, en los mercados locales y nacionales. (Saldaña. C., 2014).
Los estados financieros presupuestados pronostican:
• Actividad Operativa: Costos, Gastos, Ingresos.
• Actividad de Inversión.
• Actividad de Financiamiento:
Los datos se habrán de pronosticar con la antesala de un año, tomando como insumo los
Estados Financieros inmediatamente anteriores

4.2 VENTAJAS

1. Permite una excelente administración de los costos y gastos, que pueden


provocar un mejor desempeño y beneficiar a la organización en políticas
muy relevantes y toma de decisiones.

2. Ayuda a suministrar información de forma permanente a los


propietarios, clientes y acreedores de los logros alcanzados.

3. Sólo un registro apropiado de estos, permitirá el control necesario.


(Moncada, 2015).
54
4.3 OBJETIVO

Determinar si la información existente entre los estados financieros presupuestados,


contribuye a una buena toma de decisiones dentro de la organización, conocer los
métodos utilizados en su elaboración y permitir presentar una propuesta de solución,
ante las obligaciones que posea la empresa.

4.4 PRESUPUESTOS PROYECTADOS

Realizar la proyección de un presupuesto, es de gran importancia para la empresa, pues,


con base a éstos, se van midiendo de forma gradual, el cumplimiento de los rubros
establecidos al inicio de la realización de un presupuesto, y además, ayudarán a sacar
conclusiones y tomar decisiones en todos los departamentos de la organización; esto
servirá, para ajustar los resultados que se quieren obtener, y llegar a un feliz término, del
objetivo trazado. (Rossansa, 2015).

4.5 QUIÉN DEBE PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

Toda persona que desee elaborar un presupuesto, debe tomar en cuenta los siguientes
factores:

•Generar estrategias, que permitan cumplir con la meta trazada, del presupuesto
inicial.
•Tener una visión amplia y marcada de los rubros que deben intervenir, en la
elaboración de este informe.
•También se deben tener en cuenta factores externos, que pueden afectar al
cumplimiento de dicho objetivo. (Marcel, 2014).

55
4.6 ELEMENTOS QUE DEBEN INCLUIRSE EN LOS PRESUPUESTOS

Los elementos que deben incluirse son:


•La comparabilidad entre operaciones reales y proyectadas en la planificación, este
se convierte en el elemento más importante, en la proyección de ingresos y gastos,
convirtiéndose en la forma más idónea para indicar cual funcional ha sido un
presupuesto.

•La responsabilidad, es un aspecto determinante en el presupuesto, puesto que el


deberá ser realizado de tal forma, que se ajuste a la estructura de la entidad,
teniendo en cuenta los rangos y jerarquías que abarca la misma, además permitirá
que el presupuesto sea lo suficientemente justificable, para que su cálculo y
aplicación puedan realizarse a un costo razonable (Pérez, 2014).

4.7 ETAPAS DEL PRESUPUESTO

De acuerdo a Guzmán (2015) el ciclo presupuestario, se compone y estructura en etapas:

ETAPAS DEL PRESUPUESTO


Programación: Se designan las obligaciones primordiales, y la forma que tiene de estructurarse un
presupuesto, antes de su formulación.

Formulación: Tiene su inicio en el interior de la organización, en la Junta Directiva, que es donde se


discuten y se llegan a los primeros acuerdos de negociación entre todas las áreas de la Empresa,
que intervienen en la elaboración de un presupuesto.

Aprobación: Se analiza, se confirma y se aprueba, previamente se haya ampliado y discutido el


proyecto del presupuesto.

Ejecución: Se establecen los lineamientos, con los cuales se dará inicio o se pondrá en marcha, el
presupuesto aprobado por la dirección de la organización, a lo largo del año o periodo fiscal.

Control y evaluación: Se controla y se evalúa si el uso de los recursos de la empresa, que han sido
o están siendo destinados a las partidas que fueron presupuestadas y la forma como se están
cumpliendo cada uno de los objetivos en sus diferentes etapas del proceso.

