Está en la página 1de 36

Feminismo popular para

cambiar el mundo
L a opresión y explotación de las mujeres –el
patriarcado– es inherente al sostenimiento
del orden económico, social, cultural hege-
El encuentro ha sido un momento de forma-
ción política sobre el feminismo que la MMM
está construyendo; un feminismo popular, di-
mónico. Frente a su crisis sistémica, el capi- verso, plural, que sea la expresión de las mu-
talismo busca reestructurarse ampliando me- jeres de distintos sectores, que les ayude tan-
canismos de acumulación violenta que están to a cambiar su vida, cuanto a incidir en otros
presentes desde su origen y que pueden ser movimientos mixtos donde se mueven: sindi-
agrupados en cuatro procesos articulados: la cal, campesino, indígena, urbano, entre otros.
apropiación de la naturaleza y sus recursos, la Un feminismo que sabe que, para cambiar el
apropiación de la renta y de los derechos de mundo, hay que construir una gran correla-
los y las trabajadores, el control sobre el cuer- ción de fuerzas, y por eso actúa en alianza con
po y la vida de las mujeres, y la militarización, otros movimientos sociales que también se de-
la criminalización de las luchas y la violencia. finen como anticapitalistas, anticolonialistas,
antipatriarcales y antirracistas. Un feminismo
Los actores de ese capitalismo y patriarcado tie- que construye su propia comunicación, con
nen cara: son las transnacionales de la minería, el lenguaje y las voces de sus militantes, en
de la industria del agronegocio o farmacéutica, convergencia con otros movimientos sociales.
que privatizan nuestra tierra, agua, semillas, Un feminismo que busca que las alternativas
conocimiento tradicional, e intentan imponer que se están construyendo –las llamemos so-
patrones de producción y consumo de alimentos cialismo, buen vivir o Sumak Kawsay, o de otra
y patrones de belleza; son los sectores religio- forma– reconozcan y recuperen las propuestas
sos fundamentalistas o de extrema derecha, que feministas y destaquen el aporte que las mu-
intentan hacer retroceder los derechos ya con- jeres han dado a estas alternativas.
quistados por las mujeres o hacen de todo para
que los mismos no se implementen; son los ban- El 9º Encuentro fue también una oportunidad
cos y agentes del sistema financiero internacio- para avanzar en la planificación de la cuarta
nal, gerentes de la moderna esclavitud a través Acción Internacional de la MMM, un proceso
del estímulo al permanente endeudamiento, de que se construye desde ahora para llegar a
las naciones y de los individuos. Y son también 2015 con movilizaciones concentradas en torno
los hombres que, como grupo social, detentan al 24 de abril, además de caravanas, tribunales
privilegios con esa opresión de las mujeres y y encuentros regionales a lo largo del año. La
ejercen su poder sobre ellas. lucha por la paz y contra el militarismo, contra
todas las formas de violencia hacia las mujeres,
¿Cómo organizar la resistencia de las mujeres como las violaciones y el tráfico de personas, la
en esas condiciones? ¿Cuáles son las alterna- pobreza, la explotación laboral y las condicio-
tivas que desde el feminismo se están constru- nes de precariedad e inseguridad en el trabajo, 1
yendo frente al paradigma de muerte patriar- en defensa de los servicios públicos y de la na-
cal, capitalista, racista, lesbofóbico y colonial? turaleza, serán centrales una vez más. Más allá
Esos son asuntos debatidos por las más de 1.600 de la resistencia, la cuarta acción será un mo-
militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres mento de énfasis en las alternativas feministas,
(MMM), provenientes de 50 países, que estuvie- que ponen en el centro la sustentabilidad de la
ron presentes en su 9º Encuentro Internacional, vida humana, que se construye sobre los valo-
que se llevó a cabo en Sao Paulo, Brasil, entre res de la justicia, paz, igualdad, solidaridad y
el 25 y el 31 de agosto de 2013. libertad. (MMM y ALAI).

octubre 2013
Así nació la Marcha
Michèle Asselin
Emilia Castro

E l 26 de mayo del 1995, respondiendo a un


llamado de la Federación de Mujeres de
Quebec, 850 mujeres marcharon hacia la ca-
algunas reivindicaciones concretas pero tam-
bién hubo decepciones. Compartimos con las
mujeres presentes sobre las diferentes reali-
pital de la provincia de Quebec reclamando: dades de nuestros países. Hablamos que en
Pan y Rosas. la provincia de Quebec, esta acción ha sido
fundamental y que una de las conquistas más
Ellas reclamaban del gobierno cambios con el importantes es la solidaridad, que fue tejida
objetivo de mejorar las condiciones económi- de manera muy fuerte, kilómetro a kilómetro.
cas a través de nueve reivindicaciones esen-
ciales. Durante los diez días, tres contingen- Presentamos esta idea un poco loca, de orga-
tes de mujeres recibieron un apoyo masivo de nizar una marcha mundial de mujeres para el
la población. El 4 de junio de 1995, después año 2000; mujeres de todas partes del mundo
de haber caminado 200 Km, las mujeres fue- marcharían para denunciar las políticas del
ron acogidas por 15,000 personas frente a la Fondo Monetario Internacional, para exigir de
asamblea nacional de Quebec. los países miembros de las Naciones Unidas
gestos concretos para oponerse a la pobreza
La marcha de Pan y Rosas ha escrito una pági- de las mujeres. Era todo un proyecto, pero
na importante de la historia de las mujeres y si todas nos uníamos, todo era posible; así se
de Quebec. lanzó el proyecto.
Las mujeres caminaron por Pan para cubrir las
necesidades esenciales y Rosas por una mejor El contexto
calidad de vida. 850 caminantes apoyadas por
millares de mujeres reclamaron mejores con- Fue en un mundo cada día más globalizado que
diciones de vida y trabajo para ellas mismas, esta idea de una marcha mundial de mujeres
para sus madres, sus hermanas, sus amigas, hizo su camino; un mundo construido por la
sus vecinas, para todas las mujeres. fuerza conjunta de dos fenómenos mundiales.
Por un lado, la perpetuación de un sistema ba-
A finales de agosto de 1995, una importante sado en la dominación de los más vulnerables:
delegación del movimiento de mujeres de la el patriarcado; y por otro, la dominación de
provincia de Quebec participa en el Foro Mun- un sistema de explotación económica único:
dial de Mujeres, en el marco de las Naciones el capitalismo neoliberal.
Unidas, en Beijing, China. Es en este evento
marcado por la solidaridad internacional que Dos sistemas dominantes que se alimentan y
la delegación de Quebec lanza la idea de una se refuerzan mutuamente. La mundialización
2 marcha mundial de mujeres. de la economía de los mercados se desarrolla
en función de las grandes empresas y multina-
Se organiza un taller y alrededor de 20 mujeres cionales. Ella empobrece un número creciente
de varios continentes responden a la invita- de mujeres tanto en el Norte como en el Sur;
ción, se comparte la experiencia con un video. asistimos, igualmente, a una multiplicación de
Sorprendidas, las participantes preguntan por conflictos armados en las regiones pobres que
qué ¡las mujeres marcharon 200km! Se expli- golpean particularmente a las mujeres y los
ca la pobreza de las mujeres, que existe un niños. Las violencias hacia las mujeres conti-
Sur en el Norte, se cuenta que se obtuvieron núan siendo una realidad universal: violencia

489
conyugal, agresiones y mutilaciones sexuales, La creación de una red de mujeres de todos
violaciones sistemáticas en tiempos de guerra. los sectores, importantes alianzas entre los
grupos de mujeres y de las mujeres de grupos
En ese tiempo, Quebec se estaba preparando mixtos, las mujeres de las organizaciones sin-
para recibir la tercera Cumbre de las Améri- dicales, son los logros más importantes. Esto
cas para avanzar en el Área de Libre Comer- se evidencia de manera más concreta en el
cio de las Américas (el ALCA) que propugnaba, papel que jugamos las mujeres de la marcha
de manera muy clara, que las naciones y los de las Américas en la Cumbre de los pueblos
pueblos debían adaptarse, o más bien dicho del 2001.
someterse, a la globalización de los mercados.
Los movimientos sociales del continente res- Nuestro trabajo a nivel mundial continuó a
pondieron señalando que este tipo de tratados través de las coordinaciones nacionales inte-
son el origen de desigualdades económicas y grantes de la Marcha Mundial de las Mujeres
sociales, y que también van en perjuicio del (MMM), con nuestra voluntad de construir, en
medio ambiente en el mundo entero. conjunto, una carta mundial de las mujeres
para la humanidad, respondiendo a la urgen-
Es en ese contexto que preparábamos la Mar- cia de proponer alternativas económicas, po-
cha del año 2000. El movimiento de mujeres líticas, sociales y culturales para hacer posible
de Quebec tomaba cada día más conciencia de otro mundo. Sí, es posible edificar un mundo
los desafíos de este periodo para su provincia. fundado sobre la base de igualdad entre las
Marca de manera importante la solidaridad in- mujeres y los hombres, entre todos los se-
ternacional, sobre todo la cooperación inter- res humanos y entre los pueblos, respetando
nacional que se estaba llevando a cabo desde nuestro medio ambiente planetario.
hace muchos años, de Norte a Sur. Esta vez,
esta solidaridad se expresaba de Norte a Sur y La Carta Mundial de las Mujeres estableció
de Sur a Norte. cinco valores y 31 afirmaciones del mundo
que las mujeres queremos construir. En ese
Se recordará por mucho tiempo la Marcha mundo, la explotación, la opresión, la into-
Mundial de las Mujeres del año 2000. En octu- lerancia y las exclusiones serán abolidas y la
bre de ese año, 6000 organizaciones no guber- integridad, la diversidad, los derechos y las
namentales, repartidas en 261 países y terri- libertades de todas las mujeres y los hombres
torios, desfilaron en aldeas, barrios, ciudades serán respetadas. Ese mundo basado en los
y frente a los gobiernos. Fueron millares de cinco valores: igualdad, libertad, solidaridad,
mujeres y aliados que apoyaron las reivindi- justicia y paz.
caciones de la Marcha Mundial de las Mujeres.
En un tiempo récord, de apenas siete meses, La elaboración de la Carta Mundial de las Mu-
se recogieron más de 5000 firmas para exi- jeres por la Humanidad ilustra claramente el
gir a quienes toman las decisiones políticas y esfuerzo realizado por la Marcha para reflejar
económicas un cambio radical a nivel mundial la diversidad de los grupos participantes. Esto
para poner un punto final a la pobreza y a to- fue fruto de intercambios, de reformulaciones
das las formas de violencia hacia las mujeres. de muchas frases para que las palabras tra-
duzcan correctamente las ideas sobre las cua- 3
En Quebec, la Marcha Mundial de las Mujeres les las mujeres habían trabajado.
logró un éxito inesperado: una movilización
impresionante, una excelente cobertura me- Acciones planetarias
diática y una campaña de educación popular
de gran alcance sobre la pobreza y la violencia Los tres tiempos de acción planetaria han sido
que viven las mujeres. Permitió el desarro- ocasiones para movilizar a las mujeres, crear
llo de una conciencia feminista internacional alianzas y llevar adelante nuevos combates.
para las quebequenses.

octubre 2013
La Marcha se hizo de un movimiento de accio- militantes en un grupo de mujeres, en grupos
nes feministas, rearticulando grupos y organi- comunitarios, somos feministas!
zaciones de base que trabajaban para eliminar
las causas de la pobreza y de la violencia hacia Somos trabajadoras, somos diferentes y pare-
las mujeres. Un movimiento irreversible de lu- cidas. Juntas y plurales queremos que nues-
chas contra todas las formas de desigualdades tras acciones aceleren el lento progreso hacia
y de discriminaciones que viven las mujeres. la igualdad y la autonomía de las mujeres.
Hasta el día de hoy, la Carta es utilizada como
un referente importante en los grupos de base Somos fuertes con nuestras voces comunes,
de mujeres de Quebec con nuestras voces que hablan en nombre de
todas las mujeres. Estamos comprometidas en
Logros importantes de las mujeres de Quebec la construcción de un mundo mejor basado en
son el desarrollo de la conciencia internacio- los valores de la Carta Mundial de las Mujeres
nal y un mayor conocimiento de los desafíos por la Humanidad, un mundo de igualdad, de
de la mundialización neoliberal. Una mejor libertad, de solidaridad, de justicia y de paz!
comprensión de las condiciones de vida y de
trabajo de las unas y de las otras que están Y quisiéramos terminar con un pequeño texto
interrelacionadas y que la solidaridad inter- de la escritora y militante feminista Hélène
nacional es una estrategia indispensable en la Pedneault que nos ha dejado el 1 de diciembre
defensa de los derechos de las mujeres. del 2011:

Hemos utilizado diversas estrategias que no La Marcha Mundial de las Mujeres comenzó
usábamos antes, interpelamos a las grandes hace milenios. Venimos de muy lejos y toda-
instituciones mundiales como la ONU, el Ban- vía no llegamos al destino. Hace menos de un
co Mundial, el Fondo Monetario Internacio- siglo -un suspiro en la historia- las mujeres no
nal o la Organización Mundial del Comercio. tenían ninguna identidad: ni profesional, ni ci-
Hemos aprendido unas de otras a escuchar y vil, ni política, ni social. Sin embargo, desde el
comprender la realidad de las otras; como por comienzo de la opresión de las mujeres, desde
ejemplo, en los intercambios sobre la Carta el comienzo de las civilizaciones, las mujeres
Mundial en Ruanda, en las discusiones de te- montaron las barricadas, en nombre de todas
mas difíciles como el aborto, la pena de muer- las mujeres. Rompieron las jaulas, abrieron
te o los derechos de las lesbianas. Aprendimos las puertas. En todos los tiempos, las mujeres
a generar confianza en grupo, porque hemos hablaron en voz alta a pesar de las mordazas,
avanzado casi siempre a pesar de las diver- las mujeres escribieron su versión del mundo
gencias ideológicas y de estrategias. Es lo que a pesar de las trabas, en nombre de todas las
hace nuestra fuerza y nuestra credibilidad. mujeres. En todo tiempo, las mujeres tuvie-
ron placer a pesar de lo prohibido. En todo
Hemos reforzado el movimiento de las mu- tiempo, tuvimos la habilidad de los oprimidos.
jeres de Quebec y hemos adquirido un reco- Jamás fuimos mudas: ignoraron nuestra voz.
nocimiento importante en el conjunto de los Pero nada nos detenía. Nada nos detendrá.
movimientos sociales y de cierta manera en Helen Pednault, feminista de Quebec.
4 la sociedad. Haber conseguido iniciar un mo-
vimiento de esta magnitud nos ha permitido
creer en nuestra fuerza colectiva. Esto quizás Michèle Asselin es militante feminista y fue
es la más importante de nuestras conquistas. presidenta de la Federación de Mujeres de
Quebec 2005 - 2010.
Emilia Castro es miembra del comité
Si en el año 2000 teníamos 2000 razones para internacional de la MMM. Texto presentado
marchar, en el 2013 tenemos todas las razo- por Emilia Castro en el noveno encuentro
nes para movilizarnos con las mujeres de todo internacional de la MMM.
el planeta. ¡Somos sindicalistas, estudiantes,

