Está en la página 1de 18

Trabajo practico

Nº 1

Alumno: Andrea Flor


Materia: Forma y color 2
Turno: Mañana
Año lectivo: 2018
2- Escritura que al menos incluya (haga dialogar, tensionar, oponer) un referente teórico

clásico y uno actual, uno de corte científico y otro poético artístico – saberes cotidianos.

Isaac Newton fue un físico y filósofo renombrado, entre sus grandes hallazgos científicos

el que destacaré por el espacio curricular en el me encuentro es el descubrimiento del

espectro de colores, el cual fue denominado de esa forma en 1671.

Isaac observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un prisma de vidrio

triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a través del vidrio, mostrando

diferentes bandas de colores. La hipótesis de este físico era que la luz estaba hecha por

partículas de diferentes colores y que la diferencia en los colores era debido a la diferencia de

velocidades de cada uno de ellos, de modo que en un medio transparente, la luz roja era más

veloz que la luz violeta. El resultado es que la luz roja se doblaba (refractaba) menos que la

luz violeta cuando pasaban a través del prisma, creando el espectro de colores.

Este filosofo dividió el espectro en siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil

(o índigo) y violeta, inspirado por una creencia procedente de los sofistas de la antigua Grecia

que decían que había una conexión entre los colores, las notas musicales, los días de la

semana y los objetos conocidos del sistema solar.

Itten Johannes fue un pintor, diseñador, profesor y escritor suizo. El libro en el me basaré

para realizar este informe es “Arte del color”, y en este Itten desarrolla en uno de sus

capítulos el descubrimiento de este físico y filósofo pero además aporta información


adicional como el contraste caliente-frio, o la percepción del color a través de los sentidos, el

cual es el área de conocimiento que abordaré.

Parece extraño hablar de una sensación de temperatura cuando se trata de la visión óptica

de los colores. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la sensación de frío o de calor

cambiaba de tres a cuatro grados según que la habitación estuviera pintada en azul-verde o en

rojo-anaranjado. En la habitación pintada en azul-verde, las personas encontraban que hacía

frío a 15° C; en la habitación pintada en rojo-anaranjado, sólo sentían frío a 11 ó 12° C. Esto

prueba científicamente que el color azul-verde tranquiliza la circulación mientras que el color

rojo-anaranjado la activa. (Itten, 1975, p.43)

Esta cita expresa que este escritor realizó dicha experiencia en la cual involucró a otros

sujetos para confirmar sus hipótesis a través de estos experimentos y comprobó como la

percepción de los colores genera sensaciones de temperatura que están incorporado en cada

persona, e incluso sin saber su nombre técnico u oficial, ellos mentalmente los pueden

distinguir. Como sucedió al entrevistar a una mujer mayor de 96 años y preguntarle “¿Hay

sistemas de ordenamiento del color? Nombra los que conozcas.”, y ella me respondió “Si, el

amarillo, verde.”, incluso si saber que llaman colores cálidos y fríos, esta mujer los sabe

diferenciar.

Otro autor que emplea la percepción del color y la desarrolla desde otro punto de vista es

Wassily Kandinsky en el libro “De lo espiritual en el arte”, para ser específicos en el capítulo

4 “Los efectos del color”

Al contemplar una paleta llena de colores obtendremos dos resultados: 1.—Un efecto

puramente físico: la fascinación por la belleza y las cualidades del color. El espectador podrá

sentir o bien una satisfacción y una alegría semejantes a las del sibarita cuando disfruta de un

buen manjar, o bien una excitación como la del paladar ante un manjar picante. Luego se
sosiega y la sensación desaparece, como tras haber tocado hielo con los dedos… Y así como

la sensación física del hielo frío puede ser más penetrante, despertar sensaciones más

profundas y provocar una serie de vivencias psicológicas, la impresión superficial del color

puede también convertirse en vivencia.

2.—el efecto psicológico producido por el color. La fuerza psicológica del color

provoca una vibración anímica… Cabe plantearse si este segundo efecto es realmente directo,

como suponemos más arriba, o se produce por asociación.

