Está en la página 1de 36

TALLER DE MATERIALIDAD I / Prof. Titular Arq.

Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Universidad Nacional de Rosario

INTRODUCCION AL DISEÑO DE MURO

arq. Agustín Van Bellingen


2010
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

“Proyectos de Arquitectura,… se trata de una actividad relacionada con lo material, no instalada en el limbo evanescente de las
ideas.” “La práctica arquitectónica de ningún modo debería confundirse con el hábito ampliamente extendido de manifestar
gráficamente un deseo o expresar con trazos una ilusión. Necesariamente ha de asociarse al empeño de concebir artefactos
materiales, habitables por el hombre, dotados de consistencia formal,…”
(“No hay proyecto sin materia” Arquitecto Helio Piñón)

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE MUROS

Una entidad compleja (arquitectónica en nuestro caso) o un cuerpo de conocimientos disciplinar (La Arquitectura) que
va a ser objeto de estudio, de investigación o tema de desarrollo pedagógico, que por su complejidad no puede ser
abarcado en su globalidad, debe ser fragmentado, separado, sólo virtualmente, para poder comprenderlo o
comunicarlo. El punto débil de este método, es el riesgo de instalar o fijar como efecto involuntario e indeseado, la
desvinculación de conceptos que en la realidad pertenecen a una misma estructura. El objetivo de esta Cátedra, en
Materialidad I, es iniciar a los estudiantes en el conocimiento de los materiales y sus sistemas constructivos en el marco
integrador, ineludible y necesario de lo que llamamos ARQUITECTURA, que engloba un amplísimo cuerpo de
conocimientos, cuya comprensión comienza con la etapa del aprendizaje en la facultad y continua (sin interrupciones) a
lo largo de toda la vida profesional o pedagógica.

En este apunte se analizará uno de los fragmentos de los tantos que constituyen el complejo aprendizaje de los temas
constructivos en la Obra de Arquitectura.
Tema que a su vez, ha de ser fragmentado en las partes que lo constituyen. Como si aplicásemos sucesivamente una
lupa hasta llegar a la escala de los detalles necesarios para garantizar su comprensión.

REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO DE MUROS


Seis consideraciones básicas (integradas en el proceso proyectual), para estudiantes del primer curso

1. PROYECTO DE ARQUITECTURA
2. ELECCIÓN DE LOS MATERIALES Y SUS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
3. TÉCNICAS ASOCIADAS A LA CORRECTA CONSERVACIÓN Y A LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
4. RELACIÓN CON EL SISTEMA ESTRUCTURAL (sistema de sustentación)
5. EL AJUSTE A LAS NORMATIVAS VIGENTES
6. CONSIDERACIONES DE ORDEN ECONÓMICO

Quien considere que la mayoría de estos enunciados son aplicables al conjunto de una obra arquitectónica, está en lo cierto. En
este apunte nos serviremos de ellos para aplicarlos sólo a muros.

1
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

1. PROYECTO DE ARQUITECTURA

Al inicio del proceso de diseño y a medida que madura el concepto, el proyectista (o equipo de proyectistas) concibe “el
producto” junto con la idea de los materiales y la tecnología constructiva que serán aplicados, que son propias o
inmanentes al diseño en desarrollo. Es decir el proyecto nace con la materialidad que lo hace posible. (Esto significa
que el proyectista, o equipo, necesariamente debe conocer el uso de los materiales y sus correspondientes sistemas
constructivos).

El carácter formal y expresivo del objeto diseñado está determinado, entre otras cosas por: La naturaleza del edificio a
ser construido. El sitio y entorno del mismo. Los condicionamientos y/o influencias culturales. La disponibilidad y
alcance de técnicas constructivas. Las previsiones y determinaciones de tipo económico. Y otras tantas consideraciones
de carácter general y particular de cada caso, que no se pretende abordar en este apunte. El estudiante irá
acercándose a esta problemática en el contexto del conjunto de las distintas cátedras.
Así mismo, nos permitimos recomendar la lectura de: Proyectar un edificio – ocho lecciones de arquitectura
(Ludovico Quaroni), que ofrece, para estudiantes, en términos sencillos y claros, una aproximación y encuadre del
problema de la proyectación.

Consideremos al objeto arquitectónico, ya sea un proyecto o una obra construida, como la “respuesta” que el arquitecto
produce para satisfacer unas necesidades dadas. Ya corresponda, a necesidades de individuos y/o núcleo familiar
como a necesidades surgidas de instituciones públicas o privadas, culturales, administrativas, etc., etc.

Esta “respuesta” debe necesariamente estar conformada a su vez por:

• la respuesta a las necesidades funcionales, que el edificio sirva para desarrollar en él las actividades
demandadas, es decir que funcione correctamente
• la respuesta física necesaria, la definición de materiales y sistema de soporte de los mismos (estructura de
sostén), y sistema constructivo
• la respuesta formal, es decir la manipulación de la materia y del espacio, que caractericen la estética del
edificio; respuesta en la cual, se han de fundir o resolver los dos puntos anteriores

El arquitecto va tomando contacto con el proyecto elaborando simultáneamente, integrando, las tres respuestas desde
el inicio. Desarrolla el proyecto en sucesivas aproximaciones hasta alcanzar una respuesta unificada. De lo cual se
infiere que proyectar es, organizar, materializar y formalizar.

Todo proyecto necesita ser documentado para ser construido. El mismo proyecto completa su definición en la
elaboración de la documentación. La producción gráfica se complementa con la elaboración de maquetas “físicas” (para
distinguirlas de las maquetas digitales). Todo el producido tiene un continuo desde los primeros bocetos, pasando por
los croquis y los planos de desarrollo proyectual, los geometrales necesarios, hasta los planos de detalles que se
realizan en las escalas que permitan poner en claro todos los pormenores del proyecto.

Los muros, parte material del edificio, son proyectados en relación a la Arquitectura integral del edificio. Adquieren sus
conformaciones, sus expresiones, sus materializaciones en relación con el lugar y la función que ocupan y desempeñan
en la obra. A continuación un breve recorrido en imágenes de: arquitectura, ideas, planos de proyectos, muros.

2
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

El relevante alcance expresivo en los muros de la Capilla de Nuestra Señora del Alto (1950 – 1954), del Arquitecto Le
Corbusier, en Ronchamp, Francia:

Bocetos del proyecto – Capilla de Ronchamp – Le Corbusier Planta de la Capilla de Ronchamp – Le Corbusier

Fachada Capilla de Ronchamp – Le Corbusier Interior Capilla de Ronchamp – Le Cobusier

3
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

El protagonismo de los muros en la obra del Arquitecto Luís Barragán (Méjico):

Cuadra San Critóbal – Luís Barragán Las Arboledas – Luís Barragán

Cuadra San Critóbal – Luís Barragán Casa del Arquitecto – Luís Barragán

4
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

La contundente definición edilicia por medio de la gran masa muraria en el edificio del Centro de Arte Contemporáneo
de la ciudad de Santiago de Compostela del Arquitecto Alvaro Siza:

Bocetos del Centro de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) - Alvaro Siza

Centro de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) - Alvaro Siza

5
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

C.A.C. materialización - documentación del proyecto – corte C.A.C. espacio interior – Alvaro Siza

2. ELECCIÓN DE LOS MATERIALES Y SUS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Esta determinación está intrínsecamente relacionada con el proyecto, responde a razones de diseño. Generalmente
está condicionada por las características regionales y/o culturales, la disposición de tecnologías y materiales y por
designios de orden económico.

En la mayor parte de nuestro país la arquitectura urbana desde el desarrollo de las ciudades ha estado caracterizada,
casi exclusivamente, por la utilización del sistema constructivo de mampuestos (piezas de tamaño apropiadas para ser
puestas o montadas a mano). Hoy muchas de esas construcciones van siendo reemplazadas por otras de mayor altura
(según razones de mercado), aplicando la tecnología del Hormigón Armado (donde los mampuestos ya no son
estructura de sostén).

Construcción húmeda
Caracterizada por el uso de morteros (mezclas) y/u hormigones, cuyos preparados requieren la disponibilidad y la
utilización de abundantes cantidades de agua.
El mortero es la combinación de aglomerante/es (cal y/o cemento o cemento de albañilería), más agregado fino o
áridos (arena), más agua. Que se utiliza en obras de albañilería como material de agarre o de unión, o como revoque de
superficies.
El hormigón es la combinación de aglomerante (cemento), más agregado fino (arena), más agregado grueso (grava o
piedra partida), más agua. Se utiliza para realizar piezas rígidas muy resistentes a la compresión, adquiere la
consistencia del granito.
El hormigón armado, tiene propiedades estructurales, es el hormigón antes mencionado, con la incorporación de
barras de acero, armaduras (de allí su nombre), cuya ubicación y disposición dentro de la masa del hormigón
corresponde al tipo esfuerzo que la pieza de hormigón armado debe soportar.

6
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

El hormigón pobre (no confundir con el anterior), es en general un material de relleno, no tiene propiedades
estructurales. Es la combinación de aglomerantes (cal y cemento o cemento de albañilería), más agregado fino, más
cascotes de ladrillos, más agua. Se utiliza para realizar rellenos en cimientos de muros de zapata corrida, en
contrapisos, etc.

