Está en la página 1de 23

Características del conocimiento no científico:

1. Impreciso. No demarca de manera clara el conocimiento del objeto a que se refiere.


2. Inconsistente. Sus proposiciones o juicios no se apoyan lo suficiente unos a otros.
3. Subjetivo. Porque en él van implícitos ciertos deseos de aquél que lo emite.
4. Acrítico. No somete a reflexión y análisis sus resultados.
5. Lenguaje ambiguo. Que tiene cierta racionalidad y organización, que le permite cubrir los
requerimientos propios de la vida cotidiana.
6. Falible. No llega a explicaciones profundas en torno del objeto que conoce, por esta razón los
conocimientos que genera pueden ser engañosos y erróneos.
7. Racional en cierto grado, ya que llega a una cierta certidumbre acerca de los objetos conocidos,
porque hay una seguridad y certeza con relación a ellos, si bien sólo abarca sus aspectos externos.
8. Superficial. Sólo abarca los aspectos aparentes o no relevantes de los procesos, objetos o
acontecimientos.
9. Intrascendente. No va más allá de lo particular y contingente, responde a necesidades inmediatas
del hombre común, es decir, no va más allá del hecho o fenómeno.
10. Carece de método, pues no se basa en una disciplina que ponga de manera particular de hacer
investigación, y en consecuencia, no se llega al conocimiento de manera sistemática; es decir, no hay
rocedimiento lógico que permita comprobar y reflexionar sobre los datos obtenidos.Ejemplo científico
LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACION EN LA TIERRA
a)La sucesión de las estaciones del año
1
Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación,
en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración del año. Nuestro
planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol
de 150 millones de kilómetros. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia
media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por
segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.
La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el transcurso
de un año.
- A principios de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol (perihelio).
- A principios de julio llega a su máxima lejanía (afelio).
Como se muestra en el esquema, debido al movimiento de traslación y a la inclinación del eje de
rotación de la Tierra se producen las estaciones del año.
Las estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno.
Las estaciones del año se suceden de forma alternativa en los dos hemisferios del planeta Tierra, de
manera que cuando en el hemisferio Norte es verano en el hemisferio sur es invierno, y así
sucesivamente.
b) Duración del día y la noche
Junto con el movimiento de rotación, la inclinación del eje terrestre, la esfericidad de la Tierra y la
latitud del lugar, el movimiento de traslación determina la diferente duración del día y de la noche a
LA CONCLUSIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA TIERRA Y SUS PLACAS
TECTÓNICAS

PLACAS TECTÓNICAS
La tectónica de placas se ocupa del estudio del movimiento y de la deformación de la corteza de
tierra. Este tipo de estudio se basa en la teoría que la litosfera está dividida en siete placas principales
y varias placas menores de tal forma que todas se mueven en relación a las otras así como en
relación a los llamados " puntos calientes ", que son áreas del material fijo de la capa. La teoría de
tectónica de placas intenta explicar el movimiento de la corteza a través del tiempo geológico.
El movimiento de la corteza es el de un cuerpo rígido, que considera el estilo de la deformación que
vemos. La teoría tectónica de la placa se basa en varias asunciones sobre procesos tectónicos: 1) que
el nuevo material es generado por el mar-suelo que se separa en los cantos del medio del océano, que
formaron alguna vez parte de una placa, 2) que el área superficial está conservada, por lo tanto el
material de la placa debe ser destruido con otro proceso, y 3) el movimiento de placas se acomoda
solamente a lo largo de los límites de la placa (Fowler, 1990).
Las placas son los cuerpos rígidos de la roca que esencialmente flotan encima de una región del
derretimiento parcial llamada el astenosfera. Las placas abarcan la litosfera, integrada por la capa de
la corteza (que es la rígida, exterior de la tierra) y la porción sólida de la capa superior. La corteza es
de dos tipos básicos, continental y oceánica, que diferencian en base de su composición.
La corteza continental es sobre todo de composición granítica. Esto significa que la roca contiene
una abundancia de cuarzo y de feldespatos, por lo que son llamados minerales felsicos (que significa
de color claro) La corteza oceánica, por otra parte, es de composición basáltica. Los basaltos
contienen minerales tales como olivino y plagioclasa feldespato, por lo que se denominan
minerales maficos (de color oscuro).
Los dos diversos tipos de corteza se diferencian en densidad y espesor tanto como en la composición
-- la corteza continental (densidad promedio = 2,8 gcm-3) es mucho menos densa que la corteza
oceánica (densidad promedio = 3,3 gcm-3). La corteza oceánica es 7 a 10 kilómetros grueso,
mientras que la corteza continental es 35 a 70 kilómetros grueso.
EXPLICACIÓN DEL IMPACTO DEL CALOR AL PONERSE EN CONTACTO CON LAS CÉLULAS
DEL CUERPO.

