Está en la página 1de 35

PROTOCOLO

EXAMEN DE SALUD PARA

APLICACIONES DE PLAGUICIDAS

DEPTO. SALUD OCUPACIONAL Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Versión 2004

INDICE Página
01. Antecedentes 01
02. Objetivos del Examen de Salud 01
03. Población Objetivo 02
04. Perfil de Riesgo de Población Objetivo 02
05. Contenidos del Examen de Salud Ocupacional 02

06. Contraindicaciones y Recomendaciones Confidenciales 05

07. Periodicidad de Aplicación del Examen de Salud Ocupacional 07


08. Aspectos Éticos y Consentimiento Informado 07
09. Elementos Presentes en el Certificado 08
10. Coordinación y Etapas del Examen de Salud 08
11. Registro de Aplicadores Agrícolas 09
12.Competencias del Médico Examinador 09

13. Respecto de los Laboratorios 10


14. Bibliografía 11

Anexo 01: Entrevista y Examen Médico, incluye Consejería 12

Anexo 02: Determinación de la Actividad de Colinesterasa 19

Anexo 03: Toma, Almacenage y Envío de Muestras 22

Anexo 04: Costos y Valores de Referencia. 24

Anexo 05: Propuesta de Flujograma de Citaciones del Trabajador 25

Flujograma de los Registros y de la Información Asociada al Certificado 26

Solicitud de Examen de Salud para la Certificación de Aplicadores de 27


Plaguicidas
29
Certificado de Consentimiento Informado
30
Certificado de Salud para Aplicadores de Plaguicidas
31
Certificados de Atención

Autores/ Colaboradores /Instituciones Consultadas 33

1. ANTECEDENTES.

Esta propuesta se inscribe en el marco de la iniciativa del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
de crear un sistema nacional de reconocimiento de aplicadores de plaguicidas, que integrará no sólo la
obtención de mejores niveles de trabajo con personas debidamente entrenadas sino también la
posibilidad de disminuir los riesgos para la salud del aplicador y la población potencialmente expuesta.

El sistema contempla la obtención de una credencial de aplicador para las personas que hayan
aprobado un curso de capacitación en el buen uso y aplicación de plaguicidas, impartido por una
empresa u organismo técnico de capacitación autorizado, de acuerdo a la resolución Nº2147 de Julio
1
del 2002, del SAG. Dicha resolución establece como requisito previo al reconocimiento del aplicador de
plaguicidas, la realización de un examen médico de salud ocupacional con su consiguiente certificado.

1. OBJETIVOS DEL EXAMEN MÉDICO DE SALUD OCUPACIONAL Y DE SU


PROTOCOLIZACION

Su orientación es eminentemente preventiva y busca resguardar el estado de salud de los


trabajadores (as). El examen médico de salud ocupacional permite conocer patologías que pudiesen
eventualmente complicarse por la exposición a plaguicidas o por las condiciones y medio ambiente del
trabajo agrícola, como también detectar factores de riesgo que hagan más vulnerable al trabajador frente
a dichas condiciones y exposiciones.

Además, este examen corresponderá a la evaluación de ingreso, la que será la puerta de entrada
a los programas de vigilancia de la población laboral expuesta a plaguicidas, que junto a la vigilancia
de los ambientes de trabajo, constituyen los componentes de la prevención primaria y secundaria en
salud ocupacional.

La protocolización del examen médico de salud ocupacional tiene como objetivo ofrecer
estándares de calidad del examen médico a toda la población que será sometida a esta evaluación. Este
protocolo se traducirá en un instrumento a utilizar por todos los profesionales que emitan el certificado
de salud compatible para el reconocimiento de aplicadores de plaguicidas a nivel nacional.

2.1.- Fundamento de la evaluación clínica y examenes complementarios a nivel individual

Se requiere identificar las características individuales del candidato a aplicador que lo hagan más
vulnerable a los factores de riesgo propios del puesto de trabajo; identificar estados de salud que
constituyan contraindicaciones de orden médico para el trabajo de aplicador y establecer la línea de
base clínica individual que permita una vigilancia de salud ocupacional ulterior para cada uno de los
trabajadores que se desempeñarán en estos puestos de trabajo. Desde esta perspectiva, la orientación del
examen es eminentemente preventiva y propende al desempeño de buenas prácticas de trabajo.

Las acciones son: entrevista de salud, evaluación clínica, control biológico (exámenes que son
indicadores biológicos para valorar exposición y efectos asociados a plaguicidas) y otros exámenes que
fueren necesarios.

2.2.- Fundamento de la evaluación clínica y examenes complementarios a nivel poblacional

La evaluación de salud de cada postulante a aplicador se integrará a un registro nacional que


estará radicado en el Ministerio de Salud que permitirá realizar un análisis y seguimiento de los
aplicadores a nivel nacional para fines preventivos. Además facilitará la pesquisa y evaluación de
efectos crónicos descritos como asociados a la exposición a ciertos plaguicidas. La difusión de la
información sanitaria a los organismos y entidades relacionadas con la Salud de los aplicadores, tales
como el sector de salud, el sector de trabajo, de seguridad social, agricultura, entre otros, facilitará el
desarrollo de políticas, programas y normas que aseguren el desempeño de buenas prácticas de trabajo.

2
3. POBLACIÓN OBJETIVO

Trabajadores (as) que se desempeñen, o deseen desempeñarse, como aplicadores de plaguicidas


en el área agrícola, sanitaria, en unidades prediales rurales, económicas de subsistencia o productivas.

1 PERFIL DE RIESGO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

Existen diversos factores de riesgo que pueden estar presentes en el trabajo de aplicadores
tales como radiación solar, riesgos biológicos por picaduras de insectos, transporte manual de
carga, carga estática, problemas ergonómicos, riesgos de accidentes, entre otros.

Sin embargo, el objetivo principal de esta propuesta es disminuir el riesgo asociado a la


exposición a plaguicidas.

4. CONTENIDOS DEL EXAMEN DE SALUD OCUPACIONAL

La protocolización de la evaluación de salud se traduce en una serie de documentos con una


secuencia lógica y coherente basada en la experiencias nacionales e internacionales y en la evidencia
científica disponible en salud ocupacional.

Los exámenes y procedimientos deben realizarse bajo supervisión médica, y estarán sujetos a la
confidencialidad. La evaluación médica del postulante se da en el contexto de evaluar aptitud del
trabajador a un empleo específico, que es el de aplicador de plaguicidas.

La evaluación deberá ser realizada considerando que tanto el puesto de trabajo como la
condición de salud del postulante puede ser objeto de cambios, como resultado de las
recomendaciones emitidas por el equipo de salud a cargo de dicha evaluación.

La conclusión contenida en el certificado del examen médico, deberá expresarse en términos de


“ausencia de contraindicaciones médicas para el puesto de aplicador”.

La evaluación comprende los siguientes ítems:

5.1.- Entrevista médica: Esta actividad considera una anamnesis general que incluya: datos
demográficos básicos; antecedentes de enfermedades anteriores con especial atención en antecedentes
alérgicos cutáneos y/o respiratorios, así como secuelas de enfermedades hepáticas, renales, del sistema
nervioso central o periférico, trastornos endocrinos, reproductivos entre otros; antecedentes familiares;
antecedentes de toma regular de medicamentos, tales como, anticoagulantes, benzodiazepinas,
anticonceptivos orales, anticonvulsivantes, inmunosupresores, etc.