(Kandinsky, 1911, p.40-42)

Como se explica en la cita este autor hace alusión a la percepción con un efecto físico ya

que el receptor o espectador podrá sentirse satisfecho, alegre y fascinado, además trae como

ejemplo, la sensación física del hielo y como este puede despertar sensaciones profundas y

provocar vivencias. Así mismo nombra el efecto psicológico producido por el color, y como

este mismo color posee tanta fuerza psicológica que se lo asocia naturalmente, por ejemplo el

azul o celeste se lo relaciona con los océanos o el cielo, o el rojo con la sangre, el fuego, una

fruta, entre otros.

Otra relación que se puede establecer entre representantes, como es el caso, entre uno

actual y un poético artístico, es con Michel Pastoureau y Dominique Simonnet con el libro

“Breve historia de los colores” que representan a un referente actual debido a que el libro se

publicó recientemente, en el año 2006, y como referente de un poético artístico seleccioné a

Irene Berzero con el libro “Tratado personal”.

Digamos que yo experimento sensorialmente todos los matices del azul, menos uno.

Hay un hueco en la paleta de colores.


¿Puedo fabricar esa idea simple? por comparación con el matiz inmediatamente

precedente y el inmediatamente siguiente, puedo generar en mi mente una idea simple que no

tiene correspondencia en la percepción... el problema es establecer en qué consiste la relación

entre las sensaciones y las ideas que representan esas sensaciones.

Hume y el color azul (Bezero, 2009, p.32)

Se percibían matices, pero no había demasiada necesidad de nombrarlos en el lenguaje

común. Once colores con todas las combinaciones posibles, ¡ya es mucho!... (Pastoureau y

Simonnet, 2006, p.120)

Con estas citas pretendo establecer una relación ya que ambas hablan de que existen una

cantidad infinita de matices de un color, obviamente cada autor lo enuncia de una manera

distinta y que concuerda con lo que está escrito con anterioridad. Un ejemplo seria en la cita

de Berzero cuando explica que le falta un tono de azul, sin embargo se puede deducir que si

encuentra un azul oscuro anterior al espacio vacío y posterior a este espacio se observa un

celeste, significa que en el lugar del medio puede haber un color formado por esos dos y al

mismo tiempo hay una cantidad infinita de matices de ese color.

4- Para la tapa o caratula se recuperará el artista elegido en la primera clase. Una de sus

obra deberá ser apropiada y resignificada desde el color, como propuesta personal

(fotomontaje, dibujo, manipulación digital, etc.) Identificar cita a autor y breve descripción de

la técnica y el concepto.

La técnica que utilice para resignificar la obra de Jose Moreno Aparicio “Amor sin fin”

fue arte pop- cuadricula, al cual es un filtro de una aplicación llamada PicsArt que como bien

dice el nombre te divide la imagen que elegís en una cuadricula y te colorea automáticamente
algunas casillas de otro color, además algunos de estos cuadrados están en blanco asemejando

a que la imagen está incompleta.

Apartado general
1- Identificar área de conocimiento o campo del saber desde donde se abordará el ensayo

y escribir palabras claves o conceptos fundamentales.

3- Desarrollar conceptos enunciados en el punto 1.

De Wassily Kandinsky en el libro “De lo espiritual en el arte”:

“…sensaciones físicas que, son de corta duración, superficiales y no dejan una impresión

permanente en el alma.” (Kandinsky, 1911, p.40)

Este concepto seleccionado del capítulo IV Los efectos del color remite a la idea del autor

sobre si contemplamos una paleta de colores, podemos obtener dos resultados. El primero ya

mencionado, en la cita, expone un efecto físico, en el cual el receptor podrá sentir satisfacción

y alegría debido a las cualidades del color, sin embargo después se tranquiliza y la sensación

desaparece.

De la misma forma, dice Kandisky, que al tocar el hielo únicamente se percibe el frio de

forma física y desaparece esa misma sensación cuando nuestras manos se vuelven a calentar.
“La fuerza psicológica del color provoca una vibración anímica. La fuerza física elemental

es la vía por la que el color llega al alma.” (Kandinsky, 1911, p.42)

Este concepto forma parte del segundo resultado expuesto por el autor y explica el efecto

psicológico producido por el color, además se plantea si este efecto se produce por asociación

y para ellos coloca como ejemplo el color rojo que naturalmente se asocia con el fuego y al

rojo cálido que lo relaciona con la sangre, y como el color produce en nuestra psiquis un

efecto de dolor, remitiendo a una experiencia dolorosa en la cual nos pudimos haber caído y

lastimado, quemados, entre otras.