489
Una falsa solución a la crisis del capitalismo:

Fortalecimiento
del patriarcado
Comité Internacional de la MMM

E n 2000, en la Carta a los y las dirigentes del


Fondo Monetario Internacional (FMI) y del
Banco Mundial describimos las causas estruc-
mente sexista. Estas dos fuerzas históricas
se alimentan recíprocamente y se forta-
lecen mutuamente para mantener la gran
turales de la pobreza y de las violencias: “Para mayoría de mujeres en una situación de in-
la Marcha, el mundo de hoy y la situación de ferioridad cultural, de desvalorización so-
las mujeres en particular, se explican por la cial, de marginalidad económica, de falta
fuerza conjugada de dos fenómenos globales: de “visibilidad” de su existencia y su traba-
jo, de mercantilización, de sus cuerpos.”1
- La dominación de un sistema económico
único que abarca todo el orbe: el capita- Desde entonces conviven en la Marcha pers-
lismo neoliberal, ese sistema único, domi- pectivas analíticas que tratan el patriarcado
nante, que se rige por la competencia ab- y el capitalismo como dos sistemas o como un
soluta y se orienta en todas las direcciones solo sistema -el patriarcado capitalista o el
sobre la privatización, la liberalización, la capitalismo patriarcal-. En común, tenemos el
desreglamentación: sometido sólo a la ley esfuerzo de hacer visible cómo la opresión de
de la “supremacía de los mercados”, donde las mujeres -el patriarcado- es constitutivo de
el disfrute pleno de los derechos humanos las relaciones económicas, sociales, cultura-
fundamentales está subordinado a la liber- les que cimientan el actual orden social. Un
tad económica que provoca exclusiones ejemplo es la explotación del trabajo de las
intolerables para las personas y peligros mujeres en las maquilas, donde las habilida-
para la paz en el mundo y para el futuro des desarrolladas en la socialización de géne-
del planeta. ro femenino como la paciencia, o la destreza,
son utilizadas sin reconocimiento ni mejor re-
- La perpetuación de un sistema social, po- muneración. O cuando el acoso sexual es utili-
lítico y económico dominante contra las zado como método gerencial de humillación y
mujeres: el sistema patriarcal, un sistema, control de las trabajadoras.
que, desde luego, no data del siglo XX sino
que se ha venido consolidando desde hace Así, desde nuestra origen a finales de los años
milenios según una intensidad variable y 90, en un contexto de auge del pensamiento
culturas diferentes. Este sistema de valo- único neoliberal, de imposición de políticas de
res, de reglamentos, de normas, de políti- “ajuste estructural” (privatizaciones, reducción 5
cas, se basa en la pretensión de que exis- de la intervención del Estado en la economía,
te una inferioridad natural de las mujeres apertura de mercados, reducción de los gastos
como seres humanos y en la jerarquización sociales), tratamos no solamente de ver los im-
de los roles que se atribuye en nuestra so-
ciedad a las mujeres y a los hombres. Este 1 Marcha Mundial de las Mujeres 1998-2008: una
sistema consagra el poder masculino, en- década de lucha internacional feminista. São Paulo:
SOF - Sempreviva Organização Feminista, 2008, p.
gendra violencias y exclusiones e imprime
66. Disponible en línea en: http://www.marchemon-
a la mundialización actual un sesgo neta- diale.org/publications/libro1998- 2008/part02/es

octubre 2013
pactos de la globalización sobre las mujeres, cada vez más dimensiones de la vida humana.
sino que, a partir de la experiencia concreta y El proceso permanente de cercamiento de las
sobre todo de la resistencia cotidiana y crea- tierras, que separa a las y los trabajadores de
tiva de las mismas, nos atrevemos a hablar de los medios que garantizan su producción y so-
alternativas, de otros modos de organizar la brevivencia, se amplió más.
vida. Identificamos en las políticas del FMI y del
Banco Mundial nuevas formas de colonialismo, Como forma de controlar nuestras vidas y
pero aún necesitamos desarrollar en la MMM una crear dependencia, el capital impone la tec-
comprensión que articule los sistemas patriarcal nología de los transgénicos que, en la prácti-
y capitalista, al racismo y neocolonialismo. ca, busca impedir a los seres humanos cultivar
su propio alimento por medio de la limitación
Hoy nos enfrentamos a una fuerte reestructu- de la capacidad reproductiva de las semillas
ración del sistema para mantener el orden de (transgénicos terminator, que producen una
opresión y explotación que evidencia y amplía sola vez) y de la obligación de pagar regalías
los mismos mecanismos violentos de acumula- a las corporaciones transnacionales sobre las
ción que estaban en su origen y que podemos semillas, que por milenios han sido bienes co-
sintetizar en cuatro procesos: a) el acapara- munes de la humanidad.
miento de la naturaleza; b) la apropiación de
la renta y de los derechos de las trabajadoras La naturaleza es tratada como recurso inago-
y trabajadores; c) el control sobre el cuerpo y table, utilizado en la producción de mercan-
la vida de las mujeres; d) la militarización, la cías que alimenta el sobreconsumo de una
criminalización y la violencia. parte de la población. Consumo que es esti-
mulado por la estrategia insana de la obso-
En tal proceso de acumulación actual, conoci- lescencia programada, que tiene como único
do como “acumulación por desposesión”2, todo objetivo mantener la venta constante de pro-
se convierte en mercancía –agua, aire, bosques, ductos que luego paran de funcionar o se tor-
semillas, servicios como educación, salud–; au- nan superados por nuevas tecnologías.
mentan la desigualdad y la concentración de
riquezas y quien paga los costos de la crisis del Esa mercantilización de la naturaleza se inten-
capital son los sectores pobres y medios de la so- sifica por la búsqueda, por parte de los merca-
ciedad. Según la OIT (Organización Internacional dos financieros especulativos, de activos rea-
del Trabajo), en 2009, año de agudización de la les (tierra, agua, minerales) para mantener
crisis, mientras que el desempleo ha crecido un la confianza en el sistema y sustentarse. Fue
10% más en relación a 2007, los ricos (aquellos eso que generó nuevas crisis del sistema: cri-
con más de un millón de US$ para inversión) han sis ambiental, climática, económica, política.
aumentado su riqueza total en 18%3. El acaparamiento de tierras se extendió sobre
todo en África, Asia y Latinoamérica para el
a) El acaparamiento de la naturaleza monocultivo de alimentos o de agrocombus-
tibles para exportación. Las áreas urbanas
A lo largo de los años 2000, hemos vivido la han pasado por un nuevo ciclo de especula-
expansión de las relaciones de mercado a ción inmobiliaria, incluso con la construcción
6 de mega obras relacionadas a mega eventos.
2 La acumulación por desposesión es un concepto Las compañías mineras amplían las áreas de
acuñado por el teórico marxista David Harvey que prospección y minería a cielo abierto. Siguen
consiste en el uso de métodos de la acumulación provocando la contaminación del agua, sobre
originaria para mantener el sistema capitalista, explotando el trabajo y están en el corazón de
mercantilizando ámbitos hasta entonces cerrados al
conflictos armados.
mercado.
3 Documento de la II Conferencia Internacional:
Visión política de los trabajadores sobre el desarro-
llo. Argentina, abril de 2013.

489
b) La apropiación de la renta y de En países donde aún es más fuerte la represión
los derechos de las trabajadoras y a la lucha por los derechos, las condiciones de
trabajadores trabajo son aún más dramáticas, lo que se evi-
dencia en episodios como el incendio y desmo-
Siglos de lucha de las y los trabajadores han ronamiento de los talleres de costura ocurrido
resultado en el establecimiento de derechos en Dhaka, Bangladesh, en 24 de abril de 2013,
que imponen límites –aunque insuficientes– a la cobrando la vida de 1.127 personas, la mayoría
explotación del capital. mujeres.

Pero hoy día, en vista de la “crisis”, el sistema c) El control sobre el cuerpo y


está llevando a cabo un gran ajuste en la rela- la vida de las mujeres
ción capital/trabajo con el recorte de gastos
públicos en todos los sectores de prestación de El patriarcado combinado al capitalismo no
servicios a la población y con la imposición ge- trata solamente de apropiarse del trabajo de
neralizada para todas y todos de un grado de las mujeres, sino del origen mismo de su capa-
precariedad, antes circunscrito a los países del cidad de trabajo, o sea de sus cuerpos. En el
Sur geopolítico (los más pobres) o a sectores de periodo inicial del capitalismo (la acumulación
la población (mujeres, inmigrantes, principal- originaria o primitiva), no solo se instrumen-
mente). El desempleo y la amenaza del desem- talizó la división sexual del trabajo, sino tam-
pleo son utilizados por las fuerzas que operan el bién la sexualidad, instituyendo el matrimonio
sistema para que tales recortes a los derechos heterosexual y la maternidad como norma, a
de las/los trabajadores sean aceptados sin mu- veces promoviendo la prostitución, otras veces
cha resistencia. Y cuando hay resistencias, las condenando a las mujeres en la prostitución y
mismas quedan ocultas o son menospreciadas. persiguiendo a las mujeres que tenían conoci-
mientos sobre prácticas contraceptivas.
La transferencia de costos de la producción ca-
pitalista a las mujeres y al trabajo reproductivo A la economía de mercado de la explotación del
que realizan es parte de este ajuste. El traba- trabajo no remunerado de las mujeres corres-
jo reproductivo es el trabajo de cuidar a los ponde una sociedad de mercado que presupo-
demás, la preparación de alimentos, limpieza, ne la organización de las y los trabajadores en
etc. que es realizado sobre todo en el espacio familias nucleares. Podemos comprobar que en
doméstico y por las mujeres. Las mujeres ges- las últimas dos décadas ha habido un aumen-
tionan la precariedad en sus domicilios. to continuo del conservadurismo, que valoriza
el rol de las mujeres en la familia para justifi-
El trabajo de las mujeres es la variable de ajus- car su sobrecarga de trabajo y responsabilidad
te entre las lógicas y tiempos contradictorios frente al recorte de políticas públicas de apoyo
del mercado movido por las ganancias y del cui- a la reproducción social (en países donde éstas
dado de la vida humana. En que pese a la so- existían) o para impedir la aprobación de tales
brecarga de trabajo y la disponibilidad perma- medidas. Al mismo tiempo, hay una creciente
nente de numerosas mujeres hay una crisis del presión que empuja a las mujeres a salir del
cuidado y de la forma como la sociedad respon- mercado de trabajo como forma de disminuir
de a las necesidades básicas de las personas, de las tasas de desempleo. Entre los mecanismos 7
alimentarse, de compartir afectos, de sentirse utilizados están la oferta de salarios más bajos
seguras. La deslocalización de la producción de para las mujeres, la imposición del recorte a
mercancías se combina con una deslocalización los servicios públicos que provocan tanto mayor
del trabajo de cuidados con un enorme contin- desempleo de mujeres (que son mayoría en el
gente de mujeres del sur y de áreas más pobres sector público) como más tareas de cuidados
migrando hacia el norte o áreas más ricas para asumidas por ellas sin costos para el Estado o el
cuidar de niños, ancianos y enfermos, mientras sector privado.
nadie cuida de ellas.

octubre 2013
El acaparamiento del cuerpo de las mujeres es trucción, el capital en crisis estructural y con
más complejo hoy, cuando imágenes opuestas producción descendente es aún más insepara-
del cuerpo cubierto por una burca o desnudo ble de un aumento constante de la industria
pueden tener un mismo sentido opresor. ¿Es el armamentista asociada a una expansión mili-
“cuerpo para sí” o el cuerpo para el deseo del tarista.
otro, en general el “otro” masculino? O cuan-
do el discurso feminista sobre la autonomía de Las ventas de la industria de armas en 2011
las mujeres –traducido en el histórico slogan fueron de US$ 410 mil millones, 60% del cual
“mi cuerpo me pertenece”– es cooptado por el por 44 empresas basadas en Estados Unidos
sistema y convertido en “mi cuerpo es mi ne- y 29% por 30 empresas con sede en Europa
gocio” (“my body is my business”), en una cla- Occidental. Frente a una pequeña reducción
ra transformación del cuerpo en cosa, en ob- en las ventas, las compañías ya empiezan es-
jeto que puede ser comercializado. Además el trategias de desplazamiento hacia América
aumento de la influencia de las instituciones Latina, Medio Oriente y Asia y a incursionar
religiosas, sean ellas católicas, evangelistas o en el mercado de cybersecurity.5 O sea, se
islámicas, en la regulación de la vida pública incrementan las tecnologías de control de la
está produciendo la no aprobación o el retro- sociedad bajo la ilusión de mayor seguridad.
ceso en derechos relacionados a la autonomía El militarismo no se reduce a su dimensión
de las mujeres, a su vida afectiva y reproduc- económica y se extiende a la imposición de
tiva. Al mismo tiempo, en más países, gracias valores militares (creencia en la jerarquía,
a las luchas de movimientos LGBT, se legaliza obediencia, resolución de los conflictos por la
el matrimonio de parejas del mismo sexo, se fuerza...) a toda la sociedad. Estos valores son
establecen derechos de adopción, de herencia netamente patriarcales y sus expresiones más
etc., pero no sin una fuerte resistencia de los agudas son la utilización de la violencia sexual
sectores conservadores que incluso aumentan y el incremento de la prostitución, incluso de
la agresividad en contra las lesbianas, gays y niñas, asociados a la presencia militar.
trans. Por ejemplo, en Francia los sectores re-
ligiosos conservadores han organizado varias La sociedad bajo control también se manifies-
manifestaciones contra el matrimonio entre ta por el incremento de la criminalización de
personas del mismo sexo y contra la adopción las luchas sociales, traducida muchas veces
por parejas del mismo sexo. Más recientemen- en distorsión de los mismos instrumentos que
te en Nigeria se presenta una ley condenando creamos en la defensa de la justicia, memoria
a la homosexualidad como crimen. y respecto a los derechos.