3
5.2.- Historia laboral: Con énfasis en exposiciones anteriores a plaguicidas y los puestos de trabajo
respectivos. Se recogerá información del puesto de trabajo actual si es que lo hubiese, así como del
perfil de exposición a plaguicidas y las medidas de protección utilizadas.

5.3.- Evaluación de salud mental: Se busca identificar a los trabajadores (as) con patologías que
puedan poner en riesgo su salud y/o de la población general, dado el manejo de sustancias peligrosas.
Lo anterior, se realizará a través de la entrevista médica y el uso de una encuesta para evaluar síntomas
de depresión.

5.4.- Evaluación clínica por médico: Esta comprenderá una exploración clínica general y por
sistemas: estado de la piel, tegumentos y conjuntivas; aparato digestivo con énfasis en la evaluación
hepática; aparato cardiovascular, aparato respiratorio; sistema nervioso central y periférico, entre otros.
Ver detalle en anexo 1 .

5.5.- Evaluación de función hepática y renal: Esta evaluación es de relevancia puesta que ambas
funciones determinan la capacidad de detoxificación. La evaluación clínica se apoyará con exámenes de
laboratorio tales como transaminasas, creatinina u otros, si existe un fundamento clínico para su
solicitud.

5.6.- Control biológico: Debido al impacto negativo en la salud asociado a la utilización de


plaguicidas inhibidores de colinesterasas este protocolo se ha centrado en la solicitud de la medición
de la actividad de dichas enzimas; el parámetro actividad de colinesterasa está considerado en el decreto
594/99, del MINSAL como indicador biológico de efecto asociado a la exposición a órganofosforados
y carbamatos.

Según el perfil de exposición, el médico solicitará la medición de otros parámetros si corresponde


(ej. Tribromofenol, Bromuro, etc.)

La técnica llamada comúnmente Lovibond, que consiste en la medición de la actividad de la enzima


colinesterasa, mediante la visualización del cambio de color del indicador azul de bromotimol, el que es
inducido por un aumento de la acidez producto de la hidrólisis enzimática de la acetilcolina, es una
técnica simple, barata y de fácil uso en terreno. Sin embargo, esta técnica es poco exacta y su calidad
depende de dos factores de difícil control como son la temperatura del ensayo y la habilidad del
operador. Por esto, su uso en el marco de esta evaluación resulta limitado, aunque sigue siendo válida
para confirmar intoxicación clínica por órganofosforados y/o carbamatos.

En su lugar se propone el uso de estuches comerciales (kits), para la medición de la actividad de la


colinesterasa plasmática en los aplicadores de plaguicidas. Los estuches disponibles en el mercado están
basados en el método de Ellman que utiliza la reacción de hidrólisis de butiriltiocolina (un sustrato
artificial de la enzima), que produce tiocolina y butirato.

La tiocolina reacciona posteriormente con el reactivo de color el ácido ditiobisnitrobenzioco (DTNB),


formando un color amarillo el que se lee en un espectrofotómetro o autoanalizador a la longitud de onda
definida por el fabricante del kit.

4
Otros estuches emplean una variante de este método usando la reducción de hexacianoferrato (III) a
hexacianoferrato (II) por la tiocolina, como reacción de color, la que se sigue a la longitud de onda de
405 nanómetros.

El método Ellman es exacto y reproducible lo que permite una vigilancia de los trabajadores expuestos
a plaguicidas desde su nivel basal tomado antes de la exposición, con la precaución de hacer el
seguimiento con la misma marca de kit que se usó en la determinación de la actividad basal.

Para desarrollar este método, como cualquier método enzimático, se requiere disponer de un
espectrofotómetro termoestatizado o de temperatura regulable en el rango de 25º a 37º C, condición que
cumplen los autoanalizadores de los laboratorios clínicos del país. El mayor inconveniente que puede
presentar el método radica en la interferencia que produce la hemoglobina por lo que es crítico efectuar
una correcta toma de muestra para evitar la hemólisis. Ver detalle en anexo 5.

5.7.- Elaboración de la línea basal de Colinesterasa: Se entenderá por línea basal los niveles de
colinesterasas presentes en el trabajador en ausencia de exposición a organosfosforados y/o carbamatos
de a lo menos 30 días. Su valor se constituye en el valor de referencia, es decir, contra el cual se
comparan los valores de colinesterasa obtenidos durante el período de exposición en el trabajo.

Puesto que la actividad de colinesterasa es una condición fisiológica normal, los valores de actividad
enzimática tienen una variabilidad interindividual reflejada en la amplitud del rango de valores en
población no expuesta a plaguicidas. Por lo anterior, se debe determinar el valor basal del trabajador, de
manera que cada aplicador cuente con su propio valor referencial que permitirá reconocer un efecto
asociado a la exposición a plaguicidas depresores de la actividad de colinesterasa durante su vida
laboral. Ver detalle en anexo 4.

5.8.- Exámenes complementarios específicos: Según el perfil de plaguicidas a lo que el postulante


estará expuesto y los antecedentes obtenidos a través de la historia ocupacional, se considerará otros
órganos y sistemas críticos que serán evaluados y los parámetros específicos que se utilizarán.

5.9.- Consejería I : Tiene como objetivo sensibilizar al trabajador sobre la utilidad de la evaluación
médica de la que está siendo objeto.

Comprende las siguientes actividades: revisión de los antecedentes y ficha médica; responder consultas
del trabajador (a) o preguntas relacionadas con el Certificado de Salud; informar y explicar las
recomendaciones confidenciales si procede según patología; informar y explicar conducta a seguir
frente a enfermedades que podrían aparecer posteriormente como consecuencia de la exposición a
plaguicidas; informar sobre la utilidad del examen de sangre para medición de colinesterasa; explicar
procedimientos administrativos para el retiro del certificado; entregar material educativo.

Metodología: conversación individual, en forma confidencial. Responsable: Equipo de Salud.

5
5.10.- Consejería II : Tiene como objetivo reforzar las buenas prácticas de trabajo.
Integra los siguientes ítems: interpretación del resultado del examen de actividad de colinesterasa;
entrega de información acerca de la prevención de intoxicaciones por plaguicidas ; información acerca
de síntomas y primeros auxilios de intoxicaciones por plaguicidas; beneficios del Seguro de
Enfermedades Profesionales y Accidentes Laborales (Ley Nº 16.744) y del derecho a saber (D.S. Nº
40); entrega del Certificado del Examen Médico o Certificado de Atención, según corresponda; entrega
de material educativo.

Metodologías posibles: conversación grupal, charlas, trabajo de grupo. Responsable: Equipo de salud.

2 CONTRAINDICACIONES Y RECOMENDACIONES CONFIDENCIALES.

El desempeño del puesto de trabajo de aplicador de plaguicidas se asocia a la exposición a una


serie de agentes y factores de riesgo que deben ser contemplados durante la evaluación de salud previo
al otorgamiento del certificado.

Para esta evaluación hay que considerar el estado de salud del trabajador y condiciones
personales para el puesto de trabajo; la identificación de susceptibilidades individuales y el
establecimiento de la línea basal clínica individual para cada uno de los postulantes a aplicador de
plaguicidas.

En los casos complejos, la decisión de marginar a un aplicador de la certificación debe


sustentarse en datos de laboratorio y una segunda opinión de un médico especialista.

