Está en la página 1de 15

Ciencias Sociales

Nivel Primario – Alfabetización

Área Ciencias Sociales


Primer Modulo

Las relaciones sociales, sus factores y elementos: Las Instituciones: sus funciones, sus relaciones.
Los roles y la idea de grupo. Los grupos de pertenencia según el tipo de interacción: familiar,
laboral, educativo. Grupos primarios y secundarios. La socialización. Cambios y permanencias.
Localización espacial: región, provincia, localidad, nativos y migrantes. Localización temporal:
tiempo histórico: pasado lejano, pasado próximo, presente, futuro próximo y futuro lejano,
sucesión, simultaneidad, duración. Distribución de la población en el medio rural y urbano. Su
relación con el medio natural. Paisajes próximos y lejanos. Recursos naturales del medio. Los
riesgos naturales.

Segundo Módulo

Santa Cruz: su inserción en el espacio y en los procesos históricos nacionales. Regionalización:


límites naturales y políticos. Diferencias y semejanzas regionales. Aspectos físicos principales en el
medio local, provincial y nacional. Proceso de población en Santa Cruz: dinámica demográfica.
Organización social. La incidencia de las actividades humanas en el medio natural. Problemas
ambientales. Uso sostenible de los recursos y preservación del ambiente. Interdependencia
económica, cultural y política de los espacios geográficos entre Santa Cruz, Argentina y el mundo.
Organización política y económica. Comercio, producción y trabajo.

Nivel Primario – Formación Integral

Primer Módulo
La Argentina y su inserción en el contexto mundial en el siglo XIX . Concepto de revolución,
cambios y permanencias. Proceso Independentista: influencia de las revoluciones europeas.
Formación del estado: concepto y análisis de sus componentes.

Dinámica demográfica: indígena, colonial, independiente, inmigración, poblamiento actual. La


Constitución Nacional y la consolidación del Estado Nacional 1880- 1930. Organización política y
administrativa.

Segundo Módulo

El siglo XX y los procesos sociales, económicos y políticos en la Argentina. Ruptura y restauración


del orden constitucional y el proceso de sustitución de importaciones. Características espaciales:
región, provincia, límites naturales y políticos, aspectos físicos importantes. Diferencias y
semejanzas regionales. Los factores económicos, políticos y culturales como organizadores del
espacio. Interdependencia económica, cultural y política de los espacios geográficos entre
provincias, regiones, países y continentes.

Nivel Primario – Ciclo Formación por Proyecto

Área de Ciencias Sociales


Primer Módulo

El espacio social hasta el siglo XV. Conocimiento de las sociedades a través del tiempo: cambios,
continuidades y rupturas. Análisis de las características de las sociedades tributarias de la
Mesopotamia asiática.

Segundo Módulo

Análisis de las características de las sociedades: egipcia y de las esclavistas del mundo
mediterráneo. Surgimiento y consolidación del mundo feudal. Origen de la burguesía. Crisis del
mundo feudal.

Nivel Secundario – Ciclo Básico

Historia

Particularidades de los ejes organizadores


Los contenidos de la enseñanza de la historia se presentan organizados por ejes.

Los ejes constituyen una unidad de significado, una idea directriz, alrededor de la
cual se integran y se organizan los contenidos. Los mismos responden a las dimensiones o
planos de la vida en sociedad, se articulan y relacionan entre sí, para lograr una mirada
integral sobre la misma.

En la disciplina de Historia se proponen tres ejes organizadores de contenidos:

 Sociedad y Diversidad Cultural a través del tiempo.


 Organización Social del Trabajo y su relación con el Ambiente a través del
tiempo.
 Poder y Territorio a través del tiempo
A través de cada eje se intenta alentar hacia el abordaje de un entramado de
relaciones que al menos en forma explícita se plantea entre dos planos o dimensiones de
la vida en sociedad.

Los/las docentes de la disciplina de cada institución escolar, en el momento de


elaborar una programación de enseñanza, escogerá aquellos contenidos que considere
más significativos y relevantes para cada año, que permita la articulación de las distintas
esferas o dimensiones de la vida en sociedad y que mantenga la coherencia y la
complejidad creciente.