d) La militarización, la criminalización Contra las mujeres se suma la violencia patriar-


y la violencia cal. Sabemos que la violencia hacia las mujeres
es una herramienta de control de nuestras vi-
En su análisis de la fase imperialista del capital das y nuestros cuerpos. La violencia hacia las
en el principio del siglo XX, Rosa Luxemburgo mujeres ha ganado en visibilidad en el último
apunta que el complejo industrial-militar es en periodo, sobre todo la violencia sexual come-
principio capaz de expansión infinita ya que es tida en el espacio público, y ha movilizado la
8 el propio capital que controla el ritmo de su reacción de las mujeres, pero también de los
producción por medio de acciones legislativas hombres. Los últimos años han estado marca-
o por los medios, manipulando la llamada opi- dos por las imágenes de la policía egipcia arras-
nión pública.4 Pasado un siglo de guerras que trando una activista y por el relato del estupro
ha cobrado tantas vidas y esfuerzos de recons- colectivo seguido de muerte de una joven in-
dia. En estos casos, la media “mainstream” se
4 Rosa Luxemburg. The Accumulation of Capital
(trad. La acumulación del capital). Londres, Routled- 5 http://www.sipri.org/research/armaments/pro-
ge, 1963, p.466 duction/researchissues/long-term_trends

489
ha llenado de explicaciones culturalistas y muy
poca reflexión sobre las causas estructurales Una vez más, algunas feministas y demandas
de esa violencia. En los pocos análisis que se de grupos de mujeres son utilizadas y distorsio-
compartieron sobre el tema6, se habló de cómo nadas por aquellos que están en el poder para
la conquista de las mujeres de mayor espacio promover su agenda en contra de nosotras y
en la vida pública a costa de un enorme esfuer- debilitar nuestras estrategias. Por ejemplo, el
zo personal y colectivo provoca una reacción discurso en torno a la conciliación entre carre-
de llamado al orden patriarcal de manera súper ra profesional y la vida familiar es dirigido es-
violenta. A pesar que en casi todas las partes pecialmente a las mujeres y es utilizado para
del mundo el desempleo de las mujeres es ma- empujar las mismas a la reducción de horas de
yor que el de los hombres, las mujeres aún son trabajo remunerado y, al mismo tiempo, hacer
acusadas de “robar” el empleo de los hombres retroceder nuestra lucha por la superación de
de la misma manera que se hizo en el inicio de la división sexual del trabajo.
la revolución industrial.
Es importante también criticar actitudes de al-
Despolitización y control gunos movimientos sociales que incrementan la
de la información subordinación de las mujeres. Por ejemplo: ac-
ciones que refuerzan la objetivación sexual de
La violenta ofensiva del sistema para reposi- los cuerpos de las mujeres; hacen homenajes
cionar su acumulación a un grado de mayor a Margaret Thatcher, conocida como neolibe-
desposesión se complementa con el vacia- ral y fascista; acceden a fondos de fundaciones
miento de los espacios de negociación políti- como la de Bill Gates y otras similares, recono-
ca. Ya no es necesario que el Fondo Moneta- cidas por financiar actividades antisindicales, o
rio Internacional (FMI) venga con sus misiones apoyan posiciones racistas enmascaradas como
a los países a imponer a los gobernante sus liberación de las mujeres.
políticas; ahora son sus antiguos dirigentes (o
los del Banco Mundial, del Banco Central Euro- La ofensiva del sistema cuenta aún con el re-
peo), que ocupan los cargos ejecutivos, inven- fuerzo de los medios de comunicación de masa
tando la figura del dictador tecnócrata. Las (radio, televisión y periódicos de amplia cober-
corporaciones transnacionales capturan las tura), controlados hoy día por cinco conglome-
Naciones Unidas e imponen sus agendas y tér- rados mundiales o, a escala nacional, por algu-
minos de negociación para conferir un barniz nas familias. Por medio del control de lo que se
de legitimidad a sus falsas soluciones. Mien- divulga y cómo se lo hace, y de lo que se man-
tras el capitalismo individualiza y fragmenta, tiene oculto, los mismos cumplen un rol decisi-
las religiones son presentadas como capaces vo en la formación de la opinión pública hacia
de crear solidaridad. Con esta retórica, las la aceptación de ideas y valores conservadores
instituciones religiosas también acaparan a las o de políticas de austeridad, por ejemplo, y
instituciones supuestamente democráticas, al hacia la criminalización de los movimientos so-
imponer sus visiones particularistas a todas las ciales. En ese escenario, se da una represión a
personas, como es el caso de la Iglesia Cató- quienes intentan disputar ideas (a través de las
lica que impone la criminalización del aborto radios comunitarias o blogs) y hay cada vez más
en numerosos Estados, o de gobiernos de ca- iniciativas de control sobre la infraestructura 9
rácter islámico que proponen la sharia como y los flujos de información en el espacio de la
base para Constituciones de Estados. Internet (desde los correos electrónicos, hasta
las redes sociales).

6 Vandana Shiva: The connection between global


economic policy and violence against women. Dis- Extracto de los documentos preparatorios del
ponible en ingles en: http://www.forum.awid.org/ 9º Encuentro Internacional de la MMM.
forum12/2013/01/violent-economic-reforms-and-
the-growing-violence-against-women/

octubre 2013
Neoliberalismos y
trayectorias de los
feminismos latinoamericanos
Sonia E. Alvarez

E l desarrollo neoliberal, patriarcal, racis-


ta y colonialista ha permitido, facilitado o
incluso fomentado ciertas formas o tipos de
cultural) y que también muchas veces muestra
continuidades significativas con el modelo de
acumulación capitalista por desposesión.
discursos y prácticas feministas. Pero al mis-
mo tiempo, ha limitado, circunscrito o hasta “Ejército invisible”
reprimido o criminalizado otros. Para mostrar
esto, quiero analizar la relación entre el desa- Durante la primera fase del neoliberalismo, la
rrollo neoliberal, racista y patriarcal y los mo- del fundamentalismo de mercado, las muje-
vimientos de mujeres y feministas en América res, especialmente las pobres y pertenecientes
Latina en tres momentos diferentes. a grupos raciales subalternos, constituían una
especie de “ejército invisible” que garantizó la
El primero coincide con el inicio del neolibe- supervivencia de las familias y las comunidades
ralismo, lo que algunos llaman la fase del fun- frente a la dramática caída de los salarios popu-
damentalismo de mercado, donde el mercado lares y de los servicios públicos provocada por el
es considerado un dios y resolverá todo; y el ajuste estructural. Como sabemos, las políticas
régimen de Pinochet en Chile, tal vez puede de ajuste llevaron a las mujeres de la clase tra-
expresar su cristalización máxima. El segundo bajadora y a los pueblos indígenas y afrodescen-
momento, algunos lo han denominado neoli- dientes a organizar y dirigir luchas comunitarias
beralismo multicultural con “rostro humano”, por la supervivencia y contra el proceso de acu-
en el cual la intensa explotación de los más mulación brutal y militarista del capitalismo de
pobres, con la intensificación del hambre, por esta primera fase, en especial durante la llama-
ejemplo, comienza a amenazar al propio ca- da “década perdida” de los años 80.
pitalismo. En esta fase, empiezan a aparecer
las políticas dirigidas específicamente a la po- El militarismo de esa primera fase también
blación que vive en la miseria, por debajo de llevó a las mujeres a liderar las luchas por los
la línea de pobreza. Y finalmente, un tercer derechos humanos en toda nuestra región. Las
momento (el actual) que algunos llaman, to- semillas de los feminismos populares que hoy
davía con cuestionamientos, de post-neolibe- se extienden por América Latina ya estaban
ralismo, o si se quiere, de neo-desarrollismo, en esas luchas de las mujeres y los grupos ra-
que se conjuga, en algunos casos, con el re- ciales subalternos de los años 70 y 80. Estas
10 greso del nacionalismo popular (popular ahora luchas populares, como otros feminismos que
a menudo entendido como multiétnico e inter- (re) surgen durante esta fase, evidentemente,
se negaron a tener cualquier relación con el
Estado militarizado.
Sonia Álvarez es doctora en ciencia política,
profesora de la Cátedra Leonard J. Horwitz
de Políticas y Estudios de América Latina A su vez, el neoliberalismo en su primera eta-
y directora del Centro de Estudios sobre pa tenía solamente utilidad instrumental para
América Latina y el Caribe de la Universidad los movimientos de mujeres, sustentándose
de Massachusetts en Amherst (EEUU). en las mujeres de clases populares para im-

489
plementar los llamados programas sociales ralismo II). Fue una época de proliferación
de “emergencia”, que intentaban absorber la de políticas enfocadas a los llamados grupos
resistencia a la doble dictadura: la dictadura “vulnerables” –como las mujeres pobres, los
política y de mercado. La gran mayoría de grupos subalternos racializados–.
militantes feministas y de movimientos po-
pulares, no obstante, se unió a las filas de la Así, los programas sociales de emergencia
oposición al autoritarismo y al modelo de cre- “focalizados” pasaron a ser permanentes en
cimiento orientado al mercado. este segundo momento. Y es precisamente en
esta coyuntura que el neoliberalismo va a usar
Neoliberalismo con “rostro humano” una máscara más “humana”, multicultural y
participativa. Y llama a las “organizaciones
La segunda fase del neoliberalismo coincide de la sociedad civil” –incluyendo algunas or-
en muchos países de la región latinoamerica- ganizaciones feministas profesionalizadas– a
na, con las llamadas “transiciones democrá- ser “socias en el desarrollo y la democratiza-
ticas”, que colocan en el poder a sectores de ción”. Y, en su calidad de “especialistas en
centro-derecha de oposición a las dictaduras género” (o generólogas...), muchas pasaron a
militares, pero que, en general, continuaban administrar los proyectos dirigidos a las mu-
abrazando la dictadura del mercado. En ese jeres consideradas más “vulnerables” por el
momento se produjo un intenso debate entre neoliberalismo globalizado.
militantes feministas que decidieron partici-
par en el Estado neoliberal democratizado en En muchos países de la región, podemos decir
un intento por promover políticas favorables que estos sectores del feminismo se consolida-
a las mujeres y otras que se afianzaron en la ron y se volvieron dominantes, si no hegemó-
oposición, reprobando las continuidades polí- nicos, durante esta segunda fase del neolibe-
tico-económicas y culturales entre los gobier- ralismo. Y los feminismos y otros sectores de
nos post-autoritarios neoliberales y las dicta- los movimientos de mujeres y populares que
duras que les precedieron. continuaron levantando críticas cada vez más
contundentes a lo que en Chile se llamó “el
Esta disputa fue especialmente feroz, dada modelito” perdieron visibilidad política y sus
una especie de “angustia estratégica” o ver- prácticas y discursos críticos quedaron cada
daderas “paradojas políticas” generadas por vez más circunscritos y deslegitimados, como
lo que, siguiendo a Evelina Dagnino (2004), famosamente los llamó FHC (Fernando Henri-
podríamos llamar como “confluencia perver- que Cardoso, entonces presidente de Brasil),
sa” entre, por una parte, las conquistas reales “neobobismos”. Entre los deslegitimados y si-
de algunos elementos de la agenda feminista lenciados estaban importantes sectores de los
en América Latina y por otra, la “Nueva Agen- movimientos indígenas y negros, que actuaban
da de Lucha contra la Pobreza” (New Pover- hacía varias décadas en la región, pero que en
ty Agenda), promovida por las instituciones realidad proliferaron y ganaron espacio social
financieras internacionales en este segundo y cultural durante los años 90. Por esta razón,
momento del neoliberalismo global. el neoliberalismo, en su segunda fase, tam-
bién muchas veces se declaró “multicultural”.
La Agenda Neoliberal contra la Pobreza con- 11
sideraba que un enfoque tecnocrático “con En un intento por apaciguar lo más combativo
perspectiva de género” sería crucial para y transgresor en estos movimientos, el neoli-
aumentar el “capital social” de las mujeres, beralismo promueve, en esta etapa, algunas
especialmente las mujeres pobres y racializa- políticas para “integrar” mejor a los pueblos
das. Y el capital social femenino, a su vez, indígenas y afrodescendientes a la “ciudada-
pasó a ser visto como esencial para integrar a nía de mercado” (o la ciudadanía mercanti-
las mujeres a un “desarrollo de mercado” más lizada, como la llama la Marcha). Es decir,
eficaz y eficiente (palabras clave del neolibe- algunas de las conquistas reales, producto de

octubre 2013
estas luchas antirracistas también “convergie- En la coyuntura actual, quiero sólo destacar
ron perversamente” con la mercantilización algunas preguntas que tal vez puedan ser
de la ciudadanía multicultural promovida por aprovechadas en los debates de la Marcha. En
el neoliberalismo en su segunda fase. primer lugar, parecería que la proliferación de
gobiernos de izquierda o de centro-izquierda
Por lo tanto, esta fase permitió la articulación en la región, desde finales de los años 90, ha-
de demandas más “civiles” o cívicas por al- bría aumentado el espacio político para los
gunos sectores de movimientos indígenas, por sectores de los feminismos y movimientos de
ejemplo, especialmente aquellos que encar- mujeres que quedaron invisibilizados y hasta
naron o por lo menos “performaron”1 lo que criminalizados durante el segundo momen-
Hale y Millamán han llamado el “indio permi- to neoliberal. Y en algunos casos, como en
tido”, “una categoría identitaria que resulta Bolivia, también se abrió espacio a las orga-
cuando los regímenes neoliberales reconocen nizaciones de mujeres vinculadas a los movi-
activamente y abren espacio para la presen- mientos indígenas. Sin embargo, algunas mili-
cia indígena colectiva”, mientras que separan tantes y observadoras académicas insisten en
“los derechos admisibles de aquellos prescri- que estos proyectos y gobiernos muchas veces
tos, aquellos aceptablemente moderados de todavía comparten las suposiciones materna-
aquellos que amenazarían una transformación listas que guiaron las políticas “con perspec-
social radical” (2006, 284 y 301). tiva de género” de la segunda fase neoliberal
y por lo tanto continúan patriarcales al mismo
Quiero enfatizar que no estoy proponiendo un tiempo que absorben algunas de las demandas
binarismo rígido entre lo permitido y lo no feministas que serían más consonantes con el
permitido. Simplemente quiero señalar dos modelo post- neoliberal y/o neo-desarrollista.
caras del activismo que a veces encontramos
en una misma persona, dos caras que se mez- Se plantean las siguientes cuestiones en la co-
clan y entrelazan en una misma militante, una yuntura actual: ¿hay “confluencias” entre las
misma organización, un mismo movimiento. agendas de algunas corrientes feministas, los
diversos sectores de los movimientos populares,
Feminismo 2.0 negros e indígenas, y los gobiernos democráti-
co-populares de hoy en día? ¿Aparecen nuevas
En el momento actual, está claro que vivimos “perversidades” en función de esas confluen-
una reconfiguración de los campos políticos cias? ¿Cuáles son las principales “virtudes” que
y de los movimientos sociales, lo que genera podemos identificar en las confluencias actua-
nuevas angustias estratégicas y nuevas parado- les entre los feminismos, los movimientos étni-
jas políticas. Por un lado, tenemos la expan- co-raciales, y los gobiernos de (centro) izquier-
sión geométrica de los feminismos populares, da y democrático-populares? ¿Qué angustias
negros, indígenas, lésbicos, trans, jóvenes, estratégicas y paradojas políticas caracterizan
etc. Un feminismo cada vez más “de masas”, la militancia en este tercer momento? ¿Qué
un “feminismo 2.0”, como dice el sitio web discursos y prácticas feministas son permitidas
de la Marcha en Brasil. Y por otro lado, ve- y no permitidas en el momento actual? ¿Cómo
mos la consolidación de proyectos y gobier- superar estos aparentes binarismos políticos y
12 nos democrático-populares, de izquierda y de enfrentar nuestras inevitables paradojas con
centro-izquierda, y de feminismos que se ar- más contundencia?
ticulan con estos proyectos populares muchas
veces a través de la “auto-organización” de Quiero terminar subrayando que enfrentar
las mujeres en los más diversos movimientos y nuestras paradojas –en lugar de la práctica
espacios políticos. mucho más común que consiste en camuflar-
las o anularlas– es vital para los movimientos
feministas y de mujeres, al igual que para
1 NdT: En el sentido de interpretar, actuar, repre-
sentar. pase a la página 16

489
Igualdad de género en la economía:

Empleo, responsabilidades
familiares y obstáculos
socio-culturales
Helena Hirata
Crisis económica, globalización y sin techo, sino también a las mujeres jefas de
división sexual del trabajo familia.

