Está en la página 1de 48

MUJERES SACERDOTISAS AZTECAS:

LAS CIHUATLAMACAZQUE MENCIONADAS

EN DOS MANUSCRITOS INÉDITOS

PILAR ALBERTI MANZANARES

Cuando inicié mi investigación sobre el tema de la conformación de


un estereotipo ideal de mujer azteca construido a partir de la ideología
religiosa, y del tratamiento de las diosas en concreto, la búsqueda me
llevó a los archivos de México, París y España. En cada uno de los
lugares que indagué encontré escaso pero interesante material sobre mi
tema. Fruto de estas pesquisas fue .el hallazgo de estos dos manuscritos
inéditos.
La labor de buscar en las fuentes aquellos datos que nos interesan,
en ocasiones puede resultar tediosa y lenta, en este caso concreto fue
gratificante porque los dos manuscritos encontrados daban mucha m~
formación sobre un tema del que se conocía relativ,amente poco.
En este artículo se presentan los documentos y su transcripción así
como un estudio del contenido de los mismos.
Ambos textos forman parte de la Colección dc "Memorias de Nue­
va España", si bien se localizan en diferentes tomos. También es dis~
tinta la fecha de realización, pues el primero "Noticias de las Vestales"
anota el año 1684, y el segundo "Daré noticias de las doncellas" no
incluye fecha, salvo la del año en que se compuso el volumen donde
se encuentra, en 1782.
La Colección de "Memorias de Nueva España" consta de un total
de 32 tomos conservados en la Real Academia de la Historia de Madrid.
En los inventarios de la Biblioteca de la Academia se la denomina
Colección Boturini, constituyendo una de las 20 secciones que confor­
man los fondos de la Biblioteca. El catálogo global de las "Memorias"
d~losado en tomos y capítulos lo realizaron el doctor Manuel Balles~
teros Gaibrois y doña Africa Ibarra.
La génesis de esta colección se remonta a 1783, fecha en que se dio
Orden Real de recopilar los documentos referentes a las antigüedadt's
172 PILAR ALBERTl MANZANARES 11\1¡El

mexicanas, geografía, historia civil, eclesiástÍc.a y natural de América. .' El primero, que denon
Un año después, 1784, se mandaba reunir, también los papeles del ca­ yastalcs mexicanas, escrito
ballero Lorenzo Boturini. Sin embargo, este mandato quedó sin efecto 'de 1684". Se encuentra CIl
hasta que en 1790, el rey Carlos III dio orden al virrey conde de Revi­ Este tomo lleva por tít
llagigedo para recoger estos documentos y enviarlos a España. de 272 folios útilcs. En lá¡
El encargado de llevar a cabo la orden fue el padre Francisco Garda Colector" que dice:
Figueroa, quien la transmitió a un padre franciscano cuya identidad no
figura en los tomos de la colección. Sin embargo, en la biografía del No se espere en este tOi
padre Roberto Streit y el padre Civezza consta que el recolector y orde­ brillantes de esta capi~
nador de los documentos fue el padre Manuel Vega. (Tudela de la lidad, aguas, produccic
y militar y otras parti
Orden, J., 1954: 69).
ocupar muchos tomos.
Este padre franch:cano explica que su trabajo fue el de reunir los ciñe a unas descripcior:
diversos y abundantes originales examinando su contenido para separar tas por dos autores de
aquellos de dudosa calidad, comparar, fijar notas, copiar, extractar, y alguna noticia del fa
etcétera. El fondo de las ll4
Formaron la base de la colección libros impresos sobre la historia manuscritos que tratal'l
mexicana, manuscritos del Colegio de San Ildefonso, manuscritos apor­ (Memof'Üls de HuevII J
tados por los jesuitas, apuntes de don Mariano Veytia, códices de los
tres archivos de reverendos padres Comisarios, manuscritos del Colegio En el folio m hace UII
de San Fernando de los reverendos padres Apostólicos y, manuscritos d.ose el documento que JI
modernos y antiguos pertenecientes a personas particulares. .Adeetor dice "Certificod
Esta laboriosa recopilación y transcripción dio como resultado la atractar. originales. M&l
elaboración de los 32 tomos. Se hicieron tres ediciones manuscritas de :.'y doe". (Memorias tl4
la Colección: un original y dos copias. El original se 'envió a España y "ti, .El segundo manuscri~
fue la que conoció don Juan Bautista Muñoz (encargado de escribir al modo de las Vírgina
una historia de América auspiciado por Carlos llI). La primera copia :. 'Vicio y culto de sus tem
se conserva en el Archivo de la Nación de México, si bien parece ,Jada "Noticias particulaJ
que le falta el primer tomo. (Tudela de la Orden, J., 1954: 70). ,,,:miento de los indios", dI
En el convento de San Francisco, de México, se depositó la segunda No se menciona en e
copia, pero sus tomos fueron dispersados y pasaron a las bibliotecas de ;.WIMO de fuente al reCOl
particulares. ·~IL.4l"'" se compuso el k
Información más detallada sobre esta colección se encuentra en la '. que hacen referel1
obra de José Tudela de la Orden (1954) ya mencionada, y en la de ~ar. por el autor a
Manud Ballesteros Gaibrois (1947 ) .
Los dos manuscritos que nos ocupan tratan del mismo tema. Podría
pensarse que el primero "Noticias de las Vestales" es la base y el segun­
do "Daré noticias de las doncellas" es una alusión más elaborada de la
misma información. Quizá sería aventurado hablar de original y copia,
pero es cierto que los dos utilizaron el mismo material informativo, la '
misma fuente.
HU JERES SACERDOTISAS AZTECAS 173

El primero, que denominaré "Vestales" se titula "Noticias sobre las


vestales mexicanas, escrito por Don Carlos de Sigüenza y GÓngora. Año
de 1684". Se encuentra en el tomo XIV, folios 132 v-136 v.
Este tomo lleva por título general "Memorias de México" y consta
de 272 folios útiles. En lápiz rojo se escribió la "Advertencia del padre
Colector" que dice:

No se espere en este tomo una relación individual de todos los hechos


brillantes de esta capital de Nueva Espa.iía. Su situación, clima, ferti­
lidad, aguas, producciones, edificios, fábricas, habitantes, estados civil
y militar y otras particularidades que en la caracterización debieran
ocupar muchos tomos. La materia de éste es muy limitada: solo se
ciñe a unas descripciones del Estado de México por el siglo XVII, escri.
tas por dos autores de reputación, a un trozo de la Historia eclesiástica
y alguna noticia del famoso desagüe.
El fondo de las noticias se ha sacado de variedad de impresos y
manuscritos que trataron las materias con verdad, exactitud y reflexión
(Memorias de Nueva Esparta, t. XIV: 11).

En el folio III hace una relación de las materias del tomo encontrán­
dose el documento que nos ocupa. Y como última anotación del padre
colector dice "Certifico que las piezas de este tomo son copias de los
extractos originales. México quince de octubre de mil setecientos noven­
ta y dos". (Memorias de Nueva España, t. XIV: IV).
El segundo manuscrito se titula "Daré noticias de las doncellas que
al modo de la'! Vírgines Vestales consagraban los yndíos para el ser­
vicio y culto de sus templos". Se incluye dentro del capítulo XIV titu­
lado "Noticias particulares en que se conoce la capacidad y entendi­
miento de los indios", del 1. XXXII fol. 137 r-142 v.
No se menciona en el escrito ni autor ni fecha del documento ,que
sirvió de fuente al recopilador, quedándonos como referencia la fecha
en que se compuso el tomo XXXII (1782) Y las palahras del padre co­
lector que hacen referencia a que los manuscritos originales fueron en­
tregados por el autor a un sacerdote antes de morir, y éste al padre
colector.
Podemos acercarnos a la datación cronológica del manuscrito que
nos ocupa a partir de dos datos que encontramos en el texto. Por un
lado se mencionan los escritos de don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
(1600-1616), y por el otro, el Colegio de 11atelolco (1536), de ello se
desprende que la fecha de elaboración de nuestro manuscrito fue pos­
terior y se encuadraría en el siglo XVII.
Mt;JERES l
174 PILAR ALBERTI MANZANARES

Si bien el tema central del manuscrito 50n las cihuatlamacazque, noma, por lo tanto "no debe a
se podrian establecer los siguientes subtemas: origen de la institución rreado una institución que er
~elecció~ de las superiqras, jerarquía, ofrecimiento de las niñas, ingres~ nos" (Lópcz Austin, A. 1990,
e~, el clhuacal~ecac, y actividades. Termina haciendo una equipara­
ra de la investig.ación).
clon. de las cahdades ~u~nas de los indios con las de los españoles En cuanto a la Distribució
aludiendo al buen rendimiento alcanzado por los primeros en el Colegio que tener en cuenta que en tI
de Santa Cruz de TIatelolco. titlan se levantaron calmecac
En síntesis, la fuente original de la que don Carlos de Sigüenza v cha... (separados) dedicados él
Góngora toma los datos no queda explícita, como tampoco la que nu'­ cisco Hérnández, que fue com
tre al segundo manuscrito. ¿Podría pensarse en un mismo documento la historia de las cosas natur:
que dio origen a estas dos versiones?, ¿dónde se encuentra?, ¿quién lo Mavor de toda ciudad de il
escribió? mie~to para las muchachas (
Quizás se pueda conjeturar que la información fue dada por alguna 26). Al frente de ellos estaba I
de las mujeres que fueron cihuatlamacazque, que informó a algún sacer­ cuidado de los jóvenes recog
dote franciscano (especialmente interesados en conocer las costumbres apénd. L.O: 182 r). ,
de los mexicas, como el caso de fray Bernardino de Sahagún). No sólo cercano al Temp
Lo que sí se podría asegurar sin error a equivocarse es que la infor­ se desprende del texto de Sa
mación la dio una mujer que conocía perfectamente la institución hasta vicio en varios templos dedíc
en sus mínimos detalles y que, posiblemente, ocupó un cargo de rele­ La situación del cihuaca
vancia en la jerarquía del cihuacalmecac de Tenochtitlan. mecac de los jóvenes, separal1
Incluimos al final del artículo los documentos y su transcripción D., 1967,1,21: 189). Son n
para facilitar su lectura. en el aspecto religioso; cal"
Los datos que se incluyen en los dos manuscritos más lo que hemos significa "corredores largos"
encontrado en otros cronistas nos reconstruyen más o menos fielmente señanzas civiles, el te1pochta
lo que fue la institución de las cihuatlamac~zque. El número de muchacha
incierto, ningún cronista 10
que seria un número mayor
Las cihuatlamacazque () sacerdotisas aztecas dos calpulli oferentes ~ que
recinto sagrado formado pe
El origen de la institución parece que se debió a Itzcoatzin, cuarto dado y mantenimiento.Asi
tlacatecuhtli de Tenochtitlan que reinó durante los años 1427 a 1440 tener 100 dOO habitantes y
d. C. (13 años en total). Él instituyó la construcción de amplias vi­ culto.
vienda~ para "la guarda y custodia de las Doncellas que consagradas
, ' El Proceso de Selección.
al serVIcIo y culto de sus dioses havían de ser como religiosas enclaus­ :~ y muchachos tenÍal
tradas" (Doncellas, 1782: 137 v). tillan (Durán, D., 1967:··
¿• ...-nos. Creemos que dada
Este monarca se encuadraría en la denominada etapa de surgimiento
y confirmación del imperio, siendo su sucesor Moctecuzoma Ilhuica­
. . c:iente para atender el cull
mina. Sin embargo, como me comentó, muy ~certadamente el doctor . otros barrios y que; la a
Alfredo López Austin, no se debe confundir la construcción de edificios 'Masque pertenedan a
con la incoación de una institución. La religión mexica no era autó- que no ha quedadc
Mt: JERES SACERDOTISAS AZTECAS 175

noma, por lo tanto "no debe atribuiThc a un tlacatecutli mexica el baber


creado una institución que era común entre los pueblOli mesoamerica­
nos" (López Austin, A. 1990, t:ümcntarios sobre este capítulo a la autu~
ra de la investigación).
En cuanto a la Distribución Territorial de los Cihuacalmecac habría
que tener en cuenta que en todas las provincias tributarias de Tenoch­
titlan se levantaron calmecac donde residían los muchachos y mucha­
chas (separados) dedicados al culto. Según el protomédico don Fran­
cis\.O Hernández, que fue comisionado por el rey Felipe II para escribir
la historia de las cosas naturales de Nueva España, cerca del Templo
Mayor de toda ciudad de importancia se procuraba crear un aloja­
miento para las muchachas dedicadas al culto (Hernández, F., 1946:
26). Al frente de ellos estaba el tepanteuhoatzin, sacerdote encargado del
cuidado de, los jóvenes recogidos (Sahagún, Códice Florentino, fae.,. J,
apénd. L.II: 182 r).
No sólo cercano al Templo Mayor existían estos alojamientos, según
se desprende del texto de Sahagún, las muchachas podían prestar ser­
vicio en varios templos dedicados a deidades distintas.
La situación del cihuacalmecac parece que estaba frontero al cal­
mecac de los jóvenes, separando a ambas instalaciones un patio (Durán,
D., 1967,1,21: 189). Son más conocidas las casas de muchachos tanto
en el aspecto religioso; calmecac, que según el diccionario de Molina
significa "corredores largos" (Molina, A., 1880: 11 y v), como de en­
señanzas civiles, el telpochcaIli, casa de jóvenes.
El número de muchachas que se albergaban en estos recintos parece
incierto, ningún cronista 10 especifica. Sin embargo, debemos pensar
que sería un número mayor de 50 si tenemos en cuenta que había va­
rios calpulli oferentes y que Tenochtitlan se caracterizaba por tener un
recinto sagrado formado por numerosos templos que necesitaban cui­
dado y mantenimiento. Asimismo, no olvidemos que la urbe llegó a
tener 100 000 habitantes y que un colectivo importante se dedicaba al
culto.
El Proceso de Selección era complejo. Durán especifica que las mu­
chachas y muchachos tenían que ser de 6 barrios concretos de Tenoch­
titIan (Durán, D., 1967: 27) pero no especifica el nombre de estos
barrios. Creemos que dada la necesidad de contar con personal sufi­
ciente para atender el culto, las cihuatlamacazque podían pertenecer
a otros barrios y que la anotación que hace Durán puede referirse a
que éstas que pertenecían a los 6 barrios serían seleccionada') por algún
motivo que no ha quedado aclarado.
176 PILAR ALBERTI MANZANARES
MUJEl