En el momento de realizar un “recorte”, es preciso atender a cuestiones referidas al


marco conceptual explicativo, teniendo en cuenta los espacios y tiempos particulares, la
multicausalidad, multiperspectividad, conflictos, controversialidad, dinámica y cambios
entre otros; atendiendo las relaciones entre aspectos sociales, culturales, económicos,
políticos.

El equipo de trabajo docente de la disciplina será el encargado de realizar la


secuenciación y articulación de contenidos privilegiando los que considere más potentes y
adecuados para el desarrollo de sus propósitos y objetivos según su propia realidad,
elaborando ejes temáticos o las secuencias didácticas que considere oportunas para cada
año de la Educación Secundaria.

Eje: Sociedad y diversidad cultural a través del tiempo


En este eje, se ofrecen herramientas que contribuirán al análisis y explicación de
temáticas variadas comprendidas entre las formas básicas de organización de una
sociedad, las características de los actores sociales, su naturaleza y formas de expresión de
sus conflictos.

De este modo, los contenidos de este eje resultan apropiados para promover
valores y actitudes tales como la aceptación de la diversidad, el reconocimiento del otro,
el respeto a lo ajeno o diferente a lo propio, la valoración de la justicia, la solidaridad y la
cooperación.

Asimismo, los conceptos referidos a la organización social y a la cultura, como el de


relaciones, roles, intereses, necesidades, conflictos y desigualdades, cambios, creencias,
costumbres, tradiciones, entre otros, se trabajarán desde las sociedades o grupos sociales
seleccionados.

Estos conceptos permitirán al alumno ampliar y profundizar el análisis de las


diversas organizaciones sociales que caracterizan a distintas sociedades en diferentes
momentos históricos.

Posibilitarán comprender las características del proceso constructivo de una


sociedad constituida por individuos y grupos sociales con intereses y conflictos que
movilizan el proceso histórico, interpretando los cambios y las continuidades en la vida de
las sociedades.
Desde este eje, se profundizará el análisis de los actores sociales, entendiendo que,
además de los protagonistas individuales, existen los actores colectivos de diversa
magnitud y trascendencia en la definición de los procesos históricos.

Resulta importante entonces particularizar y definir temporalmente el accionar de


actores sociales como el campesinado, la aristocracia militar y terrateniente, la burguesía
y sus distintos niveles de desagregación presentes en procesos históricos de larga
duración, o actores de vida más breve o de significación más acotada como la burocracia,
los integrantes de un partido político, artistas, intelectuales, sectores religiosos, entre
otros, mirados al analizar procesos históricos más específicos.

Como se expresa al comienzo, un componente clave y fundamental para


interpretar la dinámica de las sociedades son los conflictos sociales. Al respecto puede
asumirse que toda sociedad los genera permanentemente, estando representados por
protestas, huelgas, motines, rebeliones, revoluciones, luchas de diversa índole por
derechos y libertades, guerras, revueltas campesinas, entre otras, teniendo además toda
sociedad mecanismos que permiten, en muchos casos, controlar, procesar o estimular la
solución negociada de los conflictos.

Este eje permite una visión dinámica de la historia que centra su análisis más en los
cambios que en las grandes permanencias, resultando útil al respecto la comprensión, por
ejemplo, del paso de la sociedad feudal a la conformación de la sociedad capitalista y sus
distintas etapas constitutivas, entendidas como formas básicas de organización social en
que viven y desarrollan su accionar los distintos actores históricos.

Eje: La Organización Social del Trabajo y su Relación con el Ambiente.


Los contenidos vinculados a este eje contribuyen a comprender que, en el
transcurso de la vida social, los grupos humanos realizan un conjunto de actividades en
estrecha vinculación con la naturaleza en búsqueda de satisfacer sus necesidades básicas.

Los contenidos de este eje pretenden promover valores de solidaridad, de rechazo


a la explotación del hombre por el hombre y de crítica a los actuales modelos de consumo,
procurando desde las medios que posee la escuela, educar en actitudes y valores que
tiendan hacia la búsqueda de un modelo de desarrollo económico sostenible.

