Está en la página 1de 5

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024301

Nombre del curso: TEORÍA POLÍTICA II

Área o componente curricular: Básica

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 4 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 8 Total horas semana: 4

Características del curso: Habilitable (H)

Pre-requisitos: 1024201-Teoría Política I

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:

Como parte del programa de pregrado de Ciencia Política este curso constituye la continuación de los cursos
Introducción a la Ciencia Política y Teoría Política I en lo relativo al análisis de los enfoques teóricos para el estudio
de la Ciencia Política, por este motivo también está íntimamente relacionado con el curso Teorías y Enfoques de las
Ciencias Sociales que permite insertarlos dentro del amplio espectro de las ciencias sociales y humanas.

Dado que el curso Teoría Política I enfatiza en los enfoques canónicos y más ortodoxos de la Ciencia Política, tales
como institucionalismo, conductismo, elección racional, entre otros, el curso Teoría Política II se concentra en los
enfoques politológicos más heterodoxos y comúnmente designados como enfoques de carácter crítico.

Un estudio integral de la Ciencia Política requiere el abordaje no solo de los enfoques canónicos y más ortodoxos,
fruto de la búsqueda de autonomía de dicho saber, frente a otros saberes, sino también de los enfoques heterodoxos
que rompen las lindes de dicha autonomía y que postulan posiciones críticas sobre los objetos de estudio de la
ciencia política y sobre dicho saber mismo.

Objetivo general y/o objetivos específicos: Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos.
En caso de que el curso esté definido por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.
Este curso tiene como objetivo general analizar los principales enfoques o tradiciones heterodoxas y críticos para el
estudio de la política de modo tal que constituyan insumos analíticos y metodológicos para la formación disciplinar
de los estudiantes del pregrado en Ciencia Política. Sus objetivos específicos son los siguientes:
Página 1 de 5
VD-FO-002, Versión 01
1. Abordar el análisis de los principales enfoques heterodoxos y contemporáneos de las ciencias sociales y humanas
para examinar su aplicación, adaptación y utilidad en la ciencia política.

2. Propiciar el acercamiento a las categorías y problemas abordados por estas perspectivas o enfoques.

3. Reconocer los aportes sustantivos de tales enfoques no canónicos al saber politológico: crítica, conocimiento
situado, cuestionamiento de las formaciones discursivas e institucionales de carácter político de la modernidad,
entre otros.

4. Realizar una aproximación a los aportes metodológicos de dichas perspectivas y enfoques para el estudio de los
objetos del saber politológico.

5. Reflexionar críticamente a partir de estos enfoques sobre los debates y retos contemporáneos de la política y de
la Ciencia Política.

Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)

1. Marxismo. Una aproximación general

- El marxismo dentro de las grandes corrientes del pensamiento, enfoques y teorías.


- El marxismo. Categorías fundamentales
- Tipologías del marxismo.
- Marxismo y ciencias sociales
- Marxismo y ciencia política

2. Marxismo Occidental

- Trayectoria histórica y principales autores


- La Escuela de Franckfurt

3. Marxismo Contemporáneo

- Neomarxismo
- Posmarxismo

4. Posestructuralismo

- Posestructuralismo, Posmodernidad, Sujeto-subjetividad


- Foucault: La analítica del poder.

5. Estudios culturales

- Aproximación a los Estudios Culturales Latinoamericanos


- La Colonialidad del poder
- La interculturalidad como praxis decolonial

6. Feminismos

- Aproximación a la Teoría feminista.


- Sexo y Mujer como categorías políticas
Página 2 de 5
VD-FO-002, Versión 01
- Aportes feministas a las Políticas de la diferencia

7. Análisis del Discurso

- ¿Qué es el análisis del discurso?


