Está en la página 1de 9

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Genocidio y Crímenes Contra la Humanidad

Abg. Brunno La Cruz Llaury

I) Relaciones entre el Genocidio Armenio y Holocausto


Para empezar el desarrollo del presente artículo tenemos que definir el concepto de
Genocidio, “Nos referimos a la destrucción de una nación o de un grupo étnico que
tiene dos etapas: una, la destrucción de la identidad nacional del grupo oprimido; la
otra, la imposición de la identidad nacional del opresor”1

Respecto a la relación del Genocidio Armenio y Holocausto en palabras del maestro


Juan Pablo Artian, hace una breve referencia histórica que es de suma relevancia, con la
finalidad de tener un conocimiento más amplio del tema desde el punto de vista
histórico y antropológico. En primer lugar, el 24 de abril se conmemora en todo el
mundo el genocidio contra los armenios. En 1915 más de un millón de seres humanos
fueron sistemáticamente asesinados, las propiedades de las víctimas, confiscados; y
cientos de niños y mujeres fueron islamizados sin su consentimiento a la fuerza,
utilizando lo que en derecho se denomina el Ius Puniendi.

Para los genocidas la ecuación era simple: si el mundo había sido indiferente una vez,
nada impediría repetir la destrucción a escala industrial, la esclavitud, las torturas de
millones de seres humanos, esta vez en el corazón mismo de la modernidad occidental.
La ausencia de reconocimiento del exterminio de 1915, su total impunidad, brindó
una protección a Adolf Hitler y al Partido Nacionalsocialista para cometer los
terribles crímenes, entre ellos el Holocausto, durante la Segunda Guerra Mundial

Otro factor importante entre los dos genocidios fue la estigmatización de armenios y
judíos tanto en el Imperio otomano como en Alemania.

1
Lemkin, Raphael, (2008) El dominio del Eje en la Europa ocupada. Buenos Aires,
Prometeo , EDUNTREF.
En el año 1913 el embajador alemán en Constantinopla comentó que las matanzas
contra armenios de fines de siglo XIX habían sido vistas como "una reacción natural al
sistema parasitario de la clase empresarial armenia. Los armenios son conocidos como
los judíos de Oriente". Ese tipo de estereotipos estuvieron presentes en otros discursos
de figuras claves de la Alemania. En la década de los treinta ideólogos nazis,
estigmatizaban de manera similar a judíos y armenios como "el pueblo de los
desperdicios".

La vinculación entre el Holocausto y el genocidio armenio se encuentra también en la


gran cantidad de diplomáticos alemanes que habían estado presentes en Turquía durante
la Primera Guerra Mundial y habían presenciado el exterminio.

El exterminio de los judíos de Europa llevó, luego de la derrota de los nazis, a los
juicios de Núremberg, en noviembre de 1945, donde se los sentenciaron como culpables
y tuvieron que cumplir con sus condenas. En el caso del genocidio armenio, no se
obtuvo esa instancia de justicia y menos aún un reconocimiento por parte de la
comunidad internacional.

II) Carta de un sobreviviente del Genocidio Camboyano

Abg. Brunno La Cruz Llaury

Fui sobreviviente de semejante masacre, en épocas repudiables por el Estado, a


continuación, voy a detallar muchas situaciones que se vivieron con la finalidad de que
los Organismos Internacionales se enteren de la realidad vivida en aquella época,
lógicamente la presente carta va dirigida a la Organización de las Naciones Unidas, la
presente comienza de la siguiente manera, voy a dividir situaciones para que sea más
didáctica mi explicación como sobreviviente.

El régimen de Pol Pot fue negativamente célebre y a la vez sanguinario junto con su
gobierno. Camboya poseía aproximadamente una población ascendente a ocho millones
de personas de las cuales, el líder aniquiló brutalmente a tres millones. Estos hechos se
desarrollaron alrededor de los años 1975 y 1979 fueron considerados abominables
recién en el siglo XX. En la actualidad las víctimas siguen enterradas en fosas
clandestinas comunes. Cabe precisar como dato importante que Pol Pot conformó el
Partido Comunista de Kampuchea y su brazo militar los Jemeres Rojos, que abusaron de
la población en el aspecto económico, agrícola y social.
En el año de 1975, Pol Pot fue líder del partido llamado Kampuchea Democrática tras la
guerra civil que se suscitó en Camboya. La ideología que tenía prácticamente era el
retorno de la sociedad que se dedicaba a la agricultura y tener una nación ruralizada.

