La Musica Clasica

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

MÚSICA CLÁSICA

La música clásica nace como una forma de ruptura contra las reglas estrictas de la
música barroca que se caracterizaban por su estructura horizontal donde varias
melodías se sobreponían a la vez.

La música clásica contrasta con el período anterior por composiciones menos


pesadas por el hecho de tener solo una melodía principal que era guiaba a todos
los instrumentos. Esto hace que se conserve un mismo ritmo en una sucesión de
acordes de estructura vertical llamada homofonía.

Uno de los primeros compositores de música clásica fue el austriaco Joseph


Haydn (1732-1809) que se destacó especialmente con la Sinfonía No.1 en Re-
Mayor

https://www.significados.com/musica-clasica/
BARROCO
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una
nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde
diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos
artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro,
etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido
al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas,
principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y
principios del XVIII.
https://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
EL CLASICISMO
El clasicismo es un movimiento artístico y cultural que tuvo su apogeo entre el
1750 y el 1820, influenciado por los valores estéticos y filosóficos de la antigüedad
romana y griega, de allí el origen de su nombre que alude al arte clásico. Además,
evidenciaba tendencias perfeccionistas en la representación de la figura humana
El clasicismo tuvo lugar entre los movimientos barroco y romántico, durante la
segunda mitad del siglo XVIII en la que se produjo una serie de acontecimientos
históricos que cambiaron drásticamente el paradigma social, como la Revolución
francesa de 1789 y el comienzo de una nueva era: la Edad Contemporánea.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/clasicismo/#ixzz6kg2VcU25

ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino
Unido a finales del SIGLO XVIII como una reacción revolucionaria contra
la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo
de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.
Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un
conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante,
por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo
es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al ser
humano mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país
donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
DODECAFONISMO
El dodecafonismo o música dodecafónica. La gran mayoría de la música
occidental está compuesta sobre una estructura llamada sistema tonal que regula
las relaciones entre las notas de una escala y los acordes que de ella emergen. El
sistema se organiza en torno a una nota que será llamada tónica y dará nombre a
la tonalidad, la cual podrá ser mayor o menor (Do Mayor o Mi menor, por ejemplo).
El dodecafonismo propone en sus reglas la igualdad de todas las notas
comprendidas en una octava, eliminando la tónica como nota más importante en
torno a la cual se ordenan el resto de los sonidos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dodecafonismo#:~:text=7%20Enlaces
%20externos-,Serialismo%20dodecaf%C3%B3nico,notas%20de%20la%20escala
%20crom%C3%A1tica.
JAZZ
La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser delimitada con facilidad.
En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un
idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música
clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales que comparten
características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de
género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales"
(el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de
baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y concentrada)
requieren un ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre
ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte
del público. Si bien el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha
estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales variando con la mezcla
de culturas, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de
diversas partes del mundo con un trasfondo muy diferente
https://es.wikipedia.org/wiki/Jazz

También podría gustarte