Construcción seca
Caracterizada por nula o escasa necesidad de agua en el proceso constructivo. Involucra tanto el montaje de
mampuestos en seco (sillares, piedras, gaviones, etc.), como la obra constituida por placas y/o láminas de materiales
(placas de yeso, placas cementicias, láminas de vidrio, etc.), fijadas sobre entramados o bastidores estructurales.

Métodos constructivos

9 Superposición y yuxtaposición de piezas


9 Moldeo
9 Aplicación de placas sobre bastidores o soportes
9 Combinación de alguno de los anteriores

Superposición y yuxtaposición de piezas


Construcción de paredes mediante el añadido de piezas pequeñas o grandes, que puede ser obra húmeda o en seco.
Es el método propio de la mampostería, sin embargo corresponde también a la conformación de muros mediante la
superposición de gaviones (contenedores de varillas de acero colmados de cantos rodados).

Moldeo
Construcción de paredes mediante el colado de hormigón (materia fluida) en sus encofrados (moldes). El sistema
requiere la construcción previa del encofrado, y luego del endurecimiento del hormigón el desencofrado (retiro del
molde).

Aplicación de placas sobre bastidores o soportes


Construcción de paredes o envolventes (fachadas) mediante la fijación de placas o paños, ya sean opacos, translúcidos
o transparentes, de diversos materiales y tamaños (fibrocemento, roca de yeso, cristales, etc.), sobre bastidores
estructurales o soportes fijados a las estructuras de la construcción.

Combinación de algunos de los anteriores


Se aplican cuando con la composición se obtiene mejor eficiencia y funcionamiento de la pared, generalmente en vista
de la reducción de los costos por consumo energético aplicado al acondicionamiento de los interiores. Ejemplo: una
pared de hormigón que tiene escasas propiedades de aislación térmica (de espesor reducido en pequeñas
construcciones), se corrige construyendo un tabique de mampuesto yuxtapuesto en el interior de los ambiente, o
mediante la aplicación de un tabique de placas sobre un bastidor adosado a la cara del hormigón, interponiendo en el
espacio residual interior eficientes aislaciones. A través de un eficaz diseño de estás posibles combinaciones se
obtienen importantes reducciones del consumo de energía.

Construcción con mampuestos


Yuxtaposición de piezas de tamaño relativamente pequeños y peso apropiados para ser colocadas en su posición a
mano. Hay una variedad importante de mampuestos, que se distinguen por su origen, composición y elaboración, así
como por sus dimensiones.

9 Ladrillos macizos comunes, pieza de greda arcillosa moldeada y horneada mediante un proceso artesanal, por
tanto no tienen una calidad estandarizada.
7
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

9 Ladrillos macizos semivistos y vistos, ladrillos seleccionados por la homogeneidad de su masa, color y la
regularidad de su forma.
9 Ladrillos macizos cerámicos, de fabricación industrializada a base de arcillas.
9 Ladrillos cerámicos huecos, de fabricación industrializada a base de arcillas.
* no portantes: utilizado exclusivamente como cierre o divisorios.
* portantes: aptos para realizar muros estructurales o portantes.
9 Bloques de cemento, a base de cemento y áridos.
9 Bloques HCCA (hormigón celular curado en autoclave) a base de aglomerantes y áridos finamente molidos con
la incorporación química de minúsculas burbujas de aire.
9 Mampostería de piedras, rústicas o labradas, provenientes de canteras (sitio de extracción y corte de la roca),
cuyas características dependen de la zona de donde se extraigan, granito, piedra caliza, etc. No son de uso
corriente en nuestra ciudad.

Ladrillos macizos comunes Bloques de cemento Bloques de hormigón celular

Ladrillos cerámicos vistos Ladrillos cerámicos huecos – no portantes Ladrillos cerámicos huecos - portantes

8
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Los mampuestos se colocan en hiladas horizontales adheridos con morteros. Con cada hilada, se interrumpen las
juntas verticales (se traban) con el propósito de conferirle mayor homogeneidad a la masa muraria.

Se puede agregar a este listado un tipo de mampuesto especial:

9 Los bloques o ladrillos de vidrios, utilizados en fachadas, divisorios, tabiques, etc. Son mampuestos
transparentes o traslúcidos, no se traban, no soportan cargas, sólo su propio peso.

Construcción con hormigón armado


El hormigón permite el desarrollo de diseños con gran libertad plástica, por supuesto dentro de los límites de las
razones de equilibrio estructural, ya que se puede moldear, según la capacidad figurativa del proyectista. Se lo podría
definir como una roca artificial, ya que endurecido adquiere la dureza del granito. Se cuela en moldes, llamados
encofrados, en estado de pasta fluida, previamente se inserta en ellos las armaduras de varillas de acero trefilado. La
combinación del hormigón y el acero, que da lugar al llamado hormigón armado (HºAº), adquiere propiedades
estructurales (sostén de toda la obra, etc.) de aplicación casi ilimitada en la obra civil y arquitectónica. Es común asociar
el hormigón armado con los componentes estructurales como, losas, vigas y columnas. Sin embargo se realizan con
este material, tabiques, paredes (y el resto de las partes componentes de un obra) que constituyen el motivo expresivo
preponderante en no pocas obras importante de la Arquitectura. Generalmente en estos casos el hormigón aparece a la
vista. Sin embargo el mismo puede ser revocado, revestido, o bien la combinación de alguna de estas opciones.
Es muy importante la calidad del material y de ejecución de los encofrados, y sobre todo si se trata de hormigón a la
vista. Se dispone de una variedad de materiales para construir los encofrados, este tema será ampliado en el ítem
“Terminaciones”
Como en toda obra realizada en hormigón, si se decide por instalaciones (electricidad, agua, desagües, etc.) ocultas, se
debe prever insertar los conductos de las mismas en el encofrado antes de la colada del hormigón.
Se ha de tener en cuenta que se trata de un material de mucha densidad y por tanto de escasa capacidad de aislación
térmica. Un tabique de hormigón armado que separa un interior del exterior puede requerir si el caso lo exige la
yuxtaposición de un tabique de mampostería del lado interior u otro recurso, para dotarlo de la aislación necesaria.

Construcción de paredes con placas y bastidores


Bajo este subtítulo se agruparán las paredes o tabiques que se construyen con placas (de distintas características)
montadas sobre un esqueleto o estructura generalmente metálica. Esto es un claro ejemplo de construcción en seco.
Con este sistema se construyen muros, tabiques, como así también se realizan cielorrasos, cenefas, y hasta entrepisos.

Bastidores (estructuras donde se fijan las placas)


Se pueden construir de:
9 Perfiles de chapa de acero galvanizado (de uso corriente). Son provistos por el fabricante de las placas en
todas las variables necesarias para el montaje)
9 Tirantillos de madera maciza (de escaso uso en nuestro medio, en la actualidad)
9 Tubos de chapa de acero, cuadrada o rectangular (para placas pesadas y de mayor exigencia, generalmente
en exteriores)

9
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Placas de roca de yeso (para interiores)


Existen los siguientes tipos de placas (no son aptas para la intemperie):

9 La estándar (de 9,5 y 12,5 mm de espesor)


9 La resistente a la humedad (de 12,5 y 15 mm de espesor)
9 La resistente al fuego (de 12,5 y 15 mm de espesor)

Todas de 120 mm x 240 mm.

Placas cementicias (de fibrocemento)


Son aptas para exteriores. Se disponen de los siguientes espesores: 6 mm, 8 mm, 10 mm y 15 mm, cuya elección está
relacionada con la función y la ubicación de las placas. Las medidas disponibles de las placas son: 120 mm x 240 mm –
120 mm x 120 mm – 60 mm x 60 mm

9 Para fachadas y cerramientos interiores y exteriores se recomienda placas de 10 mm de espesor

Se pueden colocar de manera que queden evidenciadas las juntas (junta abierta), o junta invisible. Con placas con
bordes rectos o biselados, para la primera y con bordes rebajados para la segunda opción.

Bastidores y placas - instalaciones Instalaciones y tablero Contrafrente y frente emplacados

Tanto en interiores como en exteriores se deben resolver las uniones de las placas (juntas) ya sea con un proceso de
masillado y/o sellado. El masillado debe procurar hacer invisibles las juntas (sin abultamientos ni ondulaciones) y el
sellado debe asegurar la impermeabilidad de las mismas. Estas paredes se completan, según las necesidades, con la
inclusión en su interior de materiales aislantes ya sea térmicos como acústicos. Los perfiles de los bastidores tienen
perforaciones que permiten el paso por el interior del tabique de las cañerías que se requieran, éstas se instalan antes
del emplacado.