Desde este eje se pretende abordar los contenidos vinculados con la vida
económica y material de los actores sociales en las distintas sociedades históricas. La
intencionalidad del mismo es mostrar la forma en que las sociedades organizan su
subsistencia y reproducción material involucrándose con el ambiente como componente
necesario.
Los conceptos abordados permitirán comprender al alumno cómo han variado
históricamente las formas de organización social de los factores de producción y la
distribución del producto y las desigualdades generadas.

Otro aspecto a analizar referido directamente al eje lo representan las formas en


que se han desarrollado actividades comerciales, productivas o extractivas a través del
tiempo y se propone tener presente la relación entablada por la sociedad con el ambiente
y la base natural de sus actividades económicas.

Eje: Poder y Territorio


Los contenidos en torno a este eje permitirán interpretar algunas relaciones
existentes entre el poder y el territorio.

También permitirá comprender, entre otras variables, las relaciones de poder


internas y externas existentes en toda sociedad pasada y presente, las formas en que ese
ejercicio del poder se materializa en el territorio y en la conformación de formas de Estado
y los deberes, derechos y garantías de las personas.

Resultará indispensable el tratamiento y la comprensión de temáticas tales como


las formas de organización estatales pre modernas, el Estado moderno, visto como
organización jurídica, institucional y territorial y las formas posmodernas de organización
supraestatal en tiempos de globalización, tratando de comprender e interpretar las
formas organizativas que han adoptado las sociedades en distintos momentos históricos y
los conflictos generados desde los distintos sectores sociales participantes en su
conformación.

Cómo se expresa, otro de los temas indispensables para su análisis lo constituye la


relación entre los actores sociales y el Estado o estructuras de organización social en
distintos momentos históricos, resaltando especialmente la utilización que hacen algunos
sectores de los mecanismos políticos existentes para imprimir rumbos que los beneficien.

Debe resaltarse y analizarse la problemática de la política, vista esta como forma


de competencia por el poder, específica de cada organización social e institucional,
adentrándose en los mecanismos concebidos por cada sociedad para dirimir los conflictos
y luchas por el poder, cobrando significado Revoluciones como la Francesa, Rusa, o la
misma Revolución de Mayo y procesos electorales contemporáneos.

Contenidos para 1° año


La sociedad en transición al capitalismo en Europa Occidental (siglo XV al XVIII)
La sociedad en transición al capitalismo en Europa Occidental: La organización social, los
grupos sociales, intereses y conflictos. El Humanismo y el Renacimiento. La crisis de la
religiosidad, la Reforma protestante. La reforma de la Iglesia Católica y la profundización
del cisma religioso. La expansión económica ultramarina europea y la formación de la
economía mundial. La expansión territorial europea y la economía mundial: comercio,
finanzas. Cambios en las formas de producción y explotación agrícola. Cambios en las
formas organización manufacturera. La expansión ultramarina de los siglos XV y XVI y la
formación de los Imperios coloniales. El Estado absoluto. Reyes soberanos y monarquías
hereditarias. Las nuevas instituciones del Estado absoluto. Las asambleas del Reino.

Los Estados europeos en el siglo XVI. Aristocracias, burguesías y campesinos: la resistencia


al Estado Absoluto.

Las sociedades americanas antes del proceso de conquista. (Siglo XV al XVIII)

Sociedades cazadoras recolectoras. Sociedades agricultoras. Formas de organización


social. Jerarquización social. La legitimación a través del culto. Sistemas de creencias.

Diversidades sociales y culturales, multiplicidad de lenguas y culturas. Diversas


cosmovisiones.

La sociedad colonial hispanoamericana (siglo XV al XVIII)

La sociedad colonial. Una organización social estratificada de acuerdo con el origen étnico.
Diversas formas de organización del trabajo. Monopolio comercial. El contrabando.
Organización territorial. La conquista española en América. Conquista y colonización del
actual territorio argentino. La conquista espiritual. La resistencia de los pueblos
originarios. La fundación de ciudades. Las funciones de las ciudades. Instituciones y
control de territorios.

Contenidos para 2° año


La sociedad capitalista en su etapa formativa de Europa Occidental (fines del siglo XVIII
y mediados del XIX).