Si cada barrio o calpulli tenía la obligación de aportar al ejército rrer, limpiar y cuidar los 1
mexica de 200 a 400 hombres, adiestrados en los telpochcalli que cada VI,39: 181 r). Una vez e
calpulli tenía, quizá pudiéramos pensar que también de cada calpulli hasta después de unos añl
se elegiría a un número determinado de muchachas para primero, aten­ El Ingreso en el CintA
der los templos del propio barrio y, segundo, atender el servicio de los años. La llevaban al teml
templos más importantes del recinto sagrado de Tenochtitlan. Esto me
biente festivo. Llegados al
lleva a plantear la siguiente hipótesis: existía una jerarquía de templos
bía el cuacuilli y la ichp
y, una jerarquía de servidores, de manera que la organización de las
de las doncellas" (Saha@
cihuatlamacazque quedaría, según esta hipótesis de la siguiente manera:
En la ofrenda re incluía p
1") Muchachas emparentadas con el tlacatecuhtli de Tenochtitlan, rionnente, pasaban .al inte
se encargarían del servicio en el Templo Mayor. dote pronunciaba unas pal
29 ) Muchachas nobles de linaje y de mérito se encargarían de los a cortarle el cabello de
templos de dioses principales en el recinto sagrado. nistas, y por este tipo de .
3") Muchachas macehualtin se encargarían del servicio en templos euiltin. Se le colocaba un c:
de los calpulli. qué llevaría como señal di
podía vivir aún con sus
Esta organización, muy simplificada en nuestro esquema, nos sirve pasar .al siguiente grado.
para encuadrar a la jerarquía social y la jerarquía de templos. Ello no La ichpuchtiachcauh.;
implica que no existieran variaciones, de manera que, por ejemplo, mu­ que le daba la bienvenida
chachas macehualtin pudieran estar en el Templo Mayor, y muchachas en la institución como las
nobles servir en los templos de los calpulli. le alaban día y noche, tam
El proceso de selección comenzaba cuando a los 20 ó 40 días de na­
po Yalma "porque las vÍrR
cidas, las niñas eran ofrecidas por sus madres al servicio del templo las más allegadas a Dios"
más importante de la ciudad, según la deidad a la que iban a dedicarse.
Al ingresar la niña, los
Se la presentaban al cuacuilli llevando corno ofrendas escobas para ba­
4yudar al SaJtenimiento de
rrer, incensario y copal blanco. El cuacuilli presentaba a las niñas ante
" El régimen d~' perma
la deidad con esta oración:
salir para casarse. Sin emt
Señor y Dios invisible cuia luz se esconde entre las sombras de los nueve -d».raba la estancia en d j
apartamientos del cielo, causa de todas las cosas, defensor y acapara­ ~chos era de un año. (
dor del Universo. El Padre y la Madre de esta niña [139] que es la (jefes de los calpulli) ya
Piedra Preciosa que más estiman y la antorcha resplandeciente que .para. sustituir al saliente, p
ha de alumbrar su casa, te la vienen a ofrecer con humildad de cora­ El día de salida era o
zón porque es tu hechura y efecto de tus manos para que viva y sirva
~ en el tonalámatl 1941
en este lugar consagrado y casa de Penitencia, suplícote Dios la reci­
bas en compañía de las otras tus bien disciplinadas y penitentes vÍr­ r-ian las muchachas salient
gines y la favorezcas para que sea de buena vida y alcanzare lo que ~tre 1 Ó 2 años, pero I
pidiere (Doncellas, 1782: 138 v). c;uarse, e incluso toda la
"'uacalmecac.
Fray Bernardino de Sahagún recoge en las palabras de presentación ;,:: Sobre la Jerarquía da
ante el ídolo las labores que se le asignarían a la muchacha corno: ba- l1QI infonna que las mujer
MUJERES SACERDOTISAS AZTECAS 177

rrer, limpiar y cuidar los templos (Sahagún, Códice Florentino, faes. n,


VI, 39: 181 r). U na vez ofrecida la niña, volvía a la casa y no era sino
hasta después de unos años cuando ingresaba al cihuacalmecac.
El Ingreso en el Cihuacalmecac se hacía cuando la niña tenía 18
años. La llevaban al templo acompañada de sus parientes en un am­
biente festivo. Llegados al templo de la deidad correspondiente, la reci­
bía el cuacuilli y la ichpuchtiachcauh "que quiere decir la principal
de las doncellas" (Sahagún, Códice Florentino, II, VI, 39: 181 r).
En la ofrenda ~e incluía perfume, copal y codornices degolladas. Poste­
riormente, pasaban al interior del recinto del calmecac, donde el sacer­
dote pronunciaba unas palabras de recibimiento, pasando a continuación
a cortarle el cabello de cierta manera, que no especifican los cro­
nistas, y por este tipo de corte las muchachas se denominaban cuacua­
cuiltin. Se le colocaba un collar denominado yacualli (de hilo o cuerda),
que llevaría como señal de pertenecer al grado de iniciación, en el que
podía vivir aún con sus padres y frecuentar el cihuacalmecac hasta
pasar al siguiente grado.
La ichpuchtiachcauh ,pronunciaba también un corto discurso en el
que le daba la bienvenida y la exhortación a que se alegrase de entrar
en la institución como las otras muchachas, sus hermanas de dios, que
le alaban día y noche, también le recomendaba que fuera pura en cuer­
po y alma "porque las vírgines de corazón y cuerpo son en todos tiempos
las más allegadas a Dios" (Doncellas, 1782: 141 r).
Al ingresar la niña, los parientes del calpulli daban una comida para
ayudar al sostenimiento de la economía del cihuacalmecac.
El régimen d<: permanencia sería continuo hasta el momento de
salir para casarse. Sin embargo, Durán nos informa que el tiempo que
duraba la estancia en el calmecac, tanto de muchachas como de mu­
chachos era de un año. Cumplido éste salían de allí y los calpuleque
(jefes de los calpulli) ya tenían seleccionado a otro grupo de jóvenes
para sustituir al saliente, por un nuevo año (Durán, D., 1967: 27).
El día de salida era concertado por los tonalpouhque, que consul­
taban en el tonalámatl los signos favorables al día y qué destino segui­
rían las muchachas salientes. El tiempo de permanencia total oscilaba
entre 1 ó 2 años, pero otros cronistas dicen que hasta la edad de
casarse, e incluso toda la vida, si las mujeres elegían quedarse en el
cihuacalmecac.
Sobre la Jerarquía dentro del cihuacalmecac el texto de Doncellas
nos informa que las mujeres de mayor jerarquía fueron venerables an­
178 PILAR ALBER'M MANZANARt;S MUJEB

cianas, "honestas y virtuosas" que procedían de distintas partes, no sólo La procedencia de est~
de Tenochtitlan. muchachas macehualtin in
La sacerdotisa denominada 1chpochtiachcauh era la que recibía a como esclavas y muchacha:
las niñas en su segunda visita al cihuacalmecac, cuando ingresaban en prisioneras para sacrificar
él definitivamente. El nombre se compone de ichpochtli= virgen, mujer como hipótesis, que la sUf
por casar (Molina, A., 1880: 32 v) y achcauh= relacionado con gran­ de Huitzilopochtli pertenec
de o con jefe. Tenochtitlan; los cihuaca.L
La Cuacuacuiltin es definida por Sahagún como la superiora del situados en el recinto sagra
cihuacalmecac, por tener cortado el pelo de cierta manera. A ella aluden cuacuacuilli perteneciente ¡
otras crónicas como la encargada de las que tenían que barrer y cuidar calpuIli donde se precisu:
el fuego encendido, como la cihuacuacualiztaccihuatl que· servía en el de los templos (situación I
templo de Atenchicalcan (Sahagún, Códice Florentina, faes., 1, apend, para todos los adoratorios
L. n: 185 v). nobleza de mérito, cuauhF
A cargo de todos los calmecac, tanto masculinos como femeninos, La Economía. La fom
se encontraba el Tepanteuhoatzin. La palabra se descompone en tepan= basaba en los repartos de
sobre algunos; teuhoa= el que tiene al dios; tzin= terminación de chachas. Personajes con (
los sustantivos derivados que expresa reverencia (Vázquez y Rojas, 1982: y tortillas, aunque no de fe
184). Con ello se nos indica que la persona así llamada era, dentro de era por igual a todas (Hf
una categoría superior, y dentro de la clase noble. También se explicita mos que una institución el
en el texto de Doncellas que este sacerdote era del Templo Mayor y del estado para sufragar el
esto en que había tierras
tenía a su cuidado la administración y gobierno de estas casas (Donce­
templos que laboraba su p
llas. 1782: 137 v).
trabajaban y se ocupaban
Por encima de este cargo se situaba el M exicatl T euhoatzin, que
pero para su sustento tero
era un hombre elegido por los dos sumos sacerdotes, el cual tenía a su
da" (Torquemada, 1727, l
cargo a otros sacerdotes y el control del culto en todas las provincias
de las cihuatlamacazque F
sometidas, así como vigilar la enseñanza en los calmecac ( Sahagún,
ran en el cultivo de la tie.!
Códice Florentino, facs., 1, apend., L. n: 182 r).
el cihuacalmecac.
El control religioso y jerárquico estaba en manos masculinas por Otro aporte estatal al
lo que aún tratándose de templos dedicados a diosas, los puestos de de los tributos obtenidos d
mayor responsabilidad estaban ocupados por hombres. a estos centros materia pn.
Es de suponer que las Cuacuacuiltin tendrían una serie de colabora­ gidas en lejanos lugares pW
doras que se distribuirían los trabajos de educación de las muchachas, Estas materias eran impm
preparación de las ofrendas, maestras cantoras, maestras tejedoras, ad­ mos decir que el cihuacah
ministradoras económicas, etcétera, sin embargo, los cronistas no nos en textiles, que cubría ne(
han dejado constancia expresa de estos cargos en el vocabulario, aun­ eritos. También producía
que sí de sus trabajos. En cuanto a éstos MotolinÍa dice que eran an­ piezas que muy posibl~
cianas, guardas y maestra'l de las jóvenes. También se ocupaban de do. No olvidemos que U!
castigar o amonestar si alguna cometía alguna indiscreci6n (Motolinía, azteca fueron las mantas. (
1985: 164). capacidad de adquisición,
MUJERES SACERDOTISAS AZTECAS 179

La procedencia de estas mujeres parece ser noble aunque también


muchachas macehualtin integr:aban el cihuacalmecac de los calpulli, así
como esclavas y muchachas de otras regiones de México, llevadas como
prisioneras para sacrificarlas posteriormente. Pienso, y lo propongo
como hipótesis, que la superiora del cihuacalmecac adscrita al templo
de Huitzilopochtli pertenecía a la parentela directa del tlacatecuht1i de
Tenochtitlan; los cihuacalmecac, de algunos de los templos de dioses
situados en el recinto sagrado de Tenochtitlan, serían dirigidos por una
cuacuacuilli perteneciente a la nobleza de sangre, tlazopilli. En aquellos
calpulli donde se precisase el servicio de muchachas para el cuidado
de los templos (situación que no podemos asegurar que fuera general
para todos los adoratorios del calpulli), la superiora pertenecería a la
nobleza de mérito, cuauhpilli.
La Economía. La forma de manutención de los cihuacalmecac, se
basaba en los repartos de los ciudadanos y de los parientes de las mu­
chachas. Personajes con cierto desahogo económico aportaban carne
y tortillas, aunque no de forma periódica. La distribución de la comida
era por igual a todas (Hernández, F., 1946: 27). Sin embargo, cree­
mos que una institución como ésta, además, debía contar con el apoyo
del estado para sufragar estos y otros gastos. Nos basamos para afirmar
esto en que había tierras cuya propiedad había sido concedida .a los
templos que laboraba su personal adscrito: "Tenían sementeras, en que
trabajaban y sc ocupaban, que eran de la propiedad de los templos;
pero para su sustento tenían los padres cuidado de enviarles la comi­
da" (Torquemada, 1727, II, IX, 31: 222). No descartamos que algunas
de las cihuatlamacazque pertenecientes al grupo macehualtin colabora­
ran en el cultivo de la tierra, consiguiendo productos que revertían en
el cihuacalmecac.
Otro aporte estatal al mantenimiento pudo haber sido el reparto
de los tributos obtenidos de su territorio, caso concreto de proporcionar
a estos centros materia prima como el algodón o plumas preciosas, reco­
gidas en lejanos lugares para confeccionar las telas que tenían que hacer.
Estas materias eran imprescindibles en las labores del centro pues pode­
mos decir que el cihuacalmecac era un centro de producción artesanal
en textiles, que cubría necesidades propias y las de los sacerdotes ads­
critos. También producía un importante excedente de mantas y otras
piezas que muy posiblemente --es una hipótesis--, controlaría el esta­
do. No olvidemos que una medida monetaria utilizada en la época
azteca fueron las mantas de algodón, cuantas más se elaboraran, mayor
capacidad de adquisición tendría quien controlara su producción.
180 PILAR ALBERTI MANZANARES MUJElU

Esta idea surge como una ampliación de la afirmación de E. Wolf 'dé gran importancia econ6.
en el sentido de que las concubinas habidas en una situación de poli­ i\l~ci6n religiosa como art:
gamia, que mantenía la clase noble, confeccionaban gran número de ,1 Además de este trabaje
J

mantas preciosas que eran "articulos de consumo muy estimados en el nes del cihuacalmecac y te
comercio" (Wolf, E., 1975: 130). Cada año se recibía en Tenochtitlan tituci6n, la cuacuacuilli les
millones de mantas de algodón como tributo, así como 300 000 de ma­
guey "una parte de este tributo era distribuido entre la población mexi­ y porque no te quejes e
ca, mientras que la mayor parte era empleada en comprar lujosas mer­ que no vienes solo a cui
cancías para el rey" (Wolf, E., 1975: 129). De manera que se puede los grandes patios de .el
decir que las cihuatlamacazque contribuían en gran medida en la tiduras sagradas y 81 gui:
primicias del dios (Don
economía de la institución .a través de su trabajo textil.
En cuanto a las Actividades desarrolladas ya hemos mencionado la de
.;. Cabría distinguir entre
hilar y tejer piezas para uso cotidiano del calmecac, vestuario de sacer­
la considerada masculina.
dotes y ofrendas al ídolo. Debemos pensar que la calidad de estas pie­
átear los patios, las aulas y I
zas variaba desde el material utilizado hasta el colorido y diseño, así
como los ornamentos que les acompañaban (plumas, pedrería).
Iós oratorios y las gradas 11
Las activida<ks relados
También como material podemos consignar el carrizo o la fibra de
pdura alcanzaban y dab
maguey. Estos materiales se consideraban toscos. El algodón era más
muchachas en el cihuacaln
apreciado y lo utilizaban las clases altas (nobleza y comerciantes) tra­
• ib templos dedicados a I
yéndolo de Cuernavaca y del Golfo. Las formas de las piezas variaban:
Huitzilopocht1i y Tezcadip
rectangulares para mantas, huipiles, maxtatl, y también para el ayad
•. ! Una actividad acostum
(tejido en forma de red que utilizaban los sacerdotes y el tlacatecuht1i.
Era de peso ligero y se utilizaba para la marcha o la danza, colocán­ f*ta echar incienso en 101
dose sobre una tela más fina). Las plumas entretejidas constituían Algún cronista ha escrito ­
piezas de gran belleza por su colorido y por su perfección de acabado. nótbe y, a la salida del I
Los tintes utilizados eran naturales, como el rojo sacado de la cochinilla, ofmtdas (Doncellas, 1782
para el índigo, también se aprovechó la sustancia de un caracol de mar ., los braseros, se convei1
de la zona de Tehuantepec y Acapulco. dIas determinados, en los
Los diseños estaban cargados de simbolismo, siguiendo un código dIltro, junto con la superi
establecido según el cargo y jerarquía de quien utilizaba estos tejidos. Preparaban. la comida
Así podríamos decir que la producción textil de estas mujeres se . . hadan la masa de tZl
especializaba en dos niveles: por un lado la producción de mantas y 1M grandes ceremonia&, COI
vestuario cotidiano para ellas y los sacerdotes, además de los tejidos para labia que los diOllfJl regft
adornar los templos. Por otro lado, la confección de piezas de alto valor .,.w.. La imagen del éIk
suntuario para el ídolo. Esta última afirmación no podría generali­ enáI!gaban porciones de1
zarse a todos los cihuacalmecac pues creo que el suministro de material ·lanbre podía entrar CIl 4
precioso (tintes importados, algodón, pieles de ocelote, etcétera) sería _ _ donde estaba el ido
selectivo y llegaría únicamente a aquellos cihuacalmecac considerados _ en la comitiva reIigicl
más prestigiosos. El resto de estos centros se encargaría de la elabora. .~. Eo un ambiente de d
ción de piezas textiles, a gran escala, de menor valor suntuario, pero ~ las muchachas. Dun
MU J ERES SACERDOTiSAS AZTECAS 181

de gran importancia económica pues podían ser utilizados por la orga.


nización religiosa como artículo de comercio e intercambio.
Además de este trabajo, se les asignaba el de cuidar las instalacio.
nes del cihuacalmecac y templo. Ya en el discurso de ingreso a la ios-.
titución, la cuacuacuilli les decía:

y porque no te quejes de que no te avisamos 10 que debias hacer sabe


que no vienes solo a cuidar de los braseros divinos sino a barrer todos
los grandes patios de este convento y templo, a hilar y tejer las ves­
tiduras sagradas y ~ guisar las comidas que se ponen en el Altar para
primicias del dios (Doncellas, 1782: 141 r).