10
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Fachada fapyd UNR – Bastidor para emplacado Placas cementicias de exteriores con junta abierta – fapyd UNR

Placas de madera

Bastidor de madera y placas de madera fijadas a éste

Tabiques de placa de madera – casa del puente – M. del P. – A. W. Tabiques divisorios de placas de madera – casa del puente

Muros compuestos
Nos referimos aquí (a diferencia de la clásica pared constituida por ladrillos y mortero), a aquellas que mediante la
combinación de las propiedades de distintos materiales y/o disposición de los mismos dentro de la pared, buscan
mejorar el rendimiento, en cuanto al comportamiento de éstas como aislantes térmicas, acústicas, etc., en la búsqueda
de optimizar las relaciones costos / beneficios, ahorro de energía y reducción de los tiempos de construcción. Y con el
propósito en muchos casos de evitar el engorro de la construcción húmeda.
Un muro compuesto no siempre representa obra seca. En la documentación del trabajo práctico del curso 2008 (ver
material gráfico publicado), en los geometrales se observa dos concepciones distintas en los muros de “30” (cm) que

11
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

cierran la casa. En la planta alta vemos la típica pared “maciza”. Y en la planta baja la pared está compuesta por dos
tabiques de “15” y una estrecha cámara de aire entre ellos.
Estas resoluciones constructivas se corresponden con decisiones de proyecto. Con la simple observación vemos en las
fachadas, en la planta baja, muros de ladrillos a la vista, y en la planta alta, muros revocados. Se debe tener en cuenta
que todo muro expuesto al exterior debe ser impermeabilizado (con revoques y/o pinturas hidrofugantes), que no
deben ser aplicados sobre las caras (paramentos) de los interiores de los ambientes (por razones de condensación).
Bajo estas consideraciones las paredes de ladrillos a la vista al exterior (que por obvias razones no admite revoques),
se construyen compuestas por dos tabiques, el exterior conforma el ladrillo a la vista y el otro paralelo hacia el interior
de los ambientes completa el espesor de “30”, con su impermeabilización en las caras interiores (del tabique exterior)
de la cámara de aire.
Sin embargo la existencia de una cámara de aire no sólo posibilita la ubicación correcta de la protección contra el agua
de lluvia, sino además, incrementa la propiedad de aislación térmica del muro.
La incorporación dentro de la pared de otro “material”, el aire, y sobre todo si se trata de aire quieto, es decir que el
mismo no de desplace por convección (movimiento del aire por diferencia de temperaturas) que se logra con cámaras
de aire estrechas, es el origen de esta mejora. De lo que surge que esta configuración de muro puede ser adoptada si
se prioriza aumentar la aislación térmica, aún en el caso de no optar por el ladrillo visto como terminación.
En los muros compuestos se verifica una variedad importante de combinaciones, ya se ha hecho mención en el ítem de
los tabiques de hormigón armado la posibilidad de combinar éste con un tabique de mampuesto (ladrillo común, ladrillo
cerámico hueco, etc.), con o sin cámara de aire entre ellos. Dependiendo del proyecto y las necesidades, se puede
optar por construir sobre el lado interior de la pared de hormigón un tabique de placas de roca de yeso (emplacado en
un solo lado, con su correspondiente estructura de fijación).
Existen otras tantas composiciones, como por ejemplo, tabique de mampostería combinado con tabique de placas que
pueden involucrar materiales como:
poliestireno expandido (comúnmente llamado telgopor), espuma de poliuretano, lana de vidrio, aislante multicapa (con
espuma termoplástica, folio de aluminio y capa hidrófuga), como aislantes térmicos y otros alcances. Así como barreras
de vapor (ver más adelante ítem: … condiciones de habitabilidad).
Más toda las variaciones de terminaciones de los paramentos a la vista.

12
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Terminaciones

El término refiere, precisamente a la terminación, apariencia, o acabado de los paramentos o caras de las paredes. Esto
depende, una vez más, de decisiones de orden proyectual, por otra parte la determinación de un tipo de acabado, está
relacionada con la posición y la función que adquiere la pared.
A manera de ejemplo considérese la diferencia entre una pared que divide un exterior de un interior, de otra que divide
espacios interiores, o bien paredes que conforman espacios húmedos (baños, vestuarios, etc.) o recintos en los que se
preparan comidas, donde se debe evitar terminaciones porosas o difíciles de limpiar. Luego hay estrictas indicaciones
reglamentarias en sitios como laboratorios, quirófanos, plantas de procesamientos de comestibles, etc.
Son cuantiosas las posibilidades de terminaciones, las referencias a continuación no constituyen patrones sólo se trata
de un vistazo general por algunas opciones.

Mampuestos a la vista
Se obtienen superficies o paramentos con la textura propia de las piezas y las uniones. Puede evocar en los sentidos,
referencias a lo artesanal y en algunos casos, a lo que emana de la propia naturaleza. Los mampuestos han de ser
seleccionados o especiales, de formas regularizadas, uniformes, de caras homogéneas, aristas vivas y rectas, y de
color y tonos parejos, a excepción que la intención sea combinar colores o matices. Salvo rara excepción se montan
con mezcla o mortero de unión según un ordenamiento que busca evitar la continuidad de las juntas verticales. Las
juntas pueden adquirir distintas apariencias o modos constructivos, deben tomar un espesor máximo de 2 cm.

9 Ladrillo cerámicos (macizos) de molde


9 Ladrillos refractarios (fabricados para hornos, de uso ocasional para tabiques de hogar a leña o parrillas)
9 Ladrillo visto (fabricación artesanal)
9 Ladrillo semivisto (fabricación artesanal)
9 Bloques de cemento a la vista: se dispone en el mercado con una variedad de colores, de superficies lisas y
texturadas.
9 Bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA), con juntas muy estrechas (2 mm), se utiliza un
mortero adhesivo especial provisto por el fabricante.
9 Ladrillos de vidrios: en variedad de tamaño, espesores, apariencia, y colores. Hay ejemplos de su utilización en
fachadas, paredes y tabique, ya como material preponderante o como complemento o en combinación con
otros.
9 Mampuestos de roca o piedra: de escasa o muy rara utilización en nuestra región (en nuestra ciudad este
material se aplica más comúnmente como revestimiento). Pueden ser de piezas irregulares o labradas, admite
montaje en seco.

Ladrillos a la vista – Sainatsalo, A Aalto Bloques de hormigón visto

13
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Mampuestos de piedra a la vista – Arquitecto G. Barba Pared de ladrillos de vidrio

Piedra Mar del Plata en la base del ingreso – casa del puente – M. del P. – A.W. Piedra Mar del Plata – sector servicio de casa del puente – A.W.

Juntas:
Cuando se trata de mampuestos a la vista se debe tener especial cuidado de no dejar manchados con mortero las
piezas de mampostería, aplicando mayor precisión en la manipulación del mismo y/o con limpiezas constantes.

8 Junta tomada: se realiza un rehundido en la junta con el agregado de mortero impermeable, dejando las aristas
de los mampuestos libres.
8 Junta rasada: la junta se enrasa en el plano de las caras de los mampuestos.
8 Junta corrida horizontal: se procura reducir las juntas verticales hasta un mínimo indispensable para luego
enrasarlas, quedando únicamente rehundidas (tomas) las horizontales. Genera una textura bastonada
horizontal.

Hormigón a la vista
El hormigón armado es de uso estructural (sistema de sostén de la edificación), y puede disponerse de forma tal que su
naturaleza quede expuesta a la vista, en fachadas o tabiques interiores y exteriores.
El hormigón armado es una suerte de roca artificial, sus componentes debidamente dosificados y mezclados son
colados en estado de fluidez pastosa en moldes que llamamos encofrados.

14
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Esta “roca artificial”, “copia” la forma interior del encofrado, así como su textura superficial. Por lo tanto de la elección
del tipo de encofrado y su calidad dependen los resultados del hormigón a la vista.

Los encofrados se construyen utilizando distintos materiales:

9 Metálicos, se obtienen superficies lisas, curvas o planas con mucha precisión.


9 Madera, según el corte, el montaje y la textura, puede obtenerse una amplia variedad de resultados que
quedarán impresos en el hormigón, requiere de armadores carpinteros de buen oficio.
9 Tablas de fenólicos (tablas mutilaminadas, 1,60 x 2,40), superficies lisas. Por ejemplo, se pueden componer en
forma de paneles con las uniones o juntas evidenciadas.

Hormigón a la vista – Tadao Ando Hormigón visto, Unidad de Habitación Nates Rezé – Le Corbusier

Hormigón visto – casa del puente – Mar del Plata - Amancio Willians Hormigón visto – arco y tabiques – casa del puente

15
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Hormigón visto – tabiques y superficie interior del arco – casa del puente Hormigón visto interior – Ingreso casa casa del puente

Hormigón lavado, se obtiene un acabado rústico, similar al granito sin pulir. Se realiza un intenso lavado y cepillado de
la superficie del hormigón para quitarle la capa de cemento exterior, inmediatamente después del desencofrado, para
exponer superficialmente el agregado grueso. Éste puede variar según la apariencia buscada entre, piedra partida o
canto rodado, y según la granulometría.

Revoques
Capas de morteros (mezclas) que se aplican sobre las superficies de las paredes para completar su construcción. El
tipo de revoques y el número de capas varía según la posición del muro en el edificio.
Entre los revoques que se utilizan:

8 revoque impermeable (revoque hidrófugo)


8 revoque grueso (jaharro)
8 revoque fino (enlucido)
8 material de frente (enlucido aplicado en los paramentos exteriores)

Los dos últimos son los que constituyen las terminaciones (la superficie visible) de las paredes revocadas.

Los enlucidos suelen ser una capa de revoque muy delgada (2 a 3 mm), por tanto la base o sustrato sobre la que se
aplica debe estar perfectamente vertical y plana (no se pueden hacer correcciones con el enlucido). El espesor del
enlucido de yeso es mayor (del orden de 5 mm).