La revolución industrial en Inglaterra: los cambios en la organización de la producción. De


la manufactura a la producción fabril. Innovación tecnológica: máquina de vapor, fábrica,
ferrocarril, industrias del hierro y el carbón. La nueva organización de la producción
agrícola. Los mercados, el capital y los empresarios industriales. La acción del estado en la
conformación del modelo capitalista. La Revolución industrial: las transformaciones
sociales. La burguesía. La formación de la clase obrera. Las condiciones de trabajo. Los
conflictos sociales. Transformaciones ideológicas: el liberalismo y la ilustración.
Las Revoluciones Burguesas en Europa Occidental.

La revolución Inglesa: la lucha contra el Absolutismo. La revolución francesa: crisis del


absolutismo. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. El imperio
Napoleónico: la consolidación del orden burgués. La restauración absolutista. Las
revoluciones liberales y la reafirmación del orden burgués.

La sociedad en conformación en el espacio rioplatense (fines del siglo XVIII a mediados


del siglo XIX)

La crisis del orden colonial: La formación de la sociedad criolla. La influencia de las nuevas
ideas de la Revolución Francesa. La liberalización comercial en el Virreinato del Río de la
Plata. La hegemonía inglesa sobre el Río de la Plata. Revolución, guerra y crisis del sistema
comercial colonial. Fragmentación política y económica: las economías regionales. La
expansión ganadera en Buenos Aires y el Litoral. La crisis del orden colonial y la
construcción de los Estados en América Latina. La crisis del orden colonial en el Río de la
Plata: Distintos intentos de organizar un gobierno central (Juntas, triunviratos,
directorios). La declaración de la Independencia. Las guerras por la independencia y los
cambios en la configuración territorial. Fragmentación política y caudillismo: La
organización política de los estados provinciales. Los proyectos políticos: unitarios y
federales. Guerras civiles y acuerdos interprovinciales.

La sociedad en la etapa de consolidación y crisis del capitalismo liberal (1850-1914)

La sociedad en los países industrializados: la burguesía, la clase obrera, sectores medios


urbanos, sectores obreros rurales. Obreros y sindicatos. Los conflictos sociales. Nuevas
ideologías y doctrinas sociales: anarquismo, socialismo, sindicalismo, catolicismo social.

La revolución científica: el positivismo y el marxismo. La consolidación de la Revolución


Industrial y del capitalismo: La nueva relación sociedad naturaleza: la sustitución del
carbón y el vapor por el petróleo y la electricidad. La industria del acero, siderurgia y
metalurgia. Nuevas formas de producción: taylorismo y fordismo. La nueva división
internacional del trabajo. La expansión del imperialismo: El reparto territorial en África,
Asia y América. La Rusia zarista y la revolución de 1917. La construcción del Estado
soviético.

La sociedad aluvial en Argentina (mediados del siglo XIX a 1916)

La organización nacional (1852-1880). Coexistencia de dos unidades políticas: La


Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Conflictos y consensos. La
construcción del Estado Nacional (1862-1880): Centralización política y surgimiento
institucional estatal. Acuerdos y conflictos con distintas elites provinciales. Relación del
gobierno central con los pueblos originarios pactos y tratados. La Constitución Nacional y
los códigos. La conquista de la Patagonia y el Chaco: redefinición del territorio · La
configuración de una nueva sociedad. La élite. La inmigración y expansión de los sectores
populares y medios: Nuevos conflictos y nuevas formas de organización y participación
popular: sindicatos, sociedades de ayuda mutua, sociedades de fomento. Grados de
aceptación y de rechazo. El impacto cultural de la inmigración. La inserción de la Argentina
y América Latina al mercado mundial como exportadores: El modelo agrícola ganadero. La
incorporación de capitales, de nuevas tierras a la frontera productiva y de trabajadores
extranjeros. El desarrollo de ferrocarriles, caminos y puertos. Las desigualdades
regionales. Latifundio y urbanización. La incorporación del Territorio Nacional de Santa
Cruz en el sistema productivo. La ganadería ovina extensiva. Actores intervinientes en el
sistema productivo: ganaderos, arrendatarios, capataces, peones rurales. Trabajos
estacionales. Auge de la lana y crisis lanera. Desplazamiento de la población indígena de la
tierra. El surgimiento de las reservas. Choque entre la modalidad ovina y el sistema de
caza.

América Latina: La construcción de los Estados Latinoamericanos. El Estado Liberal.