Cabría distinguir entre el área del templo tenida como femenina y


la considerada masculina. A las cihuatlamacazque sólo se les permitía
asear los patios, las aulas y el calmecac, a los sacerdotes les correspondían
los oratorios y las gradas más altas (Hemández, F., 1946: 27).
Las actividades relacionadas con el culto eran las que mayor enver­
gadura alcanzaban y daban el verdadero sentido a la estancia de las
muchachas en el cihuacalmecac. El ámbito de actividad no se ceñía s610
a los templos dedicados a las diosas, también a los dioses. Quetzalcoatl,
Huitzilopochtli y Tezcatlipoca tenían asignadas casas de sacerdotisas.
Una actividad acostumbrada era la de levantarse a la media noche
para echar incienso en los braseros que estaban delante de los ídolos.
Algún cronista ha escrito que esta labor la realizaban tres veces en la
noche y, a la salida del sol, hadan las comidas para colocarlas como
ofrendas (Doncellas, 1782: 141 r). Este acto ritual, de renovar el copal
de los braseros, se convertía más protocolario cuando se ejecutaba en
días determinados, en los cuales intervenían todas las muchachas del
centro, junto con la superiora, los mancebos y sacerdotes del calmecac.
Preparaban la comida: para ellas, las superioras y los sacerdotes, tam­
bién hacían la masa de tzoalli (masa de maíz y bledos con miel) para
las grandes ceremonias, como en la fiesta del mes Teotleco, en la que se
sabía que los dioses regresaban, por la huella dejada en la masa de
tzoalli. La imagen del dios también estaba hecha de esta masa. Ellas
entregaban porciones de tzoalli a los jóvenes en el patio (pues ningún
hombre podía entrar en el cihuacalmecac) para después, subirlo ellos
hasta donde estaba el ídolo. Las cihuatlamacazque también participa­
ban en la comitiva religiosa en las fiestas.
En un ambiente de disciplina, el autosacrificio era práctica usual
('ntre las muchachas. Durán cuenta que a la media noche, al igual que
182 PILAR ALBERTI MANZANARES MUJElU

los muchachos, ellas se punzaban las orejas para extraer sangre, y se la #~, faes., 1, n, 27: 108 v
colocaban en las mejillas, aunque era más habitual ofrecer las puntas ñcras y, en este caso, el ho
de maguey ensangrentadas al ídolo, para quemarlas posteriormente en , , ¿Por qué en este últin:u
los braseros sagrados. En el mismo cihuacalmecac tenían una alberca en, el cihuacalmecac, o ta
donde se lavaban después aquella sangre (Durán, D., 1967: 27). La explicación creo que es
En su vida cotidiana solían comer a mediodía y por la noche la 'dones. Ante un mismo pro
ración que les correspondía, pero el ayuno formaba parte de su educa­ J)oa que alguno de los er
ción. En algunos días de ceremonias especiales comían carne. Dormían ,ll\lantes que funcionan en
,adoptar los castigos. Dich(
en comunidad en salas largas. Algunos cronistas especifican que no se
ciidad, 10 que se sabe es ql
desvestían para acostarse (Doncellas, 1782: 141 r).
mes Tepcilhuitl, la mucha
Un tema importante a tratar es el de la Virginidad y el Matrimonio. principal por comida, he(
Uno de los requisitos principales para entrar y permanecer en el cihua­ este mes, era época de haJ
calmecac era ser virgen. El trato con el género masculino era respetuoso , 'Tanto los saccrdotes,c1
y vigilado. Ya en las actividades religiosas en las que coincidían ambos ch'aeha. del calmecac y e
sexos, cada uno estaba separado del otro, no se permitía hablar entre abstenerse de tener relacic:;
ellos y, ni siquiera se miraban, al menos eso se requería oficialmente. tdotes podían llevar vida I
Sin embargo, se encuentra una cita en la que se comenta un trato sexual. én las que debían absteneJ
El contexto en el que se daba era durante la celebración del mes Huey .poseer una gran fuerza al
Tepeilhuitl dedicado a la diosa Xilonen. Tras uno de los momentos de ie~eparaci6n "~~e. entre otl
la celebración en que las sacerdotisas habían danzado y ya se retira­ ¿f' ayuno, la VIgilIa prolon
ban, las mujeres ancianas las acompañaban al cihuacalmecac vigilando H188: 11). ,
que no se fueran con ningún hombre salvo si era noble. En tal caso Entre la nobleza, se e
las vigilantes, con mucho cuidado de no ser vi'ltas, "la Ilev,aba a casa de ¡ educaci6n muy estricta el1

aquel a donde el mandava, de noche la llevaba y de noche salía" (Sa­ prepararse pa;a su futura
hagún, Códice Florentino, facs., 1, n, 27: 108 v). canzada la madurez, su (
Si la vigilancia era burlada y alguna muchacha tenía relaciones se­ cación recibida. Así se con
xuales, descubriéndose éstas, entonces eran "obligadas a seguir a per­ m energía que se necesital
petuidad esa regla de vida y aun ellas mismas se afligían a sí mi~mas " 'lJegada la edad de al
con más de mil géneros de tormentos, con la firme creencia de que este dentés, éstos se dirigían 1
crimen no podía ocultarse a los ojos de los dioses" (Hernández, F., n~ copal, flores, tabaea
1946: 27). , Se presentaban ante el (
Durán escribe que uno de los castigos que se efectuaban al contra­ teuhoatzin, aunque la ero
venir la norma de la virginidad era el apaleamiento del infractor y la pe" y pn:sentaban sUs ofl
quema, después, para terminar esparcían las cenizas de su cuerpo al aire iUclo. Ante él los padres
(Durán, D., 1967: 184). El castigo era público, si el infractor era Qiís el cuacuilli aceptah2
guerrero de valentía reconocida se le cortaban los cabellos que traía 4p, 'F., 1946: 27).
por valiente y se le retiraban las armas y atavíos que usaba como pri­ , .<;' ~ bien los datos enc(

vilegio: "lo apalcavan y le chamuscavan la cabeza, todo el cuerpo ~c ckr explicaciones sobre 1
lo arronchavan y hacían vexigas del fuego" (Sahagún, Códice Floren- pensar, y aqui planteo n
M l1 J ~:RF.S SACERDOTISAS AZTf,CAS 183

tino, facs., 1, 11, 27: 108 v). A la mujer se la sl:paraba de :ms cumpa­
ñl.:ras y, en este caso, el hombre se casaba con ella.
¿Por qué en este último caso la muchacha era J'l'c\uida de por vida
en el cihuacalmecac, o también se convertía en OIujer del guerrero?
La explicación creo que está en el contexto en que se realizan las ac­
óones. Ante un mismo proceder, el castigo es distinto pero ello se debe,
no a que alguno de los cronistas esté equivocado, sino a que hay ate­
nuantes que funcionan en cada momento y ellos influyen a la hora de
adoptar los castigos. Dichos atenuantes no los conocemos con profun­
didad, 10 que se sabe es que en el caso de la infracción cometida l'Il el
mes Tepeilhuitl, la muchacha y la cuidadora van a la casa del hombre
principal por comida, hecho significativo si tenemos en cuenta que,
este mes, era época de hambre para gran parte del territorio.
Tanto los sacerdotes, como los sacrificadores, cihuatlamacazquc, mu­
chachos del calmecac y encargados de preparar las ofrendas, debían
abstenerse de tener relaciones sexuales, aunque sabemos que los sacer­
dotes podían llevar vida marital, a excepción de determinadas fechaí'
en las que debían abstenerse. La comunicación con los dioses implicaba
poseer una gran fuerza ,anímica que sólo se conseguía con una larga
preparación "que entre otras cosas, hace necesaria la abstinencia sexual,
el ayuno, la vigilia prolongada y el autosacrificio" (López Austin, A..
1988: 11).
Entre la nobleza, se cuidaba mucho que los jóvenes tuvieran una
l:ducación muy estricta en este sentido, pues, consideraban que debían
prepararse para su futura función COOlO dase dirigente, y una vez al­
canzada la madurez, su conducta sexual vendría marcada por la edu­
cal:ión recibida. Así se con;o;ideraba que la actividad sexual podía l1lcrmar
la energía que se necesitaría para la guerra y la política.
Llegada la edad de casarse, el matrimonio se concertaba por los pa­
rientes, éstos se dirigían al cihuacalmecac llevando ofrendas de codor­
nices, copal, flores, tabaco y un incensario de barro, además de comida.
Se presentaban ante el cuacuailli, que probablemente sería el tepan­
teuhoatzin, aunque la crónica que seguimos sólo dice cuacuilli del tiem­
po, y pr'esentaban sus ofrendas sobre una manta que extendían en el
suelo. Ante él los padres de la muchacha exponía sus razones y oídas
éstas el cuacuilli aceptaba que la muchacha saliese del centro (Hernán­
dez, F., 1946: 27).
Si bien los datos encontrados hasta el momento no se extienden en
dar explicaciones sobre los matrimonios de estas muchachas se puede
pl~lISar, y aquí planteo nueva hipótc;.;is, que aqudlas cihuatlamarazquc
184 PILAR ALBERTI MANZANARES MUJEREI

nobles, que fueron educadas en los cihuacalmecac del recinto sagrado Hacia 1530 aparecen 108
de Tenochtitlan, harían enlaces con personajes nobles o con guerreros tzingo, TIaxcala, Cholula, e
macehualtin ensalzados por haber realizado una campaña valerosa. El miento educacional desa.rro11
paso de estas muchachas por los recogimientos religiosos les añadía un de Zumárraga, con maes~
valor más, como posibles esposas de altos dignatarios mexicas y de estaba basada en la doctrina
otros pueblos aliados o sometidos al poder tenocha. Concertándose ma­ damientos y en ser piadosas
trimonios ventajosos con jefes políticos de otros pueblos, consiguiendo templaba en su educaci6n,
con ellos: extender la ideología del poder dominante, crear alianzas bordar, coser, planchar, lav
políticas a través del matrimonio, y conocer los movimientos de esto::; ticadas en estos colegios. De
jefes a través de sus redes familiares. ornamentos para las nuevas
Para las muchachas macehualtin, su paso por el cihuacalmecac su­ 47, 49, 53). El límite de ti,
pondría la posibilidad de mejorar, en cierta medida, su situación social, momento en que salían pan
pudiendo aspirar a un matrimonio mejor con algún hombre de posición Por otro lado, se mencl(
más desahogada, o incluso, ser elegida concubina del tlatoani o del res, ya andanas, en servir a
tlacatecuhtli. La labor doctrinal se comF
hacían a otras señoras india.!
car su conversión.
Los Cihuacalmecac y la Época Colonial Sin embargo, este proyc
jas indias no prospero y se '
Con la implantación de la doctrina cristiana estos recogimientos de Es muy posible que la ick
mujeres de la época prehispánica fueron comparados por los misione­ colegios fuera la misma qU4
ros, con los conventos de monjas, asimismo los indígenas vieron los lolco. Este colegio fundado
conventos de monjas que crearon los misioneros como instituciones que hijos de los señores princiI
ya conocían, formas de organizar a las muchachas en torno a unas en­ algunas esferas políticas y
señanzas religiosas y al servicio de una nueva deidad: la Virgen María, a leer y escribir a los india
el Santísimo Cristo o los santos. educaci6n, y se termin6 POI
Motolinía nos informa que las hijas de los nobles entraron en estos
conventos regenteados por mujeres devotas que en un primer momento
envió la Emperatriz doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. A
este respecto la reina mandó una carta a Hernán Cortés, fechada en
1530, en la que se decía:

LA REINA.-Marqués del Valle, pariente: Sabed que con deseo de


servir a Ntro. Sr. y de la conversión de las Indias y de la Nueva Espa­
ña a ntra. sta. fe católica y para las enseñar en ella van (... ) ciertas
beatas religiosas a las cuales yo he mandado proveer de las cosas ne­
cesarias para su camino (... ) por ende yo os ruego y encargo que las
lleveis con vos y en compañía de la marquesa vuestra mujer por mane­
ra que vaya con aquella honestidad y recogimiento que conforme a la
calidad de sus personas se requiere (Paso y Troncoso, 1939: 9).
MU JERES SACERDOTISAS AZTECAS 185

Hacia 1530 aparecen los primeros colegios-recogimientos en Huexo­


tzingo, Tlaxcala, Cholula, Chaleo, Texcoco, etcétera, sobre un plantea­
miento educacional desarrollado a instancias del obispo de México, Juan
de Zumárraga, con maestras españolas. La educación que se impartía
estaba basada en la doctrina cristiana, en el cumplimiento de los 10 Man­
damientos y en ser piadosas. Aprender a leer y escribir también se con­
templaba en su educación, así como conocer matemáticas elementales,
bordar, coser, planchar, lavar y cocinar fueron otras actividades prac­
ticadas en estos colegios. De sus· manos salieron casullas, los frontales y
ornamentos para las nuevas iglesias de Nueva España (Muriel, J., 1963:
47, 49, 53). El límite de tiempo para su pernlancncia se situaba en el
momento en que salían para casarse.
Por otro lado, se menciona la ayuda que procuraban algunas muje­
res, ya ancianas, en servir como porteras y acompañantes de las jóvenes.
La labor doctrinal se completaba con las visitas que estas muchachas
hacían a otras señoras indias para instruirlas en la "verdadera fe" y bus­
car su conversión.
Sin embargo, este proyecto de crear colegios y conventos para mon­
jas indias no prosperó y se descartó la idea de seguir adelante con ello.
Es muy posible que la idea que predominó en la clausura de estos
colegios fuera la misma que cerró el Colegio de Santa Cruz de Tlate­
loleo. Este colegio fundado en 1536 por los franciscanos reunió a los
hijos de los señores principales indígenas. Sin embargo, la opinión en
algunas esferas políticas y eclesiásticas de que era un peligro enseñar
a leer y escribir a los indios tuvo más peso que la de continuar con la
educación, y se terminó por cerrar el colegio en 1580.
C-;'J'oti~ {a~?
dc{as0L:Je~taJes ¿'c(VXLcOtncy dlr,,(eW
q

.k¡'~i r:!/Q.
es'el/fa cjJor...JZ)orl é'OIrlo..r c¡) e v01¡/i;
fa.r yrr:c 4-IJ (~:~~

enza, (.,-
:f {9on'R'0ra
e h
a1iJ de.-1Cf,Z// IZnM/a" t;V~nA? ~,

{("f77Ct:7'%rlc?1:.t7?i> !u-J ;.-/c..7a>~~~i· c/rerr:v'c~-


JI-y t..vn-l~'T _Rrn:;>-.HnJidi'"
~
C~~tWV"
,
en- ;le:lir-nz:~~ A­
/1/;~"n!'I_ Ju 1. "'J/C'?~.-/CltcUn.~JI!~PI c~¿:/.-r ,~'71!?7":':.
..
ft¿ldaor C/
J ~t 1-.
UCf47¡ J
[L:n;nc "-'Y &'N'I../ /'J.'
" . tI'h;.er­ ;rO(
~ 7trt'~:I<'J?V1k. !4z..t 7kdn C'ú:n' t.ren"'ch.::rtfk-..,
.!;;,¡;-7-K~.nc¿:;'t ,e??:"'t47' en f.t-J-H>t/ y-t?'bz..a. /7.a-Z.tt! ku
ú-;rc.,.Utl"}-J-ü·,? I¿::f../ J'¡'¡ ú.,..",..~~ . g)é't7~;; é)1'é'/t;>;CA.> 8~:
Ir:: dé ~;!~e'-"'-\:~C'e.x,-h!i/"-'::O/"
:h1feJ..o PJfac::i4
. /).. ,.9 él)
t:t0N.n-<tc> c"'¿ ¿'te4~c7'f'!-'/ e-é'·fo/e.lt.':?:TC' ~2~=

a"tgiJ1.yUI! fi.~!-U. Jéú> MIih6a'.re~ ..... 1.; ed:T.4/l:'¿.r­ jlr'17 ~~J 11t.l /.oI'd .-{.;t·n
e

':"7'
'-
C./I ¡;r.", e ;d
(.
Ly/ "/C" t:""'C"",.tjtn;
,/
",Jek ~7 <!Í!?-.1'zr
¡:.">.
6-n el' Ce! z­ e.Tf:ac~ . .~ t!J-nz"..

