Está en la página 1de 4

Etapa de investigación inicial, que empieza con la presentación de la denuncia, querella y

concluye con el cierre de la investigación complementaria.

Se presenta la denuncia o querella ante el MP, el realizará la valoración jurídica para abrir la
carpeta de investigación, una vez abierta, realizará la corroboración de los hechos probablemente
delictivos, puede darse el no ejercicio de la acción penal o mandarlo al archivo temporal; después
de esto el proceso se puede llevar de dos formas: con detenido y sin detenido.

Con detenido:
Se verifica la legalidad de la detención, es decir si fue en flagrancia o caso urgente, durante la
investigación se puede dar el criterio de oportunidad. El Ministerio Público tiene 48 horas para
integrar los datos de prueba a la carpeta de investigación.
Sin detenido:
Se tiene hasta la prescripción del delito para realizar la investigación, se van a integrar los
datos de prueba a la carpeta de investigación posteriormente se pide la solicitud de
citación u orden de aprehensión donde el juez de control la valorará y resolverá dicha
petición.

Posteriormente en ambos casos se solicita la audiencia inicial, pero antes de pedirla se tiene que
verificar si se pidió alguna de las soluciones alternas como el acuerdo reparatorio o suspensión
condicional del proceso.

ACUERDO REPARATORIO: es el pacto celebrado entre la víctima u ofendido y el imputado, que


aprobado por el juez de control lleva como resultado la solución del conflicto y el pago de la
reparación del daño procede hasta antes del auto de apertura a juicio oral en los delitos que se
persiguen por querella o requisito equivalente de parte ofendida, salvo aquellos que sean
cometidos con violencia, o que el imputado haya celebrado anteriormente otros acuerdos por
hechos de la misma naturaleza; si el imputado incumple sin justa causa las obligaciones pactadas,
el procedimiento sigue como si no se hubiere arribado a acuerdo alguno.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO: a petición del Ministerio Público, siempre que el
imputado no se oponga, y procede por delitos cuya pena máxima de prisión sea mayor de cinco
años, siempre que no sean delitos por los que proviene la prisión preventiva oficiosa, se asegure el
pago de la reparación del daño y los acuerdos que deberá cumplir y, al igual que en otros casos, a
fin de evitar “la puerta giratoria”, se establece que no procederá cuando el imputado haya sido
condenado con anterioridad por delito doloso o a quien hubiere incumplido un acuerdo en trámite
anterior o no haya transcurrido un mínimo de cinco años a la firma de un acuerdo reparatorio en
otro procedimiento penal, para suspender el proceso durante un lapso que no podrá ser inferior a
un año ni superior a tres.

Se autoriza la audiencia inicial en donde el juez de control deber verificar que el imputado conozca
de todos sus derechos y se debe verificar de legal la detención, así mismo el Ministerio Público
debe formular la imputación, donde el imputado tiene derecho a guardar silencio o presentar su
declaración.
Se tiene que resolver la situación jurídica del imputado donde se puede llevar acabo en la misma
audiencia o en un plazo de 72 a 144 horas, el imputado decide si acoge o no el plazo
constitucional.

Existen dos procesos que se pueden llevar acabo si acoge o no el pazo constitucional.

1. Si no acoge, el juez debe resolver la vinculación a proceso y tiene dos opciones: el


ministerio público puede solicitar el procedimiento abreviado o resolver la solicitud de
medidas cautelares.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO: el imputado admita el hecho que le atribuye el Ministerio Público


en su escrito de acusación, que consienta la aplicación de este procedimiento, para lo cual deberá
estar debidamente informado de los alcances del mismo, y que no se haya beneficiado con
antelación por este procedimiento en el fuero federal o en cualquier otro o se encuentre gozando
de la misma, salvo que haya sido absuelto o hayan transcurrido cinco años desde la resolución
mediante la cual se aplicó el procedimiento. Procede para los delitos que merecen prisión
preventiva oficiosa, salvo algunas excepciones que los hacen relevantes penalmente, tales como
homicidio, secuestro, violación y otros delitos sexuales cometidos en contra de menores. El
Ministerio Público podrá solicitar una pena menor hasta en un tercio a la señalada para el delito
por el cual acusa.

Si solicita las medidas cautelares posteriormente se deberá realizar la solicitud y debate para la
investigación complementaria el juez es el que establece y supervisa el plazo para investigar.

INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA: El Ministerio Público tendrá un plazo señalado por el Juez de


control, que no podrá ser mayor a dos meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda
los dos años de prisión, ni de seis meses si la pena máxima excediera ese tiempo o podrá agotar la
investigación antes de su vencimiento.

Se declara el cierre de la investigación complementaria y el ministerio publico realiza la


formulación de su acusación.