Si bien existen muchos análisis sobre la crisis Por otro lado, el proceso de globalización,
económica mundial, hay muy pocos sobre los si bien creó más empleos para las mujeres,
impactos diferenciados según los sexos, es de- tanto en los países capitalistas desarrollados
cir, distinguiendo las consecuencias de la crisis como en los países denominados «en vías de
para mujeres y hombres. Un análisis global desarrollo», creó empleos vulnerables y pre-
se torna difícil por el impacto extremadamen- carios que acentuaron la división sexual del
te desigual de la crisis según los países que trabajo y las desigualdades sociales, no sólo
constituyen el sistema económico mundial. de género, sino también de clases y de razas.
Sin embargo, se puede decir que la crisis de Las privatizaciones, la disminución de la pro-
los mercados financieros, la crisis bancaria, la tección social, la reducción de todos los ser-
crisis económica propiamente dicha y la cri- vicios públicos, que comenzaron con el ajuste
sis social redundaron en tendencias hacia la estructural de los años ochenta y son la ten-
precarización y el desempleo que afectaron dencia actual, tanto en los países del Norte
desigualmente la mano de obra masculina y como del Sur, tienen como consecuencias no
femenina. sólo la disminución del trabajo decente para
mujeres y hombres, sino también la explota-
Las mujeres son mayoritarias en las situacio- ción creciente del trabajo gratuito de las mu-
nes de desempleo, particularmente de desem- jeres en la esfera doméstica y familiar.
pleo oculto. Y a la precarización del trabajo
de las mujeres se suma la precarización fami- Nuevas configuraciones de la división
liar: ambas requieren ser analizadas conjun- sexual del trabajo
tamente. A estos dos factores se suma la vul-
nerabilidad sexual: el ejemplo de las mujeres En lo referente a la división sexual del trabajo
sin techo de Tokio ilustra bien esa conjunción. profesional a nivel internacional, hay tres as-
El 8 de marzo de 2009, las mujeres sin techo pectos relativamente recientes que son parte
que estaban bajo cajas de cartón en el jardín de las nuevas configuraciones de la división 13
de Ueno fueron acosadas por hombres que pa- sexual del trabajo:
saban y les decían: ah, ¿Uds son mujeres? ¿Y
porque no se prostituyen en vez de vivir bajo - La bipolarización del empleo femenino
cartones en el parque? Es más fácil y mejor.
- El cambio en los modelos de “conciliación”
A la violencia económica se unía la violencia
entre vida familiar y vida profesional
sexual hacia las mujeres, a lo que ellas res-
pondieron creando la «red de mujeres pobres» - La división sexual en el lugar de trabajo
en Japón, que incluye no sólo a las mujeres

octubre 2013
La bipolarización es resultado, en parte, de res comparten las tareas domésticas y de
los procesos que se desarrollan en la esfera cuidado de la familia. Pero la coparticipa-
educacional. Las mujeres son más instruidas ción supone igualdad y ausencia de relacio-
y más diplomadas que los hombres práctica- nes de dominación. ¿Se puede decir que
mente en todos los niveles de escolaridad y en esas condiciones existen?
todos los países: punto de convergencia en-
- El modelo de la delegación: la mujer delega
tre países de capitalismo avanzado (Norte) y
a otras mujeres el cuidado de la casa, la fa-
semi-industrializados (Sur). Presenciamos el
milia, los niños. Esta tendencia de recurrir
desarrollo de un polo constituido por mujeres
a la empleada doméstica, tradicional en los
ejecutivas y profesionales con diplomas de ni-
países de América Latina, es más reciente
vel superior. Ese polo, que se constituyó sobre
en Europa o en Estados Unidos, donde se
todo a partir de los años noventa, represen-
recurre cada vez más a la migración inter-
ta aún un porcentaje muy reducido, pero que
nacional de mujeres asiáticas o latinoame-
va en aumento. El otro polo es constituido
ricanas. Los intensos flujos migratorios del
por mujeres asalariadas en sectores tradicio-
Sur hacia el Norte instauran una verdadera
nalmente femeninos: empleadas domésticas
«globalización de la cadena de cuidados».
y jornaleras, sector de la salud (auxiliares y
Desde fines de la década de los noventa,
técnicas de enfermería), la educación (princi-
en los países del Norte, el número de mu-
palmente maestras de pre-kinder y de primer
jeres migrantes superó el de los hombres
grado), prestación de servicios (por ejemplo,
migrantes.
profesionales del cuidado), comercio (vende-
doras, cajeras). La consecuencia política de
esta bipolarización es el aumento de las des- La división sexual del trabajo en el
igualdades sociales y del antagonismo en el lugar del trabajo
interior del grupo social de las mujeres.
Encontramos diversos fenómenos relacionados
Modelos de conciliación vida profesional – con el lugar del trabajo:
vida familiar. Esta bipolarización es uno de
los factores del actual cambio en los modelos - La reproducción de la división sexual del
de conciliación vida familiar-vida profesional: trabajo en los cuidados: el 90% o más de
las mujeres ejecutivas con puestos de respon- los trabajadores del cuidado son mujeres,
sabilidad y con carrera sólo pueden trabajar si tanto en los países del Norte como del Sur.
otras mujeres aseguran las tareas domésticas - Existen cambios incipientes en la división
y de cuidados. De allí la formidable fuerza sexual del trabajo en algunos sectores,
política potencial de las empleadas domésti- como la construcción civil o los transpor-
cas, jornaleras, nodrizas y cuidadoras/es de tes colectivos (conductoras de autobuses),
ancianos, de personas con deficiencia física o donde el porcentaje de mujeres es aún
mentales, de enfermos crónicos (las personas poco significativo, pero con alguna tenden-
vulnerables). cia al crecimiento en países tan distintos
como Francia o Brasil.
- El modelo tradicional: el hombre es provee-
dor y la mujer cuida la casa y los hijos. - La masculinización de la profesión de en-
14 fermería en hospitales como consecuencia
- El modelo de conciliación: la mujer trabaja de los cambios tecnológicos y del uso de
fuera, pero concilia el trabajo profesional equipos computadorizados para cirugías,
con el trabajo doméstico. El hombre no scanners, resonancia magnética, etc.
concilia, no hay exigencias en ese sentido
por parte de las instituciones de la socie- - La feminización de profesiones médicas en
dad o de las normas sociales. áreas como dermatología, pediatría, etc.,
donde las mujeres son asalariadas en clíni-
- El modelo de asociación: hombres y muje- cas y hospitales y no profesionales libera-

489
les con consultorio propio, como es el caso Los hombres dicen que siendo proveedores,
de ciertos hombres médicos. Las mujeres no pueden permanecer en un sector con sa-
ocupan campos de la medicina con horarios larios tan bajos. Sostener la familia, poder
que permiten «conciliar» vida familiar y casarse, depende de ese reconocimiento
vida profesional. Pocas están en el área de monetario. Las mujeres, jefas de familia y
urgencias o cirugía, profesión prestigiosa y también proveedoras en proporciones sig-
con altos salarios. nificativas en prácticamente todo el mun-
do, también necesitan de mejores salarios.
- Persistencia de las desigualdades: raras son
aún las gerencias femeninas en la indus- - La imagen de la cuidadora como teniendo
tria, donde ellas enfrentan dificultades con vocación para hacerlo sin contrapartida,
subordinados del sexo masculino. Las mu- el amor, la preocupación, no corresponde
jeres también siguen siendo poco favore- a la imagen del hombre viril que no está
cidas por las formaciones profesionales en dispuesto a realizar un trabajo emocional.
comparación a los hombres. Se debe notar
la importancia de las políticas públicas en Rol de las políticas públicas en la
ese campo de la formación y en el de la fe- economía de los cuidados
minización de profesiones tradicionalmen-
te masculinas. Necesitamos pensar en una «nueva ecuación
entre Estado, mercado y familia». Nuestra
Obstáculos socio-culturales para una hipótesis es que existe una interdependencia
efectiva igualdad de género entre los actores citados. Lo ilustramos nue-
vamente con el trabajo de cuidados a partir
El ejemplo del trabajo de cuidados es paradig- de una comparación internacional Brasil-Fran-
mático de los obstáculos para una real partici- cia-Japón, que forma parte de una investiga-
pación mixta e igualitaria de hombres y muje- ción en curso sobre «Teorías y prácticas del
res en tareas que deben ser asumidas por toda cuidado en una perspectiva comparativa».
la sociedad, y no sólo por las mujeres; pues
todos son vulnerables en algún momento del En el caso de Francia, vemos la implantación
ciclo de vida, contrariando el modelo centra- de numerosas políticas públicas que son si-
do en el hombre blanco, calificado, en la flor multáneamente políticas de empleo, con sub-
de la vida, saludable, etc. sidios como la APA (subsidio personalizado de
autonomía) para los ancianos y la reducción
Los obstáculos para una participación igualita- de impuestos para quienes emplean trabaja-
ria de hombres y mujeres en el trabajo domés- dores domésticos y de cuidados.
tico y de cuidados son numerosos:
En el caso de Japón, el gobierno paga un 90%
- El no reconocimiento del trabajo de cuida- del servicio efectuado en el cuidado de ancia-
do como trabajo. Bajo prestigio social de nos y el receptor del cuidado 10%. El mercado
un trabajo no reconocido socialmente. Mu- participa en función de la autorización que el
chas cuidadoras, asimiladas a las emplea- gobierno concede a las empresas privadas para
das domésticas, o con el estatus de éstas, el suministro de los servicios de cuidados.
no gozan de todos los derechos laborales.
15
Hay una necesidad de profesionalización En Brasil, las políticas públicas para los más
de esa actividad, y el ejemplo de países necesitados, que a través del Programa de Sa-
que están profesionalizando esas activida- lud de la Familia crean nuevos oficios como los
des con una visión de creación de nuevos ACS –agentes comunitarios de salud– o los APS
empleos, como Francia, muestra como esta –agentes de protección social–, proporcionan
profesionalización es posible. cuidado a los niños y a los ancianos, como par-
te de la prevención en salud del conjunto de
- El no reconocimiento salarial, monetario.

octubre 2013
los miembros de la familia visitada. En la ciu- a algunos de ellos a través del análisis del tra-
dad de São Paulo, la Secretaría Municipal de la bajo del cuidado. Podemos decir que los pri-
Salud creó un Programa de Acompañamiento vilegios de los que los hombres disfrutan hoy
de Ancianos con 150 cuidadores remunerados en la división actual del trabajo doméstico y
por el gobierno municipal. Tales programas profesional, y que los hombres, en tanto grupo
municipales existen en otros países, como por social, quieren mantenerlos, son un obstáculo
ejemplo en Argentina o Suecia. poderoso. Muchas veces actúan a favor del
grupo social de los hombres, los partidos, los
En los tres países citados, el Estado se apoya sindicatos, las instituciones como los medios
en los órganos municipales para ejecutar su de difusión, la escuela, la empresa.
política; al nivel del mercado, las institucio-
nes de larga estadía para los ancianos, de ca- ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situa-
rácter privado, coexisten con agencias crea- ción? Podemos mencionar el ejemplo de cier-
das por empresarios individuales y oferta de tas políticas públicas y sociales para alcanzar
mano de obra de empleadas domésticas que una mayor igualdad de género, que están in-
fungen de cuidadoras de ancianos; también en corporadas a la convención de la OIT sobre el
los tres países, las ONGs tienen una actuación trabajo doméstico. Se debe siempre luchar –y
significativa en el terreno de los cuidados, así es el papel de los movimientos sociales, como
como los voluntarios, que en Brasil, desde ins- de los movimientos feministas y el movimien-
tituciones filantrópicas, aseguran una parte to sindical– para que las prácticas sociales co-
de las tareas que esas instituciones no están rrespondan plenamente a la legislación. La
en condiciones de mercantilizar. cantidad de empleadas domésticas embaraza-
das que son despedidas, a pesar de la ley que
Conclusión garantiza el derecho al empleo de las mujeres
embarazadas, es un ejemplo de esa brecha
Anhelamos cambios en la actual división se- entre la legislación vigente y las prácticas de
xual del trabajo, porque se trata de una di- los actores. (Traducción ALAI)
visión desigual que discrimina a las mujeres y
está lejos de configurar la igualdad de género
que queremos. Creemos que la división sexual Helena Hirata, investigadora brasileña,
Centro Nacional de Investigación Científica
del trabajo profesional no puede cambiar, sin
(CNRS), Francia. (Texto sobre el tema
modificar la división sexual del trabajo do- presentado en el 9º Encuentro de la MMM.
méstico y la división sexual del poder y del Una primera versión de este artículo fue
saber en la sociedad. Los obstáculos para ese preparada para el Congreso de la CEPAL,
cambio son numerosos. Ya nos hemos referido Brasilia, 2010).

Neoliberalismos y trayectorias...
viene de la página 12
Referencias Citadas
16 todos los movimientos sociales, porque las
Dagnino, Evelina. 2004. “Conflência perversa, deslo-
contradicciones y los conflictos que generan camentos de sentido, crise discursiva.” In La cultura
muchas veces pueden ser muy productivos, en las crisis latinoamericanas, editado por Alejandro
provocando auto-reflexiones y reflexiones crí- Grimson. Buenos Aires: CLACSO.
ticas que con frecuencia revitalizan y fortale- Hale, Charles R. , and Rosamel Millamán. 2006.
cen los movimientos. Propongo, por último, “Cultural Agency and Political Struggle in the Era of
que las paradojas son lo que realmente hace the Indio Permitido.” In Cultural Agency in the Ame-
a los movimientos moverse. (Traducción: Car- ricas, editado por Doris Sommer, 281-304. Durham,
men Diaz Alba) NC: Duke University Press.