Regímenes políticos. Oligárquicos y democráticos.

El Régimen Político Oligárquico (1880-1916): Mecanismos de exclusión. Fraude electoral.

Intervenciones federales. Violencia política. El Estado frente a la cuestión social y nacional.

La oposición al orden político oligárquico. Los orígenes de la Unión Cívica Radical. Luchas
sociales y políticas. La reforma electoral: La Ley Sáenz Peña.

Historia / Tercer año - Ciclo Orientado


Las guerras mundiales: conflictos, crisis y cambios políticos. Auge y crisis del capitalismo:
Década del ’20 y ’30. Estado de bienestar: características generales.

El mundo bipolar: auge, crisis y disolución del bloque socialista. El neoliberalismo y las
nuevas formas de organización del trabajo. Tecnologías de la comunicación, transportes e
integración de mercados. El rol del Estado en la Globalización. Nacionalismo, regionalismo,
fundamentalismo, conflictos de fin de siglo.

La experiencia del radicalismo (1916-1930): reformas, crisis y conflictos sociales nacionales


y regionales: huelgas patagónicas. El golpe institucional. La restauración neoconservadora
(1930-1945): la dependencia económica. La experiencia peronista (1945-1955): su política
económica y social. Reforma constitucional. Política estratégica nacional y su impacto en
la región patagónica. La crisis institucional del Estado y su impacto en la sociedad
Argentina.
La tendencia desarrollista y los quiebres del orden constitucional (1955-1973): La
Argentina y los mercados internacionales. La desindustrialización. Período democrático
desde 1973- 1976: movimientos ideológicos y desestabilización del Estado. Características
políticas, económicas, sociales y culturales de la dictadura (1976-1983). El retorno a la
democracia (1983 a la actualidad): la situación política. El aspecto económico: desde la
hiperinflación hasta la convertibilidad. Su impacto en la Patagonia.

Formación Ética y Ciudadana

Particularidades de los ejes organizadores


La elección de los ejes responde a lo expresado en la fundamentación, sobre la
persona humana como sujeto de derechos y obligaciones, en una sociedad democrática.

La variedad de contenidos seleccionados permitirá a los docentes realizar una


transposición didáctica de acuerdo con los grupos de referencia, en el marco del contexto
institucional y comunitario. Es importante relacionar los contenidos siempre con el
contexto inmediato, provincial nacional y latinoamericano a fin de reflejar en la práctica
los aprendizajes de la formación ética y ciudadana.

Los ejes se mantienen a lo largo del Ciclo Básico. Es importante que sean
trabajados cada año, dado que los contenidos se van complejizando gradualmente en el
tratamiento epistemológico, teniendo en cuenta la amplitud de las temáticas del espacio
curricular. Asimismo, se articulan y se relacionan permitiendo la flexibilidad en la selección
de los contenidos que los abarcan.

Los ejes son:

 La Ética y la persona humana


 La ciudadanía y la democracia
 Los derechos humanos y la convivencia

Contenidos para 1° año


La Ética y la persona humana:

La persona humana como sujeto del quehacer ético: Ética y moral. Diferencias. El accionar
humano: libertad y responsabilidad. Situaciones problemáticas.
Identidad personal, social y cultural: jóvenes, grupos de pertenencia, movimientos y
prácticas juveniles, homogeneidad y heterogeneidad. Representaciones sociales
estereotipos y estigmatización. Nuevos modos de comunicación e información en los
adolescentes.

La ciudadanía y la democracia:

Responsabilidad en la convivencia social: normas sociales. Función y alcance. Lo legítimo y


legal, autoridad y poder. Normas de convivencia en la escuela Estado, Nación y Gobierno:
definiciones y diferencias. Diferentes formas de organización política. La Democracia como
forma de organización sociopolítica y estilo de vida. Principios democráticos.

El Constitucionalismo, origen y evolución. La Constitución Nacional como pilar


fundamental del Estado de Derecho. Artículo 1 de la C. N. Construcción de la ciudadanía:
El ciudadano y el ejercicio de la ciudadanía. La participación ciudadana de los jóvenes y
adultos. Los medios de comunicación y su rol como formadores de opinión.