De Itten Johannes en el libro “Arte del color”:

¿“…es extraño hablar de una sensación de temperatura cuando se trata de la visión óptica

de los colores”? (Itten, 1975, p.45)

En el capítulo 7 los siete contrastes de colores, tercer subtitulo Contraste caliente-frio,

Itten cuenta sobre dos experiencias que llevo a cabo, y como culminaron de la misma forma,

en la primera se pintaron las paredes de dos habitaciones, una de ellas estaba pintada con

azules y verdes, y las personas dentro de ella percibían que hacia frio a 15° C, mientras que

en la habitación pintada con rojo y naranja, se sentían frío a 11 o 12° C.

La segunda experiencia fue con animales, en la cual se fragmentó una cuadra de caballos

de carrera, en dos partes, la primera se la pintó con azul y cuando los caballos lo cruzaban se

tranquilizaban, sin embargo al atravesar la segunda parte que se encontraba pintada de rojo y

naranja, estos animales se encontraban agitados.


Con estas experiencias Johannes comprobó que los colores color azul-verde (colores fríos)

tranquiliza la circulación mientras que los color rojo-naranja (colores cálidos) la activa,

volviendo al receptor nervioso, agitado e inquieto.

Apartado particular
El color elegido fue el azul y primeramente se contará una breve historia de dicho color,

posteriormente un reconocimiento del color por Leonardo Da Vinci y junto al círculo

cromático de Goethe (que es el que usamos actualmente), se encuentra en el libro “Sistemas

de orden del color”.

…el azul: es el color favorito de los europeos, y hasta de los occidentales.

–Toda la civilización occidental da preeminencia al azul. Sin embargo, no siempre ha sido

así. Durante mucho tiempo el azul fue un color poco apreciado. No se encuentra ni en las

grutas paleolíticas ni en el Neolítico, cuando aparecen las primeras técnicas de tinte. En la

Antigüedad no se consideraba realmente un color, status que sólo tenían el blanco, el rojo y el

negro. Con excepción del Egipto faraónico, el azul era incluso objeto de desdén.

Sin embargo, es omnipresente en la naturaleza, y especialmente en el Mediterráneo.

–Sí, pero el color azul es difícil de fabricar y de dominar, y ésa es sin duda la razón por la

que no tuvo ningún papel en la vida social, religiosa o simbólica de la época. En Roma era el

color de los bárbaros, del extranjero. Tener los ojos azules era en una mujer señal de mala

vida. Para los hombres, una marca de ridículo. Entre los griegos encontramos confusiones de

vocabulario entre el azul, el gris y el verde… Esta situación perdura hasta la Alta Edad
Media: así, por ejemplo, los colores litúrgicos, que se forman en la época carolingia, lo

ignoran (se constituyen en torno del blanco, el rojo, el negro y el verde). Todavía quedan

huellas de ese pasado medieval, ya que el azul sigue ausente del culto católico... Y luego, de

pronto, todo cambió

¿Acaso aprendieron a fabricarlo mejor?

–No. Lo que se da es un cambio profundo en las ideas religiosas. El Dios de los cristianos

se convierte precisamente en un dios de luz. Y la luz se vuelve... ¡azul! Por primera vez en

Occidente se pintan los cielos de azul… Ahora bien, la Virgen vive en el cielo... A partir del

siglo XII, la Virgen aparece en las imágenes cubierta con un manto o vestido azul. La Virgen

se convierte en la principal promotora del azul. De repente el azul se vio divinizado y se

difundió no sólo en los vitrales y en las obras de arte sino también en toda la sociedad: puesto

que la Virgen va vestida de azul, el rey de Francia también lo hará. Al cabo de tres

generaciones, el azul se convirtió en una moda aristocrática…

Entonces el azul divino estimuló la economía...

–Las consecuencias económicas fueron enormes. De pronto, la demanda de glasto (o

hierba pastel) se disparó. En Estrasburgo, los comerciantes de granza, la planta que da el

color rojo, estaban furiosos. Incluso llegaron a sobornar a un maestro vidriero encargado de

representar al diablo en los vitrales para que lo pintara de azul, para degradar así a su rival.