?;C~"U c:.Ji//? l'n..entr&fp.,:3!5~<!"t) /z:ck~'cc'~"¿o Cf'~~ fu,l"" j7.t-~_


G/
7'
/..- \.,../ ,0- ./

7'4/I.-I,·[oS1 v'L; ./"1 .¿/}r¡;·"'7i:~7 )/(ñ',;;pk'? 'C:-y.J:::v'l"'¡/~4-r'..<-'l--:;> (.r~H<' P~y¡t.:u'

. ~ ,
huvlkt;-cwn /cv-c~)'ta' ter Ol:7H'U'-e-k? Q-¿~1- i/á..::: 9'f (fU? t:e.-; --- ¡.../

?'1 N ' : [~~~7':!:! y-;u ¡;,,~~,' .5'lY,.A/':JtU' Jt,'. Zk-,rM'n'J'JA Ó'"Tt=4


.A:J. cAd-tn c7v(q.,;/'-!

fi/lta!r/~ ::}6o",rce!Ja., I 'tr {::t7"·"·t4' e/' (;."YJti;¡:c4-" !d~Y. pc¿;/­ JJ?l!';tt.U ve eÑt:&f. sA
j . j .-./
0;1:crJO .'1 UR ?r1 c '1-cx.v-an / !JC:''-ú,~(. n-z.)-n.t.",·..?~¡Ic-,;.-U 'Úr.r ~/'¡"/i ,r.1
../1, -- ./ di" /J
C4rl- é;Yr-rtor-¡ y., kH /}¿;;uq l~")e-'., ,/Jtir~ k; /e» ¿p.~o~ Jtx~ J.n;:;U/"~- d

ti{:t
, _. .
'/vvJ-W
'1
u"Z-/
,1}.
/c;:rPb"" /'!?
7-r;n::>v,
­
/t·'''.I'N'';;r""".úl.J''v",Y ~/('.tuc> 1.-, n. '¡v/o J /7' v'
,.·1U /'l'U.( c/?'.I'7'-f h J,}-a/~r"...//a:.-7U>f' ;,~(t. cu/"ye"<:.7 ~dk .u/u ;'1'.#1
<./ - , .
lit:'''lle C!J-h;porJ:! i IC'!:!.c:J'!:!:...~"jt¡'.rt.¿ cYN J-e:>u ~ I;:¡/~ .. VL..::x-'! kv' I~" i"Lé't ourn
~:'1)/" .,;­
,,5'( P:~ '/hch.o;~v· (.b/-":/',Jt'!7~t""/l .1' L/'¡~;i!7V t:m~l<>
¡a)".!"",r)l 1I-4It-:t..d'rrr~." ¡"-J.I-&'7Jt-lLr.41't.:.;.! ._/(': /!,,·f.'~'~~t~."?"~) h . ' t l t •. ~r~"

[186]
'N-:~/.u­

l't~)'¡/'r./Jlt.c' l'o-Vt:"t'-'" ¡,.".~l;"'¿l'" (;,,/.,..../tdt:~/¿., tron~


/. - ~ ~ (i\
(JUn a-t-..U4 dl~ ./a:4~dÚ_J' Vt.,~ ( . / ' ??-~cu./,,~
L.
rte ,Ht-tif%ij7~htli;/~'OC / . u e C<?n eé'· /-,,,.t?-..-;?::

tu "'~ SZ:e1{l-~L4c;eull.{(/,rn-- CC?;lU;> "!YrXK h,.Ó",l]f..n-á

q} ~//;l;r, {2v;-, o~e1t.;k~'U/}P·o/ ­~~.d.:? ~.-o (.


¡0..r;:}'" (:.(- C?üdack ~~ ¡;?bJ'p...r..t.~..<~. t:/'VtrJ' t>,A>e.t­
1 " (# .

CUf't""/ Ccn';t~-er'j;.;lC"~,./-t'~C-PtéoJlt. ""JJ?'t"v.é..t'_.

YÚ<,{;? cJ'U" ...%;¿/D.. ~. ,. ,<'

L;trJ40~ ~:I-" teN a9'ferN·C.... //c::r-f' 7/'az...;


0~
//t" ,(~J ,/"U /...rrJ
.
t~ "'/-< :lr:í:'.7?'r~";".

ve
--
f/c:do:..r"·{~n (~/C"Z-.:')

eff.:cJ-n;/ ""* ~~ ./~. _./bzo ~o·,h""",'I' /1;>..-"",-/ k,

rUi'.la ~/:Zt-u~ fL fi-¡t-<vn''Rc.d ,:,::l.vhvl' hdrL..?

)"'l~"""<' P~Y$-U?-- ~~ t- L·f;}~#-;n·?':.re..,);:zek­


9'íe;p~r%-:l---' k.yu.~ ?-na-;-r ,k<"¿~' .aé' V;:¡::,r:--;w.Úéf'P­

.Al. ctdw c7é/to.·/--.5ifé'4-n tt'Y 7/ e,kei <iI~I>er:-;.-r.n' t:>/ 'h<V?­


!J?~ v-c en--r. J;;'?'~~""4/ Cu;r'!'Ui: tbr~I--..:J.
á/ ..J .
'Úrv- V8;¡77~/j 1·<" é';1-' ;;¿,.".... cb. f-? ;fr~ tu~-f'/->
. r ~ %
JVlé" 1r17U-U:"""" at."':7¡~/o 7U~K~?~ .v.&7=
f."n.-iú/e&J l/r .A~;;,t.<,,~doh; ~JI herh~AX c4---t;,c)/

<Xi'lLv7
{/ -
djlll ;t?;.!"l!':f In;" ¡tJ~e./'(::?~p~ \ JJt:!~~;/e-;nJl,::,­
./
.f-v' 1';.... l",Lé'€~.r", ./i)t.tA.~-r¿/_/t-<-<: A /x:,.../~ ~

[187]
,
L"u j'¿u c/'l'7Irr>r."l C/l:'-7 t:lN4jl.riienr Co7,fvc,o:h?" ~r</j.u Jnr'­

h:v/~Ür/ C:( t:'h~e( ,nr .. rich. <ft~'<7uc, ~/¿',l.?;n.T>T"t.:j"'J


~: /" I
P':A:>",,,,o>clo cf'{.-¿"(¿c< h-¡-:tUC(i! 19'¿~x.¿ C<?J>.> ~1 rJ"";'»;>ZY­

j;awlca~_t¡t~e ter !~7~/J<n rÜ4/~~:/07'nk1A!


'" -­
7.7 L/

¡;:r;¿'tfJinct!u ('''':'<7 /.47p;rter1cz? :J/"~ZUrj/.J"L~NVa'p(/¿o/7t'~


> .... ../ / /'
!! J :::.?'f,',r--/ ¡'Mh".~ó(c C~.L;;-cr tí&'.2 v0 ~7t:r/'r~e- ¡f?7?"~ ~/"
/' JÚN'~r1-'1 ji'f~ J"Jt-ftt'k ~~POf<1<4")'n/l·e"H--t'<7'".,,!té" a:-.e~/ (q_
e ~/ (/
í/ Uve( cÚ. t'~ 1124 ao.aA'¡ ::!:r~;r a·7:Ur.~:>
I/dd" tt",",v<!'~: «:IJfxd,;u y k c:trad.u ",SIc e-?B
¡. d.z:/¡;;:." .f1-<-L 1:!4" !aJ'tf~ /?X~./ur;/~)1;at.1'?7CJ;~ d#r~_
~ ,/ ~
1 J 2~ ,:!",ú<,rchzx. kyt.n.-7'rkvrc:I";iY~y~.c j,.~ a~-

k·h.:v:.L JU CCt'.?-"""/ fdaVtW/!'n' a; r~ ~r_r1 y~


I c"fa.c'¿ cl.;cr:rar.u;r...... yP:;7'd 'e7';t~ ,~?f=hZA-~~~Y.. ~c1:f3
l' kv? "J-?";n;;t-,¡..<-c;:r if/a:x-t'"K &J'UL. k'fr~ 'if ../"vx u-a; _ (9:;-1 ~~
l./ . / _____ . ",/ <)
1.1
7 ,,,,,, v:~~~/:r LCt-NX ~e~~)~"iC-'~/ J;')P¡t~
" J&¿~-J< 35"(;'7
l/
Jet ICCz';.r,a, l!''J-? CU7?-'P~__
__ / .
~~.
e / '/ 1!tnq;Jt, U' ' q;l:.vvn (.
./"-­ ./ / ' ­
1/ ht!-1 J-¡á~ :J¿')-tj.ú:,?~tl .../¡"?V7L-·7rY ~-c;;..r~4,r
/~7!~y~:I'1P;
tf k<
~.
/Iz.ur.:,.;,r~v~/"_..f.7~Z"Je=" ¿;rz'~::a Ata. ya:r:-~/e
J / 'É~ !,!!~~_e~
--'"
!vi7'-d fHI-de ~,ce "
t!

-./ (~J7CjÚJÚ~.o erlt! #;uc,¡n,4."':(.'f!,!'1!Có ~a. ~Y/:' J'./:/UM yr


../ . 1V?"~ }+'1A7 ) '..,....4. '"
an d./tA- 1 ~id// P<7;T.~~C In r'Y.f~?7:!'... or/~ ~ ~J~ ("~,.t:u ty)
') l. ~ •
!oc rct.:J.;- e ftoc.Y, o vv~ o/Ul' t:':ra, kf?~,//cJ !le;'~¿ze9u
l/ /1 ~

e~,,>¡:'-~a:c.f:: C";I-Y ?-X.,,~n"~"'-rti ')r l~/en~


r' I '
r'i/ ;1,Cf ,.le' e;/ l.¿y. ¡ I t.~J'c."'o ,. , Q

[188]
tt {t""~J.,I'/.' "
",J " (. l '
'('.re- tJ- ¡7~?tAÓ i '/&7 CO"'"r,,¡jJuv~
8?-n*.ev <-i:
1/
~/
',1¡~N/P¡'" ¡;.,.,,,,,,,,,,,,,,,-
<........
C1'C7%""'zc-I/ y l../e:/~ ¡;~c/::::.

c/(;¡;":.".,,. /;rf"-o~'/~Á:r'>/~ ~,~.e>O! /Ú--t,'LTla- l.J'C¿...kw

~J/t:::,t~/~ y ;Jyue-1' (~~/'C-J<- kCM ;bvt:~t>~


l'J'J'qCt<7'" , r;,{ ú7";./é~
1'_/- -
_ /~.-rv.....:;::f!:/
,-r¡,11 f/'.nC.?~
,- t/C:h?.d.r.~'7'
/ L /
r
....,..1C;fOlLcI# ",./,; r';;7' <Mp/ze.J""";r'C~ ,;1'/1 'j1-PCH,'nw;t.o .9t-úz­
,JU;~rt-c-Co ./{¿''l''~,A;'J''M:''''e? / ,¿",,,,, b/L>Ur~,?' Jdt'~
-
a:;.('.a4'

/ ' !Úl o ,;>t V'?/~:;f;z::.;"""",--vW Jó7;,>"¿", C'+"/¿;???C<~


•.kta vjr"""."d d7t-<>< /~ m~y Jf¡......,...,..vc¿k:/PL4.:::;
e'R"&o e#-,,/a
,
e(
./ cJ} '//
-<:'~'7.~':"f:!-!:.f'.!.-~ ayex/") •
t/nn".~/)t!'+u:.e

tf t-'k;;u.·o c.JZ: e-~ {;:Q;;nry$ e~ el6;.z ~ C'crn .e6;Z-¿-.e?l­


áv :ye~ é'JI'a a¡;'n"'7'~J-k /h:xkc",t. c)lf~~-:;t_-=
. ./ ­
W,:nck y /:~ 1u!?oc/
• V"

~ ./ce~kiy~

~ qJ·V .fr 1~ dado::-./-o-"'c:..-?-?~r ~¿~ lX:!~


~~, , a:~t' ';:';:/?(T'V"& ¡fe J ~ ~ ?'zv.r.c:.-:f , e.¿'
/e~~ ;rJ{l:-Cl-'Y¡ Yt¿-.r ~t:rrifr J1tÉ?
, • 1/---4 . 6~
/..!'y~y~":JO / . ..>P:::X- ./U /O¿;Ú/r:~';;> h-~~&:.=.:J
'é,a'k'--,;cJ(
-'" _7l/,Jvt-,.d;'
.. _---_.
'Lr¿~ --­
'rn·¡;..",>-:,TÚ7 ~ fir é'.rl't7t Ú!:'t-.
,
,/'.u~ cJ'Uu ~/P"-c'~IH~ y' C-ae·,. :Z"'J' ' ' ' ' ?-r.fl1'~
;l.u;r..v:fo7'7e?YP C-.b'7U.e ~,/' Ca'~-;>-nev v"t!!ñ_:~&1'­

d-)I<.-....~{Y':'

t/c"~t'U4-.n' CT e4-'k7 ¡Je4hUh~ LPC-f7 fi/á~


f L

rt0 7'H" J7?X~ 'Pzou"dó¡ / ;1/-'I-;,;ta-:r¿" i?/ ca6'eI.'h"

(I!:r-./!,n·.-tr?-¿.*:' ~~~ PC<_./I:-DC ~/.r:L¿~7- ~P-""'.rÚ:'"


./ ~/

h:::u~ ,f7t?'if'-< ~ dZ,.f~ t:;/A-tA a-k~ I'na r-c:>/~~/ c/


-"
./1z1~:xr/rtT"'('f/ /a.-"'~';1U~ Je ~)f:";:r/'I'il't'n-' o;o{'" h.u­
~-Jlt..PrTd c~ yz-<.L aú:i a;úi>rá CQ~;z:q.n-~

7~F--e)1<:"t'1 y?~C~~4.~ ./ja",.,,;"" b Á­


11I;'~''-/J''Jt'Y f"1-ft :J'iitc?n:'C-~~U-f rucL~ "¡;;,¿'»Cl:zt.
,/ {::1 .
,h ler OJlj,cU:«7n e-~Jn;a 7r~yNn-ré" ;;~~' jl:z;'¿c lf.Q

J}/'t:' Jú cid~"%..¿!f; 19?--YÚ> q tAL (:.J-.u é) ,;y u ~e;u:> .;z.e",~


~. ~ ~/ //
C;7-et? t7Jta a(:;¡t:..¡;"J.rt¿/e;e.t:'t-tV <-'< ;J-/MVC "'7,iú-?:Po¿.B
"",,/ ¿, .,.

t-í lt~Cl'/!:e:<t!c q t<~4'¿?: hoe-~¡¡¿ ]",--7/' u ....., ~Ctt/ ée ~


p/ , ~ ~

vG../("~~
/'
r 7'1'U7 e--1Z-r#7~,y4: V"t6.. uLb ;l~,U,:?~P.ú
j lJt"":t;!71..t'
/
y-u.e: -,!N ti!~qu..e /~.u /
;?rAPr.. ~ _/17~J
­
'Jr .~¡'? t.¿'-7r~ ~-ut:?e-;L L-";Y/h~ qzu ~,.~~
/ f _,;r/
/ ' " /4;~ p.~b";C~h!" (f'!-;I", ~~~.. ~~­
pcVZa J!'tu ku 6'77-U~~H- a-~~ ~
t.a-tl¿:./,
(,,/ "'" , ,r? 07 - ,
k,~' rt:~ r-~Pe:o (:~a~t:%-xv '//z t_.1~C:t?!:.~-'
y L7tJftoté. ~:.zrxta~ ~/.-r JI-H~::r~c::;
?Jld ;t~</u.e4 }1a,'Ú~ ~.. o/' ~l.Pú
J-'¿p;¡"""" ~~ 'y' ~~~</P.He-1' ~H7't!'=

[191J
1I ft·""la" y ?UIf'I'I-'"

",j, #1',-.,.¡.y-'I. ~/ (",1".

.J't:f/I-~ !J;&.I ;n,.IOeO,·,

/ tU tJ6ede;?C/6t"l"

Jt!th!<!re>yt,l ¡Pe Jea"


./
lAt'7,l-J; cern7"
cl1a.,:rr.., c/~ 9"""
~/In" ~1~ cH/e
('J

elé'U~-hN-n ;.Yl/~- ¡;,

1U";7'e.x- ~ i/t- i'7


/~7'14.e oa4a ;tua. 4

7 ~-1-7 ,,,,.,.:t>t:JC ca::rbl. ,)1

~?/~;I't i C-'\':-~1 {/Jr;&W j

/n t4:~ c-"Vfa." ("-!~¿Jf., ~

~~

-
)tJ't~-U'
dc>f_ 'lC..·
tfJ?:l.l1t

allí ~ J,¡)
edeÍ.

-aw (;'///1--, Ju-p V.


.; /.
.'Iv:" ("·n /e'Jlt.;#;A(:'I--' _t!ln'

... I'¿ CdHd(~:... E,v


I ­

c~1 h-;',!.~ t=t-~


_/

[1921
¿;f~N7'U71 JU,PUI!4!oyt- l .u,u> ./(- Ccn-~ot/ en c-r."7t4­
/' /. .-/
é'-I> /'e~oU"¡'1 n-E e n Iv/j J) ;ce. il (' 9f¡t;t ,}?7'l.. 7'("/.< <"Y--0:1-¿';"
v,::";, a,c,-""7,e-(

k
--
Cc:??1' JO! /I'XO~
/'
cm /eñ'cN7.Ti::L/
;
l'
tú cc~rkjo I cV»0

~;Jt.U' -h4~ .}
~¿j' ctt't n' tJ!?? ¡!JIto

i Ca"'/:I'I-'6i> M j t r N ¿z,
?n",':;.ah( -- (y [<.r./~

C.(U777!l? a--nif/'j, t't4f'"I


(?L/)x/e./~ cfle.?r:'1.
tcz:n~o c/U~ 'Z~
./ ¡?, .9
./i:rz.o (;'4-1 V'(tt /v.