INDIA ESTÁ SIENDO AZOTADA POR UNA OLA DE CALOR.


En la ciudad de Phalodi, en el estado de Rajastán, se rompió el récord de temperatura al registrar 51ºC.
La temperatura más alta que se había registrado hasta ahora fue en 1956, cuando los termómetros
llegaron a 50,6ºC
En el resto del país, el calor superó los 40ºC.
Si bien el período previo a la temporada de monzón en India se caracteriza por ser de sol fuerte, incluso
en este país los peligrosos niveles de temperatura por encima de los 50ºC son inusuales.

¿Pero qué pasa exactamente en nuestro cuerpo cuando el calor nos agobia?- ¿Y qué podemos hacer para
evitarlo?
Las temperaturas extremas causan estrés en el organismo, cuyo funcionamiento óptimo es entre los 36 y
37,5º C.
Cuando son más altas, el cuerpo se libera del calor principalmente a través del sudor, aunque la
respiración y el incremento en el ritmo cardíaco también pueden expulsarlo.
Entre más caliente y más húmedo, más sudor se expele, y esto incrementa el riesgo de deshidratación.
LAS TRES LEYES DE NEWTON ACERCA DEL MOVIMIENTO.

Cuál es la primera ley de Newton – Principio de inercia


Todo cuerpo libre, sobre el que no actúa ninguna fuerza, mantiene su estado de movimiento, ya sea en
reposo, o ya sea en movimiento rectilíneo uniforme. (También llamada principio de Galileo.)
El principio de inercia se cumple cuando no actúan fuerzas sobre un cuerpo o cuando las fuerzas que
actúan se contrarrestan entre sí. En estos casos, es cuando decimos que el cuerpo está en equilibrio.
Según esta ley, podríamos decir que el efecto de las fuerzas no es mantener el movimiento, como
pensaba Aristóteles, sino modificarlo, es decir, acelerarlo.
Cuál es la segunda ley de Newton – Ley fundamental de la dinámica
Todo cuerpo sobre el que actúa una fuerza se mueve de tal manera que la variación de su cantidad de
movimiento respecto al tiempo es igual a la fuerza que produce el movimiento. Se expresa con la
siguiente fórmula:
En el que m es la masa, la fuerza y la aceleración. Las dos últimas son magnitudes vectoriales..
La segunda ley de Newton incluye el principio de inercia.
Cuál es la tercera ley de Newton- Ley de acción y reacción
Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este segundo cuerpo ejerce una fuerza igual y de
sentido contrario sobre el primero. Matemáticamente, se puede expresar de la siguiente manera:
F_ ij = -F_ ji
Además, estas dos fuerzas se encuentran sobre la línea que une el centro de masa de los dos cuerpos. No
debemos olvidar que estas dos fuerzas, aunque tienen el módulo y la dirección iguales, y el sentido
opuesto, no se contrarrestan, ya que están aplicadas sobres cuerpos distintos.
LA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ SE GENERAN LAS LLUVIAS.
La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en
las nubes. Su origen se debe a los cambios de presión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad
de agua en el medio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y,
especialmente, la radiación solar.
La atmósfera siempre tiene un porcentaje de agua determinado en forma de vapor, cuanto mayor sea la
temperatura en la atmósfera, esta tiene mayor capacidad de evaporar. Esta agua de lluvia puede
condensarse y precipitar por distintas causas.
Si entra en contacto con un frente frío, cuando la atmósfera se enfría es menos capaz de transportar vapor
de agua y este se condensa y llueve, pues el frío baja el grado de saturación. Colisionando con un
obstáculo natural.
Cuando el agua del Pacífico colisiona con la cordillera de los Andes, se agolpa el vapor de agua con la
cordillera y se condensa por dos razones: porque aumenta la densidad del vapor de agua en la atmósfera y
porque la atmósfera entra en contacto con la superficie fría del continente, que actúa como núcleo de
concentración.
Las pequeñas partículas de polvo suspendidas en la atmósfera también realizan la función de núcleos de
concentración. En España a veces llueve agua sucia de tierra que proviene del desierto del Sahara y el
agua se condensa cuando entra en contacto con ella.
En las últimas décadas se ha producido un fenómeno que causa lluvias con mayor frecuencia por la noche
cuando la radiación solar es menor.
LA CONCLUSIÓN DE QUE LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL
Galileo Galilei, en el año 1610, utilizó su telescopio para observar Venus, y vio que, al igual que la
Luna, también experimentaba diferentes fases. Pero el toque de gracia a la teoría geocéntrica fue obra,
también, del propio Galileo: Descubrió las 4 lunas más grandes de Júpiter, y vio que giraban en torno al
planeta. Esa fue la evidencia final para demostrar que el geocentrismo estaba equivocado, ya que decía
que todos los cuerpos celestes orbitaban alrededor de la Tierra.
Después hubo mediciones más precisas, como las de Johannes Kepler y sus tres leyes, que explicaban
que los planetas describían órbitas elípticas alrededor del Sol. Fue el primer astrónomo que predijo
correctamente un tránsito de Venus (el tránsito es simplemente cuando un cuerpo celeste pasa por
delante de otro más grande, como, por ejemplo, la Luna por delante del Sol en los eclipses solares).
Así que ya sabes, si un día quieres tener la certeza de que es la Tierra la que gira alrededor del Sol,
puedes coger un telescopio y observar las lunas de Júpiter, o puedes observar las fases de Venus. O
puedes, simplemente, ver el recorrido que hace Marte en el cielo nocturno a lo largo de dos años.
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Concepción artística de un disco protoplanetario.

Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años
con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante. La mayor parte
de la masa colapsante se reunió en el centro, formando el Sol, mientras que el resto se aplanó en un
disco protoplanetario a partir del cual se formaron los planetas, satélites, asteroides y otros cuerpos
menores del sistema solar.

Este modelo ampliamente aceptado, conocido como la hipótesis nebular, fue desarrollado por
primera vez en el siglo XVIII por Emanuel Swedenborg, Emanuel Kant y Pierre-Simon Laplace. Su
desarrollo posterior ha entretejido una variedad de disciplinas científicas como la astronomía, la
física, la geología y las ciencias planetarias. Desde los albores de la era espacial en 1950 y el
descubrimiento de planetas extrasolares en la década de 1990, el modelo ha sido desafiado y
refinado para incorporar las nuevas observaciones.

El sistema solar evolucionó mucho desde su formación inicial. Muchas lunas formaron discos de gas
y polvo circulares alrededor de los planetas a los que pertenecen, mientras se cree que otras lunas
se formaron de manera independiente y más tarde fueron capturadas por sus planetas. Todavía
otras, como la Luna de la Tierra, pueden ser el resultado de colisiones gigantes. Estas colisiones
entre cuerpos aún se producen y han sido fundamentales para la evolución del sistema solar. Las
posiciones de los planetas se desplazaron con frecuencia. Ahora se cree que esta migración
planetaria fue responsable de gran parte de la evolución temprana del sistema solar.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de relatividad
general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la
incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los
cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de
Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.
La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a
la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella para campos gravitatorios débiles
y "pequeñas" velocidades. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos
gravitatorios.
El 7 de marzo de 2010 fueron mostrados públicamente los manuscritos originales de Einstein (de
1905) por parte de la Academia Israelí de Ciencias. El manuscrito contiene 46 páginas de textos y
fórmulas matemáticas redactadas a mano, y fue donado por Einstein a la Universidad Hebrea de
Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración.
PUNTO TRIPLE DEL AGUA
Es la combinación de presión y temperatura en la que los estados de agregación del agua; sólido,
líquido y gaseoso (agua líquida, hielo y vapor, respectivamente) pueden coexistir en un equilibrio
estable, se produce exactamente a una temperatura de 273,16 K (0,0098 °C) y a una presión parcial
de vapor de agua de 611,73 pascales (6,1173 milibares; 0,0060373057 atm). En esas condiciones,
es posible cambiar el estado de toda la masa de agua a hielo, agua líquida o vapor arbitrariamente
haciendo pequeños cambios en la presión y la temperatura. Se debe tener en cuenta que incluso si
la presión total de un sistema está muy por encima de 611,73 pascales (es decir, un sistema con
una presión atmosférica normal), si la presión parcial del vapor de agua es 611,73 pascales,
entonces el sistema puede encontrarse aún en el punto triple del agua. Estrictamente hablando, las
superficies que separan las distintas fases también debe ser perfectamente planas, para evitar los
efectos de las tensiones de superficie.
El agua tiene un inusual y complejo diagrama de fase (aunque esto no afecta a las consideraciones
generales expuestas sobre el punto triple). A altas temperaturas, incrementando la presión, primero
se obtiene agua líquida y, a continuación, agua sólida. Por encima de 109 Pa aproximadamente se
obtiene una forma cristalina de hielo que es más denso que el agua líquida. A temperaturas más
bajas en virtud de la compresión, el estado líquido deja de aparecer y el agua pasa directamente de
sólido a gas.