9 Enlucidos exteriores
Para fachadas, y paredes exteriores que protagonizan un rol importante en el diseño, se dispone de una amplia
variedad de los llamados genéricamente, “material de frente”, son revoques cementicios coloreados,
resistentes a los fenómenos atmosféricos (lluvia, acción mecánica del intenso calor y frio, etc.). Se dispone de
texturas y colores muy variados, desde superficies lisas, rústicas, símil piedra, granito, etc. Se pueden aplicar
sobre una gran variedad de sustratos (revoque grueso bien fratazado, hormigón, fibrocemento, bloques HCCA,
etc.)
Para paredes exteriores comunes o secundarias, se cuenta, con el revoque fino a la cal (para exteriores), que
se completa con las correspondientes manos de pintura.

16
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

9 Enlucidos interiores
En los interiores suelen ser muy valorados los enlucidos muy finos y lisos, se recurre habitualmente a las
terminaciones realizadas en yeso. También se cuenta con enlucidos a base de morteros cementicios que
poseen una alta resistencia mecánica, de superficies extralisas y listas para pintar, o bien productos
coloreados.
Para terminaciones no tan exigentes, se dispone siempre del revoque fino a la cal (para interiores).

9 Microcementos
Es un revestimiento cementicio, una suerte de pasta a la que se le puede incorporar color (amplia gama de
colores), que se aplica con llana ancha y semiblanda, con la cual también se realiza la acción de “planchado”,
se le imprime presión y se empareja la superficie. Esta aplicación toma un espesor de entre 1 mm y 3 mm. Es
impermeable y adquiere mucha dureza. Se obtienen superficies de excelente acabado, sin juntas. Los buenos
resultados tienen una dependencia absoluta con la calidad de los sustratos, dado su exiguo espesor, no corrige
imperfecciones ni pequeñas fisuras, se puede decir que “copia” las características de la base donde se aplica.

Material de Frente - fachada Microcemento - interior

Revestimientos
Se alude con este término al procedimiento de aplicación de piezas (amplia variedad y tamaños) sobre la superficie de
las paredes, que le brindarán a la misma su aspecto superficial definitivo. La superficies base o sustratos deberán estar
preparadas o realizadas con todo esmero, ya planas o curvas (ésta sólo admite piezas pequeñas) para recibir el
revestimiento. Estas son pegadas con mezclas o pastas adhesivas fabricadas para tal fin que varían según las
superficies, estén en interiores, exteriores, expuestas a la intemperie, a diferencias bruscas de temperatura, etc.

Algunos tipos de revestimientos:

9 Placas de granito: generalmente piezas grandes, de 2 cm de espesor, se pegan con mezclas que absorban las
contracciones y expansiones por diferencias de temperaturas (generalmente a base de cal)
9 Placas de mármol: ídem anterior
9 Marmetas: pieza de mármol o granito cortadas cuadradas o rectangulares en tamaño de 30 cm, 40 cm, y hasta
60 cm de lado, con un espesor de 1 cm. Mezcla adhesiva ídem anteriores.

17
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

9 Porcelanato: pieza de masa uniforme, a base de pasta de gres blanca prensada y cocidas a 1.200º C, a la que
se incorpora uno o más colores o tonos, puede ser lisa o con textura impresa. Amplia variedad de tamaños y
presentaciones, espesor promedio 1 cm
9 Cerámicos: piezas de arcilla y minerales, cocidas a 1.100º C, de cuerpo poroso a la que se le agrega antes del
horneado una capa de esmalte que constituye la terminación. Amplia variedad de tamaños y presentaciones,
espesor promedio 8 mm
9 Veneciano: piezas de venecitas (material vítreo) de pequeños tamaños (cuadrados), que varían en 2 cm, 2,5
cm y 3 cm de lado, lisos o rústicos, con una amplia gama de colores y combinaciones
9

Cerámico en paredes y veneciano en ducha Paredes revestidas con cerámicos

Fachadas y tabiques de vidrio


Se pretende incluir en este breve listado esta otra alternativa de proyecto, la de dotar a la edificación de una imagen
“más ligera”, “abstracta”, de límites “virtualizados”. Es la lámina de vidrio que se constituye en los paramentos de las
fachadas o tabiques divisorios.

9 Láminas de vidrio montadas sobre un soporte estructural


Las láminas de vidrio no tienen capacidad autoportante por lo que deben ser fijadas sobre una estructura de
sostén apropiada. La industria ofrece láminas de vidrio de distintas dimensiones hasta alcanzar gran tamaño.
Los entramados estructurales o soportes deben ser robustos, en general, se les resta protagonismo tratando
de ocultarlos en los bordes de tabiques y losas. Se fabrican piezas metálicas de vinculación de las láminas de
vidrio entre sí que se fijan a la estructura sostén, de distintos modelos y apariencias. Se dispone de vidrios
transparentes, espejados, incoloros o con distintos tonalizados.
Es imprescindible evitar accidentes por roturas y caídas de trozos de vidrios, para lo cual se cuenta con vidrios
laminados, se trata de piezas compuestas por dos hojas de vidrio íntimamente unidas entre sí mediante la
interposición de una o más láminas de polivinil de butiral (PVB), aplicadas con calor y presión, con lo que se
evitan desprendimientos. Los trozos de vidrio rotos permanecen adheridos a la lámina de PVB. La presencia
de la lámina de PVB filtra más del 99% de la radiación ultravioleta, lo que contribuye a evitar prematuros
decoloramientos y envejecimientos de equipamiento y mobiliarios interiores.

Una vez cortadas y preparadas, que incluye cortes y perforaciones para herrajes, fijaciones de sistemas de abatimiento,
etc., las láminas de vidrio pueden ser templadas o termoendurecidas, como así también curvadas.

18
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Templado
Para mejorar la performance estructural de un vidrio se recurre al proceso de templado, que consiste en calentarlo
uniformemente hasta una temperatura superior a los 650°C (punto de ablandamiento) y luego enfriarlo bruscamente,
soplando aire frío a presión controlada sobre sus caras. La superficie del vidrio se enfría más rápidamente, mientras que
la zona interior continúa dilatándose. Como consecuencia de este diferencial de contracción, el vidrio templado se carga
de energía, presentando un equilibrio inestable de tensiones (compresión en sus superficies y tracción en el interior),
que le brindan una mayor capacidad para resistir esfuerzos de tracción, ya sean de origen mecánico o térmico.

Termoendurecido
Se trata de un proceso similar al de temple, pero con un enfriamiento menos brusco. El resultado es un vidrio menos
resistente que el templado (aproximadamente la mitad, pero el doble de resistente que un vidrio sin tratar), pero que
presenta un patrón de rotura mucho más grande y menor nivel de deformación. Su uso es muy recomendado en paños
que estén expuestos muy directamente a la radiación solar, sobre todo si son coloreados en su masa o reflectivos.

9 Doble Vidriado Hermético (DVH)


El doble vidriado hermético, consta de dos vidrios separados entre sí, manteniendo un espacio de aire seco y
quieto, herméticamente cerrado al paso de la humedad y el vapor de agua. El DVH posee la propiedad de un
aislamiento térmico muy superior al vidrio simple, mejorando la aislación acústica y según la combinación de
las propiedades de las láminas de vidrio, se puede obtener cierto control de la acción de la radiación solar. Se
obtiene alrededor de un 20 % de ahorro de energía en la climatización del aire interior. La temperatura del
vidrio del interior es similar a la temperatura del ambiente, no alcanzando por tanto la temperatura de rocío, con
lo que se consigue que el vidrio no se empañe. Se pueden componer con los vidrios laminados o templados si
fuese necesario. Son entregados cortados y sellados a medida.

9 Paneles de vidrio autoportantes de sección “U” montados sobre guías


Se los conoce con el nombre comercial de “U Glas”, su sección en forma de “U” permite el montaje,
yuxtaponiendo los paneles, sin estructura de sostén. Se pueden ensamblar de distintas maneras, obteniendo
tabiques simples o dobles con cámara de aire. Con una textura impresa en una de sus superficies se
consiguen divisorios translúcidos, ya rectos como curvos de hasta 4 m. de altura en el montaje simple, y de 5
m. con el montaje doble (con cámara de aire). Se dispone de la versión armada o sin armar. Armado en este
caso significa que dentro de la masa del vidrio, está incluida una armadura de hilos de acero inoxidable,
longitudinales, para evitar, en caso de roturas, desprendimientos y caídas de trozos de vidrios.

Pieza de sugeción de las láminas de vidrios Fachada acristalada

19
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Juntas o encuentros
Todas las juntas o encuentros deben ser cuidadosamente impermeabilizadas con selladores con o sin piezas de
recubrimiento. Con los productos que se aplican en el sellado de las unidades de Doble Vidriado Hermético (DVH) o con
los selladores estructurales de siliconas (más comúnmente utilizados).