,
:rr

/r;U1~Jl!' ~pz;.:,c/,nrc~""
,"th. lt,;r/;r:'/ l.?[/()n-nPe

(' /rt ,-/ )::.:-*~(" {trJ',;r¡a


---
[194J
y~1 /:nH;),/¿~ VC'Mh"" c::c4a l..r de.r vr¿~7
4

~~.u7/crl .& ~ ¡jj)a-? '-/t~a? .xD


%7/e ;r el.-¡U; 'la,,;..) y c~'u-ú::t___1ta' tn~ e(

¡7.:ta Ji /Q~t?t e~ c-71tú-vr.o-.... ~~(?( ::tú¡;;-¿J/C p~


at444..ii:>~C?/ ~<?n~~' 7 u.:f '}-;;·o ~://p-p/h:_1..?
¿;/e tez ¡/¡;~c-(.t4';-/.be'<:c/t.~l- ,,1 !(Á:;:cot:ta-<,/~ .l7...·p-.f)ukA.­
/ ./
Cvry ~/?K<?~~ o-t¿:7av;?'l'"Z;7/~t'~",,:;:.?l'YG>
la ('/,I? - ¡[.4-1' kve?ud~ ,Y( ;;nf#úP~+t'/~-
1'/ __ /
b/e cc"rl~", J cVnO ~a.~ ~/;i/':I'~ cÚ>F..:::e 7-'<
&'t:vlPyu:r k.cr e ;;!J-ire. ¿b;,~;r1P ~ iié..:e-:rr<:e eczt••./;:·
~:1-' ¿:z:tt.n· &r?-> ~dl7 ../t!' 7irk. Con-' k7;?-;~ C"'I~>('"'ÚÚ:'
V Ür;;-~ .. $ MII¡rr/, 6u ;/r;:-úypz. /'~. e·~ k.:J«2Y::>

I '" ~ (}!r:,.,. I ! L~

Jnt-';za~( Ci. ¿-cr./cu c:/~¿Z4 7e'c~ , ../</7 e.:<!!U1::...!:)

t:077~ ~.<7 CU??-V'f7 ,/t.t: J",.r o he, l~ h.-o el.! eH CC·"?'n ..e?-, ­

cla.. ~Ú aL 4Jz.d.,/ }M!' 7fh::v;-o- ~~ !.ct:-.•, ha9;:


~7 a~"'ICJ¡"~41 h / ,/'t-'141:7~ ..'v:.~ ..~W-A.'~J.
tI'. .../'-.-.
(P{o;::r'e/t:' c:/le;X:>k47 &;i~U' r~ ~ t!'·n"'....' :....
ta:;»;po c.-'t4~"7:S?'r:p¿!~ y ~'~C?;tr:¿«-t:'& ;tA;:rn""""'-?
./" ('/ ,9 "
./i:.rz.o é'4-] ;/1'H /t-iC!en-r-" Jor /~.c/::6t.
¡;n /; /
<h'- ¡;..yH'.J!!t-Y
,;,/}
Z4'=
r'ver-W¡' ,CY1lL kr:f ¡Pc? en',..;%? /u..... az./'¿,. .P. "Uf: O?>-n:><­
./~

./ . . CO :? ~"
J?-útJÚ? ,.-!LIt/} #1.1zn,..·6t, ..,. 1'1 t~ '7 eX T-ct/¿ ;;Z~47Za<,c..,.",
íf ('./ IJ "" o<
L/~ 14'/ S/L~.
/' '!Al) ltiCI C.J..L),~ L ')
d~ /,/,1' !}.dl"""-",,,~ •.·.I 1 ",'- .f-. -1.--."" (]) . , ­
[195]
f'n r l :n'rM7rH v~ k/I"'-", tJ<J?1" ~' '7'/a' «hér,,,,, /a.. 4e':
'l't'J"·';.je.:, ~- ,lfrn "Jttr.l Pl¿~Ja-Ja...r".,' c"'J4«?ro vrü.-........, ue~
. ' O? ',_ ;t.
¡,:l.'/~ .,'h,;N/J''/?7dt' :ríf.4'8?i, t7f,RtTiT
/J
¿7/?c.!'iI! é!4 T (/pp»~T7"" --'JIIJ,/' )JC1-"iIt /?¿ (~·14It"

7°C 17-n; r JUe.hv ~e/:>-o ,5;//77 !%«<n..,..,.'e,o .IY"".u.<:>f1..>7.>~ C4>;tJ" t? /I7;,J"" la. /'"
J/ .A. .
:m"",,' ml7z,e· .5'~ .r;l' 1.-.y-:r:z~~t'2~ho 0<Y~7U?a ~ /'m JI! n!,;Talrtf'tw. /JJ.

:.L.' "
/ tJ-}/.?i>"J/"""",, ;/1 1
a&-/p1"V (Jo<-~ ~/ a7 C#,Pa'?l'
/' L ~Y'>'¿' ¿e

~~..l.zV, # .5~P¿,;a.Ú7e-/ / ' lo (""''''~


o./l'Ht'I.t;Jt."", C<:n>''-'';

.
¡:rxw 1m.; p UJHI
I
'" r
ff'n M¿" ~ tvdttv vu, ~~.I7f:!, &/",a.nec._ /~~" .".~
,/d I¡,¿.¿t·~ ndtú4 iPt/ '
ca ,lo ~ '" ,/..,,, ",1:rrn n. ;....;, J'n a. ~7 ~ t!J.n._/Ur r-?-n--e4t-<>t- ~/ ~ ~el-

i' 1 ¡'I,
!

/; é!-Z'n7 ,,:h.2- •

':lf; V¡J/.4 ¿M4

.5;,U}';U;Ú rz '.,.aA/
(.)j.,d~ A~<'<'..V ,,;iJtf';u;..r~~
)'7f!JV
L. 7;1;n? p'¡'nw /UI!!%-17:».kv-
Je !tr, %.n;
/'/) e/ ~<ih! « CIYJ77tn?(!,~ C!orneh'¿:u é'/J'V./t:"- 4.ua. ~ ¡fuella.,
:rrn/)'r;rl117'

~.r',a,..". ,~ I
/nl.~7'/.' 7 é"??n e ?' ~...... a5t ;}r"(!...i:/YfY) RU~ o/e h"",.//-.; /
Jr~ afe,.r'W' :t'~,
"n v'i /~ e- ~a-z Út~V" ..Il:' ./IfU)I)P;ZJV/???''':v /9~r.I'77n tmJ
/ ,/ #?fZI.d., ,t!)e '1Mtj~ mM"
C9'i!p'UU ~ ;;~h:,.."",1Y ;tUI!!- 7i1T;>?:J--­
(UJ7r:ñ;7;;i.-t!!? lf1'
jÍ:z,.wa~~ r¡..... z#
jld 1ft ded:L:a ...." ,.;>??¿t;"e~?'>""¿' ~:;t... JU-e- t:>7> e-/?a- ~ &D",

~ (;"""17/;m,:.. v.;~e'tl a--u 0:re.n;ee-,;h ¿::;;.-n- g..,.?-/"k.­


p..h. <= ",,",.k, ~' &.;I'a
~7'~P/J¡;nCi'1 J'h,.:e
¡I.,t.nt:!.!Je.; "/U?'Y>.'/~/ tJ,<J,n,1~.Ie k-;;"O?",';;e 6?re. /u?hc.;
¿e Iwt 9,JtTJ? &¿ / la./' ;
/¿ ,J<) ~¡aI.. ~,
/ OulN .;9t /IM! 0¡,J~v"
[J'¡?&JifMAI1n-,...,PC:Af',
9;tJ[ /lO/¿CI¿¿ ,!e!<Z1/ 0¿7J?u¿!av ;Jubd
L-~1:1~" 7 uJ "";'
modo de ¿tU Y~¡mv- Ha<zuh/' CO:n-./.,,7'.a
;"71"'" "wYl'7 ,.,~~
l'h') "ÍJ-./ c,)'/Ntt-(,;r /p;pza eé V6:Z7'tuc YC¿:J'l
?1''' 1/l./tk:»r.<v 7'
t tJ d t' .fUe/' ; ;?T?jPM-v. ~ /¿:c,4 '/~2',} t"'?¿'i'-I ,i'/:':

[196]
/-
r-Y;, .1{(('f(l7';r, ,,,.{,,:{,."1' ,h,/ /??M77'~7nñ7 /~:/ '1fle
"
tI.,p /t>/e.zc''">c.,;z

. c.. 1-'__ rJe'dit ~'I'~.c--.n- ~éL" ('~ //'A4 L-),J)?y


,/t! t~t1t'e~07> 17t1t"tUN ""'­ ,;JttK'V (7.

'),1::/ Ca.<'­ at!C (:;-Yo?U'l'VW1l/CV /"""X- "" /OL ¡;;;:t,U¿~ .&: .1'.-''':''

¡7"eV .5;U:~a?o -n'..a-v­ ){~' ,Wtd'~- -1X7 /~ J..¿ CÜ:e,<J

íJt 1.7) ;rr)'t>'7~ ;:;7'Ar.,'./ .1'.'/xJ l'a-rr.,J,'o$>'Y ~ .l'oJeu Á/

¿fuella? &'1J/av (J/t«> I'e,tt·lt?>e_~ a'kv UA-.Jc-&¡ o/ ../~'t.~


/ / , ~ ./
)~ t&:v'U? XUv'. E.1,/P'rn~ j'_ I/;ve~n'" on/!: J'HeJv

p;ntd.:> ,tge 1t-~qti:;'l?A./ J't!/~ék!(!;v C,,1' la C.:a//l:1;V (~rl'!'»1"a/n"'~J;é"

e-'f7v/dde.;un,,*, ¿; U 0?7.?V";7''<'':­

-'1&0 0-:-~::P?~. ca..-· "'~n:p.wn­

7 .
Rue C-'.í.,l;/~z.L'f$C'.",~?~ ~? 0,:',..;r..- t... z~O
/ ./
~~ ...

CM/M a /H1 0~/¡~v J;!!/)1..Ú0Y d'<::::;". v"C~·~ CON'YO A~';':,:;>¿07~~

tk~<"I"':~O '':1'',,2:­
"
l' ;;"r o", r,r ':rtC"';','./'

-CA t:'.~'''~ '.7~'l' ;':U¡·'/:,:,.r.
/.,

/,~
:;,'/7:;'6:,&."",";,
,,'iu.,e, ~

'w(3-~a:' ¿!; é¿"..~,y'~'


I

?JL/n',?-í. ~ 7¡'~:'. t!¿'l¿::vn de-rrZ'F;>Cu,!ct,</ (';:.':' ;J;n-U4 /"'t:=-r,,~


•/
{'L.' 1l';t.eu<'' j.u4!- dI?
~ ,,/1 /, "­
. - r~"""'~"'L?V '2zJ V 7"fl;:;:.né".r....::...!·r.r,.?"..,..~..,J

.
{i';ZtP}'n lC'7e::l.t?;n-C;,Qtaa.-v
_1 .
Cé';J7>-O
r~
vt!!v"o,""e.r-'" V
~.c-",
,.;.c
1
rr
<!fa" ?:na.v-

('<fIN'! I <Ir
cf :\."?-'
( .'..;,./"~,. 'pt;;i'tMA'
~~pR1 ,,J; 6:\
-.f.:;t.."n.l~·eTY ~~

dt/C~M'" ~ te«J~~ &kT- ,/¿;u.e:z..k~ 1~t.77}!,¿)


/l?Cr.n 6>77'1'::f~ aL:- ./.l~ ~&;¡;1:k;PM>A.r.k /U~ .ac.~
c&; c.4VJa- !/t;U-Új:.¡)&1
;:,,~ t..,;"e.x.d/;F v'7;-;vznU..n. ,lde7>t'l:!; .-0& ¿'t>da- ¿- c:;:.J;;)
.1,1t 0 JZr..r ~
rt"/CU.f-'/W7f,,;r.A/' piJ??3e.- haA""~ t6e ?!t7¿,~1 e7>r/ét:u4
J1J¡ frY'.YJ·~ 'I7!JJ:z.?'P'
)~Jnt~nd,() ¿'p,~? fi)ll7>",d¿IM í /J-ut?)' a? /aee-lI-tñJh/a-./'

7')?eptJ",..mJo ~d¡;u;b tx iAJn?2''»t-~'


i trM JIdz,~G1A't T'
~n .1¡;ov.t.8?tr
¡;;e',/14 •

$~n: /,6J>fATÍ
7l'D 1.5t JobV' JPC" t!l:x> ()X.t>~'u'co-. 17)It:~~.....,. / y¿. --,/
"... "'l/:?~~,,)!""y~g~

:: : l~U /t"77?b...a../ ~ Á
o!J' t'llhu ¡~l t77aCM';rre<./" lU,oC'2O'¿ 'ot_ _ j'ue.- [J,M,a"..,,/trae­
::CatMn- J1: #"M 1¡}Y1
¡'-m.r f/7Ycl' '/UAlt'M ¿el ~/'%c.
::inJil~: ft Jpt~
[198]
:;.~¿""Y,1 .v-.; " ['~~r,"!.--
/
(!..:;¡.:4.:-,: ). '7:~:~:~

,,'¡ 1 A.o 1 /L,,/' 77' •


t!Y-7 )/7,W;'t7X¿, ~ ¿,{)7 N'¿!lTUV"'; .Jt.,;/U"i6:r>Bv' ,::;,;777 q.x~" /v­
/ V
lJ7a J?:"-;~(?,.t.tH}c'tc.r- la>' ,!J?t.CJt::?:·:!(;ÚJt:Z/~7 ,¡~~.~<~/ ,J77CL

J
lo ,/e.~ ,?¡.J1c e;n Jrr/ ';';'>? tJ'Y7, ¡;«' C.,;'7:h:n
.,{\,>
(U;.
'11
(,/.f¿óa.
l' .' f'
~-¡Ú;;coc.I'~2 ,Y;"J1;}'7rt1
!
(3!/14P#-z'a.7XJ /'nd?~
~
¿'I[: ""o /Lr
~ "7
if
A ~~
oDt:./(.TeT"~oo&O : !"" jl U¿,J/0'7¿7''' "",,: I!'AY'/Y
J07 7i·Y.n·~O? ~~n->~'7C-J tU'" d ¿a Qt..M~ ~ V.c,,¡! ~...q)"­

i ?rat ...,;t;k:.cv!"t T t:? c.<]7ntJ tf.?j7;,.e:


$';;;d'Z/7Cj¡)UTj f.-7>tJ~·lrtfV ~A k /'~? e... "i.7;J>?C c'"I'N'

~ :/;'u ./'d?7?hav ",1:.0? r:4:1,a,Jc. 7""''?tJi.Z;nri::'';7'-Yr'tr> ,f):/ ('.'i:',,~;7

,.·.C'al.np¡. & i-c;¿;"." !vn t:trlaV; !}ek"".--d"AI


'?. 7·P'¿,???bc.>f'.K~:>'
,r v't:--:(:.,

::'Jj¡ ¡ ~,(ev~: ft Atl/~e ;r!p (/'~he c.Sk e-J~";%./ ~~

[199]
(',""';'lj'}><t¡, .")., .~,~¿~ 1A;:-,#.t>L'"'A'c-'/;z:-./
J f7):JW'Yo't, /b;<"'1C~/t!" ~

9,;m.:oJ214. eb 8'i~
/

e""" ~,,,,, ,~~"""".A>e.-' l'


¿~ t"~;:_~Cf'» //~(~?< Ju--l' t;?? t u /;;,..<:.)J.u~
~ e.;.orCWI-'bav 7'
,e/u.;.' ~¡~",?:V;>1J'l- /1;('1/.;<a ;7#e :Y~~ y/~a> 6J.,ñ 6:"heJ
C?; ¿u:!rn'·J<.~7" 2,..·
¿'p/z-"-;-:."':i/f. t/! d" 11 (2"",;:< aJe pe,,/'?~·e?;Yc.cb--: V tAt;P.tZÓClJ!'ri!/
J / ,,/ /
9?j)~- la JC',:x.6co e.;~ 607/",a?<Cc. ,¿ft ¿""'" ot'~ hH
Jf~z,t-: n~ A'
I.
: :Nt?7'J JI;-:/'It~ao7-/} !,/""é"",..//'ten'f"e.v .J'~.)n."'/y/7"a-oa:>t-e....­
.<L
"""~'VJ"'''''' 7
;:~ t.n a~;n 'fe h_
:: ca4/ lIJa.'!-". tt-Je. /c'""'" ,$ .!Ne.r>r... )'lM7;:::rj",,,,,·,,.,..üe /o/~
)

:;!t.:.1Ú;'.¿~ :
:'.)")YJ e41tnlJ/o r"' ~
¿ ;J))c.L-_ ¡d",! (J-"':;;; ¡;~ f.,-Z8C:¿<i .;07" C{)-;n- !tA-e. 1/% .Y'r:f'z,v~

/
"ue,;3..
.
,J: &.:;I'c4;1;;,. "'''
v~ ..' a,,' ,f' ,/
(:',1-)H¿.:,;.J'::t:CC"'''z;L
f.

f
C::::~4Ú<> c.fkk-.Q/9/fU
C/
::7h::l-<w)/:T:!t J';~ tl:n-tM!J'

"" t.
::1'/a-:<''''' v.:¡¡:t..:wn}i:-. "
;:11 t;-,¿I¡ kJ ¡;t..!J n:C4'¡ f'""
;Zt't :;/oe. /¿;·z 0;;UOt-:n~ 1.reJI.~C_C".h""

I /

¿:lue?L (;l.. ¿..t:'7i&7"")"- McúJ ~e...V)lfJ-??'?·~


/
J,CL- ¡ !,'.::(.Z!'le /t" .??r/)'O 6:'..>' la é'1"r-u-....n-" ....... Y~a.Jo eL:
::'Ji':;V¡ JJ't ~k>.x.e/V' I'IA
:;f)c aL Cht';c..40'JL. ,.Ir h

..
:,' ¡','" YCf'J 'J[;' (.;1.1J.l rJ"i,,'r,/)""1a¡ ~~) ,r/l'~V? :;'tJ;,¿,-,z,~-e ~/,,,"',,r~.. Oc7 -.:/e e; e¿ j.1'~ ./7~
-f /

;:oW!' !fP. ~ r~ JI'


~:thif7.t:/tA.·"'V 1 tWrr;>?'11fJV11,

••. J t' 1" , "~}I"~J/~;r ('1).1'


/f
_¡If'_"'/~/"
'.
,
'/" ...• 4.. /M' ),.L!rltf,.~1/ ¿Jl·Jlj.lt, ,.'), j~ (J¡:t.z 1"" r/~1 l/~
:;I.'t h,) J!A.N ~ &;,! e
:: ¡i:l./l" ;.'[, 1~
'l
/11WI ",.

