Está en la página 1de 7

“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su

Respectiva Planta de Tratamiento en el Anexo Colcabamba - Distrito de Chupamarca - Castrovirreyna – Huancavelica”

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

INDICE

1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁGICO

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

3.1 Introducción
3.2 Trabajos de Campo Realizados
3.2.1 Recopilación y Evaluación de Puntos Existentes
3.2.2 Reconocimiento del Terreno
3.2.3 Monumentación de los Puntos del Terreno
3.2.4 Poligonal Básico del Control Horizontal
3.3 Trabajos de Gabinete
3.3.1 Procesamiento de la información de campo

1
“Mejoramiento Y Ampliacion del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Plantde
Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia Castrovirreyna – Huancavelica”

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

1. ANTECEDENTES

En el inicio del Levantamiento


Topográfico realizado en el Anexo de
Colcabamba – Chupamarca –
Castrovirreyna – Huancavelica , se
hizo un reconocimiento de todo el
área de trabajo, para que de esta
manera se comience a realizar los
trabajos de campo como son el
levantamiento topográfico de la zona,
así como su respectiva nivelación.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAGICO

El objetivo principal es la obtención de planos veraces y fidedignos,


mientras que el objetivo secundario es obtener Benchs Mark ó Puntos de
Control en un número suficiente como para desarrollar trabajos de
verificación de cotas y tener puntos de referencia para los trabajos a
realizarse.

El levantamiento topográfico consistió, en determinar poligonales


amarradas a puntos geodésicos referenciados por Gps.

El objetivo del levantamiento topográfico es para determinar las


alternativas de solución del MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CREACION DE RED DE
ALCANTARILLADO CON SU RESPECTIVA PLANTA DE TRATAMIENTO
EN EL ANEXO COLCABAMBA - DISTRITO DE CHUPAMARCA -
CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA, mediante gravedad y también la
ubicación de pozos profundos en la ciudad, y el recorrido de las líneas de
conducción, así como también el levantamiento topográfico de la franja
para el interceptor y Planta de Tratamiento de desagües proyectada.

Para la elaboración del trabajo topográfico se utilizaron los siguientes


equipos.

- Estación Total marca LEYCA TC 407 (Aprox. 1”)


- 02 Porta Miras
- 02 Miras
- 01 Nivel Marca WILD NK1

2
“Mejoramiento Y Ampliacion del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Plantde
Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia Castrovirreyna – Huancavelica”

- 02 Miras
- GPS (GARMIN)
- 01 Wincha metálica 50m.
- 01 Wincha de fibra de vidrio de 50m.
- 02 Radios de Alcance 5 Km.
- 01 Camioneta

Equipo de cómputo

- 01 Computadora Pentium IV 800 Mhz, 261,424kb de RAM de memoria


- 01 Monitor LG-Studioworks-color 15”
- 01 Impresora Hp PSC 1410
- 01 Plother HP Design Jet 800 42BY HP
- 01 Disco HD 40Gb
-

Equipo de Software Topográfico

- Autocad Land 2008, para Elaboracion de Curvas de Nivel y Perfiles


Longitudinales del Proyecto.

Brigadas de Campo y Gabinete

- 01 Brigadas de campo, consta de 01 Topógrafo, 01 Asistente y 02


Portamiras

- 01 Técnico Cadista especializado en procesar información de campo,


colección de equipo digital y planos computarizados (puentes,
caminos, carreteras, obras de saneamiento, etc.).

3
“Mejoramiento Y Ampliacion del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Plantde
Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia Castrovirreyna – Huancavelica”

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

3.1 Introducción

El presente informe se refiere a los levantamientos topográficos de la


nivelación, partiendo de un BM obtenidos con equipos de precisión como
es el GPS (TRIMBLE).

El levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de


control horizontal y vertical.

En efecto, para cumplir con los términos de referencia se requieren por


una parte una cantidad suficiente de puntos de control vertical e
igualmente suficiente puntos de control horizontal para los casos de
verificación y replanteo en el desarrollo del Proyecto y posterior
Construcción.

Como es fácilmente comprensible en la zona urbana existen áreas libres


para monumentar los puntos de control vertical aparte de los de control
horizontal (vértices de la poligonal básica), por lo que se ha optado por
establecer PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL en las
áreas donde se ejecutaran las Obras Civiles del estudio, Esquinas donde
se ubicaran buzones en el Eje de Calle, Planta de Tratamiento, etc.

Los trabajos de topografía se planificaron de la siguiente forma:

 Consistió en el levantamiento topográfico del anexo de Piscocoto –


Sumbilca - Huaral, realizando una radiación por poste de luz, caminos,
esquinas, fachadas, puentes, ubicación de planta de tratamiento.

3.2 Trabajos de Campo Realizados

Para el establecimiento de los puntos de control se han ejecutado los


siguientes trabajos:

3.2.1 Recopilación y Evaluación de Puntos Existentes

Se ha evaluado la siguiente información sobre los puntos de control. con


un GPS DE ALTA PRECISION.