489
Mujeres por la
desmilitarización
Nana Aïcha Cissé
La Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) de los militares de Guatemala en respuesta
afirma, a lo largo de los últimos años, su al juicio del dictador Rios Montt, responsable
compromiso a favor de la paz y su rechazo del genocidio y de la violencia sexual contra el
a la guerra y a la militarización de la so- pueblo Ixil. Se ha acusado a activistas de «te-
ciedad. El compromiso de las mujeres en rrorismo», tanto por la vía jurídica, como inci-
el terreno se apoya en una visión activa tando a la población contra ellas, en un acto de
de paz. Plantea el reconocimiento pleno, negación de la defensa de sus derechos.
entero y activo de los derechos de las mu-
jeres y de las acciones de formación y soli- La paz: La pieza faltante,
daridad que van más allá de las fronteras. el feminismo
Luego de un siglo de guerras, que se han lleva- Hablar de paz es una necesidad, basta con ver
do tantas vidas y han costado tantos esfuerzos la televisión o abrir un diario para ver millones
de reconstrucción, el capital, ahora en crisis de razones que nos impulsan a denunciar las
estructural y con una caída de la producción, guerras y las ocupaciones. Grupos feministas
es aún más inseparable de un aumento cons- como la Liga Internacional de Mujeres por la
tante de la industria de las armas asociada a Paz han logrado, en el año 2000, la adopción
una expansión militar. de una resolución en el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas que exige a los estados
Las ventas de la industria de armas en 2011 es- miembros incluir a mujeres en todo proceso
tán estimadas en 410 mil millones de dólares, de negociación y de mantenimiento de la paz
de los cuales el 60% corresponde a 44 empresas o la resolución de conflictos. La Liga, al igual
con sede en Estados Unidos y 29% a 30 empre- que varios otros grupos, llama a reconstruir una
sas de Europa Occidental. Enfrentadas a una cultura de paz que vaya mucho más allá de la
ligera reducción de las ventas, las compañías ausencia de guerras, lo que supone también un
emprenden estrategias de deslocalización ha- trabajo de fondo para encarar sus causas.
cía América del Sur, Medio Oriente y Asia.
Hablar de desmilitarización es igualmente ne-
La militarización no se limita a la dimensión cesario…, más que nunca desde el 11 de sep-
económica, se extiende a la imposición de va- tiembre de 2001 y sus secuelas bélicas. Durante
lores militares hacia el conjunto de la sociedad los años 90, han sido conflictos en áreas cir-
(fe en la jerarquía, obediencia, resolución de cunscritas y muy fácilmente olvidados, los que
conflictos por la fuerza…). Estos valores son mancharon nuestra humanidad (el genocidio en
claramente patriarcales y se manifiestan en 17
Ruanda, la guerra de los Balcanes, la guerra del
extremis a través de la violencia sexual y el au- Golfo y los conflictos étnicos). Muy a menudo
mento de la prostitución –incluyendo de niñas–, fueron comandados desde el exterior por las
asociados a la presencia militar. grandes potencias quienes buscaban afirmar su
control sobre una región o apropiarse de sus
La sociedad controlada se manifiesta también recursos. Estas guerras llamadas de “baja in-
a través de una mayor criminalización de las tensidad” han causado millones de muertes,
luchas sociales. Un ejemplo son las reacciones sin contar los millones de mujeres y niñas vio-

octubre 2013
ladas o reducidas a la esclavitud sexual. Hay cia las mujeres. Si bien las violencias afectan
grupos trabajando arduamente para obtener la todas las sensibilidades, las mujeres son las
reparación y socorro para las víctimas. mayores víctimas y pagan un precio más caro.

Hablar de feminismo resulta una respues- Es importante y urgente resaltar que la cul-
ta esencial a estas guerras y esta militariza- tura de la paz no puede convivir más con la
ción. La acción feminista contra la guerra y impunidad como herramienta de resolver liti-
la militarización toma diversas formas según gios. Hay urgencias a resolver en materia de
el análisis aplicado. Hay acciones para incluir protección en la asistencia a las víctimas de
a las mujeres en los procesos de paz o para violencia de género.
actuar contra la impunidad de los agresores
y de los Estados o grupos que utilizan la vio- La MMM es reconocida
lación como arma de guerra. O inclusive, hay como movimiento
acciones de desobediencia civil para decir no
a las agresiones y crear puentes que traspasen La experiencia de la organización de la 3era
las fronteras. acción internacional de la MMM en República
Democrática del Congo (RDC), nos muestra
La Marcha Mundial de las Mujeres, por su lado, que cada vez más, las mujeres denuncian a
asumió desde el año 2000 el asunto de la paz sus agresores y a menudo llegan hasta nom-
y la desmilitarización, impulsada por mujeres brarlos.
que viven en las regiones en conflicto, como
son los Grandes Lagos Africanos. Hemos inscri- A lo largo de los debates, hemos presentado
to la paz como valor fundamental de la Carta la visión de la MMM respecto a los campos de
Mundial de Mujeres por la Humanidad. Nues- acción, poniendo en común nuestros análisis
tro deseo de trabajar sobre las causas de la y experiencias. Hemos aprovechado la opor-
pobreza y la violencia hacia las mujeres nos tunidad de subrayar que la Marcha es un mo-
lleva a cuestionar los efectos conjugados de vimiento permanente y que nuestra fuerza ra-
los sistemas como el patriarcado, el capita- dica en la auto-organización de mujeres en la
lismo y el racismo, que cumplen todos un rol base. El hecho que varias mujeres del Congo
principal en el mantenimiento del mundo en hayan citado nuestros análisis en sus comen-
guerra, y de una guerra perpetua contra las tarios y los hayan asociado a sus propias ex-
mujeres. Una paz duradera no es posible sin periencias concretas, representa sin duda un
una transformación profunda de las relaciones logro: la MMM se ha hecho conocer. El hecho
entre las mujeres y los hombres. de que estas mujeres ya no aceptan ser con-
sideradas como víctimas y buscan afirmarse
Las mujeres, debido a la división sexual del tra- cada día más como protagonistas en la lucha
bajo, se enfrentan en su vida doméstica a la contra la violencia, es una fuerte señal de que
enorme dificultad de adquirir provisiones para la MMM está siendo considerada como un mo-
sus familias, agua, comida, energía eléctrica, vimiento.
medicamentos. Esta lucha cotidiana e intermi-
nable para sobrevivir es en sí una guerra. El contexto mundial actual está marcado por
18 el aumento de la militarización y de la repre-
La situación de conflicto que viven los países sión al activismo.
tiene como efecto la exacerbación de la vul-
nerabilidad de numerosas mujeres, jóvenes y Si la MMM en sí no tiene una gran experiencia
niños. Del mismo modo, los desequilibrios se en materia de organización de actividades en
acentúan a causa de los desplazamientos de la zonas de conflicto, no es el caso de las coor-
población, de la desintegración progresiva del dinaciones nacionales, varias de las cuales se
tejido social y de los asesinatos y femicidios, desarrollan perpetuamente en países en con-
las violaciones y otras formas de violencia ha-

489
flicto, a menudo en conflictos armados. Como Es por ello que, basándonos en nuestro sen-
ejemplo podemos citar a Palestina, la RDC, tido de preservar la vida humana, en tanto
Túnez, Costa de Marfil, Mali, como algunos madres, hermanas, esposas e hijas, nosotras,
países en Europa, Asia y América. mujeres del mundo entero, oponemos la eco-
nomía de la vida a la economía de la guerra,
Como primeras víctimas de conflictos, y al
constituir más de la mitad de la población, las Las mujeres han estado en la vanguardia de
mujeres no deben, en ningún caso, ser exclui- manifestaciones y levantamientos que apare-
das de los procesos de gestión de conflictos cieron en el Medio Oriente y África del norte.
y de reconstrucción. Para quienes conocen la El auge de líderes fundamentalistas enarbo-
importancia del rol que juegan las mujeres en lando nuevos programas patriarcales, busca
nuestra sociedad, ellas no deben quedar al revertir los avances obtenidos por los movi-
margen de lo que sucede en sus países. Ellas mientos de mujeres, incluyendo en países don-
no deben tampoco solicitar ser involucradas, de los derechos de las mujeres existen hace
deben simplemente imponerse a través de sus mucho tiempo, como Túnez. Por lo mismo, en
saberes. tanto mujeres, nos corresponde cumplir un rol
histórico en la defensa de nuestros derechos
En nuestra África tradicional, en nuestros ho- humanos contra toda forma de fundamenta-
gares, barrios, ciudades, y en el seno de las lismo: ya sea religioso, económico o político.
comunidades, las mujeres siempre han estado
presentes para reforzar los vínculos de paren- Estas consecuencias revisten una gravedad
tesco y solidaridad entre las personas de una particular para las mujeres. Su vulnerabilidad
misma familia, en el seno de una misma co- que está en todas las bocas, debe estar pre-
munidad y a nivel de las aldeas. Es este rol sente en todas las mentes a la hora de tomar
tradicional desarrollado por ellas lo que hay decisiones, y disuasiva cuando las guerras pue-
que valorizar para contribuir a la resolución den ser evitadas. La tolerancia, el diálogo, el
de conflictos. respeto de la diversidad son garantías de paz;
entonces, mujeres del mundo, hagamos de
Profundamente anclado en nuestro subcons- ellos nuestro caballo de batalla.
ciente, nuestro rechazo a la guerra tiene sus
raíces en una concepción de la procreación Se trata, en resumen, de hacer creíble y de
según la cual traer un niño al mundo es una reforzar la capacidad de análisis, de anticipa-
manera de estar en las líneas del frente (mu- ción y de proposición de la sociedad en gene-
sokele – guerra de las mujeres). Demasiadas ral y de las mujeres en particular.
mujeres fallecen al dar a luz. Luchamos día
a día contra el hambre, la pobreza, la enfer- Para terminar, citaré a la presidenta de mi or-
medad, para que cada niño crezca, trabaje, ganización:
se asuma y asuma su parte de responsabilidad.
“Los hombres pueden comenzar la guerra
Por lo mismo, en cada soldado que va a en-
cuando quieran, y pueden terminarla cuando
frentar a otro soldado en la guerra, cada una
quieran; pero no harán nunca la paz sin las
de nosotras reconoce un hermano, un hijo, un
mujeres”. (Traducción: ALAI)
esposo, un sobrino, un primo. 19
Nana Aicha Cissé fue representante por
La lucidez y la madurez política deben ser la región África en el Comité Internacional
nuestras armas en este mundo sin Dios ni ley. de la MMM (2006-2013). Es Secretaria
No hay razón alguna para que un país se invo- Administrativa de la Coordinación de
lucre en un terreno donde Francia y los Esta- Asociaciones y ONGs Femininas de Malí
dos Unidos retroceden, no obstante la poten- (CAFO), que incluye a más de 2.000
organizaciones. Miembro del Colectivo de
cia de fuego de la OTAN. Originarios del Norte de Malí (COREN), que
trabaja para que retorne la paz en su país.

octubre 2013
Desafíos del feminismo
socialista en la Cuba actual
Georgina Alfonso González

“ Sin feminismo no hay socialismo”, es la con-


signa que sintetiza el desafío de la época
actual para la emancipación latinoamericana.
La coherencia y el carácter emancipador del
socialismo y el feminismo como teoría y pra-
xis liberadora no depende de que avalemos
No es una consigna más para arengas revolu- académicamente sus postulados, depende de
cionarias o movilizaciones de mujeres, es una la apropiación que de ellos hagan las fuerzas
exigencia teórica y práctica para encontrar sociales transformadoras para asumirlo y desa-
respuestas reales a las interrogantes aplazadas rrollarlo en la resistencia y lucha cotidiana. Si-
en las experiencias socialistas: ¿Cómo hacer tuar el socialismo donde se hace, es cambiar la
más social, justo y humano la producción y noción de socialismo como proyecto discursivo
reproducción de la vida? ¿Cómo construir po- a proyecto práctico-teórico posible.
deres compartidos que enfrenten la exclusión,
la corrupción, la discriminación y el autorita- Las mujeres y el socialismo
rismo? ¿Cuáles son las formas más efectivas
de democracia participativa y protagónica con El socialismo en Cuba está en una nueva eta-
tiempos y espacios de felicidad y disfrute para pa de profundización teórica, de reflexión
mujeres y hombres? ¿Qué proyecto socialista colectiva sobre cómo pensar y hacer las trans-
nos convoca a cuidar y proteger la vida colec- formaciones que la sociedad necesita para
tivamente? re-significar la posibilidad humana de vivir en
comunidad solidaria, equitativa y dignamente.
Las respuestas a estas interrogantes significan La sociedad cubana afronta el desafío de ac-
superar en pensamientos y acciones las con- tualizar y fortalecer el proyecto socialista de
tradicciones entre: producción y reproducción emancipación humana, insertándose en el sis-
de la vida; autonomía y hegemonía política; la tema de la economía mundial capitalista, sin
construcción de lo social desde los espacios pú- perder la soberanía y la autonomía del pueblo
blicos y privados; sexualidad y control de los para decidir su destino histórico.
cuerpos; vida cotidiana y sociedad futura.
El proceso socialista cubano estableció como
Son diversas las formas de emergencia del su- objetivo esencial: la eliminación de las formas
jeto mujer en los actuales procesos de cambios tradicionales de discriminación entre el hom-
progresistas en la región, resultado del acumu- bre y la mujer y la incorporación sostenida y
lado ético y político del movimiento de muje- amplia de la mujer a todas las esferas de la
res latinoamericano a partir de los años ‘90 del vida socioeconómica y cultural. Es importante
siglo pasado. El auge de las ideas feministas destacar la labor de la Federación de Mujeres
20 socialistas y su inserción dentro de los pro- Cubanas (FMC) como organización que repre-
yectos sociales anticapitalistas es, sin dudas, sentó la unidad del movimiento de mujeres y
una de las particularidades de las experiencias feminista a partir de 1961. La FMC promovió el
emancipatorias actuales. En este proceso hay desarrollo integral de la mujer, su eficaz y total
que constatar la propia redefinición del femi- incorporación a la tarea de la construcción de
nismo que desborda los límites de una teoría la sociedad socialista, y la plena igualdad en
crítica o un movimiento social y se asume como todos los campos de la vida política, económi-
paradigma de emancipación que articula iden- ca, social y cultural del hombre y la mujer.
tidades múltiples y diversidades plurales.