Los derechos humanos y la convivencia:

La dignidad de la persona humana. Derechos Humanos: definición, evolución y


características. Derechos de niños, adolescentes y jóvenes. Libertad como derecho
humano: conquista de este derecho. Libertad de expresión. Censura. Terrorismo de
Estado en Argentina. La igualdad como derecho humano: Conquista de este derecho.
Formas de discriminación. Igualdad ante la ley. Organismos nacionales e internacionales
en defensa de este derecho.

Contenidos para 2° año


La Ética y la persona humana:

El accionar humano: intereses, valores y creencias. Razonamiento moral: argumentación


moral y ética. Dilemas y conflictos éticos. Diálogo argumentativo. Identidad personal,
social y cultural: multiculturalidad - interculturalidad. Etnocentrismo y Relativismo
cultural. Estereotipos sociales: prejuicio, estigmatización, discriminación. Problemáticas
actuales que enfrenta el joven y el adulto respecto de la homogeneidad y la
heterogeneidad: Sexualidad y género. Violencia de género. Consumismo.

La ciudadanía y la democracia:

Responsabilidad en la convivencia social: Normas sociales, jurídicas y morales. Función y


alcance. Lo legítimo y legal, autoridad y poder. Educación vial.
Origen y evolución del Estado argentino .El Estado y la sociedad- relaciones de poder,
luchas y conflictos. Evolución de la idea de democracia. Formas de democracia: directa,
semidirecta y representativa. La Constitución Nacional como pilar fundamental del Estado
de Derecho. Declaraciones, derechos y garantías. División de poderes. Mecanismos de
participación ciudadana: sufragio, partidos políticos. Participación ciudadana: ONG’s y
movimientos sociales actuales. Los adultos y jóvenes en la comunidad. Los medios de
comunicación y su rol como formadores de opinión.

Los derechos humanos y la convivencia:

Derecho a la autodeterminación de los pueblos. Derecho de los pueblos originarios.


Derecho al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos (Trabajo, salud, vivienda,
educación). Derecho a la solidaridad ambiental. La participación como derecho humano:
Los adultos y los jóvenes en defensa de estos derechos. Violaciones de los derechos
Humanos. Organismos internacionales en defensa de los derechos. El Estado como
garante.

Geografía

Particularidades de los ejes organizadores


Los ejes constituyen una unidad de significado, una idea directriz, en torno a la cual
se integran y organizan contenidos. Representan, una idea abarcativa de las problemáticas
a presentar operando como organizador del proceso educativo, respetando las
características disciplinares y didácticas específicas de la Geografía.

En Geografía, se propone un conjunto de tres ejes organizadores a lo largo de la


Escuela Secundaria Obligatoria, en torno a los cuales se seleccionan contenidos con
distintos alcances y complejidad en relación a las capacidades de los estudiantes.

Se atenderá, en primer año del Ciclo Básico, el Mundo y América; y en segundo año
del mismo Ciclo, Argentina. Por su parte, en el Ciclo Orientado, se considerarán las escalas
de análisis en relación a los años propuestos para la enseñanza de la Geografía en la
Provincia de Santa Cruz.

Los ejes organizadores para la disciplina son:

1. Sociedad, Ambiente y Desarrollo Sustentable.

2. Dinámica de la población y transformaciones territoriales en la actualidad.

3. Organización económica y política de los territorios.


Es necesario comprender, que los ejes propuestos no suponen compartimentos
estancos o fragmentados, sino que deberán articularse entre sí a partir de una mirada
globalizadora sobre la realidad social.

Por otra parte, el especialista en la disciplina será el encargado de realizar la


secuenciación y articulación de los contenidos, privilegiando aquellos que considere
necesarios para el desarrollo de sus objetivos según su propia realidad, elaborando
nuevos ejes temáticos o las situaciones problemáticas que considere oportunas para cada
año dentro de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. El docente de la disciplina,
deberá considerar el trabajo interdisciplinar con el fin de contextualizar los contenidos a
enseñar.

Al mismo tiempo, existen contenidos que no se pueden encuadrar en un solo eje.


Estos se vinculan a la localización de los territorios, y a la relación con las escalas de
análisis y están en estrecha relación con los tres ejes propuestos.

Por lo tanto, se recomienda el tratamiento de los conceptos desarrollados


anteriormente, al momento de utilizar herramientas didácticas como, por ejemplo, los
estudios de caso que reflejan la realidad social conflictiva y compleja y que enriquecen el
análisis y comprensión de los estudiantes. Asimismo, se debe ampliar el conocimiento de
los estudiantes considerando el lenguaje cartográfico, el uso de los mapas (topográficos,
políticos, temáticos) y el trabajo con otros tipos de representaciones –imágenes
satelitales, cartas topográficas, fotografías aéreas, entre otros- a fin de despertar en ellos
y ellas la “conciencia espacial”.

Contenidos para 1° año / 2° año del Ciclo Básico y 3° año Ciclo Orientado.
Durante el primer año, se desarrollaran los contenidos de los ejes organizadores en
relación al Mundo y al Continente Americano. Durante el segundo, se desarrollaran los
contenidos de los ejes organizadores en relación a la República Argentina. Durante el Ciclo
Orientado, los contenidos se adecuarán a los años propuestos por la Provincia de Santa
Cruz.

Sociedad, ambiente y desarrollo sustentable

Interrelación de los elementos naturales y los factores que intervienen en la dinámica


natural.

Situaciones problemáticas, en relación a los elementos naturales que conforman el


ambiente (relieve, hidrografía, clima y vegetación). Interrelación de elementos naturales,
con las actividades productivas (Ejemplos: cultivos en terrazas, agricultura en desiertos,
represamiento de las aguas). Valoración, uso y cuidado del ambiente en sociedades de
mayor o menor grado de desarrollo. Relaciones con sus características socio-culturales,
políticas y económicas.

Los problemas ambientales. Múltiples causas y consecuencias de los problemas


ambientales.

Políticas ambientales más relevantes en relación a las escalas geográficas implicadas.

Vulnerabilidad social en situaciones de riesgos y catástrofes naturales. Vulnerabilidad de


los distintos grupos sociales y los agentes económicos en situaciones de riesgos y
catástrofes naturales.

Los recursos naturales y sus relaciones con la producción y el ambiente: Manejo y uso
sustentable de los recursos naturales y su relación con las actividades productivas.
Recursos naturales y su incidencia en el proceso productivo en diferentes ambientes.
Diferentes modos de apropiación de un mismo recurso natural, atendiendo múltiples
causas, intencionalidades, posibilidades económicas de los actores sociales involucrados y
los problemas ambientales que se generan. Manejo de diferentes recursos naturales,
atendiendo a la tecnología aplicada y a su relación con la dinámica natural, en diferentes
ambientes.

Dinámica de la población y transformaciones territoriales en la actualidad.

Modos de organización social. Intereses y relaciones sociales, formas de satisfacerlas.


Distintos sectores sociales, en sociedades de mayor o menor grado de desarrollo.

Condiciones de vida y desigualdades existentes manifestadas en la organización territorial.


(Por ejemplo, dentro de la provincia; entre regiones de un mismo país, entre países de un
mismo o distinto continente). Cambios experimentados en las condiciones de vida de los
diferentes grupos urbanos y rurales, en territorios de mayor o menor grado de desarrollo,
a partir del auge de la tecnología e informática (por ejemplo, modos de producir, de
comprar o vender, modos de relacionarse, modos de comunicarse).

Necesidades sociales y calidad de vida. Instituciones. Conflictos sociales: diferencias y


desigualdades socioculturales, (nuevos pobres, migrantes, trabajadores informales, etc.).
Calidad de vida en diferentes grupos sociales, atendiendo a los indicadores de desarrollo
humano (IDH) y los problemas de pobreza, marginación y exclusión social. Vinculación
entre la movilidad de las personas y la conformación de sociedades urbanas multiétnicas y
multiculturales.
Distribución y densidad de la población. Causas políticas, económicas, culturales y
ambientales de la distribución de la población sobre los territorios. Actuales tendencias de
concentración urbana.

Vinculaciones existentes entre la densidad de las redes de transporte, el flujo de personas,


mercaderías o finanzas y la distribución de la población en sociedades de mayor o menor
grado de desarrollo.

Composición y dinámica de la población: crecimiento vegetativo y saldos migratorios.


