Está en la página 1de 19

INFORME TÉCNICO CALIDAD URBANA Y ESPACIOS PÚBLICOS COMUNA 17 vs.

COMUNA 1 BARRIOS EL ROSAL, MIRADORES DE KENNEDY Y PUENTE NARIÑO.

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


INGENIERÍA AMBIENTAL
Bucaramanga - Santander
2019
Tabla de contenido

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………..
2. AOBJETIVOS…………………………………………………………………………
2.1General…………………………………………………………………………………
2.2 Específicos………………………………………………………………………………
3. ALCANCE………………………………………………………………………………
4. MARCO TEORICO………………………………………………………………..
4.1
GENERALIDADES............................................................................................................3
División político administrativa............................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN

La calidad de vida de la población es un campo de estudio complejo, de difícil apreciación.


Como parte del estudio se integra la situación del entorno en la sociedad y lugar en el que
vive, que para una ciudad correspondería al entorno urbano dentro del cual se
encuentran: la calidad del medio ambiente, la disponibilidad y accesibilidad al
equipamiento urbano (hospitales, áreas verdes, alumbrado público, etcétera), el tipo de
movilidad (transporte público y privado, a pie o en bicicleta), los niveles de violencia o
inseguridad, consideraciones económicas como el acceso a empleos y a un hogar,
disponibilidad y acceso a instalaciones para la salud (hospitales), educación (escuelas de
todos los niveles), cultura, intercambio de bienes y servicios (mercados y centros
comerciales), y por último, los espacios públicos (calles, plazas, parques, canchas
deportivas, áreas de esparcimiento, etcétera

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un informe técnico de la calidad de los espacios público de la comuna 17 y


comuna 1(el rosal, miradores de kennedy y puente Nariño) de Bucaramanga Santander y
la calidad de vida urbana de sus usuarios desde una perspectiva estratégica territorial,
ambiental y urbana.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


3. ALCANCES

El presente trabajo tiene como alcance realizar la comparación entre 2 comunas de


Bucaramanga Santander común 17 y comuna 1(barrios el rosal, miradores de kennedy y
puente Nariño) en todo lo relacionado con el espacio público que permita conectar y
articular los equipamientos existentes y propuestos vinculando a su vez la estructura
ecológica principal como soporte y elemento de integración del hecho urbano. Esta acción
incluye el reconocimiento de los valores económicos, sociales, culturales y ambientales
asociados a las dinámicas del territorio y que presentan relación con el concepto de
calidad de vida urbana.

4. MARCO TEORICO

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Concejo Municipal acaba de aprobar la nueva división política de Bucaramanga, en un


acto administrativo según el cual el área rural está conformada por tres corregimientos,
que agrupan 29 veredas y 14 asentamientos rurales, mientras el territorio urbano de la
ciudad está conformado por 17 Comunas, compuestas por 219 barrios y 36
asentamientos que no alcanzan a ser barrios. 8 Cada comuna y cada corregimiento
cuenta con una Junta Administradora Local (JAL) y tiene siete ediles elegidos por voto
popular por el mismo periodo de gobierno del alcalde y del Concejo Municipal. La comuna
1, Comuna Norte es la que contiene mayor número de barrios, 33 y 12 asentamientos en
un área de 438,3 hectáreas (Ha), la segunda es la Comuna Sur con 28 barrios y dos
asentamientos; en contraste con la Comuna 7, Ciudadela, que contiene sólo el barrio
Ciudadela Real de Minas, en un área de 107,9 Ha, y la Comuna 15, Centro con solo dos
barrios y un área de 103,7Ha. En el mapa 1 se presenta la división política del área
urbana de Bucaramanga, por comunas, cada una con su número de identificación y
nombre oficial. En la tabla 1 se presenta la división política de Bucaramanga, tanto
urbana, con sus comunas, barrios y asentamientos que no alcanzan a ser barrios; como
rural con sus corregimientos, veredas y asentamientos rurales correspondientes.

La división Político Administrativa del municipio de Bucaramanga para el año 1.993


estaba conformada por 15 comunas, sin embargo, para el año 2.000 se reconfiguró esta
división quedando un total de 17 comunas distribuidas de la siguiente forma:

1. Norte 10. Provenza


2. Nororiental 11. Sur
3. San Francisco 12. Cabecera del llano
4. Occidental 13. Oriental
5. García Rovira 14. Morrorico
6. La concordia 15. Centro
7. Ciudadela Real de Minas 16. Lagos del Cacique
8. Sur Occidente 17. Mutis
9. La pedregosa
Figura1. Comunas de Bucaramanga
DINÁMICA POBLACIONAL

Según la proyección de población a 2011, basados en el censo del DANE 2005, Bucaramanga tiene un total de 525.119 habitantes,
de los cuales 48% pertenece al sexo masculino, ver Figura 2. La transición demográfica que se ha venido evidenciando en la ciudad
da cuenta que el 31,6% de la población es menor de 19 años, se trata de población infantil y adolescente en la cual el sexo
masculino supera levemente en cantidad al femenino.
El 5,5% de la población, es decir 29.082 personas, corresponde a adultos mayores de más de 70 años, a quienes el sistema de
atención en salud ofrece diferentes servicios con el fin de proteger y atender su situación en salud; con ellos se hace énfasis tanto en
las enfermedades crónicas degenerativas como las enfermedades cardiovasculares, que son eventos de alto impacto en el perfil
epidemiológico de la ciudad.[ CITATION ANÁ12 \l 9226 ]
EL ESPACIO PÚBLICO