- Giro lingüístico y política
- Principales enfoques

Bibliografía básica: Incluir la bibliografía básica que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de aprendizaje.
1. Marxismo. Una aproximación general

ANDERSON, PERRY (1987). La tradición clásica pp. 12-34. En Perry Anderson. Consideraciones sobre el marxismo
occidental. Madrid: Siglo XXI editores
BOBBIO, NORBERTO (2001). La dialéctica de Marx. En Norberto Bobbio. Ni con Marx ni contra Marx (pp. 107-132).
México: Fondo de Cultura Económica.
BOBBIO, NORBERTO (2001). Marxismo y Ciencias Sociales. En Norberto Bobbio. Ni con Marx ni contra Marx (pp.
148-184). México: Fondo de Cultura Económica.
MARX, C. y ENGELS, F. (2007). El manifiesto comunista. Antología de textos del capital. Barcelona: Ediciones
Brontes.
TAYLOR, GEORGE (1997). El marxismo. En G. Stoker y D. Marsh. (p.p.255-272). Madrid: Alianza.
CALLINICOS, ALEX (1992) El marxismo y la política. En Adrian Leftwich. ¿Qué es la política? La actividad y su
estudio. México: Fondo de Cultura Económica.
LENIN, V. I. (s. f.) El imperialismo fase superior del capitalismo. Madrid: Fundación Federico Engels.
LUXEMBURGO, ROSA (2002). Reforma o revolución. Madrid: Fundación Federico Engels.

2. Marxismo Occidental

AMADEO, JAVIER (2006). Mapeando el marxismo. En Atilio A. Borón; Javier Amadeo y Sabrina González (comp.). La
Teoría Marxista hoy (pp. 53-97). Buenos Aires: CLACSO.
ANDERSON, PERRY (1987). Innovaciones temáticas, p 94-117. Contrastes y conclusiones, p. 118- 147. En Perry
Anderson. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI editores
JAY, MARTIN (1974) La génesis de la teoría crítica, PP. 83-149. En: La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus.
MARCUSE, HERBERT (1986). El final de la utopía. Barcelona: Planeta.

3. Marxismo Contemporáneo

ALTHUSSER, LOUIS (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado: Notas Para Una Investigación. Medellin:
Editorial. La Oveja Negra.
BAUMAN, ZYGMUNT (2000).Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
CAPELLA, JUAN RAMÓN (1997) Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del
Estado. Madrid: Trotta.
HOBSBAWM, ERIC (2012). Marx y el trabajo: el largo siglo. En Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840-
2011 (pp. 405-424)
HARVEY, DAVID (2011). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN Instituto de Altos Estudios
Nacionales de Educación. Madrid: Traficantes de sueños
JESSOP, ROBERT. (2008) El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata.
GRAMSCI, ANTONIO (1981) Cuadernos de la cárcel. México. Ediciones Era.
HARDT, MICHAEL Y NEGRI, TONI (2002). Imperio. Argentina: Paidós
LACLAU, ERNESTO Y MOUFFE, CHANTAL (2010) Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la
democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Página 3 de 5
VD-FO-002, Versión 01
KLEIN, NAOMI. (2001). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
MARCUSE, H. (1993) El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada.
Madrid: Planeta-De Agostini.
WACQUANT, LOÏC. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI
editores.
WOOD, ELLEN MEIKSINS (2006). Estado, Democracia y Globalización. En Atilio Borón, Javier Amadeo & Sabrina
González (comps.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas (pp. 395-408). Buenos Aires: Clacso.

4. Posestructuralismo

FOUCAULT, Michel (1994). La Cuestión del Sujeto (Prólogo). En: HERMENEUTICA DEL SUJETO Edición y traducción:
Fernando Alvarez-Uría. Ediciones de la Piqueta. Madrid. (pp. 7-32).
FOUCAULT, MICHEL (1998). Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20.

5. Estudios culturales

QUIJANO, ANÍBAL (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
MIGNOLO, WALTER DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA: RETÓRICA DE LA MODERNIDADL LÓGICA DE LA COLONIALIDAD Y
GRAMÁTICA DE LA DESCOLONIALIDAD. Capítulos I y II
PAZ, SARELA (2011). Consideraciones teóricas sobre la política de la diferencia y su incidencia en los modelos
educativos. En: LA POLITICA DE LA DIFERENCIA Y LAS VISIONES DE MULTICULTURALISMO EN BOLIVIA. El caso de la
educación intercultural bilingüe. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México,
2011. (Pág. 21-50)

