Está en la página 1de 4

LA EDUCACION ESTETICA Y ARTISTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL AULA

Como parte del proceso de educación, la estética y la educación artística, han sido relegadas

o minoradas en el aula de clases, por tal razón es de carácter primordial, cultivar en los

educandos que aprecien lo estético y lo artístico desde la misma experiencia con el objeto,

mediante la observación y la capacidad creadora de transformación, logrando comprender

el ámbito estético y el ámbito artístico, y así lograr un equilibrio entre ambas partes, y

poder aplicar lo aprendido en el aula en su contexto.

Por lo tanto, lo estético aparte de encontrarse en el arte, también lo vemos en otras

manifestaciones de la vida, es importante saber que el contexto donde se desarrolle lograra

la apreciación en la cual el sujeto determina en que forma recibe la información de dichos

códigos, la sensibilización del sujeto para recibir y decodificar esta información debe ser

desde la escuela, para ir floreciendo esas inquietudes que el sujeto quiere explorar,

mediante la educación artística como eje fundamental de la praxis estético creativa del arte.

Beuys estaba convencido y trabajó para que la educación artística se entendiera como

esencial en la formación del ser humano y en esta línea afirmó: "Toda capacidad precede de

la capacidad artística del ser humano, es decir de ser activo creativamente" (citado en

Bodenmann-Ritter, 2005, p.71) y "(...) hace ya diez años que abogo por una educación

artística que se exprese no sólo en una clase de dibujo o de pintura, sino que sea

fundamentalmente artística a través de todas las materias" (citado en Bodenmann-Ritter,

2005, p.72). Se puede decir que en lo estético se puede aplicar a todas las áreas de la

educación, por ejemplo, en el deporte donde el educando realiza una práctica de una

disciplina deportiva logrando un equilibrio estetico en el acto o en la historia recreando los


sucesos mediante la lúdica y juego simbolico recreando los acontecimientos, también al

leer un libro, la imaginación y creación de lo captado a través de la lectura donde puede

también diferenciar la belleza y la fealdad. Para Baumgarten, como también nos aclara

Martín Prada: "la belleza es la perfección percibida a través de los sentidos en vez de a

través del puro intelecto". (2015 a, p.6).

Esta especie de ritual de observación me recuerda a lo que propone Hume: "(...) para poder

valorar la belleza de un objeto tendríamos que escoger con cuidado el tiempo y el lugar

apropiados y poner la imaginación. "en una situación y disposición adecuadas." (Hume,

1757, p.213). Con respecto al segundo autor "(...) él (Husserl) entendió que el observador

fenomenológico debe liberarse de los prejuicios culturales sedimentados, un proceso que

Husserl llamó epoche" (Simms, 2005, p. 160) y "Husserl describió el proceso de ir más allá

del examen objetivo externo del mundo como Innenbetrachtung, esto es, una

contemplación intensificada y profunda de las estructuras del mundo tal y como se

manifiestan en un fenómeno particular."* (Simms, 2005, p. 170).

Por consiguiente, la educación estética y artística debe ser abordada de una manera

pragmática, aludiendo a los conceptos básicos de su naturaleza e interpretaciones, no es

ajeno decir que esta área de la educación hay que fortalecerla para lograr los objetivos

pactados en la formación del individuo como ser razonable y social, capaz de apreciar el

entorno y reconocer la cultura y el arte a través de la estética. Según Sanchez (1983:481) la

educación artística “constituye uno de los ejes fundamentales en la formación integral del

individuo por su importancia en el desarrollo de la sensibilidad y su capacidad creativa, así

como el valor intrínseco de las obras de arte en la configuración de cualquier tradición

cultural. Las diferentes posturas oscilan desde los que sostienen la imposibilidad de la
educación artística (el genio nace, no se hace), hasta los que plantean como el único

procedimiento válido en la tarea educativa (educación por el arte), los dos objetivos

prioritarios de la educación artística son: la confección de objetos artísticos y la

contemplación recreativa de los mismos”.

Se puede concluir que la educación artística y estética, es el puente en la transformación del

individuo para apropiarse del concepto del objeto, mediante la observación y

decodificación de sus elementos, que lo lleva a la capacidad creadora de los

acontecimientos vivenciales y experienciales del contexto sociocultural, en la cual está

inmerso.

BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/OFICINA%20PRINCIPAL/Downloads/Dialnet-

LaImportanciaDeLaEducacionEstetica-5409421.pdf

https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20665/TFM%20Isabel%20A%C3%B1ino

%20Granados.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Bodenmann-Ritter, C. (2005) Joseph Beuys. Cada hombre, un artista. Boadilla del Monte -

Madrid: A. Machado Libros, S.A.

Martín Prada, J. (2015 a). Alexander G. Baumgarten y la estética como disciplina filosófica

autónoma. Miriadax. Recuperado de

http://juanmartinprada.net/imagenes/transcripcion_videopresentaciones_sobre_baumga
rten.pdf Martín Prada, J. (2015 b). Schiller: Cartas sobre la educación estética del hombre.

Materiales docentes del curso Estética y Teoría del Arte en el siglo XVIII. Miriadax. Martín

Prada, J. (2015 c). La nueva sensibilidad Sturm und Drang. Transcripción de las

vídeopresentaciones © Juan Luis Martín Prada, 2015. Martín Prada, J. (2017 a). Materiales

docentes de la asignatura Complementos de Formación - Especialidad Dibujo, Artes

Plásticas e Imagen. Contextos 4, Siglo XX, tercera parte, curso 2017-2018. Cádiz: UCA.

Martín Prada, J. (2017 b). David Hume y el juicio estético. Revista de filosofía. Volumen

73 (2017) pp.259-279.

SANCHEZ I. Diccionario de las ciencias de la educación . Santillana, Madrid, 1985

También podría gustarte