Está en la página 1de 5

2 audiencias

 Conciliación
 Juzgamiento

1. Audiencia de Conciliación

Características:

1. Pública: según Javier Arebalo


2. No se registra en los sistemas de audio y video: porque implica el reconocimiento de
obligaciones por parte del empleador o reconocimiento de hechos o renuncia a derechos
por parte del trabajador. La conciliación se asemeja a la terminación anticipada del
proceso penal en este caso si no se llega a un acuerdo no tiene ningún efecto todo lo que
se ha expresado en la audiencia de terminación anticipada por eso no se registra tampoco
en audio y video, lo mismo ocurre en la conciliación.
3. Hay un solo Juez de Conciliación y de Juzgamiento: Caso distinto es en Chile y en
Venezuela para evitar así el prejuzgamiento, en Perú no es así por temas presupuestales.

¿Cómo se desarrolla? Cuatro posibilidades:

1. Concurran ambas partes:


I. Acreditación de las partes.
1) Demandante Nombre completo, DNI, domicilio real.
2) Su Abogado: Nombre, N° de colegiatura, casilla electrónica.
3) Demandado:
 Persona natural: nombre, DNI, domicilio real
 Persona jurídica: acude a la audiencia es el represéntate legal, ejm: asociación –
presidente, empresa- gerente, si no puede ir el representante legal puede
otorgar un poder para que vaya un apoderado judicial, este poder debe ser: Por
escritura pública (no es necesario que esté inscrito en registros públicos).

El representante debe acreditar que es representante con un documento


denominado vigencia de poder con en ese documento se tendrá la seguridad que
es representante.

En caso de ser apoderado deberá tener esa vigencia de poder y además el poder
otorgado por escritura pública y en la escritura debe estar claramente señalado
que tiene facultad para conciliar.

4) Su abogado: Nombre, N° de colegiatura, casilla electrónica.


II. El juez invita a conciliar: En el Cusco:
1)Dr. Colque: pregunta a las partes si quieren conciliar y si no hay ninguna propuesta
conciliatoria da por fracasada la etapa de conciliación.
2) Dr. Cervantes: dice a los abogados de las partes que expongan los hechos y la
pretensión.
III. Posibilidades:
1) Que las partes Concilien: puede ser de 2 clases
 Total: Cuando se concilian todas las pretensiones, el proceso se da por
concluido. El juez dicta un Auto dando por concluido el proceso.

Ejm: trabajador le debe a X 150000 por CTS pero en conciliación le quiere


pagar 5000 y X acepta. Esto no es posible porque se estiraría afectando el
principio de irrenunciabilidad.

El juez debe velar por el principio de Irrenunciabilidad, el juez tiene que


hacer un control del test de indisponibilidad.

 Parcial: Cuando se concilian algunas pretensiones quedando pendiente


otras, el proceso se da por concluido respecto a las pretensiones conciliadas
y se continua el tramite respecto a las que no fueron conciliadas. Ejm: X
plantea una demanda por: indemnización por despido arbitrario, pago de
CTS, vacaciones y gratificaciones. El trabajador acepta pagar CTS, vacaciones
y gratificaciones pero no reconoce haberlo despido arbitrariamente.
Respecto al pago de CTS, vacaciones y gratificaciones se da por concluido el
proceso, pero continua respecto a la indemnización por despido arbitrario.

¿Qué ocurre si el demandado no cumple con lo establecido en el Acta de


conciliación?

En ese mismo proceso se ejecuta, no es necesario hacer otro proceso de


ejecución.

2. Solo concurre el demandante:


El demandante debe llevar su DNI, ser puntual.
Su abogado debe llevar: Su carnet y su papeleta de habilitación, decorosamente vestido,
con su medallón, ser puntual, llevar celular apagado.
El juez deja constancia de la inconcurrencia del demandado y lo declara rebelde, da por
fracasada la conciliación, señala las pretensiones que serán materia de juicio y señala
fecha y hora para audiencia de juzgamiento.
3. Solo concurre el demandado:
Nota: es mejor no entrar a la audiencia
Se tiene que acreditar, de la misma forma su abogado.
Se deja constancia de la inconcurrencia del demandante, el juez señala las pretensiones
que serán materia de juicio, solicita al demandado que entregue la contestación, señala
fecha y hora para la audiencia de juzgamiento.
Si falta medios probatorios o tasa el juez declarara inadmisible o improcedente y señala
plazo para subsanar.
4. No concurren ambas partes.

Se deja constancia de la inconcurrencia de las partes y el proceso se da por concluido si ninguna de


las partes solicita fecha y hora para la reprogramación de la audiencia dentro de los 30 días
naturales.

Si el demandante no pide reprogramación y demandado no debe pedir.

CASO: las partes no van a la audiencia, a los 35 días el trabajador pide reprogramación de la
audiencia y el juez señala fecha y hora, como la norma no dice bajo sanción de nulidad entonces si
es válido. Lo que debió hacer el demandado es el día 31 debió pedir que se dé por concluido el
proceso.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Giovanni Priori dice: el acto procesal mediante el cual el demandado escribe sus actos de defensa
del fondo del asunto.