Vidrios Float tonalizados Doble vidrio hermético (DVH)

Perfil de vidrio autoportante “U Glas” Pared de perfiles de vidrios autoportantes

9 Ladrillos de vidrio
Ya se ha hecho referencia de ellos en el ítem de los mampuestos, ya que no se trata de láminas ni de paneles,
sino de pequeños bloques o piezas de vidrio. Los diferencia del resto de los mampuestos la disposición del
montaje. No se interrumpe, como en aquellos, las juntas verticales, con lo cual queda bien visible la cuadrícula
que trazan las juntas. Estas piezas no pueden ser cortadas por lo que las fachadas o paredes que se
construyen con ellas deben estar diseñadas teniendo en cuenta el módulo que surge de la medida del ladrillo
de vidrio que se ha seleccionado. El mercado ofrece una gama amplia de tamaños, espesores y colores, los
hay más o menos traslúcido y de muchas texturas. Cuando la pared o tabique sobrepasa cierta medida debe
ser reforzada con armaduras metálicas ya horizontales como verticales. Las juntas se pueden realizar tanto

20
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

con mortero de albañilería como con adhesivos siliconados. Se fabrican las piezas especiales necesarias
como, cabeceras de tabiques y ángulos de encuentros, entre otras.

Ladrillos de vidrios Montaje de los ladrillos de vidrios

3. TÉCNICAS ASOCIADAS A LA CORRECTA CONSERVACIÓN Y A LAS CONDICIONES DE


HABITABILIDAD

Las construcciones son objetos artificiales edificados en el medio natural, interactúan con los fenómenos naturales y
atmosféricos, por tanto deben ser construidos para soportarlos y para propiciar condiciones de habitabilidad adecuadas
para el desarrollo de las actividades humanas.

Paredes que a través de sus fundaciones están expuestas a la humedad del suelo natural
En zonas cuyo suelo se caracteriza por ser permanentemente húmedo, los muros se construyen observando su
correcta protección ante dicha humedad. La mayoría de los Sistemas Constructivos cuentan con materiales porosos,
por lo tanto vulnerables a la absorción del agua del terreno. Esta absorción se produce a través de los cimientos y de la
porción de pared que queda por debajo del nivel del suelo. Si la pared no está debidamente aislada o las aislaciones
son ineficientes, la humedad asciende por ésta, por medio de un efecto llamado “Capilaridad” (el agua va ocupando los
pequeños intersticios capilares de los materiales) hasta alcanzar un área de evaporación. Dependiendo de las
características del suelo, junto con la acción del agua, distintos agentes químicos (orgánicos e inorgánicos) corrompen
el muro acortando la vida útil de morteros y revoques, deteriorando notablemente las condiciones de habitabilidad de los
recintos.
La mayoría de los sistemas constructivos requieren un sistema de bloqueo de la humedad ascendiente del terreno,
interponiendo lo que llamamos Capa Aisladora Horizontal. Que veremos en detalle en las fichas correspondientes a
los sistemas constructivos.

Si bien en los sistemas constructivos en vigencia se emplea la capa aisladora horizontal, existe otra manera de
neutralizar la humedad del suelo, no menos eficaz, que es común en muchas construcciones antiguas en pleno uso
hoy. Es necesario comprender su funcionamiento para evitar malas prácticas cuando se hace una intervención sobre
este tipo de casas. Estos métodos eran de uso frecuente cuando se trataba de habitaciones con pisos de listones de
madera (generalmente duelas de pinotea), que se distingue por tener una cámara debajo del mencionado piso, es una
suerte de “espacio técnico” que permite la evacuación de la humedad por evaporación, que se completa
imprescindiblemente con un sistema de ventilación que nunca debe ser boqueado. Se recomienda profundizar sobre el
21
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

particular porque la anulación de una de las partes de este sistema, sentencia a las paredes, de tal construcción, a
daños permanentes con el consiguiente deterioro de las condiciones de habitabilidad de sus interiores.

Los espacios construidos bajo nivel de terreno como sótanos, subsuelos, construcciones en terrenos inclinados, tienen
sus paredes o partes de ellas en contacto vertical con la humedad del suelo, por lo cual es necesario impedir que ésta
se filtre en dichos muros, interponiendo una barrera o bloqueo que se aplica en la cara vertical externa de la pared,
llamamos a ésta: Capa Aisladora Vertical, que veremos en detalles en las fichas correspondientes.

Capa aisladora horizontal


La capa aisladora horizontal se aplica en toda la longitud del muro, debe recubrir los mampuestos por sus lados, desde
el nivel de zócalo hasta la profundidad necesaria en cada caso, no menos de 30 cm. Es una suerte de sellado
impermeable que abraza los mampuestos e hiladas por sus cuatro lados, que puede involucrar las hiladas intermedias.
Se realiza con un motero preparado con cemento y arena con el aditivo de un producto especial llamado hidrófugo que
asegura el sellado de poros de la mezcla.

Paredes que no necesitan capa aisladora horizontal


Cuando se piensa en la pared que ha de ser construida es necesario distinguir cuáles deben ser sus características y
esto depende entre otras cosas del lugar que ocupa y las particularidades del servicio que ha de prestar. Una pared
liviana, de poco peso propio que sólo se sostiene a sí misma, que sirve para separar ambientes en los interiores de la
construcción, muy probablemente no necesite ser apoyada sobre cimientos, basta con asentarlas sobre el contrapiso, si
tenemos la certeza de que éste ha sido construido sobre aislaciones (p.e.: folios de polietileno de 200 micrones) es
obvio considerar que estas paredes no necesitan Capa Aisladora Horizontal. Se puede tomar la precaución de utilizar
un mortero impermeable para el asiento de la primera hilada.

Paredes en contacto con el exterior


Los muros exteriores de una construcción están sometidos a las inclemencias climáticas, entre ellas la lluvia. Estos,
desde luego, deben preservar secos los espacios habitables interiores, libres de humedades. Deben tener la propiedad
de impedir el avance de agua por embebido, hacia el interior de la masa del muro. Un muro embebido en agua pierde
su capacidad como aislante térmico, la humedad degrada las condiciones de habitabilidad de los ambientes, y puede
producir focos de deterioros en la propia pared.
La solución a este problema depende de la tecnología constructiva que se adopte.

Algunos sistemas constructivos tienen la propiedad (siempre que estén correctamente realizados) de ser hidrófugos
(impermeables al agua), p.e.: el hormigón armado con aditivos hidrófugos.

9 Cuando se utilizan mampuestos permeables al agua, se requiere de la incorporación de una barrera vertical
aislante en toda la superficie expuesta, para impedir o limitar a las capas superficiales la absorción del agua en
el lado exterior del muro.
9 Con el tipo de mampuesto que tiene baja absorción (bloques de hormigón), se debe observar, impedir los
puentes hidráulicos (continuidad material por donde se desplaza el agua absorbida) con las mezclas o
morteros adhesivos de las juntas, que son permeables. Se disponen en dos filas paralelas evitando que la
línea exterior tenga contacto con la del interior.

9 En una fachada de vidrio montada sobre su estructura de soporte, la eficacia contra el agua de lluvia depende
del sellado de los encuentros de todas sus partes.

22
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Lo que se intenta expresar aquí es que no existe una solución que se repite para todos los casos. Es importante
que el alumno distinga cuál corresponde a cada caso. La eficacia depende del análisis particular, se debe estar atento
al problema que se plantea y proponer la solución o respuesta adecuada.
Una tecnología tradicional, como lo es el muro de mampostería de ladrillos macizos, cuyos materiales son porosos y
permeables al agua, requiere la incorporación de una barrera hidrófuga, que llamamos Capa Aisladora Vertical, por lo
general se trata de un revoque realizado con un mortero hidrófugo (mezcla impermeable), que veremos en detalle en
la ficha correspondiente.

A B C

Mampostería, revoque interior y exterior Mampostería doble tabique c/cámara de aire Mampostería de bloques de cemento

La figura A corresponde a un muro de mampostería revocado en sus paramentos interior y exterior:


1: capa aisladora horizontal – 2: capa aisladora vertical – 3: encadenado (Hº Aº) – 4: zapata de hormigón de pobre.

La figura B corresponde a un muro con mampostería a la vista en el exterior y revocado en su paramento interior:
1: capa aisladora horizontal – 2: capa aisladora vertical aplicada sobre la cara interna en la cámara de aire – 3:
encadenado (Hº Aº) – 4: zapata de hormigón pobre.