56
4.8 ESTADO DE COSTOS

4.8.1 Contabilidad de Costos. Con la contabilidad de costos se permite recopilar los datos
tendientes a interpretar la información con sus valores en los conceptos de Materia
Prima, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación que intervienen en desarrollo del
objeto social de la organización específicamente en las áreas productivas.
Lo anterior conlleva a elaborar un Estado aplicando los métodos establecidos como
Ordenes de Producción, Costo por Proceso, Costo Estándar u otro reconocido
técnicamente en el cual se calculara el costo del producto, mercancía o servicio que se
habrá de enajenar en el giro ordinario de los negocios de la empresa.

4.8.2 Estado de Costos. Es un estado financiero de propósito especial que suministra


información respecto al costo de producción de una empresa industrial.

4.8.3 Partes de un estado de costos.


Encabezado con el nombre de la Organización, su identificación (RUT), mencionar el
estado que se está elaborando enmarcándolo con una fecha de inicio y una fecha de
culminación.

Un cuerpo donde se ubicarán los conceptos y valores.


Se ubican los elementos del Costo en su orden: materia prima, mano de obra incurrida,
costos Indirectos de fabricación.
Indicar los Inventarios iniciales y finales de los Productos en Proceso
Indicar los inventarios iniciales y finales de los Productos Terminados:
Plasmar la firma del responsable: jefe de producción, contador.

4.8.4 Materia prima directa:


Son recursos físicos, a utilizar en la elaboración de un bien, que se pretenda vender.

4.8.5 Mano de obra directa:


Se identifica como el esfuerzo efectuado de una forma mental o física, con incidencia
directa en la fabricación del producto.

4.8.6 Costos indirectos de fabricación:


Todo aquel desembolso adicional y que se requiere para llevar a cabo la elaboración del
producto con una incidencia indirecta, no son de fácil identificación
57
MODELO DE ESTADO DE COSTOS

EMPRESA LUPE LTDA


NIT: 900.123.456 – 1
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION DE LO VENDIDO
DE ENERO 01 A DICIEMBRE 31 DE 2016

(-) COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO

Inventario Inicial de Materia Prima……………………………… XXX


(+) Compras………………………………………………………………… XXX
Materia Prima Disponible para la Producción……………. XXX

(-) Inventario Final Materia Prima………………………………. XXX


Materia Prima Directa Usada……………………………………… XXX
(+) Mano de Obra
Directa.………………………………………………………............... XXX
(+) Costos Indirectos de Fabricación……………………….. XXX
Mano de Obra Indirecta………………………………………….. XXX
Arrendamientos……………………………………………………… XXX
Servicios Públicos…………………………………………………… XXX
Mantenimiento Maquinaria…………………………………… XXX
Depreciación Equipos de Producción…………………… XXX
Lubricantes …………………………………………………………. XXX
Costo Incurrido (Cargo a Producción)…………………… XXX
(+) Inventario Inicial Producto Proceso………………… XXX

Total Procesado Terminado o no Terminado……….. XXX

(-) Inventario Final Producto Proceso…………………… XXX


Costo en la Producción Terminada………………………. XXX
(+) Inventario Inicial Producto Terminado…………… XXX
Producto Terminado Disponible para la Venta…… XXX
(-) Inventario Final Producto Terminado…………………. XXX

CARLOS DIAZ FRANCO KARLA CORZO PITA


Cc 12.121.231 YOPAL Contadora Pública
Representante Legal T.P 1111 - T

58
4.8.7. Estado de resultados.

Se conoce como un Estado Financiero dinámico que comprende una fecha de inicio y una
fecha de culminación, en el cual el usuario que accede a este informe puede observar los
Ingresos Operacionales y No Operacionales en los que el ente económico incurrió y
aquéllos costos y gastos asociados y con causalidad frente al ingreso que permiten
mediante una serie de sumas o restas llegar a determinar la utilidad o la perdida que
genero el desarrollo del objeto social del ente económico.

Su resultado positivo o negativo le permitirá a la Dirección la toma oportuna e inmediata


de decisiones, acciones o correctivos que ameriten para el bienestar de la misma
Organización, para el de sus socios, inversionistas y por ende al talento humano al servicio
de la Empresa.