Es el acto mediante el cual el demandado va a exponer los fundamento de su defensa.

Oportunidad para contestar la demanda laboral:

1. Proceso Ordinario: en la audiencia de conciliación


2. Proceso Abreviado: 10 días hábiles de haber sido notificado con el auto admisorio

RECONVENCIÓN

NO HAY EN EL PROCESO LABORAL, en civil si hay en conocimiento y en abreviado.

FORMAS DE EJERCER EL DERECHO DE DEFENSA: Juan Monrroy dice que hay 3 formas:

1. Defensa de fondo:
Respuesta a la pretensión emplazada contra él.
Contestación
Ejm: soy una microempresa: no hay CTS ni gratificaciones
2. Defensa previa:
Es aquella que sin ser un cuestionamiento a la pretensión ni tampoco a la relación procesal
contiene un pedido para que el proceso se suspenda hasta que el demandante haga un
acto previo. No se ataca la pretensión solo se dilata hasta que el demandante cumpla con
hacer un acto previo.
Mecanismos de defensa previa
- Beneficio de excusión: primero cóbrale al deudor principal.
- Beneficio de inventario: una relación de la herencia.
- Beneficio de división: se tiene 2 a más acreedores y cada uno ha garantizado solo
hasta determinado monto y cada uno responde solo hasta la parte que ha
garantizado.
3. Defensa de forma – excepciones:
Cuestionamiento de la relación jurídica procesal.
Las cuales son: art 446 C.P.C.
1. Incompetencia

Cuando advierto que el Juez que ve mi proceso no es el competente ya sea por cuantía, grado o
materia

Ejm: si la pretensión es de 100 000 soles conoce especializado

AFP aportes provisionales es PAZ LETRADO, NO IMPORTA LA CUANTÍA.

Indemnización de daños y perjuicios.

CASO 1: trabajador se cae y se fractura la columna, juez competente es el Juez laboral


porque el daño se produjo realizando el trabajo.

CASO 2: Almacenero de Ocobamba que se quemó porque puso la gasolina en el tanque del
petróleo y el petróleo en el tanque de la gasolina y se incendió todo el almacén de la
municipalidad y el 80% del cuerpo del almacenero quedo totalmente quemado, el alcalde
lo contrata como trabajador permanente pero el nuevo alcalde lo despide y declara nulo el
nombramiento entonces el proceso que tendrá que iniciar será el de daño extra
patrimonial- daño a la persona y daño moral y el tema del juez competente fue objeto de
controversia y se produjo un conflicto negativo de competencia entre el Juez laboral y el
juez civil que lo tendrá que resolver la sala.

Competencia por territorio es prorrogable

Efectos de la declaración de Incompetencia: Se remite el proceso en el Estando en el que se


encuentre ante el Juez competente. La excepción de incompetencia ya no es una excepción
perentoria sino dilatoria.

CASO: señora que vende artesanías pide mercadería por 30 000 soles y firma una letra de cambio
y no paga el señor que presto verifica en registros públicos y ve que esta señora tenía una casa y
plantea una medida cautelar para embargarla en forma de inscripción en el juzgado de Wanchaq y
por otro lado plantea una ejecución del título valor, pero la letra dice lugar de pago: Huancayo y el
doctor plantea excepción por incompetencia, el juez declara fundada la excepción y concluido el
proceso. En este caso lo que el Juez debió hacer es remitir al juez competente.

2. Incapacidad del demandante o de su representante.

No hay en laboral, respecto a la edad porque la ley no ha fijado un límite para plantear una
demanda. En civil se da cuando el actor no tiene 18 años.

Podría presentarse cuando exista un supuesto de incapacidad absoluta por ser persona privada de
discernimiento.
Nota: Ciego sordo, etc. ha sido derogado

Incapacidad relativa: Pide que haya una sentencia que declare la interdicción

3. Representación defectuosa

El documento mediante el cual me dan poder no reúne los requisitos exigidos por la norma

CASO: Una amiga entrega una carta poder para que un abogado pueda representarla y litigar en su
nombre.

Ese poder es defectuoso porque no reúne la forma exigida por ley, la ley dice que el poder para
litigar debe ser por escritura pública o por acta ante el Juez.

También es defectuoso cuando el poder tiene ERRORES por ejemplo en el nombre.

4. Representación insuficiente

Cuando el apoderado no tiene las facultades necesarias para iniciar el proceso o para conciliar.

Es mejor transcribir el Artículo 75 del código procesal civil que dice: en consecuencia el apoderado
está facultado para interponer demanda, contestar demandas, formular reconvenciones, etc.

El otorgamiento de poderes se rige por el principio de literalidad, las facultades no se presumen,


tienen que estar expresamente establecidas

5. Oscuridad en la forma de proponer la demanda


6. Ambigüedad en la forma de proponer la demanda

También podría gustarte