Desde esta perspectiva, la orientación del examen es eminentemente preventivo, por lo tanto, la
identificación de susceptibilidades no implica contraindicaciones o restricciones de ingreso laboral en
esta área, sino recomendaciones para el desempeño de buenas prácticas de trabajo. Sin embargo, existen
algunas situaciones de salud que hacen no compatible los factores de riesgo inherentes al puesto y el
estado de salud del trabajador, estableciéndose contraindicaciones médicas de manera temporal o
permanente.

Con el objeto de proteger la salud e integridad física de los trabajadores (as) se han considerado
dos situaciones:

6.1.- Contraindicación absoluta : Se restringe a aquellos trabajadores (as) que son portadores de
condiciones o patologías que pudieran agravarse como consecuencia de la exposición a plaguicidas u
otros factores de riesgo del puesto de trabajo de aplicador.
En aquellas situaciones en que se considere necesario estudios adicionales, para confirmar la existencia
de alguna contraindicación absoluta se postergará la emisión del certificado hasta completar el
estudio.

6
En aquellas situaciones el médico no emitirá el certificado de salud compatible para el trabajo como
aplicador de plaguicidas, sino sólo un certificado de atención.

Serán Contraindicaciones Absolutas:


 Insuficiencia hepática
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia respiratoria
 Asma descompensada
 Embarazo
 Lactancia
 Adicciones a alcohol que no estén en tratamiento
 Adicciones a drogas que no estén en tratamiento
 Trastornos sicóticos agudos
 Trastornos orgánicos severos, demencia
 Retardo mental moderado o profundo
 Esquizofrenia aguda
 Depresión Severa
 Dermatosis severa en áreas de piel potencialmente expuestas en el trabajo con plaguicida.
 Ser menores de 18 años

6.2.- Recomendación confidenciales: Se aplica a aquellos trabajadores (as) que presentan una
condición que exija un seguimiento o el tratamiento de una patología que está confirmada y
compensada. La cual no le impide el desempeño del puesto de trabajo de aplicador.

En estos se extenderá el certificado de salud para el trabajo como aplicador de plaguicidas y además se
le señalará por escrito las recomendaciones necesarias para proteger su estado de salud, junto a una
consejería orientada.

Frente a cualquier situación de duda de carácter médico, la emisión del certificado se pospondrá hasta
un total esclarecimiento, en espera de una segunda opinión de los médicos especialistas que sea
pertinente.

Serán recomendaciones confidenciales las siguientes situaciones:


 Alcoholismo en tratamiento
 Drogadicción en tratamiento
 Patologías hepáticas compensadas y en tratamiento
 Patologías renales compensadas y en tratamiento
 Enfermedades respiratorias compensadas y en tratamiento
 Anemia en tratamiento
 Trastornos bipolares en tratamiento
7
 Discapacidades físicas que no impidan la movilidad y maniobrabilidad del trabajador
 Trastornos vasculares compensados
 Epilepsia compensada
 Patologías tumorales tratados
 Dermatosis crónicas y agudas
 Depresión moderada y leve
 Alergia y problemas inmunológicos
 Otras que el médico estime conveniente
 Mayores de 65 años.

En todos estos casos será el criterio médico, la historia clínica, los antecedentes anamnésticos los que
guiarán el otorgamiento del certificado de salud.

Durante el acto médico se debe dar cumplimiento a la entrega total de la información. El médico debe
cautelar la no discriminación del empleo de cualquier trabajador, por ende deberá evaluar en
profundidad las contraindicaciones médicas absolutas que defina.

3 PERIODICIDAD DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO DE SALUD


OCUPACIONAL

Se propone reevaluar niveles basales de colinesterasa cada dos años y tener un examen médico
de salud.

5. ASPECTOS ÉTICOS DEL EXAMEN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL


TRABAJADOR (A):

Los principios sobre los que se debe sustentar esta evaluación deberá ser: la autonomía
profesional; la protección a la privacidad de los trabajadores y la confidencialidad de la información
individual. El certificado de salud deberá contener sólo la apreciación del profesional médico sobre la
compatibilidad del estado de salud del postulante y la función de aplicador de plaguicidas.

Al momento de iniciar la evaluación de aptitud se debe solicitar al postulante su consentimiento


informado a través de un documento tipo que indique los objetivos del examen, los exámenes
complementarios a la evaluación clínica, así como los resguardos planeados por el profesional y el
establecimiento, para garantizar la confidencialidad de la información generada por la evaluación de
salud del postulante.

Los datos serán recolectados en conformidad con los principios éticos generales de la salud y
seguridad laboral.

Los exámenes biológicos y otros procedimientos médicos deben realizarse bajo supervisión
médica, estarán sujetos a la confidencialidad y deben ser relevantes para la protección de la salud del
trabajador comprometido. Se debe dar preferencia a métodos no invasivos y con los mejores estándares
posibles.

Los resultados de la evaluación clínica y de los exámenes realizados deben estar accesibles para
cada trabajador y no pueden ser comunicados a terceras personas sin su expreso consentimiento escrito.
8
Los datos despersonalizados y agregados podrán estar disponibles para ser utilizados, con fines
preventivos y de vigilancia de salud ocupacional. El almacenamiento de la información debe ser
realizado sólo por personal que responda a las reglas de la confidencialidad médica. El tratamiento de
los datos obtenidos como resultado de la aplicación de este protocolo, se regirá por las normas de la ley
19.628, protección de la vida privada, la Guía técnica y ética para la vigilancia salud de los trabajadores
Septiembre 1997 del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y ambiente; Convenciones N°161 y
Recomendaciones N°171 de la OIT.

9. ELEMENTOS PRESENTES EN EL CERTIFICADO

El certificado del examen médico de salud ocupacional es el documento solicitado por el


Servicio Agrícola Ganadero para inscribirse en el Registro Nacional de Aplicadores, junto con el
requisito de aprobación del curso correspondiente. Dicho certificado será emitido por los médicos que
hayan aprobado un curso de actualización “Examen Médico para aplicadores de plaguicidas” dictado
por la Autoridad Sanitaria o por terceros que ésta autorice. Este certificado será entregado por el médico
una vez que se haya completado el examen médico descrito y los exámenes de laboratorio.

10. COORDINACIÓN Y ETAPAS DEL EXAMEN DE SALUD

Se propone las siguientes etapas para el examen de salud, así como para los registros necesarios
que deberán establecerse para esta materia.

10.1- Examen de salud del aplicador, solicitud y actividades administrativas.

Las personas naturales así como las empresas agrícolas y las entidades capacitadoras
podrán solicitar el examen de salud directamente a los establecimientos de salud, públicos o privados,
en los cuales trabajen médicos con cursos aprobados por la Autoridad Sanitaria.
La nómina de establecimientos y profesionales con cursos que los habiliten para realizar este examen,
será de conocimiento público.

10.2 .- Etapas del examen de salud:

Se propone que el examen de salud se ejecute en dos etapas, (flujogramas propuestos, Anexo 7),
en las cuales se pueden incluir las siguientes actividades:

Primera etapa:
El trabajador firmará el Consentimiento Informado.

El Equipo de Salud
 Revisará los datos de las encuestas, realizará control de peso y signos vitales.