6. Feminismos

VARELA, NURIAV (2008). F E M I N I S M O P A R A P R I N C I P I A N T E S. Ediciones B, S. A. Barcelona (España)


(Pág. 9-107).
RUÍZ, TORADO (2010). DISCURSOS Y PRÁCTICAS QUEER EN LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS VASCOS. Master
Universitario en Estudios Feministas y de Género, EHU-UPV. 2009/2010 (Pág. 4-55)

7. Análisis del Discurso

HOWARTH, DAVID (1997) la teoría del discurso. En: David Marsh y Gerry Stoker (eds.). Teoría y métodos de la
ciencia política. Versión española de Jesús Cuellas Menezo. Madrid, Alianza Editorial, pp. 125-142.
MACHIN, DAVID y MAYR, ANDREA (2012). Concealing and taking for Granted: Nominalisation and presupposition.
En: HOW TO DO CRITICAL DISCORISE ANALYSIS. SAGE Publications ltd. London, pp137-162.
VAN DIJK, TEUN A. (2005) Política, ideología y discurso. En: Quórum Académico, 2005, Vol. 2, No. 2, Universidad
del Zulia, pp. 15-47

Bibliografía complementaria:

DUSSEL, ENRIQUE (2007). Política de la liberación. Historia Mundial y Crítica. Madrid: Trotta
DUSSEL, ENRIQUE (1985). La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, México: Siglo XXI.
ESCOBAR, ARTURO (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano
de Antropología e Historia, ICAH.
FOUCAULT, MICHEL (2007). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Página 4 de 5
VD-FO-002, Versión 01
FOUCAULT, MICHEL (2001) Defender la Sociedad. Curso en el Collage de France (1975-1976. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica
FOUCAULT, MICHEL (1992) Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado. Madrid: La
Piqueta.
HARVEY, DAVID (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
HARVEY, DAVID (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
HARVEY, DAVID (2004) El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
JESSOP, ROBERT. (2014). El Estado y el Poder. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 19, No. 66, pp. 19-35.
LOSADA, RODRIGO; CASAS, ANDRÉS (2010). Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
LUTZ, B. (2007). Estructura y Sujeto Cinta Moebio 29: 155-166 www.moebio.uchile.cl/29/lutz.html
MAGUIRE, DIARMUID (2010). Marxism. En David Marsh and Gerry Stoker. Theory and Methods in Political Science.
Hampshire: Palcrave Macmillan.
MARCUSE, HERBERT (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini.
MARSH, DAVID (2002) Marxism. En David Marsh and Gerry Stoker. Theory and Methods in Political Science.
Hampshire: Palcrave Macmillan.
PANITCH, LEO Y LEYS, COLIN (ed.) (2005) Socialist Register 2004: El nuevo desafío imperial. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
POULANTZAS, NICOS (1969). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI
POULANTZAS, NICOS (1979). Estado, poder y socialismo México: Siglo XXI
TUBINO, FIDEL (sf). CIUDADANÍAS COMPLEJAS Y DIVERSIDAD CULTURAL. Pontificia Universidad Católica del Perú
WALLERSTEIN, INMANUEL (2005). Análisis de sistemas mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.
WALLERSTEIN, INMANUEL (2011). El debate en torno a la economía política del moderno sistema mundial. Mundo
Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN, Núm. 24, Vol VI, pp. 5-12
WALSH, CATHERINE, INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD: Luchas (de) coloniales de nuestra época. Primera
edición: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala, Quito, marzo 2009
WIGGERSHAUS, ROLF (2010) La escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica.
WITTING, MONIQUE (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Ed. Cervantes, Barcelona, España. (Pág.
21-59).
WOOD, ELLEN MEIKSINS (2001). En José Seoane - Emilio Taddei (Comp.) Resistencias mundiales (De Seattle a Porto
Alegre). Buenos Aires: Clacso.
ŽIŽEK, SLAVOJ (2003). Ideología. Un mapa de la cuestión. México: Fondo de Cultura Económica.
ŽIŽEK, SLAVOJ (2011). Bienvenidos a tiempos interesantes. La paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de
Bolivia.
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018.

Página 5 de 5
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte