Está en la página 1de 9

Herméticos y metálicos

Hermes, mensajero de los dioses, la inspiración del nombre Hermenéutica.


La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tekhne], 'arte de
interpretar y, asimismo, explicar o traducir’) es el arte de la interpretación, explicación y
traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente,
la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de
comprensión (Verstehen) de textos escritos importantes.

La necesidad de una disciplina hermenéutica viene determinada por las


complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e
incluso contrapuestas en lo que se refiere al significado de los textos. La hermenéutica,
eminentemente desde Schleiermacher, responde a la máxima célebre de alcanzar a
comprender al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprenderse. La
hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la
exégesis de la razón misma sobre el significado. Algunos intelectuales, como Murray
Rothbard, consideran la hermenéutica un «sinsentido mistificante» e
«incomprensible».1

A veces «exégesis» y «hermenéutica» se usan como términos sinónimos, pero


hermenéutica es una disciplina más amplia que abarca comunicación escrita, verbal, y
no verbal. Hermenéutica, como sustantivo singular, se refiere a un método particular de
interpretación (ver, en contraste, doble hermenéutica). La exégesis se centra
especialmente en las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.23

La «consistencia hermenéutica» refiere al análisis de textos para lograr una


explicación coherente de estos. Hermenéutica, en filosofía, se refiere principalmente a
la teoría del conocimiento iniciada por Martin Heidegger y desarrollada por Hans-Georg
Gadamer en su libro Verdad y método. A veces, también, se refiere a las teorías de Paul
Ricoeur.4

La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las


escrituras sagradas. El método hermenéutico, tras las escuelas antiguas, de Alejandría
a Antioquía o Pérgamo, obtuvo un centramiento técnico con Flacius y posteriormente
con Meier, para alcanzar en el pensamiento de Friedrich Schleiermacher su cima en
tanto que método total dirigido a la «comprensión», es decir relativo tanto a la lógica y
la gramática como a la retórica y a la dialéctica y a la historia, según explicó Dilthey.5 El
vigor de la hermenéutica durante el siglo XX puede ser calibrado simplemente con tomar
en cuenta la dimensión e influencia, por otra parte muy problemáticas, de las obras de
Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer (Verdad y método), ambos tan
importantes como discutibles. Emergió como una teoría de la comprensión humana a
finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través de las obras de Friedrich
Schleiermacher6 y Wilhelm Dilthey.7 La hermenéutica moderna se constituye, siguiendo
la tradición filológica y filosófica, como interpretación de los grandes textos, en particular
la Biblia (hermenéutica bíblica) y Platón, pero en general se ha referido a los textos
particularmente difíciles e importantes y, de manera natural, ha funcionado como
respaldo de la filología, la crítica literaria y la filosofía. Asimismo, se ha hecho extensiva
a cualquier tipo de objeto humanístico.

Tras Dilthey, en el ámbito de la filología, ha sido heredada por la escuela


idealista, en particular Leo Spitzer y la escuela Estilística. En el ámbito de la filosofía ha
tenido un eje alemán definido por el Martin Heidegger de Ser y tiempo y recontinuado
particularmente por su discípulo Hans-Georg Gadamer en su muy influyente, y hoy
discutido por invasivo, Verdad y método, donde la hermenéutica representa una teoría
de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo
desde la historicidad concreta y personal.8 Sea como fuere, la Hermenéutica pasó a
desempeñar en el último cuarto del siglo XX una posición filosófica general que ha sido
designada a menudo como koiné, especialmente asociada a la escuela de Vattimo y
otros sectores europeos y americanos, donde las derivaciones son múltiples.9

Índice
1 Origen y evolución de la hermenéutica
1.1 Antecedentes
1.2 Hermenéutica y teología
1.3 Romanticismo y Friedrich Schleiermacher
1.4 Historicismo diltheiano
1.5 Martin Heidegger
1.6 Paul Ricoeur
1.7 Mircea Eliade
1.8 Mauricio Beuchot
1.9 Jorge Enrique González Rojas
1.10 Hermenéutica diatópica
2 Estructuras básicas de la comprensión
3 Crítica bungeana a la hermenéutica
4 Aplicación en educación
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Origen y evolución de la hermenéutica
El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermenéuein) que
significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que
alguna cosa se vuelve comprensible o se lleva a la comprensión. Se considera que el
término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos
atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la
comunicación y el entendimiento humano. El término originalmente expresaba la
comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u
oráculo, que precisaba una interpretación correcta....

El término hermenéutica deriva directamente del adjetivo griego ἑρμηνευτικἡ,


que significa saber explicativo o interpretativo, especialmente de las Sagradas
Escrituras, y del sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia
teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico.

Antecedentes
Evémero de Mesene (siglo IV a. C.) realizó el primer intento de interpretar
racionalmente las leyendas y mitos griegos reduciendo su contenido a elementos
históricos y sociales (evemerismo). En el siglo VI a. C. Teágenes de Regio intentó una
empresa parecida para interpretarlos de forma alegórica y extraer su sentido profundo.

Hermenéutica y teología
Artículo principal: Hermenéutica bíblica
Pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la
teología cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas
que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como
revelados por Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el
literal y el espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral:10

El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto


por la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. Según Tomás
de Aquino, en Summa Theologiae I, q. 1, a. 10, ad 1:
Et ita etiam nulla confusio sequitur in sacra Scriptura, cum omnes sensus
fundentur super unum, scilicet litteralem..
Y de este modo no existe confusión en las Escrituras, puesto que todos los
sentidos se fundamentan en uno, el literal.
El sentido espiritual, infundido por Dios en el hombre según la creencia cristiana,
da un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:
El sentido alegórico, por el que es posible a los cristianos adquirir una
comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en
Cristo; de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y el bautismo.
(véase 1 Co 10:2).
El sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura pueden
conducir a un obrar justo; su fin es la instrucción (1 Co 10, 11; véase Epístola a los
hebreos 3-4,11).
El sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver
realidades y acontecimientos de una significación eterna, que conduce (en griego
anagogue) a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra es signo de
la Jerusalén celeste. (véase Apocalipsis 21,1-22,5)
Romanticismo y Friedrich Schleiermacher
Después de permanecer recluida durante varios siglos en el ámbito de la
teología, la hermenéutica se abrió en la época del romanticismo a todo tipo de textos
escritos. En este contexto se sitúa Friedrich Schleiermacher (1768-1834), que ve en la
tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados.
Así, Schleiermacher plantea un círculo hermenéutico para poder interpretar los textos,
postula que la correcta interpretación debe tener una dimensión objetiva, relacionada
con la construcción del contexto del autor, y otra subjetiva y adivinatoria, que consiste
en trasladarse al lugar del autor. Para Schleiermacher la hermenéutica no es un saber
teórico sino práctico, esto es, la praxis o la técnica de la buena interpretación de un texto
hablado o escrito. Trátase ahí de la comprensión, que se volvió desde antaño un
concepto fundamental y finalidad de toda cuestión hermenéutica. Schleiermacher define
la hermenéutica como «reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de
un discurso dado».

Historicismo diltheiano
A raíz de la perspectiva de Friedrich Schleiermacher surge la propuesta de
Wilhelm Dilthey (1833-1911). Dilthey, a partir de su lectura de Immanuel Kant despierta
su atracción hacía la filosofía, además de su interés exacto por los textos históricos y la
filología, desde 1861 surgen sus planes para desarrollar una teoría concreta de las
Ciencias del Espíritu expresada en su libro Introducción a las Ciencias del Espíritu,
tomando éstas a partir de su diferencia con las Ciencias Naturales. La diferencia de
ambas ciencias consta en las condiciones bajo las que surgen sus procesos; tenemos
a las Ciencias del Espíritu como algo que comprendemos y que es presentado desde
dentro como realidad y como conexión, ocupándose de objetivaciones lingüísticas del
espíritu; mientras que las Ciencias Naturales se basan meramente en su explicación
originándose desde fuera y como un fenómeno. Esta contraposición entre el explicar y
comprender se moldea como realidad histórico-social conservada en la memoria y
posteriormente expresada en forma de noticia o teoremas. Las Ciencias de Espíritu
surgen cuando el hombre toma consciencia de su actividad como dotadora de sentidos
depositados en textos y documentos, se presta singular atención al comprender y no al
explicar porque este a diferencia del segundo no pretende limitaciones, es decir, abre a
las posibilidades dentro de las que el hombre puede apropiarse de lo que considere.
Para Dilthey comprender el mundo histórico no es conocer el mundo de manera
científica ni la interioridad del individuo, sino adentrarse en los sentidos producidos por
el individuo en su relación con otros a través de los canales mencionados anteriormente,
entonces el intérprete de aquellos textos y documentos se ocupa de reproducir los textos
para reconocerlos como propios por medio de la comprensión de los mismos.
En virtud de la aportación de Schleiermacher respecto a la hermenéutica que
busca extender la comprensión a la relación de los hombres entre sí y su relación con
el mundo, Dilthey advierte que aquello que se convierte en objeto de comprensión son
meramente "manifestaciones de la vida" fijadas permanentemente en la escritura, estas
manifestaciones pueden ser leídas y entendidas alrededor de un contexto histórico.
Traslada la adquisición de la experiencia a un ámbito de historia estableciendo a la
hermeneútica como la base de las Ciencias del Espíritu pues el individuo se constituye
como un ser histórico que se colma del recuerdo humano y que vive de él. El acto de
comprensión se constituye entonces como un reconstructor que se repite, esto es dado
gracias a la recuperación de mensajes de otra época que se pretenden entender, pero
para entenderlos es necesario tender un puente, este puente pasa a concebirse como
un texto o documento que a su vez da lugar a algo eterno que se reproduce a través del
tiempo.