pie-chart-1569175_960_720 [ Imagen ]Recuperado de: https://pixabay.com

59
MODELO ESTADO DE RESULTADOS

EMPRESA LUPE LTDA


NIT: 900.123.456 – 1
ESTADO DE RESULTADOS
DE ENERO 01 A DICIEMBRE 31 DE 2016

INGRESOS OPERACIONALES…………………………………………………………… XXXX


Ventas Brutas…………………………… XXX
(-) Descuentos y Devoluciones… XXX
(-) COSTO PODUCTO ELABORADO………………………………………………….XXXX
UTILIDAD BRUTA…………………………………………………………………………… XXXX
(-) GASTOS OPERACIONALES……………………………………………………….. XXXX
Administrativos…………………………………. XXX (+)
Ventas………………………………………………. XXX
UTILIDAD OPERACIONAL………………………………………………………………… XXXX
(+) INGRESOS NO OPERACIONALES………………………………………………… XXXX
(-) GASTOS NO OPERACIONALES……………………………………………………. XXXX
UTILIDAD ANTES DE INTERES FINANCIERO…………………………………. XXXX
(-) GASTOS FINANCIEROS……………………………………………………………….. XXXX
UTILIDAD BASE IMPUESTOS………………………………………………………… XXXX
(-) PROVISION IMPUESTO DE RENTA……………………………………………… XXXX
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL…………………………………………… . XXXX
(-) RESERVA LEGAL (cuando lo apruebe la asamblea)…………………… . XXXX
UTILIDAD NETA……………………………………………………………………………… XXXX

CARLOS DIAZ FRANCO KARLA CORZO PITA


C.C 12.121.231 YOPAL Contadora Pública
Representante Legal T.P 1111 - T

60
4.8.8. Flujo de efectivo

Son parte integrante de los Estados Financieros de propósito general en él se encuentra


toda la financiación, operación y, la inversión en dinero circulante de la empresa, es decir,
todas sus entradas efectivas de dinero, todas las salidas efectivas de dinero que se incurre
por la Organización para el desarrollo normal de su objeto social.

4.9.10. Objetivos del Estado de Flujo de Efectivo:

Definir por parte de la Alta Gerencia políticas contables para maximizar la toma de
decisiones.
Facilitar al gerente información de financiamiento, operatividad e inversión.
Detectar el área, los conceptos donde el gasto o la salida de dinero es alta que debiliten a
la Organización.
Identificar la relación entre la utilidad neta y los cambios en saldo de efectivo
Traer los flujos de dinero anteriores que permita proyectar los dineros futuros.
Evaluar a la dirección en el manejo del dinero.
Conocer la disponibilidad de la Empresa para el pago oportuno de sus compromisos ante
entidades financieras, proveedores y dividendos.

4.8.11. Modelos de Flujo de Efectivo

Se encuentran en la práctica los siguientes:


➢ Focalizados hacia lo operativo.
➢ Focalizados hacia la inversión.
➢ Focalizados hacia la financiación.

61
a. Flujo de Efectivo Operativa: Se conoce como el eje fundamental para originar
ingresos en la Organización en virtud al desarrollo de su objeto social sea
fundamentado en la enajenación de bienes, en la prestación de servicios lo que
involucra finalmente entradas de dinero con los respectivos desembolsos en efectivo
para el Ente Económico

b. Flujo de Efectivo de Inversión. Son aquellas erogaciones de dinero que conllevan al


Ente Económico a que en virtud de ejecutar su objeto social adquiera Activos
Propiedad Planta y Equipo y/o Activos Fijos apalancados o apoyados con financiación
de entidades financieras o de terceros.

c. Flujo de Efectivo de Financiación. Obtenidos por movimientos en el Patrimonio de la


Empresa, es decir por inyección de capital por parte los socios, capitalización de
utilidades o a través de canales financieros (banca)

4.8.12 Bases de preparación del Flujo de Efectivo – Organigrama

Figura 2. Flujo de Operativos

62
4.8.13 Como hacer el Flujo de Efectivo:

✓Comparar en dos periodos o fechas el Balance General de la Compañía.


✓Tomar la información del Estado de Ganancias o Pérdidas del periodo a analizar.
✓Apoyarse con las Notas Explicativas que hacen parte de los Estados Financieros.

Verificar:

•Las variaciones absolutas (pesos) en los Balances Comparativos, resaltando los


aumentos y/o disminuciones en cada cuenta del estado
•La utilidad Neta informada en el Estado de Resultados producto de la operatividad
de la Empresa.

