Está en la página 1de 7

Sancho de Urdanibia.

Un marino
vasco de Irún en la Cádiz del siglo XVII
| Euskádiz

Paseando por la céntrica y alargada calle San


Francisco de Cádiz nos encontramos con una
pequeña plaza que alberga uno de los mejores
templos de la ciudad: la Iglesia de San Agustín. En la
portada principal, una bella obra realizada en
mármol genovés, encontramos la siguiente
inscripción: “ESTA PORTADA MANDO HACER EL
GENERAL SANCHO DE URDANIVIA QUE DIOS HAYA.
AÑO 1647”.

“Mando que se den mil ducados al Convento de San Agustín


de esta ciudad para la fábrica de su iglesia. Otros mil ducados
de plata, para con ellos hagan traer de Génova una portada de
mármol que ha de servir para la puerta principal de dicha
iglesia nueva que van fabricando que cae en frente de la casa
en que vivo”.
Este texto corresponde al Testamento del vasco de Irún
Sancho de Urdanibia, que se puede consultar en el Archivo
Histórico Provincial de Cádiz y que es sólo una muestra del
importante caudal otorgado a la ciudad y a su Irún natal por el
marino de la Flota de Indias tras su muerte, y que hizo de
Cádiz su lugar de residencia.

Los Urdanibia
Sancho de Urdanibia nació en la localidad guipuzcoana de
Irún (http://www.bidasoaturismo.com/), en la frontera con
Francia, en torno a 1585 y en el seno de una familia de alto
poder e influencia, trasladando su residencia a Cádiz siendo
todavía joven, donde murió en 1644. Hijo de Sancho Topalda y
Magdalena de Urdanibia, tomó el apellido de la madre, una
importante familia con gran influencia en Irún desde la edad
media, que formó parte de la llamada Casa Urdanibia
(http://anaka1881.com/Albunes/Vado/CAP2.htm). A una
edad temprana, aunque no existen datos concretos, fijó su
residencia en Cádiz.

La Flota de Indias

Tal y como nos cuenta la historiadora irundarra Ana Galdós


Monfort
(http://www.diariovasco.com/v/20120325/bidasoa/irunes-
flota-indias-20120325.html), Sancho de Urdanibia pasó su
vida luchando con piratas y corsarios, estuvo 35 años
surcando el Atlántico con la Flota de Indias
(http://es.wikipedia.org/wiki/Flota_de_Indias), custodiando
las mercancías de la actividad comercial con América y
haciendo frente a las potencias enemigas, dados los muchos
frentes que tenía abiertos la Monarquía Hispánica. La llamada
Carrera de Indias tenía por objeto la organización de
expediciones comerciales que traían las riquezas de los
virreinatos y requería flotas preparadas para proteger las
mercancías y evitar los ataques de los enemigos. A ello
consagró Sancho de Urdanibia gran parte de su existencia.
Fue nombrado General de la Armada y combatió a los
ingleses durante el reinado de Felipe IV. En 1642 fue
nombrado Almirante general.

Sancho de Urdanibia y Cádiz

Urdanibia pertenece al grupo de marinos y cargadores vascos


que en los primeros años del siglo XVII impulsa la creación de
la cofradía de los vascos en Cádiz, siendo uno de sus
principales protagonistas junto a Diego de Aguirre, de la
localidad gipuzkoana de Lezo, y el donostiarra Manuel de
Irisarri, reproduciendo el sistema asociativo que 100 años
antes se había producido en Sevilla alrededor de una
congregación religiosa. La de Cádiz se fundó alrededor de
1629 y se llamó cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad
y Paciencia (cofradía de los vizcaínos), tuvo su sede inicial en
el Convento de los franciscanos y posteriormente en la
Catedral vieja (iglesia de Santa Cruz), para asentarse
definitivamente en la citada iglesia de San Agustín.

Pueden contemplarse al día de hoy los antiguos escudos de


Gipuzkoa y Bizkaia a ambos lados del altar mayor de la
catedral vieja, así como los correspondientes a las tres
provincias vascas y al reino de Navarra en las cuatro
pechinas de la bóveda central de la iglesia de San Agustín. El
retablo del altar mayor es obra del arquitecto de Zumárraga
(Gipuzkoa), Pedro de Albisu (http://www.euskadiz.com/pedro-
angel-de-albisu-un-arquitecto-de-zumarraga-en-la-cadiz-del-
xviii/).

El principal documento que permite extraer la información


disponible sobre Urdanibia se encuentra en el Archivo de
Protocolos de Cádiz, en su testamento, realizado el 23 de
septiembre de 1644. Del mismo se deduce la importante
labor benefactora que desarrolló, tanto en la ciudad de Cádiz
como en su Irún natal. Dejó en su testamento numerosas
mandas piadosas para la fábrica y reforma de gran número de
iglesias y conventos de la ciudad, pero no se olvidó de su
ciudad de nacimiento, y en el testamento queda constancia
de su papel en la fundación del hospital Sancho de Urdanibia
(http://www.bidasoaturismo.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=146&Itemid=290&lang=
es) de Irún, reconstrucción del antiguo hospital de Santa
Margarita, destruido por los franceses en 1638.

Enterrado en la iglesia de San Francisco

Como dice su paisana Ana Galdós, cumpliendo con la


voluntad expresada en su testamento, “en el Convento
gaditano de San Francisco reposan los restos de un hombre
de mar, que pasó su vida enfrentándose a piratas y corsarios
y que, según da fe su testamento, nunca de olvidó de su
ciudad natal”.

Fuentes:

Vascos en Cádiz (Siglos XVII y XVIII). José Garmendia


Arruebarrena. Caja de Ahorros municipal de San Sebastián.
El testamento de Sancho de Urdanibia. José Garmendia
Arruebarrena. Boletín de Estudios del Bidasoa.

Cádiz, los vascos y la carrera de indias. José Garmendia


Arruebarrena. Eusko Ikasruntza.

El espíritu emprendedor de los vascos. Alfonso de Otazu y


José Ramón Díaz de Durana. Sílex.

El roble y la ceiba. Historia de los vascos en Cuba. Cecilia


Arrozarena. Txalaparta.

Diccionario geográfico-histórico de España. Varios autores.


Real Academia de la Historia.

 Fotos:

Flota de Indias: Geroztik


(http://www.gipuzkoamuseobirtuala.net/teselas_t.php?
id_teselas=203&voto=1&id_lingua=2)

También podría gustarte