Por medio de la aplicación de la hermeneútica descubrimos significados a partir


de la interpretación de las palabras y los textos, se trata de una teoría que recupere el
sentido y elementos de un todo, la comprensión entonces es el medio por el cual
conocemos en pleno la interioridad de lo que en el momento se interpreta.

Además se considera el enfoque de Wlihelm Dilthey como pionera en la


Pedagogía Humanista.

Martin Heidegger
Ya en el siglo XX, Martin Heidegger, en su análisis de la comprensión, afirma
que, cualquiera que sea, presenta una «estructura circular»:

Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo


que va a interpretar.
Esta reciprocidad entre texto y contexto es parte de lo que Heidegger llama el
círculo hermenéutico. Otro pensador central en el desarrollo de este concepto es el
sociólogo Max Weber.

Heidegger introduce nuevos derroteros en la hermenéutica al dejar de


considerarla únicamente como un modo de comprensión del espíritu de otras épocas y
pensarla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo: existir es
comprender. De esta forma, cambia el foco de la hermenéutica desde la interpretación
a la comprensión existencial, la cual es tratada como un modo de ser en el mundo más
directo, no-mediado -por lo tanto más auténtico- que simplemente como un «modo de
conocer».11 Por ejemplo, sostuvo la necesidad de una «hermenéutica especial de la
empatía» para disolver el clásico problema filosófico de las «otras mentes», poniendo el
problema en el contexto del estar-con del modo de relacionarse humano. (A pesar de
que el mismo Heidegger no completó este proyecto.)12
Desde entonces su hermenéutica de la facticidad se convierte en una filosofía
que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada (Hans-Georg
Gadamer).

Los seguidores de este enfoque sostienen que algunos textos y las personas
que los producen no pueden ser estudiados por medio del uso de los mismos métodos
científicos que son usados por las ciencias naturales, llegando a posturas parecidas a
las del antipositivismo. Incluso, sostienen que esos textos son expresiones
convencionalizadas de la experiencia del autor. Por lo tanto, la interpretación de aquellos
textos revelará algo acerca del contexto social en el cual se formaron, y, más
significativamente, proveerá al lector un medio para compartir las experiencias del autor.
Por estas razones, la hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento opuesta
al positivismo.

Paul Ricoeur
Paul Ricoeur (Essais d’herméneutique, París: Seuil, 1969) supera en su aporte
a las dos corrientes anteriores, y propone una «hermenéutica de la distancia», lo que
hace que surja una interpretación es el hecho de que haya una distancia entre el emisor
y el receptor. De esta hermenéutica surge una teoría cuyo paradigma es el texto, es
decir, todo discurso fijado por la escritura. Al mismo tiempo este discurso sufre, una vez
emitido, un desarraigamiento de la intención del autor y cobra independencia con
respecto a él. El texto ahora se encuentra desligado del emisor, y es una realidad
metamorfoseada en la cual el lector, al tomar la obra, se introduce. Pero esta misma
realidad metamorfoseada propone un «yo», un «Dasein», que debe ser extraído por el
lector en la tarea hermenéutica. Para Ricoeur interpretar es extraer el ser-en-el-mundo
que se halla en el texto. De esta manera se propone estudiar el problema de la
«apropiación del texto», es decir, de la aplicación del significado del texto a la vida del
lector. La reelaboración del texto por parte del lector es uno de los ejes de la teoría de
Paul Ricoeur.

