Está en la página 1de 6

VISIONES DE LA JUSTICIA

Versión 2017-2
1007DER055
Coordinación del curso: Sandra Gómez Santamaría

Profesores:
Leidy Jhoana Dávila Cano - leidy.davila@udea.edu.co
Juan Camilo Herrera - juancamiloherreradiaz@gmail.com
Sandra Gómez – sandra.gomez@udea.edu.co
Hernando Londoño Berrío - helobe@gmail.com
Jader Suaza - edwin.suaza@udea.edu.co
Julio González - juliogzapata@yahoo.com
Julián Zambrano - julianz1113@yahoo.com

I. Objetivos del programa

 Ofrecer a los estudiantes marcos teóricos, mediante los cuales puedan


analizar diferentes concepciones sobre la justicia en la sociedad
contemporánea.

 Promover un espacio de reflexión que incentive el análisis crítico y la


capacidad de problematizar el rol que pueden cumplir los mecanismos
institucionales y no institucionales en la transformación de conflictos
sociales.

 Establecer vínculos entre la formación teórica y la práctica profesional desde


una perspectiva crítica, que les permita a los estudiantes formarse como
agentes transformadores de la realidad social.

II. Metodología del curso

Este curso combina diferentes propuestas pedagógicas con el fin de desarrollar


capacidades de reflexión teórica, investigación y análisis crítico, sobre visiones de la
justicia en la sociedad contemporánea. El programa está dividido en cuatro módulos
que se constituyen en espacios de discusión académica sobre los siguientes temas:
1) el acceso a la administración de justicia; 2) la justicia retributiva; 3) otras justicias
(Multiculturalismo y Pluralismo Jurídico) y, 4) la justicia transicional.

Con el propósito de fortalecer la fundamentación teórica de los estudiantes de


Derecho, se propone una metodología basada en la discusión de documentos
previamente seleccionados por el equipo de profesores. Se espera que los

1
estudiantes asuman responsablemente la lectura, al menos, de los documentos
obligatorios y participen activamente en las discusiones.

Para efectos de promover la reflexión sobre los temas propuestos y la realidad


social, en cada módulo se realizarán actividades consistentes en observación de
espacios de resolución de conflictos, la discusión sobre documentales y la asistencia
y participación activa en conversatorios o conferencias.

Con el fin de promover destrezas analíticas y prácticas que permitan comprender el


funcionamiento del derecho en la sociedad, se promoverá, a manera de metodología
clínica, la investigación sobre temas seleccionados por los estudiantes. Estos
trabajos se desarrollarán en grupos a lo largo del semestre y se presentarán al final
del curso. El desarrollo del trabajo debe tener en cuenta las pautas asignadas por el
profesor que los asesora.

III. Contenidos del curso

Semana 1: Presentación del programa

1. Módulo: Acceso a la justicia

Pregunta orientadora: ¿somos iguales ante la administración de justicia?

Objetivo del módulo: En esta parte se busca problematizar el presupuesto de la


igualdad de las personas ante la ley y la administración de justicia. Para ello se
propone un diálogo entre lecturas clásicas en sociología del derecho y la realidad
social colombiana.

Semana 2: Las barreras frente a la administración de justicia

Lectura obligatoria:

Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant (1996). El acceso a la justicia. Fondo de Cultura


Económica. México. Págs. 17-38.

Semana 3: El poder transformador de los tribunales

Lectura obligatoria:

Galanter, Marc. (2001) “Por qué los ‘poseedores salen adelante’: especulaciones
sobre los límites del cambio jurídico, en García Villegas, Mauricio (ed.) Sociología
Jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos. Universidad Nacional,
Bogotá, 2001. Pp 69-103.

2
Semana 4: Litigio estratégico y de interés público en América Latina

Coral Díaz, Ana Milena; Beatriz Londoño y Lina Marcela Muñoz. 2010. “El concepto
de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010”. En, Revista Universitas No. 121,
Bogotá, Universidad Javeriana.

Semana 5: Discusión sobre visita de observación:


Con base en la guía de observación que se entregará a los estudiantes, se discutirán
los resultados de las experiencias de los diferentes grupos.

2. Módulo: Otras justicias – Justicias Indígenas

Pregunta orientadora: ¿Cuáles son los debates actuales en relación con la


diversidad étnica y cultural desde el derecho? ¿Cuáles son los desafíos para el
Estado y el Derecho frente a las justicias indígenas?

Objetivo del módulo: Someter a crítica el presupuesto de la modernidad occidental


en virtud del cual se asume que el Estado tiene el monopolio sobre la fuerza, la
producción normativa y la transformación de los conflictos, además de que su
producción normativa es neutra en términos culturales. Igualmente, se busca
ampliar el horizonte de reflexión sobre el derecho con base en perspectivas teóricas
sobre diversidad étnica y cultural (multiculturalismo e interculturalidad), la
Jurisdicción Especial Indígena, La consulta previa, el derecho al territorio y el
conocimiento de experiencias de las justicias indígenas en nuestro país.