9
 Control médico, solicitud de examen de laboratorio (ej: Colinesterasa basal) o interconsultas y
consejería.
 Coordinación de la fecha y hora para examen de Colinesterasa basal (si corresponde).
 Toma de muestra para análisis de Colinesterasa basal (si corresponde).
 Coordinación de la fecha y hora para interconsultas o repetición de examen de colinesterasa (si
corresponde).
 Análisis de los antecedentes y decisión médica del tipo de certificado a entregar al trabajador.
 Citación a segundo control médico sólo a trabajadores derivados a especialista, a exámenes
complementarios o con colinesterasa alterada.
 Entrega de Certificado y de 1ª consejería.

Segunda etapa:

El Equipo de Salud
 2º control médico: sólo a trabajadores con valores de la actividad de colinesterasa alterados, los
derivados a especialista y a exámenes complementarios.
 Análisis de los antecedentes y decisión médica del tipo de certificado a entregar al trabajador.
 Entrega del Certificado y 2ª consejería.

11. REGISTRO DE APLICADORES AGRÍCOLAS.

El certificado de salud constituye la base para la elaboración de un registro nacional de


aplicadores de plaguicidas.

A nivel regional, el registro favorecerá la inclusión de los trabajadores en programas de


vigilancia.

Una vez finalizado el examen de salud y elaborado el certificado se completará una ficha de
registro para ser enviada a la Autoridad Sanitaria Regional.

Información a considerar en el registro:


 Nombre postulante
 RUT postulante
 Dirección del postulante
 Comuna

 Región
 Fecha Nacimiento
 Situación Laboral; dependiente/independiente
 Valores basales de actividad de colinesterasa (señalar claramente método y kit empleado)
 Fecha de toma muestra para la determinación de la actividad de la colinesterasa

10
La USO mantiene
actualizada base
de datos de su
 Nombre laboratorio donde se realizó análisis de la actividad de la colinesterasa
 Valor de actividad de la Colinesterasa (señalar claramente unidades)
 Identificación médico emisor certificado
 Identificación establecimiento emisor
 Organización Capacitadora
 RUT Organización Capacitadora

12. COMPETENCIAS DEL MEDICO EXAMINADOR

El médico que realice este examen de salud debe contar con un curso actualizado y aprobado
sobre temas generales de salud ocupacional y sobre toxicología de los plaguicidas, obtenidos a través de
capacitación impartida por un organismo competente en la materia (curso autorizado por la Autoridad
Sanitaria). Los contenidos y la evaluación de la capacitación serán establecidos por el Ministerio de
Salud con la participación del Instituto de Salud Pública.

13. RESPECTO DE LOS LABORATORIOS:

Los laboratorios que deseen participar en este proceso deberán demostrar su competencia en
efectuar los ensayos necesarios, en particular el ensayo de la actividad de la colinesterasa plasmática.
Para tal efecto, el Instituto de Salud Pública de Chile iniciará un proceso de normalización y
certificación de las técnicas, el que será informado oportunamente a los laboratorios.

14.- BIBLIOGRAFÍA

1. Guía para Médicos que Supervisan Trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la


Colinesterasa. Environmental Protection Agency. California Cuarta Edición 2002.

11
2. Decreto N° 18322-TSS articulo 6 y 7 Costa Rica, Proyecto Plagsalud.

3. Protocolo de vigilancia sanitaria específica Comisión de Salud Pública Consejo Interterritorial


de Sistema Nacional de Salud 1999 Ministerio Sanidad y Consumo, España.

4. Guía Técnica para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Informe del Infocus Programa
de Salud y Seguridad en el Trabajo y Ambiente, OIT, Ginebra 1997.

ANEXO N°1

ENTREVISTA Y EXAMEN MEDICO CLINICO (INCLUYE CONSEJERIAS)


12
FICHA O REGISTRO: ______________ FECHA ATENCIÓN _____/_________/______

1. IDENTIFICACIÓN DEL POSTULANTE

____________________ ________________________ ________________________


Ap. Paterno Ap. Materno Nombres
RUT.: _____________ Fecha Nacimiento: ______/_________/____ Sexo: F ( ) M ( )
Dirección: __________________________________________________________________
Región: ________Comuna: _____________ Localidad: __________ Teléfono: ___________

Estado Civil:
Casado(a): () Conviviente ( )
Soltero (a) () Viudo (a) ()

La pareja con la cual vive trabaja en la agricultura o esta expuesta a plaguicidas: Si ( ) No ( )

Estudios:
Analfabeto ( )
Básica incompleta. ( ) Básica completa ( )
Media incompleta. ( ) Media completa. ( )
Técnico ( ) Universitario ( )

Previsión en Salud:
FONASA ( ) ISAPRE ( ) Ninguna ( ) No sabe ( )

2.- ANTECEDENTES DE SALUD GENERAL

Hábitos:
Bebe Alcohol Si ( ) No ( ) Qué tipo_______ Nº copas semanales____
Consume Drogas Si ( ) No ( )
13
Fuma Si ( ) No ( ) Cuanto fuma al día N° _____________

4 Antecedentes Mórbidos: (Marque con una cruz donde corresponda)

Alcoholismo en tratamiento Si ( ) No ( )
Alergia Cutánea o Dermatosis Si ( ) No ( )
Anemia Si ( ) No ( )
Asma Si ( ) No ( )
Cáncer Si ( ) No ( )
Cirrosis Hepática Si ( ) No ( )
Depresión Si ( ) No ( )
Diabetes Mellitus Si ( ) No ( )
Epilepsia Si ( ) No ( )
Hipertensión arterial Si ( ) No ( )
Insuficiencia renal Si ( ) No ( )
Otros: cual?

Encuesta de Síntomas de Depresión


Durante las últimas dos semanas
:
1) ¿Se ha sentido triste o deprimida (o) la mayor parte del tiempo, casi todos los días? Si ( ) No ( )
2) ¿Ha estado desinteresada (o) o incapaz de disfrutar de la vida la mayor parte del tiempo, casi todos los
días? Si ( ) No ( )
3) ¿Ha tenido problemas para dormir (insomnio o dormir demasiado), casi todas las noches? Si ( ) No ( )
4) ¿Se ha sentido cansada (o) con menos energía la mayor parte del tiempo, casi todos los días Si ( ) No ( )
5) ¿ Ha notado problemas de concentración o memoria, casi todos los días? Si ( ) No ( )
6) ¿Ha estado tan inquieta (o) que no pueda permanecer sentada (o), casi todos los días? Si ( ) No ( )
7) ¿ Ha sentido que usted no es tan hábil o capaz como otra gente, casi todos los días? Si ( ) No ( )
8) ¿ Se ha sentido despreciable o culpable, casi todos los días? Si ( ) No ( )
9) ¿ Ha notado un cambio importante en el apetito? (más apetito o menos) Si ( ) No ( )
10) ¿ Ha pensado realmente que no vale la pena vivir? Si ( ) No ( )
11) ¿ Ha pensado quitarse la vida? Si ( ) No ( )

5 Tratamientos :
¿Usa algún medicamento? Si ( ) No ( )
¿Cual(es)?
__________________________________________________________________________

 Salud Sexual y Reproductiva:


Tiene hijos con malformaciones congénitas Si ( ) No ( )
Son de la misma pareja : Si ( ) No ( )

SOLO MUJER
14
G___P___A___Hijos vivos___

Mantiene una vida sexual activa Si ( ) No ( )


Abortos espontáneos Si ( ) No ( ) N°
______________________
Trastornos menstruales Si ( ) No ( ) Cuál?
____________________
Fecha de la última regla ____/____ /_______
¿ Está embarazada? Si ( ) No ( ) Cuantas semanas:__________
¿ Está amantando actualmente? Si ( ) No ( ) Meses del hijo/a :__________
Usa método anticonceptivo Si ( ) No ( ) Cual?___________________

3.- ANTECEDENTES LABORALES:

 ¿ Usted se desempeña como aplicador de plaguicidas? ( ) Si ( ) No


 Durante cuantos años ha aplicado plaguicidas: ________________________________________
 Cuando fue la última aplicación? Días: ______________________________________________

¿Qué equipos o maquinarias usa para la aplicación?


