Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Concepción de la ciudadanía y sobre lo que debería


representar

Introducción

Nosotros como parte de una sociedad regida por leyes, derechos y deberes, somos
considerados ciudadanos de una nación. Este título trae consigo una serie de beneficios
y deberes para la persona. En este trabajo abordaremos y aclararemos el concepto de
ciudadanía y sus implicancias en el desarrollo de la comunidad. La ciudadanía es un
término que se remonta hasta la Grecia y Roma antigua y que ha pasado por cambios
en su concepción a lo largo de la historia. Su evolución ha significado también una
evolución en el alcance de este término y del rol de los que se encuentran abarcados
bajo este. En un principio se dará a conocer la evolución de los conceptos de
ciudadanía, sus roles y finalizaremos con una apreciación respecto a la importancia de
ser considerado ciudadano y el cumplimiento adecuado de los roles que este significa.

Historia

En un principio, en Grecia, la ciudadanía, fue concebida como un estatus que englobaba


únicamente a hombres adultos y libres, dejando de lado a las mujeres, extranjeros,
siervos, esclavos y pobres. En Roma, además de estas características, una persona debía
ser un padre de familia con facultad de ejercer su autoridad. El ciudadano era
considerado por encima de quienes no lo eran. Entre el Siglo XVI y XVII, el ciudadano
perdió participación en funciones públicas, siendo considerado un súbdito de los
soberanos y sujeto a leyes y costumbres establecidas. Un siglo después, con las teorías
de Locke y Rousseau, el concepto de ciudadano daría un giro trascendental,
otorgándole igualdad jurídica, portador de soberanía e integrante de la Nación. Sin
embargo, la mujer y los no propietarios seguían siendo excluidos. Este enfoque de
ciudadanía es considerado individualista debido a la búsqueda por un beneficio propio
por parte del ciudadano.

No es sino hasta 1950, donde Thomas Marshall cambiaría el concepto de ciudadanía,


dejando de lado el arquetipo de ciudadano abstracto y dando lugar al ciudadano
concreto. T.H. Marshall plantea que la ciudadanía tuvo una evolución cumulativa y los
derechos humanos emergieron paulatinamente: primero, los derechos civiles, después,
los derechos políticos y, finalmente, los derechos sociales. Además se concibe a la
ciudadanía como una categoría compleja tripartita: dimensión civil, política y social;
con un equilibrio entre Democracia y Estado. Esta visión de la ciudadanía se considera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

como la superación del individualismo, debido a que valora el bienestar como un


componente necesario para la ciudadanía. Esta postura es criticada por el sector
femenino debido a su visión androcentrista y as u metodología de solo tomar en cuenta
la variable sector social y no el factor género.

Conclusión

Como conclusión, se considera que la ciudadanía debería ser un conjunto de categorías


que podemos dividir de la siguiente manera: derechos tridimensionales e igualdad
entre todos los ciudadanos, la obligación de cumplir con reglas establecidas que
busquen el beneficio común de la sociedad, el respeto hacia los demás ciudadanos, el
sentido de identidad con las costumbres y tradiciones de un estado y la pertenencia a
un estado soberano. Es en este sentido que si uno cumple con estas características,
debería ser considerado ciudadano de una nación. Pues en la sociedad actual, podemos
apreciar un falso nacionalismo que esconde entre sus colores, la falta de compromiso
de las personas hacia la sociedad a la que pertenecen.

Angel Jesús Sanchez López

Sección 1

Ciclo 2020-2

También podría gustarte