489
Las mujeres cubanas radicalizaron la expe- toria del feminismo y sus luchas, incluso desde
riencia socialista del siglo XX en el continente nuestra historia nacional.
americano, fueron protagonistas de un proceso
que las obligó a superarse a sí misma rompien- Hay dispersión y atomización en los esfuerzos
do con su historia y su cultura. Ellas pusieron que se hacen en el país desde los distintos es-
las preguntas y salieron a construir las respues- pacios, organizaciones y proyectos por desarro-
tas. ¿Cómo organizar la economía en función llar una cultura feminista. Esto se asocia fun-
de la vida cotidiana? ¿Cuáles son las formas damentalmente a la poca comprensión política
efectivas de empoderamiento de las mujeres de las instituciones estatales y la falta de una
sin la sobrecarga doméstica? ¿Cómo definir la agenda articuladora por parte de la FMC que
heterogeneidad femenina sin menoscabar la vincule los esfuerzos formativos de incidencia
unidad sociopolítica en las prácticas concretas? estratégica sobre las mujeres (enfoques de
¿Por qué no se incorpora la subjetividad de las género, masculinidades, visiones feministas y
mujeres cubanas a los discursos ideológicos del sobre las diversidades) con las urgencias de la
socialismo posible para Cuba? práctica cotidiana de las mujeres cubanas.

El socialismo cubano estableció, como uno sus Las medidas económicas y sociales adoptadas
fundamentos esenciales, la emancipación de la en los últimos años han afectado considerable-
mujer, lo cual significa asumir la participación mente algunos de los derechos conquistados
protagónica de las mujeres en las principales por las mujeres en el proceso revolucionario.
transformaciones de la sociedad cambiando las La falta de coherencia entre la teoría y la prác-
relaciones entre los hombres y las mujeres a tica revolucionaria subvierte la lógica emanci-
partir de la subjetividad femenina. Lamenta- patoria del proceso socialista cubano abriendo
blemente, este proceso no escapa de la retóri- nuevas brechas a la opresión y discriminación
ca histórica idealista que omite el vínculo con de género.
la práctica real y concreta.
El proceso de actualización del modelo econó-
Crear una conciencia crítica y revolucionaria mico y social cubano modifica sustancialmente
respecto a la existencia de una cultura machis- prácticas desarrolladas por cubanas y cubanos
ta, significó todo un desafío cultural, político y durante décadas. Los cambios que se proponen
económico. El movimiento de mujeres cubanas tienen impactos desiguales para hombres y mu-
no ha dejado nunca de ubicar en el debate sobre jeres. Aunque no hay una intención manifiesta
el futuro de la sociedad, la necesidad de crear y de modificar relaciones de género establecidas
fortalecer la conciencia crítica y revolucionaria en las políticas públicas, muchas veces los cam-
contra la cultura machista (patriarcal) y el papel bios se interpretan, por funcionarios y deciso-
de los valores y la subjetividad de las mujeres en res, como si fuera inevitable pasar por alto los
la lucha contra la opresión y la discriminación de beneficios sociales alcanzados por las mujeres
cualquier índole en la sociedad cubana. cubanas “pues no se sustentan económicamen-
te”. Por diversas razones, hay una vuelta de la
Sin embargo, en Cuba muy pocas mujeres se mujer cubana al hogar y un reacomodo de las
identifican feministas, aunque se reconocen relaciones de género hacia prácticas patriarca-
abiertamente críticas del machismo y defenso- les, lo cual contrasta con el número significa- 21
ras de los derechos de las mujeres. Todavía la tivo de mujeres profesionales y promovidas a
teoría feminista es un déficit teórico y práctico puestos de gobiernos y de toma de decisiones
del socialismo cubano. A pesar del trabajo de en espacios locales. Nuevas y viejas concepcio-
sensibilización y capacitación de género que se nes sobre lo femenino y lo masculino se están
ha hecho por todo el país por diferentes institu- enfrentando en medio de un complejo escena-
ciones y organizaciones cubanas con la influen- rio social donde se reconstruye la subjetividad
cia y el apoyo de la Cooperación Internacional, y el ideal de futuro de las mujeres cubanas.
sigue existiendo un desconocimiento de la his-

octubre 2013
Nuevos desafíos la sociedad futura y la articulación de las de-
mandas y luchas de las mujeres cubanas con
Existe una diversidad de experiencias, enfoques las experiencias de luchas y resistencias de
y valoraciones sobre cómo las mujeres cubanas los movimientos de mujeres y feministas en
están hoy desafiando las lógicas patriarcales la región, son algunos de los retos que asume
en sus experiencias de vida. Sin embargo, los el movimiento de mujeres que se gesta en la
procesos de formación y reflexión colectiva Cuba actual como parte del proceso de cam-
sobre la crítica al patriarcado y el nexo entre bios hacia más socialismo.
feminismo y socialismo son aún fragmentados
e inconexos, existen diversos posicionamientos No todo cambio es emancipador. Las épocas
que no hallan el modo de ponerse en común, de transformaciones radicales enfrentan lo más
así como esfuerzos formativos sectorializados conservador con lo más revolucionario y en esa
que impiden avanzar en estos temas vitales lucha se dan las posibilidades reales para cons-
para profundizar en el sentido emancipatorio truir alternativas. Pero, las falsas o ilusorias
del proceso revolucionario. representaciones del futuro desmovilizan el
accionar popular revolucionario y justifican el
Las mujeres cubanas están reclamando no solo conservadurismo, por eso se impone pasar de
la necesidad de cambios que viabilicen el dina- acciones particulares a un proyecto país donde
mismo participativo de ellas, sino la permanen- los valores aportados por las mujeres se hagan
te disposición a luchar por sus derechos y ser hegemónicos y la diversidad de cubanas y cuba-
parte activa de las transformaciones sociales. nos sea la fortaleza real de la unidad nacional.
Existe un amplio movimiento que despliega sus La sociedad cubana se ha revolucionado más
acciones en los espacios comunitarios dando desde lo femenino. Las mujeres en su resisten-
respuesta a necesidades y carencias que tienen cia creativa muestran mayor coherencia entre
hoy las mujeres y las familias. Al mismo tiem- la ética personal y el comportamiento colecti-
po, proliferan grupos de mujeres de diferen- vo, además evidencian una disponibilidad cons-
tes sectores sociales que se unen por intereses ciente para la participación en los proyectos de
comunes u objetivos específicos vinculados a transformación social. La subjetividad femeni-
experiencias concretas de vida y las urgencias na ha sido una impronta rebelde en la militan-
de satisfacer determinadas necesidades mate- cia revolucionaria.
riales y espirituales.
La educación alcanzada y la cultura de igualdad
Frente a los nuevos escenarios, la lucha con- de derechos y oportunidades no solo otorgan
tra la cultura patriarcal y por la emancipación independencia económica a las cubanas sino
de la mujer asume desafíos teóricos y prácti- un sentido de la dignidad personal que significa
cos que parten de las experiencias cotidianas respeto por la diversidad que somos. Formas
del sujeto mujer. La centralidad de la pro- múltiples de luchas y resistencias han acompa-
ducción y reproducción de la vida humana y ñado el camino hacia la emancipación de las
natural como perspectiva civilizatoria opuesta cubanas, modos diversos de actuar que hacen
a la lógica del capital; la ampliación de po- aprender y reaprender el mundo desde la con-
líticas públicas de beneficio a la mujer con dición de mujer. El cambio hacia el socialismo
22 tiempos y espacios equitativos; la educación es cultural y civilizatorio, global y colectivo.
sexual desprejuiciada, sana y responsable; Socialismo con feminismo, marca la transición
la construcción de símbolos e imágenes de cubana hacia la sociedad futura, la agenda aún
lo femenino que fracture el imaginario de la está por construir.
mujer-mercancía u objeto sexual; la incorpo-
ración de las mujeres jóvenes a procesos so-
ciales participativos con protagonismo crítico Georgina Alfonso González es doctora en
y creativo; la incorporación de los aportes de filosofía; investigadora y profesora titular del
Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba.
la teoría feminista al debate académico sobre

489
Las jóvenes en la MMM:
experiencias europeas
Clara Carbunar

L a situación que viven las jóvenes en Europa


se tiene que comprender en el nuevo con-
texto de las grandes transformaciones econó-
capitalismo llegó disfrazado de libertad pro-
metida a los pueblos y, desde entonces, el
capitalismo salvaje se instaló en estas zonas.
micas, ideológicas y políticas que vivimos des- La división cultural, política y social entre la
de hace algunos años. La realidad en Europa Europa “occidental” (pero incluyendo Grecia
es un ataque de los mercados financieros y o Turquía) y la Europa del Este, antiguamente
del capitalismo, es un retroceso ideológico y comunista, me parece uno de los aspectos
un repliegue hacia los valores tradicionales, más importantes a tener en cuenta en las re-
es un ataque a las prácticas democráticas que flexiones sobre nuestros modos de moviliza-
confieren voz y voto a los pueblos en materia ción en Europa. De hecho, estas diferencias
de organización social y decisiones políticas. son visibles también en la estructuración de
En Europa vivimos una crisis del modelo so- nuestros movimientos sociales, con una muy
cial-demócrata que, aunque no era perfecto, escasa existencia en Europa del Este, donde
garantizaba al menos un mínimo de solidari- l@s jóvenes están iniciando nuevas luchas sin
dad entre generaciones, entre clases sociales, poder apoyarse sobre el dinamismo de unos
entre l@s habitantes de un país y l@s extran- movimientos sociales organizados, mientras
jeros. Esta solidaridad pasaba por la recauda- que en Europa Occidental existe toda una di-
ción de impuestos, un sistema de pensiones y versidad de organizaciones, sindicatos y parti-
retribución por desempleo, servicios públicos dos políticos. Estas organizaciones, incluso los
con educación gratuita o a bajo coste, una sa- movimientos de mujeres, ahora están domina-
lud pública que funcionaba bien, transportes das por activistas de la generación de los ’70,
públicos, etc. de l@s cuales una parte están hoy jubilad@s,
aunque se mantienen activ@s y encarnan la
Pero este modelo se ha acabado y los ataques memoria de las luchas desde hace 40 años.
neoliberales contra Europa conducen a políti- Como jóvenes, nos beneficiamos de este sa-
cas de austeridad, a la privatización de nues- ber, de los análisis producidos y del hecho de
tros bienes comunes, a la destrucción de nues- que numerosas mujeres trabajan para mante-
tros derechos sociales y a la explosión de las ner esta memoria, en archivos feministas y
desigualdades. lésbicos, pero también mediante prácticas
concretas de lucha, estructuras existentes y
Los efectos de la crisis culturas políticas de alianza, etc. Al mismo
tiempo, tenemos que encontrar nuestro lugar
Aun así, hay que mencionar que esta realidad en los movimientos, donde a menudo se notan
no es exactamente la misma en toda Europa, intereses de poder. La confianza no siempre 23
sino que afecta principalmente a Europa Oc- está presente entre generaciones.
cidental. En toda Europa del Este, que vivía
bajo regímenes comunistas hasta hace veinte Pero vuelvo a la situación concreta de las jó-
años, nunca ha existido la socialdemocracia. venes en Europa, porque creo que esta puede
Los derechos sociales existían bajo otra for- explicar al mismo tiempo los motivos y las
ma, y después de la caída del bloque soviético maneras que tenemos de organizarnos, tanto
y de los regímenes comunistas en Europa, el en continuidad como en ruptura con las gene-

octubre 2013
raciones precedentes. da e injusta (esto también es una realidad
para las gitanas jóvenes).
Somos una generación (la primera, sin dudas)
- En tanto mujeres jóvenes, también esta-
que sabe que va a vivir peor que sus padres.
mos viendo cómo algunos derechos funda-
Estamos en una situación en la que perde-
mentales adquiridos por nuestras anteceso-
mos derechos y oportunidades, para construir
ras están siendo cuestionados, como es el
nuestras vidas de manera autónoma como
caso del aborto. La historia de la adquisi-
mujeres:
ción de este derecho en Europa es muy in-
teresante y caótica, pero sabemos (porque
- El acceso a la universidad y a la formación
hemos hecho un trabajo importante sobre
se ha vuelto más difícil con la degradación
esto con las jóvenes feministas de Europa)
económica. Ahora se paga con préstamos
que los ataques contra el derecho formal
estudiantiles que hay que devolver des-
y el acceso real al aborto son reales, múl-
pués, cuando es muy difícil encontrar un
tiples y están apoyados por diversos tipos
trabajo y unos ingresos estables.
de argumentos (sobre todo económicos,
- El acceso a la vivienda también es muy difí- religiosos, nacionalistas) en casi todos los
cil porque es muy caro, así que numerosas países europeos.
jóvenes se quedan a vivir con sus padres
(hasta los 25, 30, 35 años) o se vuelven de- Resistiendo
pendientes de sus parejas.
- El acceso al empleo es muy difícil para En esta situación, luchamos por mantener
las jóvenes, provocando el aumento de nuestros derechos y no para conquistar nuevos
la explotación. Las situaciones de subem- derechos y es obvio que eso cambia la forma de
pleo son casi la única oportunidad para l@s nuestras luchas. Nuestra experiencia concreta
jóvenes de tener un ingreso; el paro masivo con esta realidad nos empuja a intentar cosas
implica la proliferación de las situaciones nuevas, ya sean prácticas de supervivencia,
de acoso sexual y moral, el fomento de de solidaridad, maneras de organizarnos. Por
conductas de prostitución en la industria ejemplo, si no podemos acceder a viviendas,
del sexo propiamente dicha o al margen de compartimos vivienda, de manera que la vida
ella. De esta forma, las mujeres jóvenes comunitaria toma otro sentido. Nuestras si-
se ven obligadas a aceptar empleos que tuaciones, muy inciertas y precarias, nos impi-
sexualizan sus cuerpos, empleos de azafata den también ser militantes como lo eran, de
o vendedora en los que tienen que llevar forma mucho más masiva, nuestras compañe-
faldas cada vez más cortas y escotes más ras mayores. Acumular varios empleos y for-
pronunciados. maciones o vivir con esta precariedad impide
muchas veces a las jóvenes implicarse incluso
- Este difícil acceso al trabajo conlleva nu- en proyectos a medio plazo: no sabemos qué
merosas migraciones de mujeres jóvenes pasará la semana siguiente.
en Europa, un exilio soportado para po-
der intentar construirse una vida. También Como jóvenes, con estas experiencias nuevas
existe una diferencia entre las jóvenes que de resistencia a la opresión, a una opresión
24 tienen acceso a los derechos porque pro- que aumenta y se amplifica, tenemos la res-
vienen de un país europeo, frente a las nu- ponsabilidad de transmitir nuestras visiones y
merosas jóvenes que llegan de África, Asia prácticas de lucha a todas. Tenemos que tra-
o las Américas y que tienen verdaderos pro- bajar juntas con la diversidad de vivencias y
blemas para tener acceso a derechos, pa- experiencias, para descubrir nuevas formas de
peles, lo que las pone en situaciones muy resistencia. Como las mujeres negras, indíge-
complicadas, al mismo tiempo que la po- nas o lesbianas supieron, en su momento, al-
lítica de inmigración es cada vez más rígi- zar la voz en el movimiento de mujeres, apor-