[200]
J81:.':wrro'v ,/7?(¡,,!,¿C1"l4$'(', 1,.." <hL't'iU-/<On"",1 v1'/'C-;)lA~X' .,,1-/";< :'J,'_;, .. ".,/­

9o??C<.~J2a. el- ó'7,cY."A:.n--h:7 <f)e.:n>re/ 7 e/ 7tu'~ S<.'Z c:::c,7>"e-....""'" /n::>'

eú". 'l4'Y7t.>- <~kz'c<r'A>e.' ha;t;t';""" cm-> o-je~ ~, ;Y,,>~~v / ..,.. .,c~

~ '7'7(W1.·b=-- fue- QV/;"~ tn Cv,;i..--" . . cu..?',.~ /C';n~OJ


G?1- ¿>¿~r..... ·)t,~·"" liJL J~ V"'?'~V?"" ot' i-""'lA'~ Altor-- y=- "'~

:-:Ji';:>1 JcJ}. ~Zo)!u:",V' /t7I/ll<X- Ju e.

::04. aL ();J¡",c,.dGY~ t..te t-<1&-,,-Vi 1_

[2011
/~?h...lC""· /f'k'n:a.l<7' C/Yi'~7r>.J')'
"
,:;1U'7 .::::'I't. .. :.1", ",,,,,,,e Jt-4r' /'" ::JWB ,':l~'j,wz.-,",,- """
:: '1f,6,/¡ Y '7> {L" e t;../1 .,7 ~ C" ,"-Ox )}?>~}Jr%:t-t ac'
'.1 t ..-..
."./',:%-1 "''!,c¡..C
/ t:;')''' eL hal¿.• . . .
:-2 oy z,U!!4 ,z. tJ4ee.- .5'~
/iMt,';,J" "A:=T<!.' ¡;"c" ~e .:"":lcvc...-. ~ 6),<~-"l:.
.:713't ./'///1-0 ",: /?9",f}7>d?'-'
::!Ié:::> ,."..... ~" / le-:«'
:;/7<4c:l-O, '> .~ .~,
t.J~e-_,;nn. .~'.,.A<·,
",<. '" (/07'''''''-
~,I
~~ . "!~_ ;~~ "-.o:-
,'~ '-~._~. _.",~
~ 7~
:: 7 :»> ~ 0C?n-ó .,e­
.
::CJ.-.Y";? ,.::l~}v:>c... 1",._ )."'n'>'hA r.;t: fJ L/Y'n">Ú )1 ·ra.<-h'<:.~,,"

,:,~

,:jJ1.';X.0:l-C",/ !' 7>%"'­ 7'


l o ",.1

~.teq:'/:.¡;o4'if!, '1j
'.~-n' v- V /

{-:-~ tI'} ';.l"r/yé) ::~",..,..ae (»'>~QVr> 2"""..,


.~
1
4: 0 etc-,' J r~ /I( . . .-.nre
l.'

