Está en la página 1de 5

Producción y Gestión Industrial

GUIA DE LABORATORIO Nº 6

Diseño de Soluciones para Procesos Productivos

Semestre Académico: 2020 - II


Ciclo: IV
Profesor: Luisa Turkowsky
Tema Fase 3: Analizar

Capacidades Analizar la información e identificar las causas de la


terminales del curso variación.

PARTE PRÁCTICA

Ejercicio 1
a).- Desarrolle un Diagrama de Ishikawa para identificar las causas (X potenciales) que
están influyendo en el problema.
Ejemplo de problemas: El nivel sigma obtenido, la alta variabilidad encontrada en los
resultados.

m a q u in a e n to rn o p e rs o n a
fa lta de
m a n t em ie n t o fa lta de
lo s e q u ip o s c a p a c it a c io n

a lt a a flu e n c ia
d e c lie n t e s fa lt a d e
filo
c o m p ro m is o
des gas tado

c u c h illo s
des gas tados
dando poco
t ie m p o p a ra e s te
m a l c o rt e p ro c e s o d e l

m a l c o rte d e las
p ie s as d e p o llo .
d e live ri p o llo
in s u fic ie n t e c o n g e la d o
b a la n z a
a ve ria d a

g e n e ra n d o u n s abor
c u e llo d e b o t e lla d ife re n t e
c o n lo s p e d ido s fa lta de
m a n t en im ie n to

m e to d o m a te ria l m e d id a
Producción y Gestión Industrial

b).- Identifique las X potenciales que produzcan cambios en “y”, que valgan la pena
investigar más a fondo y que se puedan cuantificar (X 1, X2, X3) según el conocimiento del
proceso

Desarrolle dos valores alternativos de las X potenciales (los denominaremos nivel bajo y
nivel alto) que se pueden tomar y que serán usadas para probar los cambios en “y”.

A l te rn a ti v a A lte rn a ti v a
X p o te n c i a le s 1 2 u n id a d e s
N ive l b a jo N i v e l a l to
a jo 2 3 cu ch a rad a s
h a ri n a 0.5 1 ta s a s
te m p e ra tu ra 80 100 ce lciu s

Ejercicio 2
a).- Desarrolle la serie de experimentos de 2 3, es decir de X1, X2 y X3, midiendo los cambios
en la característica “y” en 5 muestras.

Recupere los resultados en la siguiente tabla, considerando que -1 es el nivel bajo y 1 es


el nivel alto.

Y
XMétodos X1 X2 X3 y1 y2 y3 y4 y5
promedio
Método 1 3 1 100 200 199 201 200 200 200
Método 2 2 1 100 195 199 200 200 201 199
Método 3 2 0.5 100 201 201 201 200 205 201.6
Método 4 3 1 100 200 205 206 200 199 202
Método 5 2 0.5 80 201 200 196 198 199 198.8
Método 6 3 1 80 202 203 200 199 198 200.4
Método 7 2 1 80 201 200 200 202 203 201.2
Método 8 3 1 100 202 201 200 199 198 200
Producción y Gestión Industrial

b) Con los resultados de X1, X2, X3 e Ypromedio, obtenga:

- Coeficientes de determinación y correlación de cada X respecto al Ypromedio.


Incluya las gráficas de dispersión que representen la relación entre los factores.
X1 y X2 y X3 y
3 200 1 200 100 200
2 199 1 199 100 199
2 2 0 1 .6 0 .5 2 0 1 .6 100 2 0 1 .6
3 202 1 202 100 202
2 1 9 8 .8 0 .5 1 9 8 .8 80 1 9 8 .8
3 2 0 0 .4 1 2 0 0 .4 80 2 0 0 .4
2 2 0 1 .2 1 2 0 1 .2 80 2 0 1 .2
3 200 1 200 100 200

- Identifique los valores de X con los que se obtiene el Ypromedio más cercano al
resultado (Y) objetivo o central.
R ^2 0 . 0 0 2 4 0.04274406
R 0.04898979 0.20674637
X1 =

R ^2 0.00861917
R 0.0928395
X2 =
Producción y Gestión Industrial

R ^2 0.02958663
R 0.17200765
X3 =

¿Cuál es el método que conviene implementar?


*

- Compruebe el método seleccionado, obteniendo la ecuación ingresando los


valores obtenidos a: https://home.ubalt.edu/ntsbarsh/Business-
stat/otherapplets/MultRgression.htm
Producción y Gestión Industrial

c).- Con los valores obtenidos de “y”:

Método Resultados Y
Y1 Y2 Y3 Y4 Y5
1
2
3
4
5
6
7
8

- Realice el análisis de Normalidad de todos los resultados (Y) obtenidos


- Desarrolle la tabla ANOVA para los diferentes métodos y determine si se
confirma o no la hipótesis nula.

Variaciones Suma de Grados de Promedio de F F*


cuadrados libertad los
cuadrados
Entre SST k-1 PPT = SST / PPT/PPE F*
muestras (k-1)
Dentro de las SSE (n-1)k PPE = SSE /
muestras (n-1)k
Total SSTOT

También podría gustarte