Mircea Eliade
Mircea Eliade, como un hermeneuta, entiende la religión como «experiencia de
lo sagrado», e interpreta lo sagrado en relación al profano.13 El filósofo rumano subraya
que la relación entre lo sagrado y lo profano no es de oposición, sino de
complementariedad, después de haber interpretado el profano como hierofanía.14 La
hermenéutica del mito es una parte de la hermenéutica de la religión. La gente no debe
interpretar el mito como una ilusión o como una mentira, porque hay verdad a
redescubrir en el mito.15 El mito es interpretado por Mircea Eliade como «historia
sagrada». Eliade introduce el concepto de «hermenéutica total».16

Mauricio Beuchot
La propuesta de hermenéutica analógica hecha por Mauricio Beuchot surge a
partir del Congreso Nacional de Filosofía, llevado a cabo en la ciudad de Cuernavaca
(estado de Morelos, México), en 1993, sintetizada en su obra Tratado de hermenéutica
analógica (1997). Influenciado por el filósofo argentino Enrique Dussel y el llamado
método analéctico, para posteriormente retomar ideas de la analogía en Peirce, Mauricio
Beuchot propone un proyecto hermenéutico denominado hermenéutica analógica o
también hermenéutica analógico-icónica.

La hermenéutica analógica, basada en el concepto de analogía, se estructura


como intermedia entre la univocidad y la equivocidad. La univocidad tiende a la identidad
entre el significado y su aplicación, es una idea positivista y fuerte que pretende
objetividad. Por ejemplo la hermenéutica de Emilio Betti. Mientras que la equivocidad es
la diferencia del significado y de aplicación, tiende al relativismo y subjetivismo. Por
ejemplo la filosofía de Richard Rorty. La hermenéutica analógica trata de evitar posturas
extremas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizándolas de una manera
ordenada de modo que exista una interpretación que sea el analogado principal y otras
interpretaciones que sean analogados secundarios. Así se plantea como una postura
moderada, que recupera la noción aristotélica de la frónesis, y puede plantearse como
la interpretación de textos que permite una postura ni equivocista (lo que no es) ni
univocista (lo que es), sino prudente en un punto medio.

Jorge Enrique González Rojas


Reconocido por sus aportes al Análisis Cultural, la Hermenéutica y la
Fenomenología desde la Sociología y la Filosofía. Autor de más de varios libros que van
de la mano con temas desde Filosofía y Psicología, Filosofía del lenguaje, Filosofía
analítica, Semiótica, y ante todo la Hermenéutica, el Análisis Cultural Hermenéutico y la
Sociología. Es uno de los principales sociólogos de Latinoamérica que ha trabajado y
aportado a la propuesta llamada Hermenéutica Analógica, reconocida hoy en día como
una propuesta original y novedosa en el campo de la hermenéutica filosófica, la cual ha
investigado de la mano del filósofo mexicano Mauricio Beuchot y otros autores. Su
propuesta se enfoca en avanzar en la construcción de enunciados claros y ubicados de
forma histórica y espacial. Así mismo propone una comprensión e e interpretación del
sentido desde la Fenomenología y la Hermenéutica.

Hermenéutica diatópica
Por otro lado, la Hermenéutica diatópica es un término utilizado en la sociología
y la antropología y que describe los espacios de argumentación intercultural necesarios
para favorecer un diálogo alejado de posiciones etnocéntricas. Este procedimiento parte
de la base de que todas las culturas son incompletas, y que para alcanzar el máximo
grado de plenitud es necesario este intercambio de argumentaciones.

Estructuras básicas de la comprensión


Estructura de horizonte: el contenido singular y aprendido en la totalidad de un
contexto de sentido, que es preaprendido y coaprendido.
Estructura circular:17 la comprensión se mueve en una dialéctica entre la
precomprensión y la comprensión de la cosa, es un acontecimiento que progresa en
forma de espiral, en la medida que un elemento presupone otro y al mismo tiempo hace
como que va adelante.
Estructura de diálogo: en el diálogo mantenemos nuestra comprensión abierta,
para enriquecerla y corregirla.
Estructura de mediación: la mediación se presenta y se manifiesta en todos los
contenidos, pero se interpreta como comprensión en nuestro mundo y en nuestra
historia.
Crítica bungeana a la hermenéutica
Para Mario Bunge, la hermenéutica filosófica se opone al estudio científico de la
sociedad. En particular, desprecia la estadística social y los modelos matemáticos. Dado
que considera lo social como si fuera espiritual, la hermenéutica desprecia los factores
ambientales, los biológicos y los económicos, al mismo tiempo que rechaza abordar los
hechos macrosociales, como la pobreza y la guerra. De este modo, la hermenéutica
constituye un obstáculo a la investigación de las verdades acerca de la sociedad y, por
tanto, de los fundamentos de las políticas sociales.18

Aplicación en educación
La hermenéutica es una especie de llave maestra con el que el devenir histórico
ha logrado cargarse de sentidos y significados valiosos. Su uso en casi todas las
disciplinas por el sentido del término que se ocupa del arte de explicar textos o escritos,
obras artísticas, hacer descripciones e interpretaciones entre otras características que
rodean al concepto. Este ha logrado construirse socioculturalmente por sus diversas
funciones y aplicaciones.