Pol Pot fue considerado como el responsable del genocidio ocurrido en Camboya, él
fallece en Camboya antes de que fuera juzgado antes los Tribunales Internacionales por
la Organización de las Naciones Unidas.

Los Jemeres Rojos asesinaron a más de un millón y medio de camboyanos en el


llamado “auto genocidio”, al ser gran parte de las víctimas de la misma etnia que sus
responsables. Eran personas consideradas objetivos militares del Estado por el partido
del poder. Los muertos sumaron una cuarta parte de la población del país.

En menos de cuatro años, se estima que más de 14.000 personas pasaron por la prisión
de Tuol Sleng, donde fueron interrogadas y torturadas. Casi todas ellas, murieron
ejecutadas en los campos de exterminio.

a) Desfragmentación del Sistema


La situación se complicó cuando las metas que se había marcado el régimen, que
pasaban por triplicar la producción de arroz, se manifestaron inalcanzables. Fue
entonces cuando las sospechas de sabotaje, las denuncias de espionaje y la búsqueda de
enemigos infiltrados alcanzaron sus dimensiones más grotescas, con la escuela de Toul
Sleng, principal centro de detención e interrogatorios de la policía política, como el más
macabro referente de la masacre: sus instalaciones fueron escenario de la tortura y
ejecución. Este comportamiento concuerda con la ideología de Pol Pot.

Los pasos de Pol Pot estuvieron siempre presididos por ideales dignos y que toda su
obra de gobierno se basó en la búsqueda de una sociedad nueva, más justa, más
igualitaria. De hecho, entre las múltiples faltas que se pueden achacar a su gobierno, no
puede incluirse la corrupción. Y ni siquiera siguió la práctica de otros líderes totalitarios
de promover el culto a su figura. Al contrario, sus apariciones públicas se limitaban al
extremo y durante mucho tiempo permaneció oculto bajo el sobrenombre de Hermano
Número Uno.

b) Utopía de una Sociedad Agraria

Pol Pot consiguió una beca para estudiar en Francia. Esos tres años y tres meses en la
capital gala no fueron del todo infructuosos para el joven camboyano. En París, Pol Pot
descubrió a Stalin y empezó a interesarse por el Partido Comunista Francés fundando el
autodenominado Grupo Estudiantil de París, con algunos compatriotas que serían
cruciales en el futuro régimen del terror camboyano como Ieng Sary, Khieu Samphan,
Son Sen y Huo Yuon, que se convertiría en uno de los ideólogos del futuro Estado de
Kampuchea y tan culpables como el propio Pol Pot del holocausto que se
desencadenaría.

En el año 1970 con el apoyo de Estados Unidos, el general camboyano Lon Nol
perpetraba un golpe de Estado para hacerse con el poder, hasta entonces en manos del
príncipe Sihanouk. Los Jemeres Rojos, nacidos como una guerrilla y nombrados
peyorativamente de esta manera por el propio Sihanouk , tenían un nuevo enemigo al
que enfrentarse, los rebeldes entraron en la capital del país, Phnom Penh.

También, cambiaron el calendario, dispusieron políticas de matrimonios forzados y


apelaron a formas no científicas de practicar la medicina y planificar las cosechas que
debían sostener la nueva sociedad comunista. El resultado fue desastroso. Los que no
fueron asesinados cuando escapaban por los soldados khmer, muchísimos de ellos
niños, murieron por la hambruna, trabajos forzados o enfermedades.

c) Pantomimas y Campos de concentración.


Los Jemeres Rojos, encontraron una capital gobernada por el caos y la escasez de
alimentos. Nada más entrar, y a pesar de que los habitantes se habían lanzado a las
calles para celebrar su liberación, les ordenaron que desalojaran la ciudad por el posible
bombardeo de los estadounidenses.
Les anunciaron que por ese motivo se les trasladaba a un campo y que sólo sería por
unos días.
En esos momentos, pocos sospechaban que lo peor estaba por llegar. Había comenzado
el Año Cero: la historia del país empezaba a reescribirse.

El horror no había hecho más que empezar. En la sombra, el própio Pol Pot y sus
acólitos estaban moviendo los hilos de un plan demencial. Y lo empezaron cambiando
el nombre del país por el de Kampuchea Democrática.

Se dio orden de quemar bibliotecas y fábricas, también se prohibió el uso de


medicamentos ya que Kampuchea estaba en condiciones de fabricar todas las medicinas
necesarias para sus ciudadanos echando mano de la sabiduría popular

Fue una situación muy cruel y desastrosa, espero que los Organismos Internacionales
tomen cartas en el asunto y puedan sancionar a los responsables, resarciendo asimismo
los daños ocasionados a las víctimas por parte del Estado.