La ciudad presenta un índice promedio de 3.62 m²/hab., se identifica un desequilibrio en la ubicación de los espacios públicos
existentes. El mayor número de espacios públicos se concentra en las comunas del suroriente de la ciudad principalmente en la
comuna 9 La Pedregosa, con área neta de 233.826,60 m² y un índice de 13,78 m²/hab., por el cual supera en más de 3 veces el
promedio de la ciu-dad. En segundo lugar, la comuna 17 Mutis con un índice de EPE de 6,17 m²/hab. Y en tercer lugar la comuna 12
Cabecera del Llano con un índice de EPE de 5,78 m²/hab.

Es de anotar que las comunas 9 y 16 son dos de las tres comunas con menor número de población residente, en la ciudad, junto con
la comuna 15 Centro. Así en estas dos comunas hay una concentración de área de espacios públicos con baja población residente
lo que aumenta la pro-porción de metros cuadrados por habitante.

La comuna 16 tiene la particularidad de presentar un número considera-ble de espacios verdes, adentro de las unidades residen-
ciales cerradas, situación que conlleva la disminución en la convocatoria o afluencia de población en los parques de la comuna. Las
comunas que presentan los índices más bajos de EPE en m²/hab. Son las comunas 3 San Francisco y 4 Occidental.

Coinciden estas comunas con la clasificación socioeconómica predominantemente Media: la comuna 4 presenta estratos que varían
entre 2 y 4, y la comuna 3 oscila entre estratos 3 y 4. La comuna 17 tiene el segundo índice de EPE más alto de la ciudad
(6,17m²/hab.), aunque su número de habitantes es considerable (29.685 hab.) con respecto a las demás comunas.
Según las cifras y proyecciones del DANE, el municipio de Bucaramanga basándonos en los años 2018, 2019 y 2020 cuenta y se
proyecta con una densidad poblacional distribuida de la siguiente manera:

Tabla 1. Datos poblacionales de Bucaramanga


2018 2019 2020
EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
0-4 33.354 17.084 16.270 32.920 16.862 16.058 32.505 16.652 15.853
5-9 35.784 18.250 17.534 35.183 17.943 17.240 34.608 17.652 16.956
10-14 38.903 19.958 18.945 38.543 19.770 18.773 38.229 19.593 18.636
15-19 41.632 21.193 20.439 40.703 20.749 19.954 39.794 20.304 19.490
20-24 43.528 22.318 21.210 43.083 22.099 20.984 42.442 21.792 20.650
25-29 43.091 22.159 20.932 42.621 21.997 20.624 42.295 21.890 20.405
30-34 43.735 22.274 21.461 42.841 21.854 20.987 41.997 21.487 20.510
35-39 40.612 20.312 20.300 41.497 20.883 20.614 41.954 21.220 20.734
40-44 33.687 16.047 17.640 34.493 16.591 17.902 35.437 17.217 18.220
45-49 32.571 14.906 17.665 32.089 14.745 17.344 31.855 14.716 17.139
50-54 34.485 15.445 19.040 34.071 15.308 18.763 33.552 15.117 18.435
55-59 31.280 13.792 17.488 32.180 14.164 18.016 32.744 14.377 18.367
60-64 24.122 10.493 13.629 25.036 10.885 14.151 26.034 11.316 14.718
65-69 18.386 7.756 10.630 19.037 8.033 11.004 19.741 8.323 11.418
70-74 13.463 5.473 7.990 13.953 5.633 8.320 14.427 5.792 8.635
75-79 9.405 3.598 5.807 9.573 3.681 5.892 9.849 3.779 6.070
80 Y
10.572 3.647 6.925 10.787 3.696 7.091 11.017 3.758 7.259
MÁS
TOTAL 528.610 254.705 273.905 528.610 254.893 273.717 528.480 254.985 273.495
Fuente: DANE
La tabla anterior representa una estimación y proyección de la población definida por género y grupos quinquenales de edad de
Bucaramanga elaborada por el DANE, para el año 2018 se evidencia un total de población de 528.610, en donde la mayor parte de
habitantes se concentra entre los 15 y los 39 años de edad y la menor población entre los 75-80 y más edad. Para el año 2019 se
estima la misma población 528.610 sin embargo, se evidencia una leve disminución de población de 0-4 años respecto al año
anterior, que puede deberse a la baja natalidad para el año 2019, a su vez se evidencia un aumento en la población de 70-80 y más
respecto al 2018. Para el año 2020 la población ascendería a 528.480 habitantes con un número menor de hombres 254.985 con
respecto a las mujeres 273.495.

Cabe resaltar, que según el Censo Nacional de población y vivienda 2018, arroja 175.107 hogares 189.442 unidades de vivienda.