3.2.2 Reconocimiento del Terreno

Como actividad de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la


poligonal de enlace y de la poligonal básica teniendo como finalidad la
visibilidad entre vértices, que normalmente se ha ubicado en las esquinas
de las vías y por el recorrido del tendido de tubería proyectada.

4
“Mejoramiento Y Ampliacion del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Plantde
Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia Castrovirreyna – Huancavelica”

3.2.3 Poligonal Básico del Control Horizontal

Se realizaron 1 Poligonal Básica:

PRIMERA ETAPA

POLIGONAL BASICA

A partir del BM. Designada por el GPS, ubicado en una esquina de La


Calle pasaje Huancayo del Anexo de colcabamba, con elevación de
3918.22 m.s.n.m..., denominado BM - 01, de primer orden, se procedió a
arrastrar el nivel del B.M. hasta el punto de inicio de la ruta por donde se
proyecta la matriz, Dando inicio la poligonal abierta:

ESTE = 439440.0736 N = 8567428.046 COTA = 3917.87

Siguiendo una poligonal abierta en todo el Anexo de colcabamba.

Para el trabajo topográfico se tomaron puntos en forma radial. Los puntos


visados fueron vistos en forma física como poste de luz, esquinas,
fachadas, puentes, acequias, etc. En esta primera poligonal como
resultado nos acompaña 1 lamina de topografía.

Establecimiento del Control Vertical

Todos los puntos de control, levantamientos, poligonales, etc. se


encuentran enlazados a la red de nivelación del primer orden del GPS que
se encuentra ubicada en la esquina de La Calle pasaje Huancayo del
Anexo de colcabamba,

Luego de culminada la poligonal y teniendo puntos de control establecidos


se procedió al levantamiento topográfico de la zona se empezó la
poligonal abierta con la estación-hito.

PST E = 439458.3368 N = 8567413.9890 COTA = 3918.22

3.3 Trabajos de Gabinete

3.3.1 Procesamiento de la Información de Campo

Toda la información en el campo fue almacenada en una libreta de Campo


que después fue llevada a una hoja de calculo en Excel, para después
bajar los datos a nuestra computadora a través del programa CIVIL
SURVEY.

5
“Mejoramiento Y Ampliacion del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Plantde
Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia Castrovirreyna – Huancavelica”

Para adecuación de la información en el uso de los programas de diseño


asistido por computadora se realizó una hoja de cálculo que permitió tener
la información en el siguiente formato:

Se utilizo una hoja de cálculo que hizo posible el programa CIVIL SURVEY
S8.

Para él calculo de la poligonal electrónica en el sistema U.T.M. se requirió


lo siguiente:

- Resumen de las distancias horizontales


- Resumen de registro de las lecturas de las distancia
electrónicas y cenitales, que como el anterior es un extracto de las
distancias electrónica inclinada observadas y los ángulos verticales
observados en el campo.

3.3.2 Cálculos de Coordenadas Planas U.T.M. de las Poligonales Básicas

Con los azimudes planos o de cuadricula y realizados los ajustes por cierre
Azimutal y hacheas las correcciones necesarias a los ángulos observados
y a las distancias horizontales se transformaron los valores esféricos a
valores planos procediéndose luego al cálculo de las coordenadas planas
mediante la formula:

DN = d cos ac
DE = d sen ac

Donde:

ac = Es el azimut plano o de cuadricula


d = Distancia de cuadricula
DN = Incremento o desplazamiento del Norte
DE = Incremento o desplazamiento del Este

Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice de partida para


encontrar la del vértice siguiente y así sucesivamente hasta completar la
poligonal.

Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las calculadas,
se encuentra una diferencia tanto en ordenadas (Norte) como en las
abcisas (Este). Esta diferencia es el error de cierre de posición o error de
cierre lineal cuyo valor es:

eN = Incremento o desplazamiento del Norte


eN = Incremento o desplazamiento del Este

Compensación

6
“Mejoramiento Y Ampliacion del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Plantde
Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia Castrovirreyna – Huancavelica”

Debido al error de cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben


corregirse mediante una compensación, que consiste en distribuir ese error
proporcional-mente a la longitud de cada lado.

Se uso la siguiente formula:

C = d/Sd x eN ò eE

Donde:

d= Distancia de un lado
Sd = Suma de las distancias o longitud de la poligonal
eN = incremente o desplazamiento del Norte

3.3.3 Cálculo de Coordenadas Planas en la Poligonal Base 2

El cálculo de coordenadas U.T.M. requiere de las correcciones por factor


de escala y la distancia de cuadricula previo al calculo se ha efectuado el
ajuste del cierre angular de la poligonal para calcular el azimut de cada
lado a partir del punto denominado PST, de acuerdo al procedimiento
anteriormente descrito.

También podría gustarte