La figura C corresponde a un muro de mampostería de bloques de cemento, revocado en su paramento interior:


1: capa aisladora horizontal – 2: mortero de unión, se alinean sobre los bordes de los bloque para evitar “puentes
hidráulicos”

Capa aisladora vertical


Es una suerte de revoque que se realiza con el mismo mortero de la capa aisladora horizontal. Se extiende sobre toda
la superficie del muro que esté en contacto con el exterior.
Se aplica a cuchara (de albañil) descargando con fuerza la mezcla para que penetre y se adhiera en las irregularidades
superficiales de los ladrillos, por ello se lo llama también Azotado Hidrófugo. O bien por medio de una máquina
herramienta que bombea el mortero a través de una manguera, forma operativa que se denomina “mortero proyectado”.
También se aplica una capa aisladora vertical en toda la superficie que tenga contacto con la tierra. El procedimiento
para su aplicación varía según las particularidades de cada caso. Esto depende por ejemplo, de la posibilidad de contar
con espacio suficiente como para que los operarios puedan realizar el trabajo del lado exterior, es decir entre la tierra y
el muro a levantarse. Si esto no es posible se deberá trabajar inevitablemente desde el lado interior del subsuelo. Como
en el caso de las submuraciones de los muros medianeros, es decir donde se deba “prolongar” hacia un nivel inferior
(por debajo del cimiento original) la medianera existente para poder edificar el subsuelo y donde obviamente no se
puede invadir la propiedad lindera.
Una de las soluciones es interponer entre la tierra y el muro que conformará el o los límites entre el subsuelo y el
terreno un tabique de espesor reducido cuyo único destino es ser el soporte sobre el que se aplicará, sin dificultades, la
23
TALLER de
d MATER
RIALIDAD I, II, III arq. Raaúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Plaaneamiento y Diseño Universidad Nacionnal de Rosario

Materialidad
dI Curso 2010

capa aisladora vertical. El muro que se construye a continuación


c queda
q aisladoo de la tierra. E
El tabique queeda confinadoo
y deberá haccer contacto con
c éste y el terreno para que la presióón del suelo no lo dañe, afeectando la inttegridad de laa
aislación.

Muro de subsuelo A M
Muros de subsueloo B

A - sobre el perfil de la exccavación se leevanta el tabiqque sobre el que


q se aplica el
e azotado hiddrófugo
B – se consttruye el muro deld subsuelo, en contacto conc la capa aissladora verticaal aplicada sobre el tabiquee

1: capa aislaadora horizontal – 2: capa aisladora


a verticcal – 3: tabiquue soporte de la capa aisladdora vertical
4: encadenado – 5: zapataa de hormigónn pobre

Se deben coonsiderar todaas las aislacioones hidrófugaas como un toodo continuo para aseguraar la impermeabilidad de laa
construcción. Las capas aisladoras
a verrticales debenn ser solidariaas con las hoorizontales, y éstas deben observar unaa
cuidada adherencia con la carpeta (sustrato sobree donde se aplica a el piso terminado quue se realiza con morteroo
impermeablee). Por otra parte el encueentro con las protecciones hidrófugas de las cubiertaas (membranaas) tiene quee
resolverse dee modo tal quee se impidan filtraciones
f enn dicha unión.

1: capa aisladora horizontal


h – 2: capa
c aisladora veertical – 3: carpeeta (sobre contraapiso) – 4: mem
mbrana impermeaable

244
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Condensación intersticial
Otro origen de aparición de agua en el seno del muro es debido a la condensación de vapor de agua en el interior del
mismo. El vapor de agua es un fluido en movimiento que se desplaza de las zonas de mayor presión de vapor hacia las
de menor presión de vapor. En cualquier región templada, fría o muy fría, durante el invierno, donde por esa razón las
personas permanecen mayor tiempo en las viviendas generando precisamente vapor de agua se produce un
desequilibrio de presiones de vapor entre el aire interior y el exterior. Al buscar el equilibrio, el flujo de vapor atraviesa el
muro, hacia el exterior (difusión), y se produce condensación en el interior del mismo (condensación intersticial) en el
plano cuya temperatura alcanza la temperatura de rocío (temperatura de condensación). Esto es visible cuando vemos
mojada, por condensación de la humedad ambiente, la superficie de una botella recién sacada de la heladera; en el
caso del muro se produce en su interior. El agua puede acumularse causando los efectos no deseados mencionados en
puntos anteriores, recordar que, entre otras, ésta reduce la capacidad de aislación térmica necesaria de las paredes
precisamente en la estación fría. En algunos sistemas constructivos de muros compuestos, para impedir los daños e
inconvenientes de la condensación intersticial se incorpora una Barrera de Vapor, cuyo propósito es impedir el tránsito
del flujo de vapor hasta la zona fría de la pared donde se produce la condensación intersticial. En los muros de
mampostería de construcción tradicional de 30 cm de espesor (o más), los efectos del agua de condensación se
atenúan (sólo se atenúan) por el propio espesor, la relación entre el sector seco y el humedecido que se establece no
llegan a constituir una situación crítica.
Por otro lado y por razones del mismo tenor, con la incorporación en incremento de equipos de refrigeración y aire
acondicionado en las zonas cálidas, se verifica, en estos casos, la inversión de la dirección del flujo de vapor de agua a
través de los muros. El vapor de agua exterior atraviesa la pared hacia el interior, con aire refrigerado. En nuestro país,
en la medida en que se difunda, como está ocurriendo, el alto nivel de empleo de estos equipos en zonas cálidas y
húmedas o donde circunstancialmente se presenten estas condiciones, habrá que prestar la debida atención, para
evitar los problemas que esto trae aparejado, junto con un consumo excesivo de energía. Este tema será profundizado
en el curso de Materialidad II.

Aislación térmica
Las condiciones térmicas de confort o las específicas según las necesidades, en el marco del uso eficiente de la
energía están relacionadas desde el inicio con decisiones proyectuales. La orientación de los ambientes principales, el
tamaño y características de las aberturas, los materiales y los sistemas de protección, etc. El proyecto de fachadas,
paredes exteriores, y otras, está involucrado o interrelacionado con este conjunto de decisiones.
En los muros o cerramientos se considera importante el control de la pérdida de calor en las estaciones frías, como el
control de la ganancia de calor en las tórridas, para no incurrir en gastos ineficaces de energía destinada al
acondicionamiento. Además se tiene en cuenta la “inercia térmica”, relacionada con la absorción, acumulación y tiempo
de radiación de energía.
Las pérdidas o ganancias de la energía calórica a través de un muro o cerramiento dependen de la capacidad aislante
de los materiales que lo componen. La absorción y/o acumulación energética dependen de la densidad y masa de los
materiales.
Esta problemática, como la anterior, será tema de estudio y análisis específico del curso de Materialidad II. Sin embargo
cabe referir aquí, ya que se ha hecho mención del tema en el apunte, que el aire estanco y seco es un eficaz aislante
térmico. El aire húmedo y en movimiento intercambia calor. Los mínimos movimientos por convección deben evitarse.
El aire puede ser confinado en una cámara de aire entre tabiques o retenido por medio de fibras o pequeñas burbujas,
como en los caso de, la lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor), espuma de poliuretano, espumas
termoplasticas, etc.

25
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Aislación acústica
El confort acústico es un concepto que depende de la función o actividad que se desarrolla en cada recinto. Por ejemplo
una sala de conciertos, una sala de conferencia o aula, una sala de reuniones, un dormitorio, tienen distintos registros
de confort acústicos.
No se va a hacer mención aquí a los fenómenos físicos y a las variables de control del sonido, es un tema complejo que
también es objeto de estudio de Materialidad II. Simplemente se ha incluido en estas consideraciones para no omitir una
de las variables importantes de las condiciones de habitabilidad que hacen al confort general de los espacios
destinados al desarrollo de las actividades del hombre.
Básicamente se trata de propiciar adecuadas condiciones de audición, así como la deseada condición de privacidad y/o
exclusión sonora de los espacios.

4. RELACIÓN CON EL SISTEMA ESTRUCTURAL

Además de conformar los límites de los espacios, los muros pueden ser dispuestos y construidos de manera tal que
sirvan de estructura de sostén de las cargas de los componentes físicos de la construcción y de todas las cargas
adicionales de un edificio en pleno funcionamiento (equipamientos, ocupantes, etc.).
Si consideramos una construcción de planta baja y pisos superiores todos estos pesos son transmitidos por los muros,
sucesivamente, hacia los pisos inferiores hasta el suelo firme y compacto donde se apoya. El asiento en el terreno se
realiza por medio de fundaciones o cimientos.
En estado de equilibrio, entre las cargas verticales y la reacción del suelo de fundación, los muros están sometidos a
esfuerzos de compresión.
Las edificaciones de la modalidad de muros portantes, están compuestas, por tanto, por muros portantes y por los
muros divisorios (sin funciones estructurales) necesarios, de lo que surge que cada cual adquiere características
constructivas diferentes.

Muros portantes o muros estructurales


Las secciones (o espesores) de estos muros revelan su función estructural. Deben estar dimensionados y construidos
para soportar las cargas verticales de: losas de entrepisos, muros superiores, losas de cubiertas, tanques de reserva
(tanques cargados de agua), peso propio, en resumen el peso de todos los materiales de construcción, incluyendo el
peso de ocupantes y equipamientos. Existen además otras cargas que actúan en sentido horizontal debido a efectos
ambientales y climáticos tales como, viento (suelen ser muy importantes) o episodios sísmicos (depende de la región,
en la nuestra son casi imperceptibles o despreciables), que son resistidos con la colaboración de losas y paredes
transversales.
Si se tiene en cuenta que los muros vinculados con el exterior y las medianeras (si es el caso) requieren de espesores
importantes, por razones de seguridad y de protección ambiental en el primer caso y por prescripciones de orden
reglamentario en el segundo, es razonable y obvio hacerlos coincidir con la función de muros portantes. La separación
entre muros portantes, es decir la luz de apoyo de las losas (que se corresponde con decisiones de proyecto) tiene un
máximo (por razones estructurales) de alrededor de 6 m.