Indicadores demográficos.

Movimientos poblacionales internos y externos. Causas de los movimientos migratorios


(las condiciones del mercado de trabajo, la existencia de conflictos políticos, étnicos o
religiosos en distintos lugares) y su impacto social, cultural, económico y político en los
territorios. Composición poblacional y distribución espacial de los procesos migratorios.

Organización económica y política de los territorios

La organización política de los territorios. Relación entre Estado, Nación y Territorio.


Políticas de Estado y sus impactos en la organización y transformación de los territorios a
través del tiempo.

Soberanía. División política de los territorios. Límites y fronteras.

Los espacios urbanos. Paisaje urbano. Estructuras urbanas. Redes urbanas. Similitudes y
diferencias en espacios rurales y urbanos. Funciones urbanas a partir del análisis del uso
del suelo, atendiendo la oferta de transporte, servicios bancarios, comunicaciones, red de
agua, energía, en ciudades de diferente jerarquía.

Los Espacios Rurales. Uso del suelo agropecuario. Agroindustrias. La explotación forestal.
La minería y recursos energéticos. El sector pesquero. Tendencias contrapuestas en el
mundo rural entre “una agricultura de subsistencia, minifundistas y/o la economía de
mercado”. Distribución y uso de la tierra en espacios geográficos rurales, atendiendo a las
actividades y los agentes económicos, la inversión y tecnologías aplicadas y su integración
con las ciudades.

El modo de producción capitalista y la organización social del trabajo: su impacto


territorial. Factores de localización industrial y sus impactos territoriales. Avances
tecnológicos. Producción de bienes, servicios y el mercado, en el marco de la
globalización. Sectores y agentes económicos. Roles y relaciones existentes entre los
diferentes agentes económicos. Cambios y permanencias de las localizaciones productivas
(localización de las industrias, concentración de la información, explotaciones mineras), en
relación con la lógica de la movilidad del capital, las empresas transnacionales y las
políticas de Estado. Relaciones y problemas existentes entre el tamaño de las ciudades y la
complejidad de sus servicios e infraestructura.

Indicadores relacionados al trabajo, la tecnología, la información, la comunicación y los


transportes incidentes en la configuración de espacios urbanos y rurales. Redes de
comunicación y transportes.

Modos de participación social. Cambios experimentados en las condiciones de vida de los


diferentes grupos urbanos y rurales, en territorios de mayor o menor desarrollo; a partir
del auge de la tecnología e informática. Intereses y decisiones de los distintos grupos
sociales en el orden cultural, político y económico, para reconocer que los mismos
intervienen en la construcción de los territorios, dando forma a la desigual distribución de
los objetos y personas. Función reguladora de las normas y pautas en los grupos sociales,
para reflexionar y argumentar los distintos modos de participación en una sociedad
democrática (empresarios, obreros funcionarios, vecino, otros, frente a una problemática
ambiental). Distintos modos de participación social (consultas populares, presentación de
proyectos de ley, protestas, plebiscitos, otros).

Territorio. Planificación y gestión de gobierno. Organismos del Estado. Políticas de Estado.


Políticas económicas y territoriales. Conflictos sociales. Organización político-institucional
de una sociedad, sus leyes y modos de prevención y la resolución de los problemas en el
territorio. Intereses y decisiones de ciertos grupos, en determinados contextos socio-
históricos que impactan en la distribución de personas sobre un territorio. (Por ejemplo: la
desigual distribución de la población, ciudades, redes de transporte).

Integración territorial: globalización y Estado. Bloques regionales. Organismos


internacionales.

Movilidad de las personas y la conformación de sociedades urbanas multiétnicas y


multiculturales.

Razones políticas, económicas, culturales y ambientales que explican por qué la población
se distribuye en forma variada sobre la superficie terrestre. Conformación de bloques
económicos en el marco de una economía globalizada y su relación con la autonomía de
los Estados Nacionales (Por ejemplo, MERCOSUR, UNASUR, NAFTA, CARICOM, MCCA,
Comunidad Andina). Reconocimiento de decisiones emanadas de distintos organismos
internacionales (FMI, BID, BM y otros), para comprender su influencia en las decisiones de
Estado y su impacto territorial.

También podría gustarte