¡Empezó una guerra abierta entre el azul y el rojo!

–A finales de la Edad Media, la oleada moralista que provocaría la Reforma afectó

también a los colores: empezó a decidirse qué colores eran dignos y cuáles no. La paleta

protestante se articuló alrededor del blanco, el negro, el gris, el pardo... y el azul. Este

discurso moral también promueve el negro, e gris y el azul en el vestuario masculino. Y sigue
aplicándose en nuestros días. En ese aspecto, seguimos viviendo bajo el régimen de la

Reforma.

Entonces el azul, que tuvo tan mal comienzo, triunfa.

–En el siglo XVIII se convierte en el color favorito de los europeos…

–En Francia fue el color de los republicanos, que se oponía al blanco de los monárquicos y

al negro del partido clerical. Pero poco a poco se desplazó hacia el centro, dejándose

desbordar a su izquierda por el rojo socialista y luego comunista. Digamos que fue expulsado

hacia la derecha. Después de la Primera Guerra Mundial pasó a ser un color conservador: tras

la guerra, la Cámara de Diputados francesa recibió el nombre de Chambre Bleu Horizon, en

razón del color del uniforme de ex combatientes que llevaba el elevado número de diputados

conservadores.

¿Y hoy?

–Hoy, el azul es un color consensual para las personas tanto físicas como morales: los

organismos internacionales, la ONU, la Unesco, el Consejo de Europa, la Unión Europea,

todos han elegido un emblema azul. Se elige por exclusión, después de eliminar los demás.

Es un color que no impacta, no disgusta y suscita unanimidad. Por eso mismo ha perdido su

fuerza simbólica. (Pastoureau y Simonnet, 2006, p.20-29)

“Leonardo reconoce seis colores simples: blanco, amarillo, verde, azul, rojo y negro”

(Caivano, 1995, p.4)

…el de Goethe responde a la mezcla de pigmentos. Tres tintes primarios –rojo, amarillo y

azul – aparecen en los vértices de un triángulo equilátero, contrapuesto a otro triángulo


equilátero con tres tintes secundarios –naranja, verde y purpura– producto de la mezcla

sustractiva de los anteriores. (Caivano, 1995, p.6)

Apartado con los documentos de

fuentes primarias

Entrevistas realizada el 26 de Mayo:

La primera encuestada fue una niña de 12 años:

1) Si existen porque dan características a elementos que se utilizan para simbolizar, como

una bandera simboliza a un país.

2) Para mí un color es algo que se usa para pintar y que le da alegría al entorno que nos

rodea.
3) Los colores nacen de la naturaleza y nosotros, los seres humanos los podemos

modificar ya que mezclando un color con otro, se puede formar otro color distinto.

4) Para mí no porque aunque tenga el mismo color el significado cambia.

5) Si hay sistemas de ordenamiento ya que se pueden clasificar los colores cálidos, fríos y

neutros, y otra forma de ordenar el color es con el círculo cromático.

6) Rojo, verde, amarillo, rosado, azul y violeta.

7) Según lo que di en la escuela los colores blanco, negro y gris son colores neutros.

La segunda encuestada fue un adulto mayor, de 96 años:

1) Existen porque la naturaleza le da los colores

2) Es color es natural

3) Los colores nacen de las plantas.

4) Tiene otro significado el mismo color.

5) Si, el amarillo, verde (los colores fríos y cálidos).

6) Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, celeste y lila

7) El blanco y el negro son colores.

La tercera encuestada fue una docente de tecnología y contabilidad:

1) Sí, porque percibo que no todo es blanco y negro.

2) Es lo que percibo a través de la vista.


3) El color nace de la combinación de un color con otro color.

4) No, el negro en un vestido de moda es elegante, estético, usable, etc., mientras que toda

una persona vestida de negro puede dar cuenta de un estilo juvenil o de estar atravesando una

situación de tristeza, por ejemplo, la pérdida de un ser querido.

5) Si los hay, los colores pueden ir de menor a mayor en la gradualidad de tonalidades y

otra forma de ordenarlo es con el circulo cromático donde se encuentran los colores

primarios, secundarios y terciarios.