Espesores
Como se ha dicho, los muros portantes deben tener el espesor suficiente como para soportar las cargas a las que están
sometidos. Por tanto se definen espesores mínimos, que varían según los mampuestos que se utilicen.
El sistema de muros portantes es eficiente para construcciones que no sobrepasen planta baja y tres pisos altos. La
relación eficaz entre carga y espesor de muro, no es indefinidamente progresiva, al sobrepasar la construcción cierta
altura y por tanto la carga, obligaría a ensanchar los muros (esta modalidad se verifica en construcciones antiguas
cuando se utilizaban grandes espesores de muros hoy fuera de uso) gradualmente desde arriba hacia abajo (las

26
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

paredes del nivel inferior son las que más peso soportan). Esta escalada tiene un límite originado por el propio peso de
los muros. Al aumentar los espesores, aumentan las cargas propias de los muros hasta hacer ineficiente el sistema.

9 Mampostería de ladrillos macizos (comunes, vistos, etc.)


Espesor mínimo: 15 cm – limitado a poca carga y a altura de pared no mayor a 2,50 m (por pandeo)
Espesor de uso corriente: 30 cm
Espesores mayores: 45 cm – 60 cm (en construcciones antiguas)

9 Mampostería de ladrillos cerámicos huecos portantes


Espesor: 15 cm, 20 cm

9 Mampostería de bloques de hormigón


Espesor: 20 cm

9 Mampostería de bloque HCCA (hormigón celular curado en autoclave)


Espesores: 15 cm – limitado a poca carga y a altura de pared no mayor a 2,50 m (por pandeo) - 17,5 cm - 20
cm. Y 25 cm (para casos particulares)

Fundaciones
Si bien se dispone de un apunte particular respecto a este tema cabe hacer aquí referencias específicas. Todo muro
portante descarga la suma de los pesos, que se transfieren a través de ellos, sobre el suelo donde se apoyan, por
medio de fundaciones o cimientos.
El tipo de cimiento a utilizar está relacionado con las características del terreno. Para los muros portantes de
mampostería puede corresponder los llamados “cimientos de zapata corrida”, “plateas” o el que corresponda según se
infiera del correspondiente estudio de suelo.
En nuestra zona geográfica, por las características casi uniforme del sustrato de fundación, se dispone de suelo firme y
compacto a más o menos 1 m de profundidad, el sistema mayoritariamente utilizado es el de “cimientos de zapata
corrida”. Sin embargo el único dato a tener en cuenta para la determinación de la fundación es el arrojado por el
estudio de suelo.
Por ejemplo, existen en nuestra ciudad zonas de suelos de sedimentos o de relleno que han quedado ocultos por el
proceso de urbanización, en donde en el pasado existieron lagunas, humedales o bañados y pequeños cursos de agua,
que deben ser debidamente detectados.
En tales circunstancias habrá que llegar a mayores profundidades para alcanzar las capas firmes y si esto no es posible
o ineficiente se puede recurrir a la fundación por platea o por pilotes y vigas. La platea es una plataforma de hormigón
armado, que abarca o sobrepasa todo el perímetro de la construcción, sobre la que se apoyan los muros portantes. La
superficie de la platea debe ser tal que distribuya todas las cargas en una magnitud que no sobrepase la resistencia del
terreno. En el sistema de pilotes y vigas, los muros se asientan sobre las vigas de fundación apoyadas sobre pilotes
insertos en el suelo hasta la profundidad de las capas firmes.
Los asentamientos deben ser mínimos pero son inevitables. Aún los suelos aptos para las fundaciones sufren
compresiones ante el peso de las construcciones y esto genera asentamientos. Lo conveniente es que estos sean
parejos y uniformes para que no se provoquen lesiones o fisuras en los muros. Si tenemos en cuenta que la
mampostería está compuesta de pequeñas piezas asentadas o adheridas con mortero, es decir no es una pieza
monolítica, se debe proveer a la misma de una base de asiento rígida y pareja para todo el conjunto de los muros
fundados. Se construye para este fin, sobre la zapata de hormigón pobre (hormigón de cascotes de ladrillo sin armar),
“el encadenado de cimientos”, una pieza rígida de hormigón armado a lo largo de toda la fundación. El encadenado
no se interrumpe debajo de las aberturas, pequeñas o grandes.
El apoyo de las losas
Las losas se apoyan en los coronamientos de los muros. En este encuentro se producen movimientos por contracción y
expansión de los materiales provenientes de los cambios de temperaturas, según la dirección longitudinal ya de losas

27
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

como de paredes. Aquí también se construye un encadenado sobre la cúspide del muro que sirve con base de asiento
de las losas, que evita lesiones en la mampostería confiriéndole rigidez y continuidad.

1: encadenados de cimientos - 2: encadenados asiento de losas

Aberturas y vanos
(ventanas, puertas, portones, etc.)
Una abertura en un muro de mampostería deja sin sustento a los mampuestos del lado superior de dicha abertura y si
se trata de un muro portante el problema es mayor. De no mediar un elemento que los sostenga estos perderían
estabilidad. Por tanto es necesario dotar a la parte superior de las aberturas de rigidez y equilibrio.

Dintel
Es una pieza rígida que se apoya sobre los costados del vano (es decir en las jambas del vano). Soporta las cargas de
la porción de pared sobre la abertura y las transfiere hacia las jambas. Los dinteles están sometidos a esfuerzos de
flexión, se los define como elementos que trabajan a la flexión. Los vectores de fuerzas, de cargas y reacciones tienen
direcciones verticales.
Considerado desde el punto de vista del diseño, los dinteles pueden ser expuestos a la vista, u ocultos dentro de la
terminación general de las superficies de las paredes.
Según cada caso, ya por decisiones proyectuales, dimensión de la abertura, sistema constructivo utilizado, los dinteles
pueden ser de diversos materiales. Ya sea, construidos “in situ” con materiales de albañilería, como con piezas
metálicas, prefabricadas, etc.
Los realizados en obra suelen ser piezas de hormigón armado; cuando se trata de aberturas pequeñas como puertas
estándar en paredes no portantes, la construcción se simplifica insertando varillas de acero bajo la primera hilada suelta
y la superior inmediata de mampuestos, calando los extremos de las varillas unos 30 cm en cada jamba y recubriendo
las mismas con mortero cementicio, el conjunto de las dos primeras hiladas y las varillas se constituyen en dintel.
Con la mampostería de ladrillos cerámicos huecos, como con los bloques de cemento, el fabricante realiza piezas
especiales para conformar dinteles, tiene el mismo tamaño del mampuesto con una cavidad abierta en la parte superior
que forman un canal donde se posicionan las armaduras de acero y se cuela el hormigón. Estos sistemas requieren de
apuntalamientos y/o encofrados durante la ejecución.
Cuando se construye con mampostería de los bloques HCCA, se cuenta con dinteles pre moldeados provisto por el
fabricante, de distintas dimensiones, que se ajustan en obra.
Se utilizan también, para distintos tipos de mamposterías, piezas de perfilería de acero (perfiles “U”, “doble T”), cuyas
medidas dependen del ancho de la abertura y de las cargas superiores.

28
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Dinteles Dinteles con piezas prefabricadas

Dintel realizado con pieza prefabricada Dintel realizado con mampuestos, mortero y barras de acero

Arcos
Los arcos y las bóvedas, son estables por su propia forma (o geometría). Cada porción o pieza del arco quedan
contenidas en su posición, porque se comprimen unas con otras cuando están cargadas y sus apoyos son estables. Por
eso se define a los arcos con elementos que trabajan a la compresión.
Los vanos resueltos con arcos no forman parte del repertorio “formal” de la arquitectura moderna o actual. Sin embargo
no se debe ignorar su funcionamiento, en principio por razones de conocimiento, por otro lado existen muchas
construcciones (antiguas o no) con arcos, que pueden ser objetos de intervenciones.
Como en el caso anterior la conformación material del arco, puede estar visible, u oculta en la terminación de las
superficies de las paredes.
Los arcos pueden ser construidos con mampostería común, como con piezas cortadas o labradas especialmente (por
ejemplo piedras). Las piezas que constituyen un arco se llaman dovelas, la dovela central superior adquiere el nombre
de clave.

29
TALLER de
d MATER
RIALIDAD I, II, III arq. Raaúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Plaaneamiento y Diseño Universidad Nacionnal de Rosario

Materialidad
dI Curso 2010

Un arco de medio
m punto es aquel que describe
d un arrco de semicircunferencia. La
L dirección dde fuerza a lo largo del arcoo
sigue la trayeectoria de las tangentes y se
s descomponne en vectoress horizontaless y verticales, a medida quee se aproximaa
a sus apoyoss se reducen las componenntes horizontaales. Teóricam mente (en estaado ideal) en uun arco de meedio punto, enn
sus apoyos, con la tangennte perpendicuular a suelo, laas componentes de esfuerzzos horizontalees se reducenn a cero, peroo
en el ámbito constructivo no existe tal estado
e ideal, por tanto se deberán
d tenerr presente loss efecto de cieertos empujess
horizontales.