Bomba de espalda manual ( ) Nebulizadora tirada por tractor ( )
Bomba de espalda a motor ( ) Bomba tirada por tractor o automotor a pistón ( )
( ) Otras ¿Cuál? ( )

Usted tiene:
¿Un invernadero o huerto en su casa? Si ( ) No ( )
¿Tiene campo propio o en media Si ( ) No ( ) Si es si, lo cultiva? Si ( ) No ( )
¿Usa plaguicidas en su casa, jardín o huerto? Si ( ) No ( )
¿Usted trabaja como aplicador en forma: Permanente ( ) Por temporada ( )
¿Usted usa elementos de protección personal?
Uso de EPP cuerpo: Si ( ) No ( ) EPP respiratorio: Si ( ) No ( )
EPP cabeza: Si ( ) No ( ) EPP ocular: Si ( ) No ( )
EPP manos: Si ( ) No ( ) EPP pies: Si ( ) No ( )

Cuestionario de Hábitos y Prácticas de Trabajo

¿Durante la aplicación come, bebe o fuma? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )


¿Se cambia de ropa de trabajo al finalizar la aplicación? Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
¿Cuánto tiempo transcurre entre el término de la aplicación y que se duche o se bañe? ___________

 Ha sufrido intoxicación por plaguicidas diagnosticada por médico Si ( ) No ( )


5.1 Ha estado hospitalizado por intoxicación por plaguicidas Si ( ) No ( )
 Se ha intoxicado por plaguicidas? Si ( ) No ( )
 Cuantas veces:_____Cuando fue la última vez ___________ Con que plaguicida:_____________

15
¿Durante el último período que usted aplicó plaguicidas presentó alguno de estos síntomas o signos?
(ver lista adjunta)

Cefalea Si ( ) No ( ) Nauseas Si ( ) No ( )
Salivación Excesiva Si ( ) No ( ) Mareos Si ( ) No ( )
Dolor Abdominal Si ( ) No ( ) Diarrea Si ( ) No ( )
Visión Borrosa Si ( ) No ( ) Debilidad Etx. Inf. Si ( ) No ( )
Vómitos Si ( ) No ( ) Sudor Nocturno Si ( ) No ( )
Cambios Estado de Humor Si ( ) No ( ) Calambres Etx. Inf. Si ( ) No ( )
Insomnio Si ( ) No ( ) Lesiones de Piel Si ( ) No ( )

Actualmente está en un programa de control de salud como aplicador de plaguicidas? Si ( ) No ( )

Dónde:_____________________________________________________________________________

4 .-EXAMEN CLINICO

Examen Físico
Examen Físico Segmentario Alteraciones Observaciones

Cabeza Si ( ) No ( )

Cuello Si ( ) No ( )
Tórax
General Si ( ) No ( )

Pulmones Si ( ) No ( )

Corazón Si ( ) No ( )
Abdomen
General Si ( ) No ( )

Hígado Si ( ) No ( )

Riñones Si ( ) No ( )

Extremidades superiores Si ( ) No ( )

Extremidades inferiores Si ( ) No ( )

Genitales Si ( ) No ( )

Piel y mucosas Si ( ) No ( )

16
Existe algún signo de:

Insuficiencia Cardiovascular: Si ( ) No ( )
Cual:______________________________________________________________________________
Signos bronquiales obstructivos: Si ( ) No ( )
Cual:______________________________________________________________________________
Insuficiencia Hepática: Si ( ) No ( )
Cual:______________________________________________________________________________
Insuficiencia Renal: Si ( ) No ( )
Cual:______________________________________________________________________________
Dermatitis: Si ( ) No ( )
Cual:________________________ Donde: ______________________________________________
Otros Si ( ) No ( ) Cual:___________________________________

Examen Neurológico Alteraciones Observaciones

General Si ( ) No ( )
Reflejos osteotendinosos Si ( ) No ( )
Medición fuerza extremidades Si ( ) No ( )
superiores
Medición fuerza extremidades Si ( ) No ( )
inferiores
Coordinación Si ( ) No ( )
Propiocepción Si ( ) No ( )
Reflejo fotomotor Si ( ) No ( )
Sensibilidad Si ( ) No ( )

Examen de Colinesterasa

Técnica empleada___________________ Laboratorio_______________________________________


Requiere repetición Si ( ) No ( )
En caso de Si, tiempo de no exposición a órgano fosforados y Carbamatos: _______________________

Resultados (unidades) _____ Fecha Primera muestra: ___/ _____________/ _______


Resultados (unidades) _____ Fecha Segunda muestra: ___/ ____________/ ________
Resultados (unidades) _____ Fecha Tercera muestra: ___/ ____________/ ________
Valor línea basal ________

Otros indicadores biológicos


___________________________________________________________
Observaciones_______________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________
_

Conclusión diagnóstica consulta médica:


___________________________________________________________________________________
17
___________________________________________________________________________________

5.-RECOMENDACIONES CONFIDENCIALES

Evaluación Pendiente : Si ( ) No ( ) Motivos______________________________________


Interconsultas: Si ( ) No ( ) A quien _____________________________________
Exámenes Complementarios: ___________________________________________________________
No Apto:_____________________________ Motivos ______________________________________

Usted fue informado del examen médico realizado y los resultados de los análisis de laboratorio

___________________________ __________________
Firma del Trabajador Fecha

___________________________ ___________________
Nombre del Médico Firma

18
6. CONSEJERIA DEL EQUIPO DE SALUD

 Primera consejería:

Fecha: _______/ _______________/ ________

Materias entregadas:__________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Documentos entregados: _______________________________________________________________


___________________________________________________________________________________

Observaciones: ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Usted participó en la consejería realizada: _________________________________________________

__________________ ______________________
Firma del Trabajador Nombre y firma de Profesional

 Segunda consejería:

Fecha: _______/ _______________/ ________

Materias entregadas:__________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Documentos entregados: _______________________________________________________________


___________________________________________________________________________________

Observaciones: ______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Usted participó en la consejería realizada: _________________________________________________

__________________ ________________________
Firma del Trabajador Nombre y firma de Profesional

19
ANEXO Nº2

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE COLINESTERASA.

Técnicas de laboratorio

1.- Método Lovibond.-


También conocido como Método de Edson. Este método utiliza un comparador de color que contiene
un disco que cubre un rango de 0 a 100 % de actividad con intervalos de 12,5 % y permite una lectura
directa en porcentaje de actividad de colinesterasa. Su diseño permite contener en su interior celdas de
vidrio de 2,5 mm. El fundamento de este método se basa en la reacción de las enzimas colinesterasas
(plasmática y eritrocitaria) contenidas en la sangre total hemolizada con un sustrato en presencia de un
indicador de pH. La reacción toma lugar una vez que la muestra de sangre es incubada a temperatura
ambiente en presencia del indicador azul de bromotimol y el sustrato perclorato de acetilcolina. La
liberación selectiva de ácido acético es monitoreada a través del cambio de color del indicador azul de
bromotimol (ABT), de un color verde azulado a uno amarillo. La unidad de comparación del método es
la sangre de una persona no expuesta que presenta un 100 % de actividad. Esta muestra servirá como
patrón para establecer el tiempo de lectura de la muestra problema o del trabajador. La muestra de
sangre se obtiene por punción venosa, previo lavado de la zona con agua, jabón y alcohol. La muestra
de sangre se recoge en tubos con heparina agitándose levemente para impedir su coagulación. Debe
tenerse presente que el paciente debe tener un hematocrito normal y no presentar signos de patología
hepática. El resultado se expresa en porcentaje de actividad de colinesterasa. Se consideran valores
normales el rango 75 – 100 %.

2.- Método pH stat.-


El fundamento de este método se basa en la reacción de las enzimas colinesterasas contenidas en el
plasma (pseudocolinesterasa) o en los glóbulos rojos (acetilcolinesterasa) con los sustratos específicos.
La liberación selectiva de ácido acético es titulada en un titulador automático con hidróxido de sodio en
el rango de pH 8,0. El gasto de hidróxido de sodio estandarizado es proporcional a la actividad
enzimática. El resultado se expresa en µmoles NaOH/ min/ ml.

3.- Método de Ellman.-


El fundamento de este método se basa en la reacción selectiva de la enzima de colinesterasa ya sea
plasmática (pseudocolinesterasa) o eritrocitaria (acetilcolinesterasa) con sustratos específicos. La
velocidad de la hidrólisis y por ende su actividad es monitoreada con la presencia de un reactivo de
color. El principio del método se basa en la separación por centrifugación del plasma y los glóbulos
rojos. La enzima pseudocolinesterasa contenida en el plasma reacciona con el sustrato butiriltiocolina
yoduro en presencia del reactivo de color DNTB, la actividad enzimática es directamente proporcional
al desarrollo de color medido en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 412 nm. De no ser
posible su análisis es conveniente guardar el plasma bajo freezer a – 20 °C. Los glóbulos rojos pueden
ser analizados luego de lavarlos con suero fisiológico, centrifugarlos y hemolizarlos. Así una alícuota de
glóbulos rojos empacados puede ser analizada inmediatamente con el sustrato acetiltiocolina yoduro. La
liberación selectiva de tiocolina es monitoreada con el reactivo DTNB, el cual entrega una intensidad en
el color amarillo que es proporcional a la actividad enzimática. Tales actividades son expresadas en

20
µmol/min/ml plasma o µmol/min/ml glóbulos rojos empacados. El resultado se expresa en µmoles
sustrato/ min/ ml de plasma o glóbulos rojos empacados.

4.- Método de Ellman a través del kit.-

El fundamento de este método se basa en la reacción de la enzima colinesterasa contenida en los


glóbulos rojos (acetilcolinesterasa) con el sustrato yoduro de acetiltiocolina en presencia de plasma. La
liberación selectiva de acetiltiocolina es monitoreada con el reactivo DTNB, el cual entrega una
intensidad en el color amarillo que es proporcional a la actividad enzimática. El principio del método se
basa en la utilización de un volumen de sangre total que es mezclado con un reactivo químico
específico que contiene el sustrato específico, un agente químico inhibidor de la colinesterasa
plasmática, un agente químico hemolizante que permite determinar la enzima colinesterasa globular o
eritrocitaria y un agente químico que se une al producto de hidrólisis para desarrollar un color
específico que relaciona la actividad enzimática y la intensidad de color. La ventaja de este método es la
especificidad química y su rapidez ya que permite trabajar analíticamente la enzima en presencia de
compuestos interferentes, tales como hemoglobina y pseudocolinesterasa.

Tales actividades son expresadas en UI/L, aunque, es recomendable corregir los valores
obtenidos por hematocrito o hemoglobina.

Actividad colinesterasa.

Los sistemas de vigilancia asociados al uso de plaguicidas inhibidores de colinesterasa deben


integrar la interpretación de los niveles enzimáticos encontrados en las poblaciones expuestas, para ello
se considerará algunas aspectos que se señalan a continuación:

A) Edad, sexo y raza. Se han estudiado grupos según edad y aunque los resultados no son
concluyentes, niveles ligeramente superiores de ambos tipos de colinesterasa, se encuentran
en grupos infantiles. De igual forma, los niveles de colinesterasa globular es igual en ambos
sexos, en cambio la plasmática en mujeres jóvenes es aproximadamente 2/3 del valor
promedio que la de los hombres, este situación se revierte a medida que avanza la edad.
También se ha informado que los niveles de pseudocolinesterasa es más baja en personas
negras que en blancas del mismo sexo.
B) Estado nutricional. Se ha demostrado que dietas pobres en proteínas hacen más susceptible a
los individuos del ataque de un agente químico debido a un desbalance en sus procesos
bioquímicos de detoxicificación. Íntimamente ligados a su aspectos nutricionales están los
factores socioeconómicos, que están estrechamente ligados a la influencia de intoxicaciones
con plaguicidas, es decir, pobreza, alcoholismo, desnutrición, bajos niveles educacionales,
etc.
C) Embarazo. Durante el período de gestación, la actividad de la colinesterasa plasmática sufre
una caída durante el primer trimestre con una leve recuperación al tercer trimestre. También
se ha informado de una disminución de la actividad durante el período menstrual.
D) Enfermedades. Aquellas enfermedades que afectan el funcionamiento hepático, disminuyen
la actividad de la pseudocolineterasa, tales como, las neoplasias, algunos tipos de anemias y
desnutrición. En cambio, la hipertensión, nefrosis y artritis la aumentan. Además, cabe
21
recordar que la miastenia gravis y el glaucoma son tratados con inhibidores de la
colinesterasa.

E) Genética. Se ha demostrado que existe un bajo nivel de actividad enzimática en personas


caucásicas y negras.
F) Acetilcolinesterasa y edad del eritrocito . Por norma general se sabe que la mayor actividad
enzimática está dada durante los primeros meses de vida del glóbulo rojo, y cuya tendencia
es caer al final del período de vida.
G) Exposición a otras sustancias químicas. La exposición a orgánicos mercuriales, disulfuro de
carbono, sales de benzalconio e isocianatos disminuyen la actividad de colinesterasa.

Construcción de la línea basal de actividad de colinesterasa.

El parámetro actividad de colinesterasa tiene una gran variabilidad interindividual, lo que


dificulta que un valor encontrado en una personas expuesta a plaguicidas inhibidores de la actividad
enzimática, sea comparado con un valor referencial poblacional.

Dentro de un sistema de vigilancia de individuos expuestos es necesario poseer, hasta donde sea
posible, los valores previos de la actividad de colinesterasa para cada persona antes de la exposición.
De esta forma cada trabajador sirve como su propio control. Para obtener esta línea basal es necesario
que el individuo objeto de estudio no haya estado expuesto a inhibidores de colinesterasa en los últimos
30 días.

El ideal sería poder obtener este valor de un promedio de 2 análisis realizados con un intervalo de
3 a 14 días. Si la diferencia de los valores encontrados es mayor de 20 %, se deberá practicar una tercera
determinación, promediando los dos valores más próximos. Para ello, debe utilizarse el mismo
laboratorio, y el mismo método en todas las muestras.

Interpretación de los resultados.

En Chile la normativa vigente está establecida por el Decreto Nº 594, el cual sanciona como
sobreexposición a pesticidas del tipo órganofosforados y carbamatos un valor de la actividad de la
colinesterasa bajo el 70 % de la línea base de la persona.

Lo que hace obligatorio determinar el nivel basal de cualquier persona o trabajador


potencialmente expuesto a estos agentes químicos.

22
ANEXO N°3

TOMA DE MUESTRA, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Objetivo.-

Describir las condiciones para la toma, almacenamiento y transporte de las muestras para determinar la
actividad de Colinesterasa (plasmática y eritrocitaria).

Toma de Muestra:

 Requisito: El trabajador “No” requiere condición de ayuno previo para realizar la toma de
muestra.
 Procedimiento: Una vez tomada la muestra se enviará al Laboratorio de Salud Ocupacional del
Instituto de Salud Pública (ISP), o a otro laboratorio con método certificado por el ISP., antes de
12 horas desde que fue tomada la muestra, debe conservarse y transportarse con cadena de frío (a 4
C°).

Debe observarse en todo momento las Normas Precauciones Estándar para manejo de fluídos corporales
y de material cortopunzante.

Insumos básicos .-
1. Equipo portátil - contenedor (termo) - para conservación y transporte de muestras refrigeradas
2. Unidades de frío (refrigeradas).
3. Termómetro de mínima y máxima.
4. Formulario para solicitud y envío de la muestra al ISP u otro laboratorio.
5. Materiales para punción venosa (guantes, antiséptico, algodón, ligadura, tubos venojet con el
anticoagulante de acuerdo a la técnica, aguja multivent N° 21G x 1 1/2, camisa porta tubos venojet,
parche curita).
6. Bolsa plástica transparente de tamaño pequeño para guardar el tubo.
7. Gradilla porta tubos de exámenes u otro equipo porta tubos.
8. Dispensador de desecho exclusivo para material cortopunzante.
9. Bolsa para eliminar material usado no corto punzante.

Procedimiento.-

1. Informar al/a trabajador/a sobre el examen a realizar.


2. Completar y verificar los datos necesarios en el formulario de solicitud y envío de la muestra.
3. Verificar los tubos correspondientes a la técnica.
4. Rotular los tubos de muestra indicando tipo de examen, nombre y fecha.

23
5. Limpiar zona a puncionar previamente con agua y jabón.
6. Colocarse los guantes para la toma de muestra.
7. Tomar una muestra de 3 ml. de sangre venosa, en tubos venojet con el anticoagulante específico
de acuerdo a método de laboratorio (ver tabla adjunta).

8. Realizar punción venosa periférica en forma aséptica ligando 10 cm. por sobre el sitio a
puncionar.
9. Durante la toma de muestra evitar la generación de turbulencias, direccionando la aguja del
interior del tubo hacia una de las paredes de este, así se evitará la hemólisis que altera el resultado
del examen.
10. En caso de tomar una segunda muestra, desligar una vez tomada la muestra del segundo tubo,
retirar la aguja y presionar el sitio de punción.
11. Invierta el tubo tres veces, una vez por segundo. Suavemente.
12. Eliminar el material cortopunzante y no cortopunzante ocupados durante la toma de muestra
(guantes, agujas, algodón sucio)
13. Registrar la toma de muestra en ficha de examen de salud del/la postulante

Almacenamiento y Transporte.-

1. El almacenamiento se realizará de acuerdo a la técnica de análisis (ver tabla adjunta)


2. Guardar las muestras en bolsas individuales plásticas.
3. Conservar la muestra en la gradilla y bajo refrigeración a 4°C
4. Transportar la muestra manteniendo la cadena de frío, verifique la temperatura del
contenedor-termo con termómetro de máxima y mínima

Lovibond Ellman Kit

Muestra para análisis Sangre total Sangre total Sangre total

Anticoagulante Heparina Citrato de sodio Citrato, heparina,


EDTA

Volumen de la muestra 1 ml. 3 ml. 1 ml.


(sangre total)

Tiempo total entre la toma de Máximo: Máximo: Máximo:

24
muestra e ingreso al laboratorio para 3 días a 4ºC 1 día a 4ºC 2 días a 4ºC
su análisis

ANEXO N° 4

COSTOS:VALORES DE REFERENCIA

Examen Valor I.S.P Valor Fonasa Institucional

Actividad de Colinesterasa Plasmática $ 14.108

Actividad de Colinesterasa Eritrocitaria $ 18.623

Actividad de Colinesterasa Plasmática (kit) $ 1.530

Pruebas Hepáticas $ 8.190

Orina Completa $ 990

Protrombina $ 770

Hemograma $ 1.850

Consulta médica At. Primaria $ 2.910

Consulta especialidad $ 3.650

Consulta de Salud de los Trabajadores $15.380

Consejería de Salud Ocupacional $ 4.000

25
ANEXO Nº5

Propuesta de Flujograma de Citaciones del Trabajador

Solicitud de examen a los establecimientos: vía Telefónica, Fax u otra.

Examen de Salud :
1º Citación :  Firmar el Consentimiento Informado
 Toma de muestra para colinesterasa
 Realizar control médico
 Coordinar la fecha y hora segunda toma de
muestra
 Coordinar la fecha y hora para
Trabajador considerado interconsultas (si corresponde)
no Apto en la 1ª  Realizar consejería
citación se le entrega su
certificado de atención

Examen de Salud :
 Toma segunda colinesterasa
2ª Citación :
 Examen de salud con médicos
interconsultores
 Entrega de certificado

26
FLUJOGRAMA DE LOS REGISTROS Y DE LA INFORMACIÓN ASOCIADA AL
CERTIFICADO

CENTRO DE SALUD QUE REALIZÓ EL


EXAMEN DE SALUD DE LOS
APLICADORES DE PLAGUICIDAS

LLENA LA INFORMACIÓN DE LOS


FORMULARIOS
1. Solicitud del Examen
2. Certificado de consentimiento informado
3. Control de Salud
4. Certificado de Salud

Organismo
Administrador de la Ingresa la información Entrega el Certificado
Ley 16.744 de los formularios a de Salud al trabajador
Mantiene copia de
Ficha electrónica
de los formularios de sus
trabajadores afiliados

Envía mensualmente la Trabajador entrega


información informatizada a Certificado de Salud para
la Autoridad Sanitaria registro del Servicio
Territorial Agrícola y Ganadero.

Autoridad Sanitaria
Territorial
Envía Planilla resumen
anual al Dpto. Salud
Ocupacional del MINSAL
y del ISP
27
La USO mantiene
actualizada base
de datos de su
SOLICITUD DEL EXAMEN DE SALUD PARA LA CERTIFICACION
DE APLICADORES DE PLAGUICIDAS

FECHA SOLICITUD:___/___/20__

Se fundamenta esta solicitud en lo establecido en el Protocolo de Evaluación de Salud Ocupacional del


Ministerio de Salud para optar al Registro Nacional de Aplicadores de Plaguicidas según Resolución Nº
2147 - Julio/2002 del Servicio Agrícola y Ganadero.