III) Genocidio de Ruanda hacia las Organización de Naciones Unidas

Abg. Brunno La Cruz Llaury

Me gustaría empezar con una justicia en transición , señores honorables miembros de la


ONU, con la finalidad de que se den cuenta las atrocidades cometidas en Rwanda , y
cuál debería ser la intervención jurídica y política de los Organismos Internacionales
como ustedes, en primer lugar el consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las
Naciones Unidas), creó los dos únicos Tribunales Ad – Hoc para juzgar los crímenes de
conflictos específicos, con una competencia facultativa limitada territorialmente y por
un tiempo determinado. El Tribunal para la Ex Yugoslavia surge en 1993 y el Tribunal
para Ruanda se crea en 1994.

El 1 de octubre de 1990 se creó el FRP (Frente Patriótico Ruandés), movimiento


revolucionario el cual se propagó hasta los centros de enseñanza, desde la escuela se
impartió el concepto doctrinario del odio, dividiendo a Ruanda entre los Hutus (la
mayoría) y los Tutsi (la minoría); [la campaña sistemática de odio incluía pasquines,
carteles, dibujos y amenazas contra los Tutsi, por considerárseles impuros], este
comentario se daba a causa de que los Tutsi provenían de Etiopía
6 de abril de 1994 derribaron el avión donde viajaban el Presidente Juvenal
Habyarimana y el Presidente de Burundi Ciprian Narymana, las víctimas durante 4 años
de intensas luchas, torturas y genocidio eran los Tutsis; pero con la muerte del
Presidente Tutsi las víctimas asumieron el papel del victimario, aunque el 86 % de la
población ruandés estaba conformada por Hutus, el restante de la población Tutsi era un
5%, dado que el resto de ellos habían sido brutalmente asesinados, pero que fueran
minoría No les impidió, vengarse con extrema violencia.

En si la motivación del conflicto interno de Ruanda, ocurre por los crímenes de odio, la
intervención tardía de la ONU y del Consejo de Seguridad dejaron millones de víctimas
fatales, aunque dejando a un lado la irresponsabilidad de la ONU, las huellas físicas de
los sobrevivientes se han curado con el paso del tiempo, las secuelas psicológicas es
algo que les tomará toda la vida aceptar y perdonar para dar paso a la reconciliación.

Esta situación nos lleva a la reflexión, de qué manera nosotros podemos prevenir,
evitar , resocializar, , readaptar a la gente que ha sufrido , cometido abusos en la
integridad física y psíquica de los pobladores, este informe oral que realizo ante ustedes
es para que se den cuenta que nosotros tenemos el poder económico, político para poder
erradicar de raíz esto. Llevando a la reflexión, de que nosotros debemos tratar a todas
las personas por igual, darle el valor humano que se merecen porque el Derecho nos
protege.

IV) Memoria y Derechos Humanos en Latinoamérica

Abg. Brunno La Cruz Llaury

En el Perú tras la humillante fuga del dictador Alberto Fujimori, el gobierno de


transición de Valentín Paniagua confió a su Ministro de Justicia, Diego García Sayán,
experto de la Comisión Andina de Juristas, la tarea de formular la propuesta de una
Comisión de la Verdad para el Perú, tal como lo venían demandando intensamente las
ONGs y los familiares de las víctimas de la violencia. Inmediatamente en diciembre del
2001, se constituyó el Grupo de Trabajo Interinstitucional para la creación de una
Comisión de la Verdad con participación de representantes del Estado y de diversas
entidades representativas de la sociedad civil. 2Así se reconoció el aporte que la sociedad
civil podría dar al proceso de verdad, justicia y reconciliación. Luego se constituyó por
Ley la Comisión de Verdad y Reconciliación.

La Comisión peruana, (CVR) muy acertadamente desde el inicio de su trabajo en el


2001 “decidió dar prioridad a las voces de las víctimas”, y estableció que “toda víctima
tiene derecho a la justicia y en consecuencia, no es legítimo hacer distinción alguna al
momento de someter estos casos a la labor jurisdiccional”.

La CVR también constató que “las víctimas no son sujetos pasivos, sin capacidad de
reaccionar ante los hechos, sino seres humanos íntegros, con capacidad de acción e
interpelación. Ni la vulneración de sus derechos ni los daños que les fueron infligidos
han podido mellar su irreductible humanidad.”