489
tando tanto al feminismo, de forma teórica y Otra forma de organización
práctica, nosotras debemos hablar de nues-
tras realidades, de los análisis que hacemos y Con respecto a nuestras formas de organi-
de las prácticas que se derivan de ellas. zación, creo que estamos en tensión entre
modelos diferentes. Por ejemplo, existe ten-
Desde hace casi 3 años, hemos puesto en prác- sión entre la lucha política más o menos clá-
tica una nueva dinámica autónoma de las jó- sica (cuando concentramos nuestra energía
venes feministas de Europa. Hemos organiza- común en la construcción de redes formales,
do tres campamentos de jóvenes feministas: en la redacción de manifiestos políticos, en
en Francia en 2001, en Rumanía en 2012 y el la preparación de las manifestaciones, etc.) y
último en Portugal en 2013. La posibilidad de la experimentación de prácticas alternativas
reunirnos entre jóvenes de Europa nos permite (cuando concentramos nuestra energía común
partir de nuestras propias realidades concre- en probar nuevas prácticas entre nosotras, en
tas, para reflexionar políticamente sobre nues- funcionar de forma no jerárquica, en la inclu-
tras resistencias y nuestra solidaridad. sión de todas, prácticas que ante todo nos ali-
mentan y nos hacen madurar). No diría que
Por supuesto, al iniciar el proyecto de los cam- estas dos cosas son completamente contra-
pamentos destacábamos la importancia de los dictorias, pero me parece que sí que existe
cambios sociales y políticos en Europa y la cierta tensión, quizás entre el “hacerse bien
necesidad de organizarnos a nivel europeo, ya a una misma” y “ser eficaz”. Hay que com-
que todo el continente está siendo atacado. prender que estos espacios de paz relativa son
También queríamos reforzar la MMM en Europa excepcionales, ya que vivimos en un contexto
y dimos lugar a nuevas dinámicas en la Coor- de machismo cotidiano, en el que soportamos,
dinación Europea, a nuevos ejes de trabajo no elegimos, somos educadas para obedecer.
comunes y a una mayor implicación de las
jóvenes en algunas coordinaciones nacionales En Europa, los movimientos sociales no son
y a nivel europeo. movimientos de masa. A menudo están divi-
didos o atomizados y no atraen mucho a l@s
¿Cuáles han sido nuestros principios desde el jóvenes, en parte –sin duda– debido a su in-
comienzo? capacidad de integrarlos en sus estructuras
tradicionales, pero también por el desarrollo
- En primer lugar, la idea de que queríamos de una ideología individualista en la que cada
tiempo para conocernos, para poder cons- uno se protege a sí mismo y a su familia ante
truir luchas juntas. todo. Un movimiento que ha reunido a mucha
- Por último, y quizás lo más importante, la gente estos últimos años en Europa ha sido el
autogestión y el funcionamiento no-jerár- de Los Indignados, sobre todo en Barcelona
quico, con asambleas generales cada no- y Madrid, que se basaban justamente en la
che, reparto continuo de todas las tareas implicación de las personas, sin la mediación
en la medida de lo posible, la definición de las estructuras militantes tradicionales.
conjunta del programa al principio de la Además de los indignados, que fueron muy nu-
semana, etc. merosos y visibles, muchas otras luchas tenían
cosas en común, con personas en lucha que 25
Durante estos tres años reunimos a jóvenes desconfiaban de las organizaciones políticas o
mujeres de una veintena de países. Numero- sindicales y con encuentros puntuales donde
sas jóvenes dijeron que esta experiencia había la vida colectiva tenía una importancia deter-
cambiado muchas cosas en sus vidas, porque minada, etc.
producía un cambio tanto en su feminismo,
como en su militancia, incluso dentro de los La dificultad de los movimientos sociales
movimientos mixtos. hoy reside en saber cómo reaccionar a estos
ataques múltiples y muy fuertes contra los

octubre 2013
pueblos. A veces nos parece que siempre van nuevas, se apoya sobre una ideología misógina,
más rápido que nosotr@s, y cuando digo “el- en la hiper-sexualización de las mujeres y de
los”, pienso en los capitalistas, en las políticas las niñas, en la cultura de la violación y de la
y en aquellos que obran en contra de la auto- impunidad de las violencias sexuales. Ante todo
nomía de los pueblos. esto, tenemos el deber hacia nosotras mismas
de construir una cultura de la fuerza, de la so-
En realidad, son prácticas dictatoriales com- lidaridad entre mujeres, de la autonomía, del
pletamente coherentes con la criminalización derecho de las mujeres a defenderse verbal-
de los movimientos sociales, el uso de armas mente y físicamente contra todas las violencias
contra los pueblos durante las manifestaciones, que sufrimos. Necesitamos continuidad. Mu-
la detención de activistas bajo el amparo de le- chas de las prácticas que aplicamos no las in-
yes antiterroristas, etc. Esto va en paralelo con ventamos nosotras, sino que nos vienen dadas
una remontada de la extrema derecha y de gru- por el movimiento de mujeres y los movimien-
pos fascistas o neo-nazis, que se apoderan de tos lésbicos y necesitamos al mismo tiempo
las calles en diversos países. En Francia hemos hacerlas nuestras, aplicándolas de otra manera
asistido a esto de forma muy inesperada, con para que coincidan con nuestras propias vidas
una re-movilización de la derecha en el último y necesitamos conocer la historia. Necesitamos
año, apoyada por cientos de miles de personas transmitir la memoria y la experiencia y nece-
que salieron a manifestarse en contra del ma- sitamos creatividad para renovar y redefinir
trimonio homosexual, pero también en apoyo a nuestras luchas feministas.
la familia tradicional, a la complementariedad
de los sexos. Las ideas y prácticas, tanto po- En el campamento de este año, la palabra
pulares como estatales, racistas, antisemitas o que más nos motivaba era “Utopías”. Los ojos
xenófobas son muy inquietantes. Sexismo y ra- de las chicas brillaban al pensar en maneras
cismo parecen formar un todo, hacia una ideo- de ampliar nuestros espacios feministas de
logía cada vez más fascista. solidaridad, de aprendizaje, de respeto y de
amor entre nosotras. Queda mucho por hacer.
Nosotras, que estamos preocupadas por la re- Necesitamos confiar en nosotras, en nosotras
montada del fascismo, sabemos que necesita- las mujeres, pero también en nosotras las jó-
mos vuestras experiencias (de América Latina) venes mujeres o jóvenes feministas, por parte
y vuestra ayuda para comprender cómo plan- de las feministas mayores. Como se dijo en
tarle cara de forma estratégica. Porque si re- el campamento este año: “nosotras también
cuperamos experiencias históricas, por ejem- tenemos derecho a equivocarnos”, aunque la
plo testimonios feministas o lésbicos durante situación sea difícil. De todos modos, necesi-
el ascenso del fascismo en los años ‘30 en Eu- tamos creatividad, la creatividad de cada una.
ropa, sabemos que las dictaduras de derechas Esto implica asumir riesgos, ahora más que
que sufrió América Latina en los años ’70 y ’80, nunca, justamente ahora que es más difícil.
hoy se parecen indudablemente más al modelo Esto implica salir de nuestra zona de confort
neoliberal desde un punto de vista político. militante. Esto implica poder utilizar lo que
ha construido el movimiento de mujeres, para
Y existe un verdadero desafío por multiplicar inventar y desarrollar nuestras luchas. Esta-
26 las luchas, los espacios que permitan a las jó- mos en ello.
venes ser feministas, liberarse de la creciente
enajenación mediante prácticas colectivas fe- Clara Carbunar es trabajadora social en
ministas o lésbicas. Existe el desafío de ofre- Paris, Francia. Es activista de la Marcha
Mundial de las Mujeres y trabaja para crear
cerles a las jóvenes de Europa posibilidades
y dinamizar la Red de Feministas Jóvenes de
de entrar en la lucha para cambiar el mundo, Europa. Fue elegida como suplente al Comité
pero también para cambiar sus propias vidas, Internacional de la MMM para la región Europa
porque la explotación de las mujeres, en sus en octubre de 2013. (Texto de su intervención
formas antiguas y quizás todavía más en las en el 9º Encuentro).

489
Alternativas feministas para
enfrentar al capitalismo
Jean Enriquez

L as alternativas feministas son todo lo que


el patriarcado y el capitalismo no son, y
mucho más que eso. Hemos discutido sobre
sino también entre hombres del Norte que
compran las llamadas “exóticas” y “dóciles”
mujeres como esposas o esclavas sexuales, en
cómo el capitalismo está organizado en base bares, salones de masajes y otros lugares de
a la opresión de las mujeres, pero es también supuesto “entretenimiento”. La violación y
importante destacar las perspectivas anticolo- la prostitución son sistemas de colonización
niales y antirracistas, para introducir estrate- del cuerpo de las mujeres. En el caso de la
gias concretas. prostitución, los estafadores lucran con esta
colonización.
Los países capitalistas consiguieron su fortu-
na, históricamente, con la invasión a países Mientras continuamos desplegando las alter-
más pobres, colonizándolos y controlándolos nativas feministas, quiero referirme al libro
con la esclavitud. El racismo es uno de los mé- Patriarchy and Accumulation on a World Scale
todos de control en los países colonizados que (Patriarcado y Acumulación a Escala Mundial)
asegura la dominación del poder blanco. Asia de Maria Mies. Ella identifica el paradigma del
fue sometida a esta colonización –y la sigue hombre-cazador como el paradigma originario
padeciendo–, sea por parte de los británicos, del Modelo Patriarcal de Desarrollo basado en
los estadounidenses o los holandeses. el Crecimiento. También profundiza en la eco-
nomía política del quehacer doméstico. Mues-
Las mentes de las mujeres asiáticas también tra cómo todo el fenómeno de expulsar a las
fueron colonizadas al tratar de asemejarse mujeres a los márgenes, fuera de la esfera del
a sus colonizadoras, aclarando el color de su trabajo productivo, fue aprovechado por el pro-
piel, cambiando la forma de sus narices y sus ceso internacional de acumulación capitalista y
cuerpos. Los fabricantes han lucrado de esta perpetuó la violencia contra las mujeres.1
colonización de nuestros cuerpos y de la idea
patriarcal de que las mujeres deben vivir para Citando a Mies: “Un vistazo a la breve histo-
gratificar a los hombres, conformándose con ria del movimiento feminista nos enseña que
la idea que ellos tienen de la belleza y la fe- el rechazo de todas las divisiones dualistas y
minidad. jerárquicas, creadas por el patriarcado capi-
talista, a saber, entre lo público y lo privado,
El colonialismo continuó convirtiendo en mer- lo político y lo económico, cuerpo y mente,
cancía los cuerpos de las mujeres. A medida mente y corazón, etc., fue una estrategia
que los colonizadores militarizaron nuestros correcta y exitosa. Este no fue un plan de
países para contener la rebelión y expandir acción pre-programado, pero las cuestiones 27
su conquista en la región, se instalaron bases planteadas fueron de tal naturaleza que las
militares y armas nucleares en nuestro territo- feministas solo iban a poder alcanzar el éxi-
rio, donde los hombres colonizadores prostitu- to al trascender radicalmente estas divisiones
yeron y violaron a nuestras mujeres. La trata colonizadoras… pues, quedó cada vez más cla-
de mujeres sigue creciendo a la par de que se ro que el modo de producción capitalista no
generaliza la demanda de mujeres exóticas,
no solo entre los hombres que llegan a Asia, 1 “Towards a Feminist Alternative Economy”,
Patricia Fe Gonzales, Women in Action, 1998.

octubre 2013
era igual a la famosa relación capital – trabajo pal contradicción y, por lo tanto, el ámbito en
asalariado, sino que se necesitaban diferentes el cual se sostendrán los cambios sistémicos.
categorías de coloniaje, en particular de las En este contexto, las mujeres pueden llegar
mujeres, de otros pueblos y de la naturaleza, a la liberación solo si se liberan del trabajo
para sostener el modelo de crecimiento en ex- doméstico y participan en un trabajo social-
pansión permanente… mente productivo. Este punto de vista, según
  Mies, “pone en la sombra” el valor intrínseco
“Hoy en día es más que evidente que el proce- del trabajo de las mujeres con la producción
so mismo de acumulación destruye el núcleo de la vida.
de la esencia humana en todos lados porque
está basado en la destrucción de la autonomía Una concepción feminista de una economía
de las mujeres sobre sus vidas y cuerpos. En alternativa colocará la transformación de la
vista de que las mujeres no tienen nada que actual división sexual del trabajo en el centro
ganar en su humanidad con la continuación del proceso de restructuración.
del modelo de crecimiento, son capaces de
desarrollar una perspectiva de sociedad que Las feministas no empiezan con la ecología,
no esté basada en la explotación de la natura- economía y política externas, sino con una
leza, de las mujeres y de otros pueblos.” ecología social en cuyo núcleo está la relación
entre hombres y mujeres. Por ello, la autono-
Transformar la división sexual mía sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas, es
la primera demanda del movimiento feminista
del trabajo
internacional. La búsqueda de una economía
alternativa empieza, por lo mismo, con el res-
La teoría marxista se centró en las relaciones
peto por la autonomía del cuerpo de la mujer,
del trabajo asalariado como el ámbito funda-
lo que incluye la auto-definición y el rechazo
mental de explotación y opresión en el modo
a su estado de mercantilización y cosificación
de producción capitalista. Ha contemplado
sexual. Esto requerirá la abolición de la vio-
tradicionalmente a otras relaciones económicas
lencia que caracteriza a la relación patriar-
como formas atrasadas de relaciones sociales,
cal hombre–mujer en todo el mundo. También
que por lo tanto serán suplantadas o negadas
exige el rechazo del control del Estado sobre
por los modos más avanzados de producción.
la fertilidad de las mujeres. Las mujeres tie-
Es por esto que la utopía socialista está tam-
nen que liberarse de ser un recurso natural
bién construida sobre la trascendencia de este
para los hombres individuales, como también
modo, desde la bien conocida perspectiva li-
de que el Estado sea el “patriarca total”.
neal del desarrollo económico. Ha negado el
hecho de que continúa existiendo el trabajo
En una economía alternativa, Mies sostiene
“no–libre” de las mujeres, de la naturaleza y
que los hombres deben compartir la respon-
de las colonias, como bases de la persistencia
sabilidad para la producción inmediata de la
del modelo de crecimiento capitalista.
vida, los hijos, el trabajo doméstico y el cui-
dado de ancianos y enfermos. La liberación
El socialismo real también cayó en la misma
de hombres y mujeres esta interrelacionada.
trampa y comenzó un proceso de acumulación
28 No será posible que las mujeres de nuestras
alimentado por el excedente de producción
sociedades se liberen totalmente de las jaulas
de los campesinos, las mujeres y otras clases
de las relaciones patriarcales, si los hombres
no proletarias. La utopía sería experimentada
no empiezan también a moverse en esta di-
como la culminación del progreso tecnológico,
rección. La movilización de los hombres en
cuando todos los dispositivos tecnológicos per-
la lucha contra el patriarcado no debería es-
mitirían liberar al ser humano de la carga del
tar motivada por un paternalismo benévolo,
trabajo. Los socialistas se centran en la rela-
sino por un deseo de restaurar en sí mismos un
ción trabajo asalariado–capital como la princi-
sentido de dignidad y respeto. En Filipinas,