'¡/t~ é~/ c'./e'n-C4'~" :Yj".¿oy!.dO 1¿e¡0V')(. ,',V" ",,' J""" <t:'dd<Y /~ ¿a..'

~~~ ...-,<';".-,~j.;<¡! /c {7¡~'(".v'C7·/?\~ ;')';Jl:x- r ""


. 17A
/." ,J')";u'l~;b~l/C'7~) r:.á?"r-CJ
­
y

::~/? -:fU" l~w, .1

.,/e-r....~r..:v;' /rx.4 '~d-~ -..~J1c b"",e-;-y"", ~,.~na.",


/

179·o-.z.é'?a-~ <'Y.r~"~
V

::Cc?-> ? ",,$ tv" O<7Vj,/n'ev' ./'e..-¡otA<h<OV>-v,


¡I r- /
!/-:';t~'1.-7 c",t o ./é'<JU4C'l /}t;f;>tur).&0t-!= él: ¿.,..,. .Y"/"""¿;,)"",,,-~,,,,
v ::¿:tjtN>
C-c>?"Y /,,,e J'e:;r:;z'c>- .ot, <"5'ir",,,">,~~.,, / COX;f<:-__ .f!e. el Ca-..J..~.
:.,Ú} ./WJlt~;
¡io Ce-Jl-eT7Yr>??,&'oo. C-WYjl/U?' j- ít'/,t.'C:J'»,6"..... Co7'V>.;.:t ..... ",h,.. J<,,-,
::f~ z~,3c-'-'" e4
.~~~~~) '1"t:e7' ,'.J"l;:v/"',.;-;;:' z,v/»C<- ..&.:: ¿cu :J"~j¿';:-;.J-e., t:><:>?-U~
/ , -v ~: ,,;r ;"" ¡VV'C a.t c-:>_
(J7-.,"<-r'"," ,,' ¿:n 0W?é</, '¿;:~r C/.>?':> .}1:x.an>.Je')p<r.4AtAfO<. ;-r .......,;. ./'

"
)"

/~~..z.-/?YA·)"">''l(~\ .fjz,' ¿;;.,. d4'9t:1t·C..,,,,vy;' (:,",,7'Y o/'~(} ;1'.,..,....';>, ,71""7 r<"" '/'-,.......­
" ti' /
'.. /jI' '(: ¡.<> !l" IP (> ,?'I,./ ".""1' ,"<;'.¡1r,~ (}¡"Y J" ?.'/" 1 U<,~A :1,,!<"~x C?t,~

[202]
.' J/ .,.fA)
"1
.:-.1:(

,
~<'e.(c ~.

::~=l~,..,e (;>?, ;rn-''tzvA<- k-.),,p<t.,,,.~. /"'''''''''''- J<-<<3 ¿a-o/ ah'

::(i:nJ",.",.,. ,;4',,~ el! J7('J,;dú-,d,.. (.~ ,~¿ _Ié-¡~,,<!> .X;,"(:"'L.'<-,,,,4'~;

·.:o/hi'f>t:J"t¡-!: tJWé:J1 .a? e;!t!l.o.""¡ (U~~.",",~, ~,9~"'¿""<h>. h./a


"?7-ñ"" .".-ZVd<> n-,~' qU-éVJt..C">" ¡Ot-4<V 'í~ Z';t"'"...-eA--" e_?<'L<J rr,~ ó,
.' /". / / / ./
•• ~v',U)??' ¡;.. t'ffl~<vre- Tne..j'''-:Ü:'!tJl.,-Cw /..,u.e~ .t"". n"G-X-e<'A'J.o ~?, ,é;;>,NY'

':,ro c~<I'n.t"e1tn'>'I:<c., ku ¡I~z,'~ 1"..,e Zo ai"..$~, 'de.!J.'-.,. / "

::Jt'J'>Cck Y(XJ7"" éWH> C<"4"'/¿V".'cv, c~ ,MlO ¡/,AC, 1<, .y'.•"""_'.r..


;:')!..IYr'> -tu<' lah-~. J~, "/C'• .3", J~ e.'ffl ¿"~CÑ;:, hen-e . . . "., ,;­
,.,Se t~;¡..C/}'>'""", e..,...''''''''''''''''' 1M ~h·e-,.... ~~ 7n-e""4~...c ;r~)
é%;,. MQ-o & 7>'>'0-?? 04>"''''''''' que, .r<n1é "-(:Y~O--'
,/ /'

~:Jj"" te-t-e a-t C.?~~, ""P'~~',;t..:>- ~ /'u. t~~.... 7J?""p¡.,


:?JC,~1'J. i&>-?"" "z·e'r;I'-,,<A.~. ;;?;»nt.. """ ;'''''0. Áifr· C<7?-'" /n.J"../

[2031
""r r ;,';'1
1:";'.. (:.:, ;) ;~.L

'.
("'I'XI'Á. ."')).

I
/. t t' .,) .... ' , . / e.' t '. JI r.,·

;U~'''' f'tJ1/1.'<Ji. C¿ ,lo,'t A


"",,,,,,,

, ,
lt",lCi.';'·j(.,"'v··

/1""", l¡'.:?,.(A 1 C;1, toclü·f../ I-<:-v"" f!'.)t{.vrrd~ll-' .I(~:;¡.J'LO":.r (.c~ (~. ;t..e 1
y

( r 1:' ;/.' t',"'I

'.t: 1" l' ..... t t, • l f '" 1;, •. 11 ""., t ~ .'•. ' # ! ,".,'

/ ::.

",\.//
O'"l;, .7,;0;\) Cf(.(.~·

'"
: v~ ~.:
J" (¡ '.J' 'jo' itt-t'
/ /

:.tI;!; ,.>;,
;"'1 ·j".'n'-:G-"!.' 'l )O¿:¿..,.,::t.
"
11 (. /t;,l 'l. ).' .;. ( ;

/'

l' /

1-0,~,~:n ~:(~ al:


.1

(l;<'';'?'¿C/~'' v't77t' rn';""


k

,/ , ,..: ..\·é~ '1'1 / ,,1");7; 1 (})'" rl (..1 ./r' h~ (:·/t· /'r:n'yoCl'"'' c..'(~ ¿ct.A./" fl'-7)-ry
(. V

,
. • /L' 1'1 ' l' ,1,' ( ".' y '-~ /r "".20 7 t.,' <:!./
/ /

J~'),('¡
c.'~ /14# .{J('j ,', ""
.'

,
~/ J :~.:t."(;")(. (.-1 .'''t"'l v" ."" {"(";;,.~ b .. 't,..~ ,'<~" t \,
¿ •

':: ,
.. : ) / {! , •. t;,
:/. < ./;~~ •. ' .
l

¡
[204] /):;:1." (,/. ,'1 ¡- NJ" 'o"
0é.,.,,;O'x~G-" (La
y

",-­

¿rx..::X/J,,(';<)ff.;() v·
J
."'.G-wI'Y)</.Je;,/yc:: r~i'At":'/~ <>,1' (?u,X. ..o

y­ (/7. z.
"
Cv J")- ~ ~/rv?
.
I

... "'.~'? ,,' ~/: 1 .(~~/;l,


t,

, 1­
Ofl:,,," ,.n..o ,~ ot'~Y}:-;' ,''';/7>,0. 1 Uf.",,'

~~.~~t/,'·_4¿'O c-o?-" /:lr,.u:'" )0 ~~/J/C7,)1(;!"Y1" {,'( l/IAOt~:~?I;X ..") ~C"~·) {.. /;!<?(/,»j
f ..

1'-:': 1"" ..-L;.-lúf... 8c.L ..1n1'

'7'_ J ,
/ ¡'("4,,<,,¿1 l6:;¿ fl''''I'Ja í "Y~

c'l","u h<J;;u1.. ~/(.' )JtJ/F:·Cf.;.

CJ
0) t:H :'" JJ"." ,. 't',

J
/):; :1," • ¡' :#.... 1 •. l'
/

[205]
;~ (?';;X1"O J1JI"lt't.f.~" ./e·;(<t,1t'1t.1 7VO t/¿r¿; ~<x¡}q-~O ~ Ct'rl')'t. /~~;r~OJ

/~ act. ,·t q. CC.n--ot':.1.~n'l'C?ut<;1 c/0V'.;t4 ~ JUA '<:7 ,&;')c..o? /U.~


;Jt!1P" /VI/! ,b"-'fAYlc.lln.•;,./'" h)Jtle-, 'dl;r~e4T::rv' ~r·6?-J.¿<A:I? v·<!.-:J(/
.' / / ' /
/~{'t,et/' /j;f¿,<~x.a tVJ...., ~ YUA::./"'UrOOC''Y'7 Vf$·x,.k icr,) .r.;rrou y~-;teuh.

l
...,', :a ,},¡ t!:~l €.'("n~,.t1;,/* I}G'~' ¿lue t;;t~¡#(.'.Jt..~r~ k c/"tA?&;¡¿Y:L~"O '1/ ¿d
/ .;,/ / /'

t1 :¡,..,l ~ ,I':,!.' 1:1;1) ·n.c .If1?;:t 'é~,)"c:W'">" :>~)'~J le/V C~.V'#/(/(n")h"'J"C7'" ./'?"7-1/111A 7t.!_
TRANSCRIPCIÓN "t

Para la transcripción d
,.4'!J/T,n ,~'l'.' 1':) ~l"6v.>~kv-. c/J e,Y, - - '';7> e·'n') C'X-,~_./,""'" "" ~.V do íntegro actualizando, ÚI

dCVX/F {'O/?XJ /(.' '" ~~::1.",..,.• bm [:¿,,,,,,";!o'¿"v-, U¡""""'e.-n. e-,.vt~


/

DOCUMENTO 1.

;y 1!t.Ú·;n'I'~~Y ;-~;;a?").!d1:J /~x.Ct ;Iú.:e.'~'é.>k o .;1>-0 /lA!,.~ c,...7.T;n,.c r Noticias de las vestale
güenza y GÓngora. Año 1E
¿''X(A/~'} ,7 ;¡.o ¿J'-!.c¡,'1.'t:>z ri/Y)I /o) é:~"'Pf,."t,7:~V" f"L d,;!~<.e-c q~ 1'1,......
/ -' .; fclios: 132 v-136 v. Real j

é.n{'n 1,:.' Y7>~ { . . . , ... e ¡'u"Je /¿~>y"",~.. aMA;; CA J,a.v~


1132rI Concordaron los 1
,f,:L :',",l''" t-Irt;',&¿k,/NTV ¿;¡t"",/''''''''' J~ ./IA.· tYn~d",/: da.d / ....... )'<"-" en destinar vírgenes puras
6:x)pé·c~·¡!''i>v.(;·",
{
(/T'V2 &rJ,¿TJ ¿;Iff...<~ -t..;rl v.'".'~Ct..QO::~ .;rn-pe-..Gi~/) e ' fuego, y como a unos y a
I 7 / - ~~ chable indiferencia eran en
, 1 I !;, ,<" t Debióle México este nuevo
!JI" }/«e. /1.<f/YY¿;r..a "'" /, ",;:¿'l~' '-/04'}''<"", e-?"Y eé Conv~
sus reyes, el valeroso Itzcoa
,d' ~/""1'L taC'"o /cv;;t-cc. é'dtAcCe.c«>T' ;1' ~ v"e,n.:',;,y~z-v .te .Y""f:';J dos marciales, se ocupó di!
<"j,,,,~,',,c,,.j,,,,,,d~ C/.r> .c~¿;"""';'~J
fabricando a las espaldas dI
.,' para que la ocupasen las c
/1;"""1'" _/ ! ~'/CJ,/'{''''' }n,e Jr9dhY;e~ é'a"'~<h~ / masen estas vestales doncell
saban, pedía misma vigilan
vi! 'f'~Ié'Hfnr/ :/ /ow,'" J7"M!.. ft<.t'!, /IT)< /.,.. ;t.7~·-z.1 ", ,.~) su reino las viejas más vene
jll'n/", íh"".... "..,«l '''Ju-<JI Vn- ... ~;,;.,.,...., c.,,~9"; a.1y~"'" que con el título Ixhpochth
conventos, y siendo como e
(1/
I ,
V!':t""t)
1132v I de las virtudes m
/~''''A-" I(}"~ '1:'~·...,.t,u-dZ4:-'
'. / u e-.b"'-,n
ron que todos las respetab
Ja.,",I~kv OC;m<> "..tflJU7 k joyas más preciosas que p<l
de los sacerdotes del. Teml
d nombre de TequacuiUe,
q.cerramientos, dejando a
'~jercicio.s cotidianos que di

[206J
TRANSCRIPCIÓN Y TEXTO DE LOS MANUSCRITOS

Para la transcripción de lo.s manuscritos se ha respetado. el co.nteni­


do. íntegro. actualizando., únicamente, la o.rtografía y la puntuación.

DOCUMENTO 1.

No.ticias de las vestales mexicanas escrita po.r do.n Carlos de Si­


güenza y GÓngo.ra. Año. 1684". M emo.rias de N ueva España, vo.l. XIV,
felio.s: 132 v-136 v. Real Academia de la Histo.ria. Madrid, España.

j 132r j Co.nco.rdaron lo.s bárbaros mexicano.s co.n lo.s romano.s antiguo.s


en destinar vírgenes puras para que cuidasen de la perpetuidad del
fuego., y co.mo. a unos y ,a o.tras lo.s go.bernaban un impulso co.n dese­
chable indiferencia eran en una y o.tra parte las ceremo.nias las mismas.
Debióle México este nuevo estado de vírgenes sacerdo.tisas al cuarto. de
sus reyes, el valeroso. Itzcoatzin que sin que se lo esto.rbasen lo.s estruen­
do.s marciales, se o.cupó diligente en el servicio. de lo.s mentido.s Dio.ses,
fabricando a las espaldas de sus so.berbio.s templo.s capacísima habitación
para que la o.cupasen las cihu (a) tlamacazque que así quiso. que se lla­
masen estas vestales do.ncellas. Co.mo. el estado. tan peligroso. que profe­
saban, pedía misma vigilancia en la que las dirigiesen, so.licitó po.r to.do
su reino las viejas m:l8 venerables y virtuosas que en él se hallaran para
que con el título. Ixhpo.chtlatoque fuesen las superio.ras de esto.s indiano.S
co.nvento.s, y siendo co.mo eran perSonas en quienes se hallaban muchas

j132vj de las virtudes morales, no. es po.nderable el singular aprecio.


co.n que todo.s las respetaban, reverenciándo.las co.mo. a teso.reras de las
jo.yas más preciosas que po.seían lo.s Dio.ses. Co.nstituyó, también, a uno
de lo.s sacerdo.tes del Templo Mayo.r de Huitzilo.pochtli, para que con
el nombre de Tequacuille, fuese como superintendente de estas casas, o
encerramiento.s, dejando a su cargo el cuidado de la observancia de los
ejercicios cotidianos que debían practicar en el servicio del Templo..
208 PILAR ALBERT! MANZANARES MUJERES

Muchas eran las doncellas que por impulso de su devoción se de­ asistencia en este lugar de ~
dicaban a la estrechez de esta vida. Pero muchas más las que la seguían vivas pidiendo al creador de
por voluntad de sus padres y, como entre todas las naciones fue siempre
la mexicana la que más se dio al supersticioso culto de los demonios, / 134r / y te comunique sus
era excesivo el número de estas sacerdotisas con que llenaban los tem­ sagrado donde has de hacer
plos y en donde las ofrecían luego que habían cumplido cuarenta día~ do por el mundo, distraídos 1
aceptándolas los sacerdotes en nombre de los ídolos a guiem's las pre­ la vida, y por toda la repÓbli
sentaban, haciéndoles la oración ~iguiente que se haya entre suádete a que en este encen:
de tus padres y los regal~ d
/ 133r / las que de boca de los antiguos conservó en sus manuscritos el para ser preferida a las que
Cicerón de la lengua mexicana D. Fernando de Alba, la cual refiere tedas. Con este presupuesto
con las mismas palabras que la tradujo por corresponder a los origina­ con alegría la hambre de lo!
les con propiedad muy precisa: "Señor y Dios invisible cuya luz se es­ venerable vieja, tu nueva ma
conde entre las sombras de los nueve apartamientos del cielo, causa de y la pereza para que te lev
todas las co~s, defensor y amparador del universo. El padre y la madre barrer en patios por donde
de esta niña que es la piedra preciosa que más estiman y la antorcha pañe otro alguno sino el sil,
resplandeciente que ha de alumbrar su casa, te la vienen a ofrecer COIl la sangre se enciende, mira,
humildad de corazón, porque esta echura y efecto de tus manos para reza, pues sólo con que teng
que viva y sirva en que, lugar sagrado y casa de penitencia. Suplícote, eso serás
Señor Dios, la recibas en compañía de las otras, tus bien disciplinadas,
penitentes vírgenes, y la favorezcas para que sea de buena vida y alcance / 134v / privada de tu bue
lo que pudiere". que tus carnes serán podrid;

Concluido este ofrecimiento se la devolvían a sus padres para que Seguíase a esto desnuda
la criasen hasta la edad de ocho años que era tiempo destinado para quitarle el cabello, ceremOI
que entrase en clausura. Y habiéndose determinado el día de esta función una de las cihuatlamacazql
el numeroso concurso que ;
/ 133v /, congregándose los parientes, la conducían al Templo corona­ postura hacía la superiora 1
da de flores, vestida a su usanza galana mente donde era recibida del la obligación en que me p
sumo sacerdote. Y después de haber hecho reverente oración a sus falsos quiero decir, cr'eo que atrib
dioses incensábanlos y degollando en su presencia un número determi­ l;>lar después de este señor
nado de codornices, la bajaban a las salas, lugar de recogimiento donde. ¿por qué qué es lo que po¡
en presencia de la superiora y las restantes donceUas, puesto en pie el fin que no tiene por oficio
tecuacuille superintendente o vicario de estos conventos, decía con ele­ las entiendan como el regal
gantes afectos esta admirable plática: "Muy admirada y preciosa niña, Regalada hija mía y todo
siendo que los años te han dado posesión del uso. de la razón, ¿cómo es
posible que ignores que el señor y gran dios invisible te crió solo por­ .
razón, alégrate y regodjate:

que quiso y por la voluntad naciste para renuevo del mundo? Por esta /135r/ entrar donde estil
causa, pues, y para gratificar a dios dándole lo mismo que a su libera­ cuentes entre las vírgenes, I

lidad, recibieron en el día de tu nacimiento, votaron tus padres tu cumplirás el voto que le of
MUJERES SACERDOTISAS AZTECAS 209

asistencia en este lugar de espinas y de dolores para que en él estés y


vivas pidiendo al creador de todas las cosas te de tus bienes.

/134r/ y te comunique sus bondades. Considera que este es el lugar


sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos que andan vagan­
do por el mundo, distraídos y enmarañados en las cosas necesarias para
la vida, y por toda la repilblica necesitada de los favores del cielo. Per­
suádete a que en este encerramiento has de olvidar la casa y hacienda
de tus padres y los regalos de tu niñera, y advierte que no vienes a él
para ser preferida a las que en él hallares si no sujeta a la menor de
todas. Con este presupuesto determina desde ahora tu corazón a sufrir
con alegría la hambre de los ayunos y a practicar los mandatos de esta
venerable vieja, tu nueva madre, la cual te enseñará a desechar el sueño
y la pereza para que te levantes a adorar al señor de la noche, y a
barrer en patios por donde suele pasar dios invisible, sin que lo acom­
p.añe otro alguno sino el silencio. Y cuando llegases a la edad en que
la sangre se enciende, mira, hija muy preciosa como cuidas de tu pu~
reza, pues sólo con que tengas deseo de pecar ya habrás pecado, y por
eso serás

/ 134v / privada de tu buena fortuna y castigada rigurosamente, con


que tus carnes serán podridas.

Scguíase a esto desnudar de los vestidos ricos que había traído, y


quitarle el cabello, ceremonia necesaria para quedar constituida por
una de las cihuatlamacazque o sacerdotisa, y hasta que se disolviese
el numeroso concurso que allí asistía con grande pausa, y mayor com­
postura hacía la superiora este razonamiento a su nueva súbdita: "Si
la obligación en que me pone mi oficio no me disculpara en lo que
quiero decir, creo que .atribullérais a desvergüenza y pecado querer ha­
blar después de este señor sacerdote y muy estimable abuelo nuestro
¿por qué qué es lo que podré decir sino poco y malo? como mujer en
fin que no ti·ene por oficio ejercitarse en meditar las palabras para que
las entiendan como el regalado canto del pájaro itzimitzcan y coyoltotl.
Regalada hija mía y todo de mi querer, pues ya tienes edad y uso de
razón, alégrate y regocíjate, pues has merecido

/ 135r / entrar donde están las doncellas, hermanas de dios, para que te
cuentes entre las vírgenes, que lo alaban de día y de noche, y con esto
cumplirás el voto que le ofrecieron tus padres. Pero sabe que este lugar
210 PILAR ALBERTI MANZANARES MUJI

honesto y de buena crianza es también lugar meritorio y de penitencia, ceslOn con su superiora a
cn donde es menester que sólo se haga la voluntad de quien lo gober­ y mancebos de los colegi
nase, porque la que aquí viniere bien y se humillare enviando al cielo tOcas con nimias ceremo
suspiros acompañados de lágrimas y tantas que inunden el trono de .se confundían los coros, J
dios ganará su amistad; y la que, por el contrario, incurriera en su ira tras por la solicitud y vi
y maldición siempre. Entra, pues, hija con toda tu voluntad a servir de los muchachos, como
al omnipotente dios y estarás y vivirás con las doncellas castas y pe­ base esta función tres VI
nitentes. Pero mira que te encomiendo que seas purísima en el cuerpo puede inferir la falta gral
y alma, porque las vírgenes de corazón y cuerpos son en todos tiempos
las más allegadas a dios, y porque no te quejes de que no te avisaron J136v/ y más habiend.
lo que debías hacer, sabe que no sólo vienes a cuidar de los braseros mano todas las piezas de
divinos, sino a barrer todos los grandes patios de este convento y templo. hora se ponía en los alta]
na es ponderable la circu
/ 135v / a hilar y matizar las vestiduras sagradas y a guisar las comi­ <lian obligándoles la fuer.
das que se ponen en el altar para primicias del día. Otra vez te exhorto ,úble castigo, a no dejar:
a que obedezcas a todos, porque la obediencia representa la buena cOnsigo la tierna edad.
crianza y nobleza de los antiguos, con lo cual serás honesta y recogida, y si aún en esto se ,
y dejarás de ser desvergonzada y liviana. Y si por estar vestidas de quiesen en lo que mÍrah<
carne estas doncellas, que me escuchan, hubiese alguna en quien puedas . como sucede, no digno i
reconocer nota de infamia huye de su compañía porque cada cual gana las tradiciones antiguas •
la merced de sus obras y en una casa de recogimiento se ha de tomar :4tÍe ni aún en el tiempo
de las unas lo bueno en que relucieren, y huir de las otras (que) co­ génes la falta de integril
metieren. . de los infortunios que a .

Desde este punto sin que se hiciese reparo en su edad comenzaban / 137r / "Daré noticias
la rigurosa vida que allí se hacía reducidas a un perpetuo ayuno, su­ vestales consagraban los
puesto que no se comía, en aquellos encerramientos, más de una vez al .Memorias de Nueva Esp
!
día a que se añadían otras penitencias no menos sensibles y rigurosas,
acompañadas todas de una rara modestia y singular compostura. f137v/ No fueron 1I01~
ddas deidades consagran
Su cotidiano ejercicio (después que se desocupaban del espiritual ~p1os, a cuyo cargo ~
de que adelante diré) era '<.detéstables sacrificios puc
¡iroS, o movidos de su in
/ 136r/ según se lo había prevenido la superiora, hilar y tejer las man­ ~ tUVieron noticias de e~
tas necesarias para el vestuario de los sacerdotes, y en menesteres del ,JÜr'i para la habitaci6n
templo, en cuya preciosidad y hermosura se afanaban todas con grande <4éJ, aseo de los mismos
emulación y muy solícito estudio. Dormían en unas grandes salas, sin 'qóc pertenecían a los el
desnudarse, así porque la honestidad en que las criaban como porque {ÍIlventó este nuevo estad,
se hallaren más prestas a la asistencia del templo, adonde, para atizar el .,Jtzcoatzin cuarto Rey di
fuego sagrado y echar incienso y olores en los braseros acudian en pro- ;~ de sus magm'f'leos t.
j ..J__
MU JERES SACERDOTISAS AZTECAS 211

ceSlon con su superiora acompañándolas. En coro aparte los sacerdotes


y mancebos de los colegios, haciendo unos y otros sus ofrendas idolá­
tricas con nimias ceremonias y singular reverencia, porque no sólo no
fe confundían los coros, pcro ni se hablaban ni aún se miraban los ros­
tros por la solicitud y vigilancia con que lo prevenían así el ministro
de los muchachos, como la superiora de las vestales doncellas. Celebrá­
base esta función tres veces en el espacio de la noche, de donde se
puede inferir la falta grande en que andarían de sueño,

/ 136v / y más habiendo de estar a la salida del sol barridas por su


mano todas las piezas del templo y hecho el pan y comida que a esta
hora se ponía en los altares para ofrecerla a sus dioses. En todo lo cual
no es ponderable la circunspección y recatada modestia con que proce­