A presiones constantes por encima del punto triple, calentar hielo hace que se pase de sólido a
líquido y de éste a gas (o vapor). A presiones por debajo del punto triple, como las encontradas en
el espacio exterior, donde la presión es cercana a cero, el agua líquida no puede existir y, al
calentarse, el hielo se convierte directamente en vapor de agua sin pasar por el estado líquido,
proceso conocido como sublimación.
La presión del punto triple del agua fue utilizada durante la misión Mariner 9 a Marte como un
punto de referencia para definir "el nivel del mar". Misiones más recientes hacen uso de altimetría
láser y gravimetría en lugar de la presión atmosférica para medir la elevación en Marte.
EL MICROONDAS Y LA CAPACIDAD DE TRANSMITIR RÁPIDAMENTE ONDAS DE
CALOR
Las ondas de radio en este rango tienen la propiedad de ser absorbidas por las moléculas de agua,
grasa y azúcares. Al ser absorbidas, las ondas se convierten directamente en movimiento de esas
moléculas (lo que se conoce como calor). Las moléculas de agua son dipolares, es decir, tienen
una carga positiva en un lado y negativa en otro. Estas moléculas intentan alinearse con el campo
EL FUEGO QUEMA
Saber que el fuego quema es también un conocimiento empírico. Muchas veces los niños
colocan las manos en el fuego sin saber que el mismo los puede quemar. A través de esta
experiencia comprenden el peligro del fuego sin conocer el motivo.

SOLTAR ALGO EN EL AIRE


El saber que si se suelta algo en el aire caerá al piso o sobre la superficie más cercana. La
mayoría de las veces no hace falta conocer o entender la teoría de la gravedad para anticipar
que la caída de las cosas sucederá. De hecho, esta teoría fue descubierta gracias a la misma
experiencia de Newton, cuando una manzana cayó sobre su cabeza
LA DOMESTICACIÓN DE ANIMALES
La domesticación de animales. - Se trata de un conocimiento empírico que adquirió
el ser humano en tiempos remotos, son varias técnicas aprendidas por la
experiencia, que le permitieron suministrarse recursos animales, así como benéficos
como la compañía (de perros y gatos), así como la ayuda que le prestan varios
animales (perros para cazar, caballos y bueyes para llevar cargas, etc.).

EL CIELO SE ENCUENTRA NUBLADO POSIBLEMENTE LLOVERA


Si el cielo se encuentra nublado probablemente lloverá, este es otro conocimiento
empírico. A través de la observación se deduce que la mayoría de las veces que el
cielo está nublado llueve, esto permite tener una cierta predicción de lo que sucederá
a través de la experiencia, por lo tanto, es un conocimiento empírico.
EL SOL SALDRA A UNA HORA Y SE ESCONDERA EN UNA HORA
APROXIMADA
Saber que todas las mañanas el sol saldrá a una hora aproximada y se esconderá a
otra es también parte del conocimiento empírico, sobre todo cuando no se conoce la
rotación de la tierra alrededor del sol y sobre su propio eje. Es decir, sin conocer la
teoría se pueden percibir el fenómeno por medio de la percepción.

LA AGRICULTURA
La agricultura. - Es un conocimiento empírico que se adquirió tras la observación
detallada del crecimiento de plantas, de sus necesidades de agua y abonos, así como
de las plagas que pueden afectarlas.
APENDER A CAMINAR
Aprender a caminar. - Se trata de conocimientos y técnicas que va adquiriendo el
niño durante su desarrollo psicomotriz, que le permiten poco a poco el dominio de
sus extremidades inferiores y la coordinación de sus movimientos.

CRIAR A LOS HIJOS


Criar a los hijos. - Se trata de un conjunto de conocimientos empíricos, que se
adquieren tanto por la experiencia propia, como por medio de la experiencia de
otros (se trasmite generación en generación).
LA MADERA FLOTA
La madera flota. - Se trata de un conocimiento empírico que se ha adquirido tras
observar como troncos y ramas flotan en el agua. De ahí se tomaron antiguamente
conocimientos que se utilizaron por ejemplo en la fabricación de barcos y canoas con
este material.

REMEDIOS CASEROS
Los remedios caseros, populares en la antigüedad o en muchas zonas de escasos
recursos, se sustentan en una gran cantidad de experiencias exitosas, más que en saber
cómo actúan.

También podría gustarte