Semana 6: Enfoque sobre la diversidad étnica y cultural

Lectura obligatoria

Cruz Rodríguez, Edwin. Multiculturalismo e Interculturalismo: una lectura


comparada. Universidad de Playa Ancha (Chile): Cuadernos Interculturales, Año 11,
Nº 20. Primer semestre 2013, pág. 45-76.

Semana 7: Jurisdicción Especial Indígena

Lectura obligatoria

Londoño Berrío, Hernando León. La Jurisdicción Penal y el Fuero y Indígenas en


Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y de
los límites impuestos por los derechos humanos, en Nuevo Foro Penal, n.° 73,
Medellín: Universidad de Eafit, 2009, pp. 70-138.

3
* Para desarrollar algunas de las alternativas del taller de esta sesión, será
indispensable la consulta de este texto: Londoño Berrío, Hernando León.
Constitución y derecho penal de las minorías étnicas. En: Vargas Lozano, Renato y
Velásquez Velásquez, Fernando (Comps.). Derecho Penal y Constitución.
Universidad Sergio Arboleda, Bogotá: 2014. Págs. 159-201.

Semana 8: Sesión con invitados (Selnich Vivas, Carlos Mario Calvo Largo, Juan
Pablo Sijindoy Chindoy y compañeros del Pueblo Nasa)

Semana 9: Consulta previa y derecho al territorio

Lectura obligatoria

Sánchez Rodríguez, Gloria Amparo. Proyectos y conflictos en relación con la consulta


previa. Universidad de Medellín (Colombia): Revista Opinión Jurídica. Julio-
Diciembre 2011. Págs. 57-72.

OBSERVACIÓN: La evaluación de este módulo específicamente se hará a través del


desarrollo y participación en clase a partir de un taller sugerido por los docentes.
Los estudiantes podrán elegir desarrollar 1 de los 3 talleres. Para la entrega, es
indispensable que las personas lleven a la clase el taller resuelto y participen
activamente en la discusión.

3. Módulo: Justicia retributiva


Pregunta orientadora: ¿Cómo se explican las reformas contemporáneas a la
administración de justicia?

Objetivo del módulo: Promover la reflexión crítica sobre la manera como el


mercado incide en las reformas recientes al Estado, al sistema jurídico y a la
administración de justicia.

Semana 10: El mercado y la Administración de Justicia.

Lectura: Uprimny, Rodrigo y otros (2006). “¿Justicia para todos o seguridad para el
mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia. Rodríguez Cesar y
Uprimny Rodrigo. En: ¿Justicia para todos? Bogotá: Editorial Norma. p.p. 109-146.

Semana 11: Globalización y Justicia: problemas actuales.

Lectura: Santos, Boaventura de Sousa (2003). “Lo global es la casa de la


humanidad a la que todos pertenecemos”. Primer Congreso Latinoamericano
“Justicia y Sociedad”, 2003, págs. 1-20.

4
Semana 12: Actividades

Actividad Recomendada:

Documentales:
- Inside Job (2010), dirección de Charles Ferguson, duración 108 minutos.
(Regulación de los mercados financieros)
- Sicko (2007), dirección de Michael Moore, duración 123 minutos.
(regulación de la salud)

4. Módulo: Justicia transicional o justicia en tiempos de transición

Pregunta orientadora: ¿Qué retos plantea el debate sobre la “justicia


transicional” para una sociedad como la colombiana?

Objetivo del módulo: Este módulo busca otorgar herramientas teóricas que
permitan analizar críticamente la recepción del discurso sobre justicia transicional
en Colombia. En tal sentido, la justicia transicional trae consigo la adaptación en
nuestro ordenamiento de una serie de categorías, conceptos y sujetos, uno de los
más relevantes, es el concepto de víctima; es por eso que en un segundo momento
del módulo sobre justicia transicional, abordaremos la forma en como el
reconocimiento de la existencia de las víctimas del conflicto armado emerge en
nuestro contexto.

Semana 13, 14, 15

Genealogía de la justicia transicional y la justicia transicional en los acuerdos


del Gobierno Nacional y las Farc-EP – Julio González (Grupo Lunes)

Lectura Obligatoria:

Teitel, Ruti. (2003) “Genealogía de la justicia transicional”. Publicado


originalmente en Harvard Human Rights Journal, Vol. 16. Spring. Pp. 64-94.
Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/01092009/derechoshumanos02.pdf

“Acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y
compromiso sobre Derechos Humanos”, disponible en:
http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/acuerdos/Documents/acuerdo-
punto-victimas.pdf

Módulo Justicia Transicional - Julián Zambrano (Grupos Martes y Jueves)

5
Catalina Botero Marino y Esteban Restrepo Saldarriaga. Capítulo 2: "Estándares
internacionales y procesos de transición en Colombia". En: AAVV. "¿Justicia
transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia". Disponible
en:
http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.201.pdf

5. Evaluación

Con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos del curso, se ha diseñado la


siguiente forma de evaluación:

Trabajos en los módulos: 100%


Cada módulo tendrá una evaluación equivalente al 25% del curso que estará a cargo
de cada uno de los profesores que coordinan el módulo. Cada profesor definirá la
forma de evaluación correspondiente a su módulo.

También podría gustarte