Más de 17 mil personas ofrecieron sus testimonios sobre hechos de violencia a la CVR.
Pudieron haber sido muchos más, pero hubo víctimas que aún no superaron su miedo a
hablar del tema tan traumático de la desaparición de su ser querido. En otros casos,
hubo fallas en el acercamiento a las víctimas. En Tocache, una de las zonas más
afectadas por la violencia, después de Ayacucho y Huancavelica, cientos de víctimas no
acudieron a dar sus declaraciones, porque los entrevistadores enviados por la CVR los
habían citado al local de la municipalidad local, que está ubicado cerca de la comisaría
de la Guardia Civil, donde aún estaban trabajando agentes policiales de quienes se
sospecha que eran los mayores violadores de los derechos humanos en esa región.

La Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú en sus conclusiones generales


estableció que “…la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69,280
personas.” Y agregó que “Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas
por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de
vida independiente”.3

2
Entre ellos: la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio Nacional Evangélico
del Perú y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
3
Hatun Willakuy: Pág. 433
También estableció que “la población campesina fue la principal víctima de la
violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales y el 56%
se ocupaba en actividades agropecuarias”.
En su conclusión 167 la CVR presentó un “Plan Integral de Reparaciones donde se
combinan formas individuales y colectivas, simbólicas y materiales de resarcimiento.…
el Plan pone énfasis en i) las reparaciones simbólicas, el rescate de la memoria y la
dignificación de las víctimas ii) la atención a la educación y a la salud mental, iii) las
reparaciones económicas individuales y colectivas.”4

Enseguida agrega en su conclusión 168: “La CVR considera que una parte esencial del
proceso de reparación es la justicia. Ningún camino hacia la reconciliación será
transitable si no va acompañado de un ejercicio efectivo de la justicia, tanto en lo que
concierne a la reparación de los daños sufridos por las víctimas cuanto en lo relativo al
justo castigo a los perpetradores y el consiguiente fin de la impunidad.”5

La CVR destacó y reconoció públicamente “la persistencia de la Asociación Nacional


de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP),
conformada en su abrumadora mayoría por mujeres ayacuchanas quechua-hablantes de
escasos recursos. Aún en los peores momentos, con tenacidad y valentía, dichas mujeres
mantuvieron viva la llama de la esperanza en la recuperación de sus seres queridos y en
la justicia para los responsables de su desaparición”.

También en su momento, la comisión peruana CVR reconoció que “en miles de


testimonios recogidos por sus entrevistadores se aprecian narrativas desgarradas,
permanentes retornos a la instancia del trauma, sublimaciones y justificaciones que nos
hacen comprender que rendir testimonio no es solamente contribuir al esclarecimiento
de un hecho, sino también una forma de procesar un duelo largamente postergado, un
indispensable instrumento terapéutico.”6

4
Ibíd. Pág. 464
5
Ibíd. Pág. 465
6
Informe CVR del Perú: Opciones Metodológicas. Pág. 41. Comprendiendo esta situación, en Guatemala,
Panamá y Perú, y más recientemente en Chile, las Comisiones de verdad pusieron especial atención a
las excavaciones de las fosas clandestinas, a fin de poder hallar e identificar a los desaparecidos. En
Panamá además del apoyo de antropólogos forenses, trabajaron con „Eagle“, un perro entrenado para
ubicar restos humanos en lugares no convencionales, y que completó con éxito las investigaciones de los
expertos forenses.
Después de culminar su trabajo de investigación y formular las recomendaciones, el
Presidente de la CVR del Perú, Dr. Salomón Lerner, reafirmó el compromiso de la
Universidad Católica del Perú, de la que es Rector, con los esfuerzos nacionales por la
paz y la reconciliación, priorizando la educación para la paz y la vigilancia de la
ejecución de las recomendaciones formuladas por la CV al gobierno.

Con bastante razón la CVR peruana precisó que “una transición democrática que
renuncie a ajustar las cuentas del pasado y a establecer responsabilidades tiene un
profundo déficit de legitimidad. La CVR está convencida de que el mantenimiento de la
impunidad niega principios elementales de la democracia, puesto que consagra
retroactivamente el crimen y establece diferenciaciones odiosas entre personas que
debieran ser iguales ante la ley.”7

Asimismo la CVR recordó que “Reafirmando los principios establecidos en Núremberg,


los países han empezado a aplicar el principio de que nadie está por encima de la
prohibición universal de cometer crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o
genocidio, y en particular que los jefes de Estado no gozan de inmunidad absoluta que
los proteja del interés universal de castigar tales actos de barbarie”.

7
Informe Final de la CVR del Perú: Introducción Pág. 43

También podría gustarte