6) El azul, celeste, rosado y amarillo.

7) Son neutros.

Además entreviste a una joven estudiante universitaria:

1) Según la física, los colores no existen, la luz es lo que nos hace ver los colores. Estos

colores son ilusiones y tiene que ver con que tan fuerte o débil da la luz, para dar otros tonos

de un mismo color

2) El color es como una ilusión que genera la vista.

3) Creo que nacen de las mismas ilusiones ópticas que se nos presentan.

4) Para mí sí, porque depende de cada persona ya que al ver el mismo color en todos los

lugares me transmitiría lo mismo, no importa donde fuera.

5) Si, el círculo cromático.

6) Los que reconozco son el amarillo, el naranja, el rojo, el verde y el lila.

7) El blanco y el negro son valores.

Registro de experiencias:
Investigación del artista:

1) Artista elegido:

Jose Moreno Aparicio nació en 1957 en Riberalta, Bolivia. De 1975 a 2001 ha presentado

más de 130 exposiciones individuales y colectivas en Bolivia y el exterior.

Es un pintor de formación autodidacta. Fue presidente de la Asociación Boliviana de

Artistas Plásticos (ABAP), filial Santa Cruz; antes presidió la desaparecida UNIART. Ha

expuesto en galerías cruceñas y de La Paz. Su arte contemporáneo es conocido por que su

obra refleja la belleza natural del oriente boliviano y su mensaje ecológico. Actualmente

radica en México.

2) Obra especifica:

Título: Amor sin fin

Realizada en el país: México

El Soporte es Lienzo

La técnica utilizada fue Óleo

La temática fueron los Animales (dos guacamayas jacintas).

La medida de la obra es 125 x 121 cm

3) ¿Cómo conociste la obra/artista mencionado?

Estaba buscando una obra ya que la tenía que analizar para el examen final de Lenguaje

Visual, y al encontrar está pintura en Internet, me cautivo, fue en ese momento que investigue

hasta encontrar el nombre de la obra y con ello logre conocer y saber más de este talentoso

artista.

4) ¿Qué tipo de producción artística desarrolla?


La producción artística que desarrolla es la pintura.´

5) ¿Por qué la/o elegiste?

Como dije con anterioridad me cautivo su trabajo (el mensaje de amor que te transmite, la

forma y el lugar en que superposiciona los objetos, los detalles que poseen las guacamayas,

los diversos degrades, el realismo de algunos elementos, etc.), la forma en que utiliza los

colores (como predomina el doble complementario) además es evidente el estudio e

investigación que tuvo que realizar para llevar a cabo esta obra, por esas razones la elegí.

6) ¿En torno a que problemática del color trabaja? ¿Qué vínculos puedes reconocer

entre su producción y el contexto cultural, social, político, etc.?

Trabaja el lenguaje de forma implícita y paralingüística, debido a que las miradas de las

aves y su contexto expresan un trasfondo.

Aparicio defiende lo ecológico y realiza esta pintura para dar comunicar que estas

maravillosas guacamayas están en peligro de extinción y son codiciadas por su alto precio en

el mercado, además este artista los coloca en una selva como se puede contemplar en las

parte inferior de la obra para representar su hábitat (que se ubica en Brasil, Bolivia y el norte

de Paraguay).

Bibliografía:

Berzero, I (2011) Tratado personal del color Buenos Aires Flanbe

Caivano, J. (1995) Sistemas de orden del color. Secretaría de investigaciones en ciencia y

Da Vinci, L. (2005) Tratado de pintura. Buenos Aires: Quadrata

Groupe μ (1993) Tratado del signo visual. Madrid: Ed. Catedral

Itten, J. (1975). Arte del color. Paris: Bouret.


Kandinsky (2010) De lo espiritual en el arte. Buenos Aires, Paidós (4° reimp)

Pastoureau, M. (2006) Breve historia de los colores. Paidós Iberica

Quian Quiroga, R (2011) Borges y la memoria. Buenos Aires Sudamericana

Theroux, A (2013) Los colores primarios. Tres ensayos. Buenos Aires: La bestia

equilátera.

Theroux, A (2015) Los colores secundarios. Tres ensayos. Buenos Aires: La bestia

equilátera.

También podría gustarte