2. Si acoge, se realiza la solicitud de las medidas cautelares y el juez resolverá sobre estas,
posteriormente se suspende la audiencia inicial y se deberá señalar día y hora para
continuar con la vinculación a proceso. El juez resuelve si lo vincula o no, si no lo vincula
queda libre y si lo vincula, se puede solicitar el procedimiento abreviado. Después se hace
la solicitud para el debate de investigación complementaria, el juez dicta el plazo.

Se declara el cierre de la investigación complementaria y el ministerio publico realiza la


formulación de su acusación.

Etapa intermedia: se le conoce como la etapa de preparación de juicio, que empieza con la
presentación de la acusación escrita por el Ministerio Público, y concluye con el auto de
apertura a juicio oral.
Se debe realizar el descubrimiento probatorio y el juez señalara la fecha y hora para la audiencia
intermedia, se debe de notificar a las partes. El juez declara la audiencia donde verificará la
presencia del Ministerio Público y defensor.

Tiene dos etapas: la escrita y la oral

1. La escrita: la acusación debe ser por escrita y sus requisitos se encuentran en el artículo
335 del CNPP, el Ministerio Público tiene un lapso de 15 días para presentarla.
Posteriormente el juez le dice a la víctima que tiene 3 días para presentar vicios formales,
coadyuvarse o imponer la reparación del daño a continuación después de los 3 días; la
defensa tiene 10 días para contestar dicha acusación y presentar los vicios formales de
esta.
2. La oral: el Ministerio Público realiza una exposición resumida de la acusación,
posteriormente se le da el uso de la palabra a la víctima u ofendido y finalmente al
acusado o defensor.

Si se llegan a presentar incidencias y excepciones el jue tendrá que resolverlas y posteriormente se


realizará la celebración de los acuerdos probatorios donde el juez considerara su autorización. El
juez se debe cerciorar del cumplimiento del descubrimiento probatorio, si llegara a existir el
ocultamiento de los medios de prueba, el juez lo resolverá y procederá contra el responsable. Si
fue por parte del Ministerio Público, el juez le dará aviso a su superior jerárquico y si fue por parte
de la víctima u ofendido se le impondrá una corrección disciplinaria.

Posteriormente se ofrecerán los medios de prueba, estos pueden llegar a ser sobreabundantes,
impertinentes o innecesarios; el jue deberá resolver sobre la admisión o exclusión de estos y
dictará un auto de apertura a juicio, se ordenará el envió al tribunal de enjuiciamiento.

El jue declarara cerrada la audiencia

3. Etapa de juicio oral: que empieza con la presentación de la declaratoria cuando el juez cita
a la audiencia de juicio, y concluye con la sentencia.

Inicia con la apertura de la audiencia a juicio oral donde se presentará la declaratoria formal por
parte del juez de juicio oral, se debe cerciorar de la presencia del acusado, defensor, y el
Ministerio Público. Al igual se deben encontrar las condiciones dadas para el desarrollo de la
audiencia y la disponibilidad de las pruebas para el desahogo.

El juez de juicio oral señalara el objeto del juicio y acuerdos probatorios, el juez le mencionará al
Ministerio Público, asesor jurídico y defensor que presenten los alegatos de apertura, es decir, su
teoría del caso.

Posteriormente realizara el desahogo de las pruebas por parte del Ministerio Público, asesor
jurídico y el defensor, dichas pruebas las encontramos en los artículos 360 al 390 del CNPP. El juez
de juicio oral declarará cerrado el periodo de desahogo de pruebas, procederá con la exposición
de los alegatos de clausura por parte del Ministerio Público, asesor jurídico y defensor acerca de
todo esto puede existir una réplica.

El juez de juicio oral cierra el debate y decretara un receso donde ordenara una deliberación del
tribunal, se presenta la emisión del fallo donde se puede declarar culpable o absuelto el imputado.
Si lo absuelve ahí se termina el proceso, pero si lo declara culpable el jue señala fecha para
audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño en un plazo de 24 a 48 horas.

Después el juez de juicio oral declara abierta la audiencia, se exponen los alegatos al igual que se
desahogarán los medios de prueba por parte del Ministerio Público, asesor jurídico y defensor; se
realizará la deliberación, fallo, la fijación de las penas y reparación del daño.

En la audiencia de explicación de sentencia, si hay recurso de apelación lo resuelve el tribunal de


alzada donde puede admitirlo o no, si lo admite puede modificarlo, confirmarlo, revolcarlo u
ordenar reposición parcial total o parcial. El tribunal remite la sentencia al juez de ejecución y
autoridades penitenciarias.

Finalmente, el juez verificará el cumplimiento de la sentencia donde se dará lectura completa de la


sentencia o los resolutivos correspondientes.

También podría gustarte