Utilizar dos formas para elaborar el estado de flujo de efectivo


•Directa
•Indirecta

Directo:

Se precisas las cuentas del Balance General Comparativo que originaron aumento o
disminución del efectivo, ejemplo: Cartera Recuperada, Otros ingresos en efectivo
diferentes al objeto social, los gastos cancelados en efectivo entre otros.

Indirecto

Consiste básicamente en presentar:

•La utilidad del ejercicio.


•Excluir las cuentas que no afectan el efectivo e incluidas en el Estado de Resultados

63
MODELO FLUJO DE EFECTIVO
EMPRESA LUPE LTDA
NIT: 900.123.456 – 1
FLUJOS DE EFECTIVO
PERIODO ENERO 01 A DICIEMBRE 31 DE 2016
CONCEPTO ENE FEBR MAR ABR MAY JUNI JULI AGO SEP OCT NOV DICI

Efectivo disponible al $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
inicio del mes

Ingresos en Efectivo

Ventas de Contado $0

Recuperación Cartera $0

Créditos $0
Desembolsados

Total Ingresos En $0
Efectivo

Salidas en Efectivo
Compras de Contado $0

Pagos Proveedores $0

Sueldos Pagados $0

Gastos de Nomina $0

Demás Gastos $0
pagados en efectivo
Impuesto de Renta $0

Pagos Cuotas o $0
Dividendos

Reservas $0
Constituidas

Total Salidas de $0
Dinero
Diferencia Dinero $0
Recibido – Dinero
desembolsado

Suma o resta Efectivo


al Inicio del mes ( + o
- ) Diferencia Dinero
Recibido – Dinero
desembolsado cuyo
resultado pasara al
inicio del siguiente
mes o periodo.

NIT: 900.123.456 – 1
FLUJOS DE EFECTIVO
PERIODO ENERO 01 A DICIEMBRE 31 DE 2016
64
Figura 3. Modelo de Flujo de Efectivo

CARLOS DIAZ FRANCO KARLA CORZO PITA


Cc 12.121.231 YOPAL Contadora Pública
Representante Legal T.P 1111 - T

4.8.14 Balance General.

Informe monetario alimentado de las cifras de contabilidad, conocido como estático, o


fotográfico, el cual permite conocer la situación real económico – financiera de la
Empresa en las estructuras de su Activo, Pasivo, Patrimonio en un momento determinado
Importancia:

Para la Organización

1. El BG, presenta: Relación de todos aquellos bienes, propiedades y


derechos que posee el Ente económico; las obligaciones con entidades
financieras, proveedores acreedores y con los mismos propietarios,
conllevando con esta relación a conocer la situación financiera de la
Empresa.

2. El BG, es útil para viabilizar la confianza por parte de los acreedores, la


misma competencia y por supuesto el Estado, en sus intereses tributarios

3. El BG, se convierte en una herramienta poderosa para la toma de


decisiones por parte de los socios e inversionistas.

4. El BG, permite a la alta gerencia establecer controles, tener la confianza de


sus propietarios y analizar qué tan rentable es la actividad que se
desarrolla

5. Pieza audiovisual para explicar esto. Asignar una lectura para entender el
concepto y su aplicabilidad.

65
Figura 4. Modelo de Balance General

MODELO BALANCE GENERAL


EMPRESA LUPE LTDA
NIT: 900.123.456 – 1
BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE 31 DE 2016

ACTIVO……………………………xxx
PASIVO……………………………..XXXX
ACTIVO CORRIENTE………..xxx PASIVO CORRIENTE………………XXX
Disponible………………………xxx Obligación Financiera……… ...xx
Caja………………………………..xxx Proveedores……………………… .xx
Bancos…………………..xxx Cuentas por Pagar…………… ..xx
Cuenta de Ahorro.. .xxx Impuestos, Gravámenes…....xx

Inversiones…………… …..xxx PASIVO NO CORRIENTE……XXX


Deudores…………………..xxx Obligación Financiera……….xx
Inventarios…………………xxx Pasivos Estimados……………..xx

ACTIVO PROPIEDA PYE…….xxx


Terrenos……………………xxx
Inmuebles…………………xxx
Maquinaria y Equipo…xxx
Muebles y Enseres…… xxx
Flota y Equipo Trans… xxx

ACTIVO NO CORRIENTE.....xxx PATRIMONIO……………………………XXX


Cargos Diferidos………xxx PATRIMONIO….XXX
Capital Social……………………xx
Intangibles……………….xxx Reservas…………………………..xx
Utilidades Retenidas………..xx
Utilidades Ejercicio………….xx
TOTAL PASIVO +