dían obligándoles la fuerza de la enseñanza y la severidad de indispen­
sable castigo, a no dejarse arrebatar de la inquietud que trae siempre
consigo la tierna edad.
y si aún en esto se vivía con tanta cautela ¿cómo es posible delin­
quiesen en lo que miraba a cosas de más recato? Y si de lo contrario,
como sucede, no digno de encomendarle al olvido, no nos dan noticia
las tradiciones antiguas ni sus pinturas históricas. Glorioso México de
que ni aún en el tiempo de su gentilidad y barbarismo lloró en sus vír­
genes la falta de integridad, que tal vez en Roma fue triste presagio
de los infortunios que a tal desgracia siguieron.

jl37r/ "Daré noticias de las Doncellas que al modo de las vírgenes


vestales consagr.aban los indios para el servicio y culto de sus templos".
Memorias de Nueva España. Vol. XXXII, folios: 137r-142v

/137vj No fueron solos los romanos los que en reverencia de sus men­
tida~ deidades consagraron. puras vírgenes para el culto de sus sacrílegos
templos, a cuyo cargo estaba la perpetuidad del fuego que servía a sus
detestables sacrificios pues es constante que los indios bárbaros mexica­
nos, o movidos de su impulso, o ya imitando a los Romanos, si acaso
tuvieron noticias de ellos, dedicaron cerca de sus templos Casas de Clau­
sura para la habitación de vírgenes sacerdotisas que cuidaban no sólo
del aseo de los mismos templos, sino también de todas aquellas cosas
que pertenecían a los cultos y sacrificios de sus ídolos. El primero que
inventó este nuevo estado de vírgenes vestales en la corte mexicana fue
Itzcoatzin cuarto Rey de esta poderosa monarquía fabricando a espal­
das de sus magníficos templos capacísimas viviendas para la guarda y
212 PILAR ALBERTl MANZANARES
MUJEII

custodia de las doncellas que, consagradas al servicio y culto de sus "Señor y Dios invisible
dioses, habrían de ser como religiosas enclaustradas.
llueve apartamientos del
amparador del universo. :E
y como aquel nuevo estado a que se obligaban con una como so­ .:-,..
lemne profesión pedía una grandísima vigilancia y un gobierno exacto
Jt39r/ que es la Perla 1
y diligente en las personas que habían de ser Preladas o plandeciente que hace alu]
mildad de corazón porqu
j138r j Superioras de aquellos indianos conventos, puso el Rey todo que viva y sirva en es~e lu;
su esmero en wlicitar por todo el Reino las ancianas más venerables, te• Señor Dios, la reCibas
honestas y virtuosas que se pudieran hallar, constituyéndolas no sólo p.re­ das y penitentes virgenes,
sidentes de aquellas comunidades, sino cuidadoras Madres a cuyo abngo y'alcance lo que pidiera.
y educación ejercieran aquellas doncellas en virtudes y puntual obser­
vancia de las precisas obligaciones de su estado. Y como en aquellas
Concluída esta <tepre(
matronas se hallaban muchas virtudes morales con todas las demás pren­
y consagrada al culto de 1,
das necesarias para el alto ministerio a que eran destinadas, era muy
sus padres para que la (
particular el aprecio que de ellas hacían todos y generalmente eran re­
años, que era el tiempo y
verenciadas como tesoreras de las más preciadas joyas de sus dioses.
Dispuso también, aquel discreto rey, que uno de los sacerdotes d~l
....a.Y llegado el día que:
parientes, la conducían ¡
Templo Mayor consagrado al ídolo Huitzilopochtli fuera como Vic~no
UIlUlZa lo más solemne qt
General y superintendente de todas las casas y clausuras donde hablan
d Sumo Sacerdote y ha(
de vivir en perpetuo encern;miento las Doncellas y nuevas sacerdotisas
incensábanlos con perfum
encomendando a su cuidado la administración y gobierno de todos los
minado de codornices, la
ejercicios interiores y la observancia de todas las ocupaciones cotidianas
miento y, estando
que debían practicar en el servicio del Templo.
/ 139v/ presente la matl
j138v j Puestas en planta estas Reales ordenanzas, eran muchas las rintcndente, o Vicario ¿
que atraídas de su devoto impulso se dedicaban a aquel modo de vida afectos tan vivos y vocea
tan estrecho., Pero muchas más eran las que la observaban por dirección en admiració,n la que ses
v voluntad de sus padres. Y como entre todas las Naciones de la Amé­
~ica, fue siempre la mexicana la que más se dedicó al supersticioso y Muy amada y preciCJ
sacrílego culto de sus mentidas deidades, era crecidísimo el número de dado posesión del uso de
sus Doncellas con que a porfía se llenaban los Templos y Casas de Clau­ señor y gran Dios invisibl
sura. Donde luego que habían cumplido los cuarenta días de nacidas Daciste para renuevo del
las ofrecían gustosísimos sus padres y los Sacerdotes las aceptaban en ficar a Dios dándole 10
nombre de los ídolos, a quienes, con grandísima reverencia, las presen­ dia de tu nacimiento, 110
taban haciéndoles una oración muy devota, humilde v fervorosa cuyo, apinas y de dolores, pal
contexto rehaBo en los manuscritos 'de Don Fernando de Alba Ixtlilxó­ de todas las cosas te dé (
chitl, insigne cristiano descendiente de los Reyes de Texcoco. La cual Considera que este es el
pongo aquí con los mismos términos que él la tradujo de su original por los tuyos, que anda!:
náhuatl, y es como sigue; ñados en las CO!:\as necesll
MU JERES SACERDOTISAS AZTECAS 213

"Señor y Dios invisible cuya luz se esconde entre las sombras de los
nueve apartamientos del Ciclo, causa de todas las cosas, defensor y
amparador del universo. El padre y la madre de esta niña

/139r/ que es la Perla Preciosa que más estiman, y la antorcha res~


plandeciente que hace alumbrar su casa, te la vienen a ofrecer con hu~
mildad de corazón porque es tu hechura y efecto de tus manos para
que viva y sirva en este lugar consagrado y Casa de Penitencia. Suplíco­
te, Señor Dios, la recibas en compañía de las otras tus bien disciplina­
das y penitentes vírgenes, y la favorezcas, para que sea de buena vida
y alcance lo que pidiera.

Concluída esta deprecación con que la infanta quedaba ofrecida


y consagrada al culto de los dioses y servicio de su templo, la volvían a
sus padres para que la criaran y educaran hasta cumplidos los ocho
años, que era el tiempo y edad determinada para su ingreso en la clau­
sura. y llegado el día que era para ellos muy solemne, juntos todos los
parientes, la conducían al templo con aparato festivo, vestida a su
usanza lo más solemne que podían y coronada de flores. Allí la recibía
el Sumo Sacerdote y haciendo grandes reverencias a los falsos dioses
incensábanlos con perfumes y degollando en su obsequio número deter­
minado de codornices, la bajaban a las salas interiores, lugar de recogi­
miento y, estando

/ 139v / presente la matrona superior, y las demás Doncellas, el Supe­


rintendente, o Vicario del convento, hacía una elegante plática con
afectos tan vivos y voces tan expresivas que a todos los asistentes ponía
en admiración la que según el mismo Alva ya citado decía así:

Muy amada y preciosa niña; siendo cierto que ya los años te han
dado posesión del uso de la razón ¿cómo es posible que ignores que el
señor y gran Dios invisible te crió solo porque quiso, y por su voluntad
naciste para renuevo del mundo? Por esta causa, pues, y para grati­
ficar a Dios dándole lo mismo que de su liberalidad recibieron en el
día de tu nacimiento, lloraron los padres tu asistencia en este lugar de
espinas y de dolores, para que en él estés y vivas, pidiendo al criador
de todas las cosas te dé de sus bienes y te comunique de sus bondades.
Considera que e!lte es el lugar sagrado donde has de hacer penitencia
por los tuyos, que andan vagando por el mundo di'ltraídos y enmara­
ñados en la'l cosas necesarias para la vida, y por toda la república ne­
214 PILAR ALBERTI MANZANARES MUJ!

cesitada dt, los favores del Cielo. Persuádete que en este encerramiento /141 r / cuerpo y alma,
has de olvidar la casa y hacienda de tus padres y los regalos de en todos tiempos las mi
que no te avisaron lo que
/ 140r / tu niñez, y advierte que no vienes a él para ser preferida \'le los braseros divinos, I
a las que en él hallares, sino a sujetarte a la menor de toda.,. Con este convento y Templo, a hil
presupuesto determínese desde ahora tu corazón a sufrir con alegría la las comidas que se ponen
hambre de los ayunos y a practicar los mandatos de esta venerable vieja, exhorto que obedezcas a
tu nueva madre, la cual te enseñará a desechar el sueño y la pereza crianza y nobleza de los
para que te levantes a adorar al señor de la noche y a barrer en los y dejarás de ser desver~
patios por donde suele pasar Dios invisible sin que lo acompañe alguno, carne estas doncellas que
sino solo el silencio. Y cuando lleg.ares a la edad que la sangre se en­ reconocer nota de infan
ciende, mira hija muy preciosa cómo cuidas de tu pureza, pues solo con gana la merced de sus (
que tengas deseo de pecar, ya habrás pecado, y por eso serás privada tomar de las unas lo bu
de tu buena fortuna y castigada rig!1rosamente con que tus carnes se cometieren las otras.
pudran.
Desde este punto, sir
Tras esto, seguía desnudarla de las vestiduras curiosas con que venía
rigurosa vida que allí se
adornada y cortarle el cabello, ceremonia con que ya quedaba consti­
sólo se comia una sola '
tuida sacerdotisa y tenida por una de las vírgenes consagradas a los
no menos sensibles y rif
Diosl's. Luego con grande pausa y circunspección le hacía la Matrona
singular compostura.
Superiora este razonamiento: Si la obligación que me pone mi oficio
no me disculpara en lo que quiero decir
/141 v/El cotidiano e
/ 140v / creo que atribuyera a desvergüenza y pecado querer hablar para el vestuario de los
después de este Señor Sacerdote y muy estimado abuelo nuestro. Pero preciosidad y hermosura
¿qué es 10 que podré decir sino poco y malo como mujer, en fin, que solicito estudio. DormÍru
no tiene por oficio ejercitarse en meditar la" palabras para que las la honestidad con que Il
atiendan como el regalado canto del pájaro itzinitzcan coyoltoto1, ave tas a la asistencia del T
de e'ipecial estimación. Regalada hija mía y todo mi querer, pues ya echar inciensos en los b
tienes edad y uso de razón, .alégrate y regocíjate pues has merecido acompañándolas. En co
entrar donde entran las doncellas hermanas de dios, para que te cuen­ Colegios haciendo unos ~
tes entre las vírgenes que 10 alaban de día y de noche y con esto monias y singular revtf(
cumplirás el voto que le ofrecieron tus padres. Pero sabe que este lugar, otras, pero ni se saludab
honesto y de buena crianza, es también lugar meritorio y de penitencia con que lo disponían el.
y en todo es menester que sólo se haga la voluntad de quien lo gober­ vestales doncellas. Esta j
nare, porque la que aquí viviere bien y se humillare enviando al cielo la noche y a la salida e
suspiros acompañados de lágrimas y tantas que inunden el trono de del Templo y hecho ell
dios, ganará su amistad, y la qUl~ al contrario, incurrirá en su ira y mal­ altares.
dición para siempre. Entra, pues, hija con toda voluntad a servir al
omnipotente dios y ·estarás y vivirás con las doncellas castas y peniten­ En .cstos penosos eje
tes. Pero mira que te encomiendo que seas purísima en años las vestales mexicí
MU J ERES SACERDOTISAS AZTECAS 215

/141 r / cuerpo y alma, porque las vírgenes de corazón y cuerpo son


en todos tiempos las más llegadas a dios. Y porque no te quejes de
que no te avisaron lo que debías hacer sabe que no vienes solo a cuidar
de los braseros divinos, sino a barrer todos los grandes patios de este
convento y Templo, a hilar y matizar las vestiduras sagradas y a guisar
las comidas que se ponen en el altar para primicia del día. Otra vez te
exhorto que obedezcas a todos porque la obediencia representa la buena
crianza y nobleza de los antiguos, con lo cual, serás honesta y recogida
y dejarás de ser desvergonzada y liviana. Y si por estar vestidas de
carne estas doncellas que me escuchan hubiese alguna en quien puedas
reconocer nota de infamia, huye de su compañía, porque cada cual
gana la merced de sus obras y en una casa de recogimiento se ha de
tomar de las unas lo bueno en que relucieren y huir de lo malo que
cometieren las otras.

Desde este punto, sin hacer repaso de su tierna edad comenzaba la


rigurosa vida que allí se usaba, reducida a un perpetuo ayuno porque
sólo se comía una sola vez al día, a que se añadían otras penitencias
no menos sensibles y rigurosas acompañadas de una rara modestia y
singular compostura.

/141 v/El cotidiano ejercicio era hilar y tejer las mantas necesarias
para el vestuario de los Sacerdotes y menesteres del Templo, en cuya
preciosidad y hermosura se afanaban todas con grande emulación y muy
solícito estudio. Dormían en unas grandes salas sin desnudarse, así por
la honestidad con que las criaban, como porque se hallaran más pron­
tas a la asistencia del Templo adonde, para avivar d fuego sagrado y
echar inciensos en los braseros, acudían en procesión con la Superiora
acompañándolas. En corro a parte, los Sacerdotes y mancebos de los
Colegios haciendo unos y otros sus ofrendas idolátricas con grandes cere­
monias y singular reverencia porque no sólo no se confundían unos con
otras, pero ni se saludaban, ni se miraban al rostro por el gran cuidado
con que lo disponían el Maestro de los mancebos y la Superiora de las
vestales doncellas. Esta función se celebraba tres veces en el discurso de
la noche y a la salida del sol habían de estar barridas todas las piezas
del Templo y hecho el pan y la comida que a esta hora se ponía en los
altares.

En estos penosos ejercicios y en esta vida tan austera gastaban los


años las vestales mexicanas, hasta el tiempo que gustaban sus padres
216 PILAR ALBERTI MANZANARES MUJEJU

que contrajeran matrimonio. Y aunque en esta narración he andado LóPEZ AUSTIN, Alfredo "R«
1988 Alfredo López 11
corto puede servir no sólo de adorno a esta historia, sino de un conoci­
ti tu to N alSional
miento claro de que los indios fueron desde sus principios hábiles, dis­
cretos, entendidos y capaces para todo 10 que pueden serlo los más Memorias. Memorias de N1
vivos y avisados españoles porque apartado lo supersticioso y lo idolátri­ 1782 Madrid, v. 32.
co, no hicieran más los cristianos más regalados y observantes. Pues, los
MOLINA, fray Alonso de, V
indios por indios no tienen otras almas con diferentes potencias que 1880 mexica.na ,.. Cll:.
las almas de los españoles. Tienen memoria para acordarse como se Portilla, 2'" ed.
acuerdan los españoles, y tienen voluntad para querer o no querer Porrúa, 1977.
como quieren o no quieren los españoles. El defecto que tienen los
indios (si se puede llamar así), es haberles faltado maestros después de MOTOLINÍA, fray Toribio de
1980 lección de doc1J
su infidelidad pues la experiencia enseña que del máximo imperial co­
Icazbalceta). :M
legio que fundó la religión seráfica en el convento de 11atelolco para
educación y enseñanza de indios salieron sujetos tan aprovechados en MUJUEL, Josefina, Las indUJ
Latinidad, Retórica y Filosofía que regentearon cátedras y magisterios, 1963 Instituto de In'
y aún después por la incuria de los tiempos desapareció aquel insigne
SAHAOÚN, fray Bernardino
colegio, algunos indios que tuvieron quien los patrocinara y fomentara 1979 EspañA. Reproe
para los estudios fueron varones ilustres en todas facultades como a castellano y eJl
voces lo están diciendo las borlas, los capelos, los empleos y dignidades 3 vols., México
de los indios ilustrísimos de quienes en esta historia se hizo memoria
TO~UEMADA, fray Juan de
honorífica" .
i Mo1lJtU'chia J
Occiden tales, d
tas, conversi6n
BIBLIOORAFÍA distribuidos en
quemada, Mio
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel, "Historia general de la América Septen­ fico Padre S. j
1947 a) trional, del Caballero Boturini". 28 Congreso Internacional de de México en
Americanistas: 147, París. Instituto de (
costa de Nico~
1947 b) "Nuevos papeles sobre el Caballero Lorenzo Boturini". 28
Congreso Internacional de Americanistas: 105-108, París. TUDELA DE LA ÜRDEN, JOIM
1954 de españA. Madi
Doncellas, "Daré notidas de las doncellas que al modo de las Vírgenes
1782 vestales consagraban los indios para el servicio y culto de sus VÁzQUEZ CHAMOlUlO, Gel
templos". Memorias de Nueva España. Real Academia de la 1982 darilla, "Gramáti
Historia, Madrid, voL 32: 137, 141 v. Española de A
Complutense de :
DURÁN, Diego, Historia de las Indias de la Nueva España, Prólogo de
1967 Ángel Ma. Garibay, México, Editorial Porrúa.
HERNÁNDEZ, Francisco, Antigüedades de la Nueva EspañA, traducción del
1946 latín y notas por Joaquín GarcÍa Pimentel, México, Editorial
Pedro Robredo.
MUJERES SACERDOTISAS AZTECAS 217

LÓPEZ AUSTlN, Alfredo "Religión en el México Antiguo". "Entrevista a


1988 Alfredo López Austin, Revista México Indígena, México, Ins­
tituto N«<;ional Indigenista, n q 20: 8-12.
Memorias, Memorias de Nueva España. Real Academia de la Historia,
1782 Madrid, v. 32.
MOLINA, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y
1880 mexicana y c.astellana, Estudio preliminar de Miguel León
Portilla, 2~ ed. 1~ ed., México 1555-1571, México, Editorial
Porrúa, 1977.
MOTOLINÍA, fray Toribio de, Historia de los indios de Nueva España. Co­
1980 lección de documentos para la historia de México. (García
Icazbalceta). México, Editorial Porrúa, t. l.
MURIEL, Josefina, Las indias oaciques de Corpus Christi. México, UNAM,
1963 Instituto de Investigaciones Históricas
SAHAOÚN, fray Bernardino de, Historia General de las cosas de Nueva
1979 España. Reproducción facsímil del Códice Florentino. Texto
castellano y en lengua mexicana. Contiene libros 6" al 12'"
3 vols., México, Secretaría de Gobernación.
TORQUEMADA, fray Juan de, l'J, 2~ y 3\' parte de los Veintiún libros rituales
i Mon.archia Indiana con el origen y guerras de los Indios
Occidentales, de sus poblaciones, descubrimientos y conquis­
tas, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra
distribuidos en tres tomos. Compuesto por fray Juan de Tor­
quemada, Ministro Provincial de la Orden de Nuestro Será­
fico Padre S. Francisco, en la Provincia del Santo Evangelio
de México en la Nueva España. Con privilegio. En Madrid,
Instituto de Cooperación Iberoamericana en la oficina y a
costa de Nicolás Rodríguez Franco {Colección Graiño].
TUDELA DE LA ORDEN, José, Los manuscritos de América en las bibliotectlú
1954 de España. Madrid, Editorial Cultura Hispánica.
VÁZQUEZ CHAMORRO, Germán y José Luis de Rojas Gutiérrez de Gan­
1982 darilla, "Gramática náhuatl en cuadros esquemáticos"> Revista
Esp.añola de Antropología Americana, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, vol. XII: 181-213.

También podría gustarte