489
hemos empezado a capacitar a hombres jóve- nos movemos hacía una economía basada en
nes a cuestionar la noción tradicional de mas- la solidaridad y el “pleno cuidado”. Una de-
culinidad, a reflejar sobre su impacto en ellos mocratización de las relaciones económicas
mismos, no solamente en las mujeres o la so- reconectaría la economía con las relaciones
ciedad, y que empiecen a redefinir su sexuali- sociales, así como con el medio ambiente.
dad y su masculinidad. Ellos hacen campaña,
junto con nosotras, contra la violencia sexual Resistencias
y usan camisetas que dicen “los hombres ver-
daderos realizan tareas domésticas”. Para considerar las alternativas, es fundamen-
tal inspirarnos de las resistencias al modelo
Al final, Mies presenta una nueva alternativa de “desarrollo” patriarcal y capitalista, y su
económica y los pasos intermedios para lle- violencia inherente:
gar a las metas principales. Ella clarifica, sin
embargo, que los conceptos son importan- - Las mujeres que han salido de la prosti-
tes en tanto “conceptos de lucha”, mas no tución empiezan a construir cooperativas
basados en definiciones teóricas elaboradas para medios de vida alternativos y el ple-
por algún/a “genio teórico” del movimiento. no empleo. Estas cooperativas promueven
Piensa que no ha ayudado a las feministas el valores feministas y socialistas de ganan-
hecho de delimitar grupos o tendencias en cias compartidas, en contracara a la com-
pensamientos de distintos “ismos”: feminismo petencia; la cooperación y hermandad, en
liberal, feminismo radical, feminismo marxis- contraste con la competencia de mujeres
ta o transformación socialista. en la prostitución. Practicamos el comercio
justo en las cooperativas de producción de
Entre los elementos específicos orientados a alimentos y promovemos el cultivo de pro-
las mujeres en el programa de pleno empleo ductos orgánicos.
(ver recuadro) constan el fortalecimiento y - Las mujeres del archipiélago Portugués de
expansión de los servicios públicos, incluyen- Azores se reúnen para intercambiar ropa,
do el cuidado de niños y de personas mayo- en lugar de comprarla. Esta práctica, para
res. Hay una necesidad permanente de crear mí, subvierte el consumismo y los valores
igualdad de oportunidades para las mujeres patriarcales de competencia entre mujeres
en relación a los hombres, y establecer sala- con respecto a la apariencia física. Más
rios iguales por el mismo trabajo.2 bien piensan que la belleza está intrínseca
en cada una de ellas.
La labor del cuidado es un elemento indispen-
- En defensa de los dominios ancestrales
sable, no solo para la reproducción humana,
ocupados por conflictos en Filipinas, las
sino para el funcionamiento de la economía
mujeres indígenas realizan rituales para
como un todo. Si bien la labor del cuidado no
alejar a los militares.
puede ser medida con los mismos criterios de
eficiencia que las actividades económicas ba- - Hasta el ciberespacio es defendido por
sadas en el mercado, es un factor esencial en nuestra gente joven, cuya defensa de los
el análisis de la economía nacional y global. derechos reproductivos es atacada y silen-
Debemos prestar atención a los procesos so- ciada por legisladores conservadores. Hay 29
ciales y ecológicos que se desenvuelven en las mujeres jóvenes de Pakistán que tomaron
economías nacionales, pero que son excluidos en manos propias democratizar la infor-
del mercado y mantenidos en la invisibilidad mación al expresar su protesta a través de
por las lógicas de crecimiento y ganancias. blogs sobre los derechos de las niñas a la
educación.
Desde una economía capitalista “sin cuidado”, - Continuamos manifestando no solo de día,
sino también de noche, para arrebatar la
2 “Full Employment,” Josua Mata, 2009.

octubre 2013
noche a quienes cometen vio-
lencia sexual y a quienes tratan
de limitar los espacios de movi-
lidad de las mujeres.
- La juventud en las Filipinas
realiza flashmobs (moviliza-
ciones repentinas) dentro de
Declaración de la MMM-Brasil
grandes centros comerciales
que están removiendo árboles, en el cierre del 9o Encuentro
con lemas en sus camisetas que Internacional
son letras de canciones como
“they paved paradise to put up

Feminismo
a parking lot” (pavimentaron
el paraíso para poner un esta-
cionamiento). Insisten que los

en Marcha
árboles y los bosques son más
importantes que los shoppings.

para Cambiar
- En el contexto de lucha contra
las corporaciones transnaciona-
les, se está desarrollando una

el Mundo
propuesta de Tratado Internacio-
nal de los Pueblos, que incluirá
obligaciones vinculantes, y bus-
cará introducir una propuesta de
mecanismo internacional para
juzgar crímenes de las corpora-
ciones transnacionales, imponer
sanciones y demandar justicia
para los pueblos; y también para
empezar a debatir el tema de la
ilegitimidad y necesidad de con-
trol para estas corporaciones (a
fin de despertar consciencia de
N osotras, mujeres brasileñas presentes en el 9º
Encuentro Internacional de la Marcha Mundial
de las Mujeres (MMM), realizado en São Paulo, entre
la arquitectura de la impunidad, los días 25 y 31 de agosto de 2013, reafirmamos la
los Acuerdos Internacionales de resistencia, el enfrentamiento y la construcción de
Comercio e Inversión / los crí- alternativas al modelo patriarcal, capitalista, racis-
menes económicos y ecológicos ta, lesbofóbico y colonial.
de las corporaciones, etc.). (Tra-  
ducción ALAI) La MMM construye desde lo cotidiano, y a partir de
la realidad de las mujeres, una acción local conecta-
Jean Enriquez es directora da a la articulación mundial en que la solidaridad es
30 ejecutiva de la Coalición contra
un eje estructurante. Esta experiencia se consolidó
el Tráfico de Mujeres – Asia-
Pacífico (CATW-AP, siglas en como una fuerza mundial, actualizando el feminismo
ingles) y fue integrante del como un proyecto para garantizar la igualdad entre
Comité Internacional de la MMM todas las mujeres, en los marcos de la construcción
para Asia-Oceanía. (Intervención de una sociedad de mujeres y hombres libres e igua-
presentada en seminario les, sin discriminación de raza/etnia y con el libre
organizado por la MMM y ejercicio de su sexualidad. Reconocemos que es
Mundubat, en el País Vasco, 2012).
fundamental ennegrecer el feminismo y profundizar

489
la reflexión entre patriarcado, colonialismo y reafirmamos la autonomía de decisión sobre
opresión étnico-racial, para rescatar nuestras nuestros cuerpos y el derecho al aborto legal,
ancestralidades y fortalecer la presencia de seguro y público. Reafirmamos nuestra visión
las mujeres indígenas entre nosotras. de que la sexualidad es construida socialmen-
  te, y defendemos el derecho al lesbianismo
El capitalismo pasa por un importante proce- como fundamental para el libre ejercicio de la
so de restructuración para mantener el orden sexualidad sin coerción, sin estereotipos y sin
actual de explotación y opresión, reforzado relaciones de poder.
con la actual crisis mundial, evidenciando que  
vivimos en un modelo injusto e insustentable. La violencia patriarcal está presente en lo co-
Frente a todas las crisis, este sistema presenta tidiano de la vida de todas las mujeres. Ella
falsas soluciones, que significan más mercado es, muchas veces, naturalizada y legitimada, y
y más concentración de renta, impuestos por se fortalece también con las desigualdades de
medio de un proceso violento de los Estados. clase y raza, revelando el no reconocimiento
  de las mujeres como sujetos autónomos. Los
La expropiación de la naturaleza, los ataques datos deberían sorprender, principalmente
a los derechos y la soberanía de los pueblos, el ante el hecho de que aún hay mucho a denun-
control sobre el cuerpo y la vida de las muje- ciar, como los estupros colectivos y correcti-
res, el aumento de la militarización, la crimi- vos, el abuso sexual contra niñas y niños y la
nalización y la violencia son mecanismos que impunidad en relación a un gran número de
sustentan la acumulación por expoliación. asesinatos de mujeres.
   
A una economía de mercado corresponde una Exigimos la condena de los violadores inte-
sociedad de mercado, con destaque para la grantes de la Banda New Hit, que bárbara-
expansión de la mercantilización en todas mente violaran dos adolescentes en Bahia, y
las dimensiones de la vida humana. Eso se da de los violadores asesinos de Queimadas, en
especialmente con la explotación del cuerpo Paraíba. Exigimos la aplicación plena de la Ley
de las mujeres, desde la industria de la belle- Maria da Penha. En todos los casos, denuncia-
za, hasta el tráfico y la prostitución. Nuestro mos la culpabilización de las mujeres por la
cuerpo es constantemente controlado y regu- violencia sufrida.
lado, a partir de patrones morales de sexua-  
lidad –heteronormativa, fálica, lesbofóbica y En este contexto, se intensifica la mercan-
enfocada en el placer masculino– y en la ma- tilización de los bienes comunes y el avance
ternidad. y control de los territorios para el agronego-
  cio.  El avance sobre los territorios indígenas
Reafirmamos que la prostitución es estruc- y quilombos provoca muerte y destrucción. El
turante del sistema capitalista y patriarcal. pueblo Guarani-Kaiowá en Mato Grosso do Sul
Nuestra visión no es ni liberal, ni moralista, ha sido víctima de homicidios en número ma-
pero reconoce el derecho de las mujeres a vi- yor a países en guerra. En las áreas urbanas
vir su sexualidad libremente. Repudiamos la hay un aumento de la especulación inmobilia-
cooptación del discurso feminista “mi cuerpo ria, incentivada por grandes obras encomen-
me pertenece” hacia “mi cuerpo es mi nego- dadas por los megaeventos. Las corporaciones 31
cio”. Por eso, estamos contra el proyecto del mineras amplían las áreas de explotación, ge-
Dip. Jean Wylis, que, en lugar de contribuir nerando degradación de la naturaleza y reti-
para la mejora de las condiciones de vida de rando las formas de sustento de las mujeres.
las prostitutas, legaliza la sexualidad como un Eso está directamente relacionado con el re-
servicio mercantil, refuerza el proxenetismo fuerzo de la militarización y de la explotación
y profundiza la explotación de las mujeres. del cuerpo y trabajo de las mujeres.
Denunciamos la imposición de la maternidad  
como destino obligatorio de las mujeres y Exigimos que los recursos públicos, en par-

octubre 2013
ticular del BNDES, no sean destinados a las Somos solidarias con compañeras de varias
grandes empresas para el financiamiento del partes del mundo que tienen sus medios de
agronegocio, de los megaeventos y del capi- vida afectados por las empresas extractivis-
talismo verde. Denunciamos la imposición de tas, por la Vale y por la expansión del agro-
los agrotóxicos y de las semillas transgénicas, negocio como el proyecto Pró-Savana, en Mo-
que generan dependencia de las agricultoras zambique. Cuestionamos la presencia militar
y agricultores. Somos protagonistas de la re- de Brasil en misiones militares en Haití y en la
sistencia y de la defensa de nuestros terri- República Democrática del Congo, así como la
torios, por ejemplo de las mujeres de Apodi, compra de armas y tecnología militar a Israel.
en lucha contra el agro e hidronegocio, y de La Organización Mundial del Comercio retoma
la afirmación de la agroecología como medio negociaciones que refuerzan las asimetría en-
de producción de alimentos saludables, fun- tre los países y la mercantilización de la vida.
damentales para la garantía de la soberanía El Brasil, al contrario debe promover otra in-
alimentaria. tegración, basada en la redistribución, en la
  solidaridad y en la reciprocidad, en la que las
En este modelo, el tiempo y el trabajo de mujeres del mundo ya estamos construyendo
las mujeres son utilizados como un factor de a través de nuestros movimientos.
ajuste. La economía de mercado se sustenta a  
partir de nuestro trabajo no remunerado y de Nuestras formas de ocupación de los espacios
la desigualdad que vivenciamos en el traba- públicos y políticos expresan la irreverencia y
jo remunerado. Presenciamos un aumento del la osadía colectiva de las mujeres. A partir de
conservadurismo, con la valorización del pa- nuestros métodos, ritmos y voces, construi-
pel de las mujeres en la familia para justificar mos una cultura feminista contra-hegemóni-
su sobrecarga de trabajo. ca, que incorpora a la juventud en un proceso
  integrador de varias generaciones como parte
Construir una economía feminista y solidaria de un proyecto común de transformación de
significa alterar los patrones de (re) produc- nuestras vidas.
ción, distribución y consumo, además de re-  
conocer y valorizar el trabajo doméstico y de Resistimos al monopolio de los medios de co-
cuidados como fundamental para la sustenta- municación, la lógica de la propiedad intelec-
bilidad de la vida humana. tual y al control de los flujos de información
  que violan nuestra privacidad y privilegian
El Estado capitalista y patriarcal, organizado a corporaciones transnacionales, construyendo
partir de una lógica androcéntrica que refuer- nuestras alternativas de producción de con-
za la división sexual del trabajo y las formas de tenidos, lenguajes y medios de comunicación
control sobre el cuerpo y la sexualidad de las vinculados a las luchas emancipatorias y por
mujeres. El modelo de desarrollo hegemónico soberanía popular.
funciona al servicio de las grandes empresas,  
expropiando los derechos de los trabajadores Afirmamos que la auto-organización de las mu-
y las trabajadoras, violentando a las mujeres jeres y nuestra estrategia de fortalecimiento
y teniendo en la militarización uno de sus pi- como sujeto político que construye una fuerza
32 lares de sustentación. mundial, en alianza con los movimientos so-
  ciales que comparten la lucha anti-capitalista,
Luchamos para alterar esa lógica, lo que sólo y por una sociedad basada en los valores de
será posible si hay voluntad política e incorpo- libertad, igualdad, justicia, paz y solidaridad.
ración de una perspectiva feminista, que hoy  
es traducida por la agenda de despatriarcali-
zación del Estado. Es preciso garantizar políti- Marcha Mundial de las Mujeres – Brasil
cas emancipatorias construidas con base en la  
soberanía y en la participación popular. São Paulo, 31 de agosto de 2013
 
489

También podría gustarte