CARLOS DIAZ FRANCO KARLA CORZO PITA


Cc 12.121.231 YOPAL Contadora Pública
Representante Legal T.P 1111 - T
66
RESUMEN
Capítulo IV

CONCLUSIÓN

Con los estados financieros, quienes han colocado sus dineros para constituir empresa y
obtener beneficios obtienen información que le permite determinar cuál es la situación
financiera de su Organización en los lapsos de tiempo que consideren oportunos y necesarios,
así como usarlos como herramienta que les permitan proyectar el futuro económico y rentable
de las empresas.

El análisis de los estados financieros proyectados, es vital en toda empresa. Permite detectar
errores de planeación, adoptando las medidas necesarias para corregirlos, antes que resulte
más costoso, el no hacerlo oportunamente.

www.uts.edu.co
67
PARA RESOLVER

AUTOEVALUACIÓN • ¿De acuerdo al decreto 2649del año 1993, cómo se clasifican


Y CASO PRÁCTICO los Estados Financieros?

• ¿Con base a los presupuestos elaborados y construcción de


los Estados Financieros, cual Estado Financiero le permite a la
Empresa conocer su utilidad y cuál Estado Financiero le
permite identificar su rentabilidad?

• ¿Cuáles son los métodos para elaborar un Flujo de Caja?

• ¿Qué permite identificar el Estado de Costos?

• ¿Qué beneficios genera la elaboración del presupuesto de


requerimiento de materia prima?

• ¿Cómo se presenta el Estado de Resultados en una Empresa?

• Elabore un cuadro sinóptico identificando las características y


ventajas de los Estados Financieros expuestos anteriormente.

CASO PRÁCTICO

¿Cómo un presupuesto, se convierte en una herramienta para la


planeación y toma de decisiones en una Empresa?

68
SABER MÁS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


HUILCAPI, E. (2015). PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA
EMPRESA “EVELYN HUILCAPI”, PARA EL CONTROL DE LA LÍQUIDEZ. MACHALA,:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3304/1/ECUACE-
2015-CA-CD00139.pdf

TÉCNICA CONTABLE
Rodríguez, A. O. (2010). La presentación de estados financieros. Revista Técnica
Contable, 62(729), 62-72.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=49048929
&lang=es&site=ehost-live

www.uts.edu.co 69
GLOSARIO

A C

Actividad de Operación: comprenden las transacciones de entrada y salida de efectivo


que constituyen la principal fuente de actividades ordinarias de la entidad, entre ellas la
venta, compra de bienes etc.

Bienes de Cambio: Destinados a la compra y a la venta, con el propósito de obtener


ganancia.

Capitalización: valor del total de las acciones de una empresa, sector, mercado, calculado
sobre la base de su cotización en bolsa.

Depreciación: Menor valor producido por el uso, desgaste o deterioro de un Activo


considerado como generador de renta.

Desembolso: salida de dinero.

Eficacia: capacidad de lograr el efecto, que se desea o se espera.

Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo, para conseguir un efecto


determinado.

Ente: entidad, colectividad considerada como unidad.

Maximizar: hacer o intentar que algo, alcance su máximo rendimiento.

70
www.uts.edu.co
GLOSARIO

A C

Monto: suma de varias partidas.

Ocioso: no se usa para aquello, que está destinado.

Optimizar: buscar la mejor manera, de realizar la actividad.

Recopilar: juntar, unir, recoger cosas diversas.

Relevancia: sobresaliente, destacado, importante, significativo.

Rentabilidad: condición de rentable y la capacidad de generar renta (beneficio, ganancia,


provecho, utilidad). Por lo tanto, está asociada a la obtención de ganancias, a partir de
determinada inversión.

Repercusión: circunstancia de tener mucha resonancia algo.

Retroactivamente: extensión de la aplicación de una norma, a hechos y situaciones


anteriores a su entrada, en vigor o a actos y negocios jurídicos.

Rubro: contablemente, permite agrupar diferentes cuentas

Síntesis: composición de un todo, por la reunión de sus partes.

Solvencia: carencia de deudas, capacidad de satisfacer las deudas.

71
www.uts.edu.co

También podría gustarte