I- DATOS TRABAJADOR

NOMBRE DEL SOLICITANTE:____________________________________________________

RUT:__________________________________________OCUPACION:________________________

__

DIRECCIÒN:___________________________________FONO:_______________________________

COMUNA:_____________________________________REGIÒN:_____________________________

II- DATOS EMPLEADOR

RAZÒN SOCIAL RUT:_________________________

CIUU:________________________________

DIRECCIÒN:___________________________________

FONO:_______________________________

COMUNA:_____________________________________
REGIÒN:_____________________________

28
III- EMPRESA CAPACITADORA

RAZON SOCIAL:_________________________________ RUT:______________________________

DIRECCIÒN:____________________________________
FONO/FAX:_________________________

IV- SOLICITUD HECHA POR:

CAPACITADOR ( ) EMPLEADOR ( ) POSTULANTE ( )

Exclusivo del establecimiento asistencial ítem V-VI

V- El examen se realizará el día__________________________ a las _______________________hrs.

Establecimiento______________________________________________________________________

Ubicado en _________________________________________________________________________

Consulta médica con Dr. (a)____________________________________________________________

VI- Responsable que asigna hora en

Establecimiento___________________________________________ Fecha_____/______/20______

29
CERTIFICADO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Control de Salud para Aplicadores de Plaguicidas

A continuación se le realizará un control de salud para establecer su condición de salud para


trabajar expuesto a plaguicidas, considerando el uso de todas las medidas de prevención de riesgos,
usando los elementos de protección personal necesarios (todos los plaguicidas son tóxicos para la salud
humana).

Este control comprende: una evaluación médica, toma de muestra de examen de sangre
(Actividad de Colinesterasa) y una encuesta para identificar factores de riesgo; dependiendo del estado
de salud en que se encuentre será necesario solicitar la opinión de algún especialista .

Los resultados del Control de Salud le serán entregados personalmente por un profesional de
salud, estos son confidenciales de acuerdo a los establecido en la ley.

Al finalizar todo el estudio se concluirá que usted tiene o no Salud compatible para trabajar con
plaguicidas, y/o que debe finalizar el tratamiento que se esta realizando o debe iniciar algún
tratamiento indicado.

Por lo tanto, YO________________________________________________ RUT______________


Con fecha___/_____/20_____, en la ciudad de ________________________Región____________
Establecimiento____________________________________________________________________

Acepto el Control de Salud que se me realizará según Protocolo de Salud Ocupacional del
Ministerio de Salud, para trabajar como aplicador de plaguicidas reconocido por el Servicio
Agrícola y Ganadero-SAG, y que los resultados de laboratorio así como las encuestas de salud
puedan ser usadas para fines de salud pública sin que aparezca asociada a mi identidad.
30
__________________________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA

CERTIFICADO DE SALUD PARA APLICADORES DE PLAGUICIDAS

De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Evaluación de Salud Ocupacional del Ministerio


de Salud para optar al Registro Nacional de Aplicadores de Plaguicidas según Resolución Nº 2147 -
Julio/2002 del Servicio Agrícola y Ganadero, que habiéndose realizado la totalidad de los exámenes,
evaluación médica, pruebas diagnósticas y encuestas de salud que establece dicho protocolo y
analizado los antecedentes disponibles al momento del examen se informa que el / la :

Sr (a).______________________________________________________________________________

RUT:_______________________________________________________________________________

Domicilio:__________________________________________ Comuna:_________________________

Fono:______________________________________________ Región:__________________________

Presenta salud compatible para trabajar como aplicador de plaguicidas de uso agrícola

Este certificado tendrá vigencia por dos (2) años hasta_______ , fecha en que deberá ser
renovado por el/ la interesado/ a previa evaluación médica según establece el Protocolo de Evaluación
del Examen médico de Salud Ocupacional.

Profesional certificador:
Doctor/a:___________________________________________________________________________
31
RUT:__________________________________________Reg.C.M.:____________________________

Establecimiento:_____________________________________________________________________

Dirección:______________________________________Comuna:_____________________________

_____________________________
Firma
Fecha emisión:___/____/20___

CERTIFICADO DE ATENCION

De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Evaluación de Salud Ocupacional del Ministerio


de Salud para optar al Registro Nacional de Aplicadores de Plaguicidas según Resolución Nº 2147 -
Julio/2002 del Servicio Agrícola y Ganadero, que habiéndose realizado la totalidad de los exámenes,
evaluación médica, pruebas diagnósticas y encuestas de salud que establece dicho protocolo y
analizado los antecedentes disponibles al momento del examen se informa que el / la :

Sr (a) _____________________________________________________________________________

RUT:______________________________________________________________________________

Domicilio:________________________________________Comuna:___________________________

Fono:____________________________________________ Región:____________________________

El estado de salud actual NO permite la entrega del certificado de salud para trabajar como
aplicador de plaguicidas. Se recomienda repetir la evaluación médica una vez terminado su
tratamiento médico y/o condición fisiológica vulnerable.

Profesional Evaluador:
Doctor (a):__________________________________________________________________________

RUT:____________________________________________ Reg.C.M.:__________________________

Establecimiento:______________________________________________________________________
32
Dirección:________________________________________ Comuna:___________________________

_______________________________
Firma

Fecha emisión:___/____/20__

CERTIFICADO DE ATENCIÓN

De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Evaluación de Salud Ocupacional del Ministerio


de Salud para optar al Registro Nacional de Aplicadores de Plaguicidas según Resolución Nº 2147 -
Julio/2002 del Servicio Agrícola y Ganadero, que habiéndose realizado la totalidad de los exámenes,
evaluación médica, pruebas diagnósticas y encuestas de salud que establece dicho protocolo y
analizado los antecedentes disponibles al momento del examen se informa que el / la :

Sr (a).______________________________________________________________________________

RUT:______________________________________________________________________________

Domicilio:____________________________________ Comuna:______________________________

Fono:_________________________________________ Región:______________________________

Salud NO compatible para trabajar como aplicador de plaguicidas

Profesional Evaluador:
Doctor (a) :__________________________________________________________________________

RUT:____________________________________________ Reg.C.M.:__________________________

33
Establecimiento:______________________________________________________________________

Dirección:_________________________________________ Comuna:__________________________

________________________
Firma

Fecha emisión:___/____/20___

AUTORES : Enf. Patricia Grau; Enf. María Antonia Klarián; Dra. Lucia Molina; Dra. María Angélica
Moreno; Dra. Ida Morales; Enf. Sandra Suárez; Dra. Orielle Solar; Dra. Clelia Vallebuona; Enf. Ingebor
Vogl y BQ. Carlos Yánez.

COLABORADORES : Dra. María Elena Celis; Dr. Yuri Carvajal ; Enf. Elizabeth Campos; Enf.
Patricia Cid; Dr. Héctor Jaramillo; Dra Bélgica Bernales; Psc. Lucy Poffart; Dra. Silvia Riquelme y
Enf. María de los Angeles Viña.

REVISORES : Este Protocolo fue enviado en consulta en Septiembre de 2003 al Ministerio de Salud,
Unidades de Salud Ocupacional de los Servicios de Salud del País, Servicio de Salud Metropolitano
del Ambiente y a los Departamento de Medicina del Trabajo de la Asociación Chilena de Seguridad,
Cámara Chilena de la Construcción e Instituto de Seguridad del Trabajo.

Se recibieron en Enero del 2004, las observaciones y aportes de las Instituciones antes mencionadas,
las que fueron integradas al documento final en Noviembre de 2004.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO: NOVIEMBRE, 2004.

34

También podría gustarte