Así mismo el concepto es transhistórico ya que ha permitido exponer, publicar,


resignificar y analizar aquello de lo que se ocupe. La palabra es adjetivo pues su
acompañamiento permite modificar a las cosas materiales o inmateriales (abstractas o
imaginarias) cuando esta ciencia interviene ya que a través de esta herramienta se
expresan cualidades o circunstancias o bien concreta el significado mediante relaciones
de lugar, tiempo, posición, cantidad y otros elementos que se pueden considerar de
acuerdo a lo que se estudia.

La importancia de la recuperación del proceso de investigación, aplicación y


reflexión utilizando las herramientas de la hermenéutica se ha trabajado recientemente
como lo describe este investigador: su «artículo sugiere la importancia del conocimiento
y / o compromiso del investigador para el desarrollo de la comprensión de la experiencia.
Una forma de comprensión teórica derivada investigadores tierra es llevar a cabo un
estudio piloto. El círculo hermenéutico, como se describe por Heidegger, proporciona un
marco para la comprensión de la importancia de los estudios piloto; sugiere que una
persona debe tener un sentido práctico del dominio en el que un fenómeno se encuentra
con el fin de desarrollar la comprensión. En este artículo, 1 presentan las numerosas
revisiones significativas al marco teórico y una metodología que un estudio piloto me ha
permitido hacer dentro del proyecto de investigación. Dos consecuencias importantes
que contribuyen a la investigación en educación superior y en la práctica se ofrecen: (1)
que ilustra la importancia de conectar a tierra el proceso de investigación en la actividad
práctica, y (2) que pone de relieve cómo la reflexión puede ayudar a mejorar nuestra
práctica de la investigación.» (Kezar, 2000)19

«Una propuesta educativa adecuada puede contribuir a la aparición de grupos


de investigación que proporcionan una forma singular de practicar la investigación más
humano y humanizador, se centró en el mundo de la vida y el significado y el sentido de
la experiencia.» (Raquel, 2016)20 Así pues se requiere una ruta, un camino que sirva
de guía para su aplicación básica: la lectura como elemento fundamental de aquello que
es su foco de interés, el conocimiento de reglas mínimas sobre el aspecto que lo aplica,
su interpretación.

Se trata de comprender la complejidad, del fenómeno tanto con la intuición que


da el conocimiento, como recuperar el trabajo objetivo del autor-texto por medio de la
reflexión. La hermenéutica recurre al simbolismo que es una construcción y estructura
en sí mismo, aprovechando la cultura como matiz junto con el contexto.

Es una realidad que la hermenéutica ha ampliado su campo de acción por su


función de traducir, además de sumar puntos a favor recurriendo a su aplicación en
problemas actuales con las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que se le juzga por su
metodología flexible. «Esta contribución investiga la afirmación de que el
establecimiento de la pedagogía hermenéutica como paradigma dominante en ciencias
de la educación después de 1918 es particularmente abajo a los espacios de reflexión,
que los principales defensores de este paradigma ofrecen para el tratamiento de los
problemas centrales en los sistemas educativos. La obra de Eduardo Spranger, Erich
Weniger y Herman NOHL será discutido en relación con los tres problemas principales
de estos sistemas funcionalmente diferenciados - selección, plan de estudios y
profesión. Se puede demostrar que una explicación para el “éxito” de estos científicos
hermenéuticas se encuentra en su aceptación de las tradiciones semánticas, sino que
también modifica estos en el reconocimiento de los problemas reales-históricos de la
educación.» (Felicitas, 2006)21

Un campo de acción en el que es importante la incorporación de la hermenéutica


es el de la imagen y los medios de comunicación actuales «El análisis hermenéutico
sugiere la comprensión de textos a través de los medios de comunicación», (Alexander,
2015)22 «la comparación con la tradición y la realidad histórica y cultural; la penetración
de su lógica; mediante comparación de las imágenes de los medios en el contexto
histórico y cultural mediante la combinación de análisis de la, la trama, ético, ideológico,
estereotipos iconográficos estructurales / visuales de medios y análisis de los medios,
los caracteres de texto. Un análisis de este tipo de textos de comunicación audiovisual,
en nuestra opinión, es especialmente importante para la educación en medios en la
formación de los futuros historiadores, la cultura, historiadores del arte, sociólogos,
lingüistas, teólogos, psicólogos y educadores.» (Alexander, 2015).22

También podría gustarte