Los habitantes por Comunas en el Censo de 2005 arrojan los siguientes datos:

Tabla 2. Habitantes por comunas

COMUNAS HABITANTES
Norte
Nororiental
San Francisco
Occidental
García Rovira
La concordia
Ciudadela Real de Minas
Sur Occidente
La pedregosa
Provenza
Sur
Cabecera del llano
Oriental
Morrorico
Centro
Lagos del Cacique
Mutis

Cabe resaltar que el espacio público la ciudad presenta un índice promedio de 3.62 m²/hab., se identifica un desequilibrio en la
ubicación de los espacios públicos existentes (EPE). El mayor número de espacios públicos se concentra en las comunas del
suroriente de la ciudad principalmente en la comuna 9 La Pedregosa, con área neta de 233.826,60 m² y un índice de 13,78 m²/hab.,
por el cual supera en más de 3 veces el promedio de la ciudad. En segundo lugar, la comuna 17 Mutis con un índice de EPE de 6,17
m²/hab. Y en tercer lugar la comuna 12 Cabecera del Llano con un índice de EPE de 5,78 m²/hab.
COMUNA 17. MUTIS

La comuna 17 se encuentra ubicada en el sur-occidente de Bucaramanga, haciendo parte


los barrios: Mutis, Balconcitos, Monterredondo, Héroes, Estoraques I y II, Prados del Mutis
y Prados del Mutis.

Figura 2. Ubicación Comuna 17


COMUNA 1. NORTE

Problemáticas

El norte del municipio de Bucaramanga es el sector más complejo de la ciudad en


términos físico-espaciales y sociales, como resultado de un proceso de desarrollo desor-
denado y con pocas inversiones públicas en ese sector. Las comunas 1 Norte y 2
Nororiental registran un bajo índice de desarrollo humano en comparación con otros
sectores de la capital santandereana. Además contiene sectores compuestos por
morfología de agrupaciones de asentamientos de viviendas que no se articulan entre sí de
manera integral y se conectan apenas por pocas vías primarias que adentran ese
territorio: Avenida Libertadores y vía al Mar.
El Norte está ubicado después del límite de la meseta en una zona geográfica
accidentada y con sectores en condiciones de amenazas y riesgo altas y medias, como es
el caso de los bordes del río Suratá, lo que afecta la generación de espacios públicos de
calidad en su entorno. En consecuencia, la accidentada topografía junto al río genera un
valle que secciona y fragmenta los barrios, provocando problemáticas de accesibilidad y
conectividad.

El Norte carece de un sistema de equipamientos colectivos y de espacios públicos que


complementen los sistemas territoriales y fortalezcan la capacidad de soporte. Asimismo,
denota una deficiencia en el transporte público masivo Metrolínea, que ahondan en la
problemática de ineficiencia en la movilidad. Igualmente tiene dificultades de acceso por la
morfología del sector de calles angostas y de altas pendientes, además del fenómeno
urbano de las fronteras invisibles. Los habitantes de esos sectores tienen que hacer dos o
a veces tres cambios de transporte público para llegar al centro.
Potencialidades
VARIABLES A ANLIZAR

CALIDAD DEL AIRE EN BUCARAMANGA

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga


(CDMB) es la encargada del monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, cuyos
resultados se informan en términos del Índice de calidad del aire de Bucaramanga y su
área metropolitana (IBUCA)19. Este índice permite visualizar el estado de la
contaminación en relación a la norma y además asociarlo al grado de afectación a la
salud humana. En la tabla 6 se observa la descripción epidemiológica y simbología del
IBUCA.

Fuente: Diagnóstico y prioridades ambientales en la jurisdicción CDMB, 2012.

En la tabla 7 se aprecia la configuración de la Red de Monitoreo AMB que está compuesta


por las estaciones Centro, Ciudadela, Floridablanca, Cabecera y Norte, donde se toma la
información sobre la concentración de diversos contaminantes del aire; además, por las
estaciones temporales La Joya, San Miguel y La Concordia, que miden exclusivamente
material particulado. En todas las estaciones se mide un valor del IBUCA para cada uno
de sus contaminantes, y el color de la casilla corresponde a la calificación promedio del
grado de contaminación, según la calificación epidemiológica del índice.
Fuente: Diagnóstico y prioridades ambientales en la jurisdicción CDMB, 2012. Modificado
Dpto Salud Pública UIS

En las estaciones Centro, Ciudadela y Florida los dos contaminantes más críticos son el
ozono troposférico y el material particulado (fracción respirable PM10), calificándose en
promedio como regulares, lo que indica que la salud de las personas que presentan
enfermedades respiratorias o cardiovasculares podría verse aún más afectada en caso de
realizar actividades físicas que demanden esfuerzos significativos, y que la población en
general en dicha zona puede presentar ligeras molestias de salud. En contraste, la
estación Cabecera en términos generales se ha mantenido con valores inferiores a la
norma actual, no obstante se resalta que la contaminación en esta área ha registrado un
leve incremento desde el 2009 hasta llegar a su valor máximo en el 2011.
PRECIO DEL SUELO

Comuna norte
Tiene suelos de precio altos

También podría gustarte