Muros de co ontención
(soportan em
mpujes horizonntales)
Estos tipos de
d muros se construyen
c o emplazan
e paraa contener poorciones de terreno inestablles en: desnivveles, taludes,,
barrancas o excavacionees. Los murros de conteención están diseñados específicamen e nte para sopportar cargass
horizontales originadas poor el empuje de las masas de d tierra cuyoss taludes no corresponden
c al plano naturral de la tierraa
en reposo. Deben
D diseñarrse y calcularsse para resisttir los empujess horizontaless que tienden a desplazar y volcar estoss
muros. Pueden ser construuidos con mam mpuestos o coon hormigón armado.
a
Los muros ded sostenimiennto realizadoss en mampuestos requierenn de mucha masa m y espessor. Se los llama muros dee
gravedad, tieenen una ampplia y pesada base, su seccción (por tantoo su masa tam mbién) se reduuce hacia la parte
p superior..
Actúan por su propio pesoo para contrarrrestar los efecctos de los emmpujes del terreeno.
Los ejecutaddos con hormiggón armado pueden
p ser prefabricados o construidos en e el lugar. Requieren mennor espesor, y
se caracterizzan por tener una
u amplia baase que impidee el vuelco y/oo un sistema de d anclaje porr medio de tennsores que see
insertan horizzontalmente en
e lo profundoo de las pareddes del suelo,, hasta las zonas firmes deel terreno, en cuyo extremoo
se forma un ensanchamieento de hormigón llamado bulbo, al expaandirse quedaa amarrado firmemente, dee manera quee
los tensores impiden el desplazamiento y vuelco de loos tabiques dee hormigón.
Los muros de contención pueden ser el e resultado dee un mero o austero
a diseñoo surgido del ccálculo estrucctural basadoo
en el solo hecho
h del sosstenimiento. O estar dotaddos de un diiseño arquitecctónico, en eespacios públicos, paseos,,
parques, etc..

Muro de graavedad montadoo en seco Tabiques de contención de hoormigón armado Sujeción mediante anclajees de inyección

300
TALLER de
d MATER
RIALIDAD I, II, III arq. Raaúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Plaaneamiento y Diseño Universidad Nacionnal de Rosario

Materialidad
dI Curso 2010

Muro de contenciónn – Gaudí - Parquee Guell - Barcelonna Muro de contención - av. D


Del Huerto - Rosaario

Muro de
d contención - Jaardín Botánico Moontjuïc - Barcelonaa Muros de contencción - Jardín Botánico Montjuïc - Baarcelona

Muros de su ubsuelos
Cuando se efectúan
e consttrucciones conn subsuelos ses realizan excavaciones doonde, es neceesario conteneer la masa dee
terreno en loos bordes del foso, para finnalmente darlle terminaciónn al perímetroo de las pareddes del futuroo subsuelo. Ell
sostenimiento del terreno ses puede realizar con mampostería, o coon tabiques dee hormigón arm mado.
La magnitud de los trabajos a realizar, está en relacción con el tippo de suelo, el e tamaño y pprofundidad deel pozo. En laa
actualidad noo resulta eficaz utilizar la maampostería cuuando se trataa de grandes excavaciones.
e .
Cuando los subsuelos
s se deben realizaar en parcelas entre mediaanera, en el ámbito
á urbanoo es muy probbable que loss
trabajos se enfrenten coon la seria dificultad de laa presencia de los muross medianeross de mampostería de lass
construcciones linderas. Estos
E tienen la base de suus cimientos a una profunddidad promediio de 1 metroo, por tanto laa
excavación amenaza
a con dejar sin susteento a dichas medianeras.
Se realiza enntonces el trabbajo de subm muración, quee consiste en trasladar
t las fuundaciones dee las mismas por medio dee
nuevos pañoos de muros haciah abajo hasta la profunndidad requerrida, realizanddo cortes, exccavaciones y nuevas obrass
por sectores (estudiar proccedimiento en el apunte de fundaciones y cimientos).

31
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

5. LOS MUROS Y LAS NORMATIVAS

Reglamento de edificación de la ciudad de Rosario en el ítem 4.7 (de los muros) especifica los espesores mínimos
exigibles. A continuación se expone una síntesis de las disposiciones más usuales:

De fachada:
En planta baja y línea municipal, construido en ladrillos comunes 0.30 m
En planta baja y por dentro de la línea municipal, de albañilería con aislación hidráulica 0.15 m
En pisos altos, de albañilería con aislación hidráulica 0.15 m

Muros perimetrales (a patios interiores, pasillos en condominio o de propiedad exclusiva) 0.15 m


Muros divisorios entre departamentos 0.20 m

Muros medianeros:
Hasta 12 m, de albañilería de ladrillos comunes 0.30 m
A partir de 12 m, en terreno propio 0.15 m

Seguidamente se transcribe la sección 4.7 (De Muros), con el propósito de ilustrar a los alumnos sobre el tipo
prescripciones que contiene el Reglamento sobre muros. No se pretende su estudio en este curso, pero si un
conocimiento o visualización general.

Estos datos pueden ser consultado o ampliados en:

http://www.rosario.gov.ar/mr/normativa/reglamento-de-edificacion/seccion-4/seccion-4-7-de-los-muros

Sección 4.7. De los muros

4.7.1. GENERALIDADES SOBRE MUROS DE ALBAÑILERÍA.


4.7.1.1. Ejecución de los muros de albañilería.

Un muro se levantará con regularidad, bien aplomado y alineado. El ladrillo se mojará completamente antes de colocarse y se asentará

con las juntas perfectamente llenadas con mezcla.

Se prohíbe usar pasta de cal que no haya sido apagada y enfriada, como asimismo, cemento fraguado.

4.7.1.2. Preservación de los muros de albañilería contra la humedad.

En todo muro es obligatoria la colocación de capas hidrófugas que lo aíslen de la humedad de la tierra y de la intemperie. La capa

hidrófuga se situará una o dos hiladas más arriba que el nivel del piso y se unirá, en cada paramento, con un revoque hidrófugo que

alcance el contrapiso.

Cuando un muro tenga un paramento en contacto con la tierra se aislará con una capa hidrófuga vertical, unida a la horizontal,

defendida con un tabique panderete, siempre que el desnivel entre dos pisos sea mayor de un metro. En igual forma se procederá en

casos de jardineros o canteros adosados a los muros.

4.7.1.3. Trabas de los muros de albañilería.

32
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Las trabas entre ladrillos o sillería deben ejecutarse de modo que las juntas verticales no coincidan en la misma plomada en dos hiladas

sucesivas.

La traba entre muros y refuerzos o contrafuertes debe hacerse hilada por hilada. La traba de un muro existente con uno nuevo debe

hacerse, por lo menos, cada seis hiladas y con una penetración no menor de medio ladrillo.

4.7.1.4. Anclaje y encadenado en muros de albañilería.

Los muros que se encuentren limitados por columnas se anclarán entre sí, por medio de flejes o barras metálicas, por lo menos cada

0,40 m.

Un muro de sostén que reciba cargas concentradas, tendrá un encadenado de cintura a la altura de la aplicación de las cargas.

4.7.1.5. Pilares y pilastras de albañilería.

Los pilares y pilastras de carga serán construidos con albañilería maciza y con mezcla reforzada.

En ellos no se podrán efectuar canalizaciones, huecos o recortes.

4.7.1.6. Dinteles y arcos de albañilería.

La parte superior de una abertura o de un vano debe ser cerrada por un dintel o arco y sus apoyos penetrarán por lo menos 0,25 m en

los pies derechos de la abertura.

4.7.1.7. Recalce de muros de albañilería.

Un recalce se hará después de apuntalar sólidamente el muro. Los pilares o tramos de recalce que se ejecutan simultáneamente,

tendrán un ancho no menor de diez veces el espesor del muro a recalzar y distarán entre sí 1,50 m como máximo. Los pilares serán

ejecutados con mezcla reforzada.

4.7.2. MUROS DE MATERIALES NO CERÁMICOS.


4.7.2.1. Muros de hormigón o de bloques.

Un muro podrá construirse de hormigón o de bloques de diversos materiales, siempre que sean sistemas aprobados por la Dirección

General de Obras Particulares y que ofrezcan una resistencia y una aislación térmica, por lo menos equivalente a la de los muros

macizos de ladrillos comunes.

4.7.3. MUROS DIVISORIOS.


4.7.3.1. Material de muros divisorios

Un muro divisorio que separe partes cubiertas, sólo podrá ser construido en albañilería de ladrillos macizos o piedra. Los muros

divisorios de departamento de un mismo edificio tendrán una aislación acústica e ignífuga equivalente a un muro de ladrillos comunes

de 0,30 m.

4.7.3.2. Espesores de muros divisorios

33
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Un muro que separe partes cubiertas en edificios independientes aun entre predios del mismo propietario, tendrán un espesor mínimo

de 0,30 m.

En este caso, los conductos verticales de canalizaciones, no podrán exceder la línea divisoria, y los horizontales sólo podrán tener una

profundidad máxima de 0,07 m.

4.7.3.3. Construcciones sin apoyar en muros divisorios.

Cuando se quiere construir sin apoyar en un muro divisorio existente, podrá levantarse un nuevo muro adosado y sin trabar con aquél.

En el caso de que el nuevo muro no quede adosado, se cuidará que el espacio entre ambos muros sea hermético. Si se los separa del

muro divisorio existente, la distancia mínima debe ser de 1 m.

4.7.4. CALCULO DE LOS MUROS.


4.7.4.1. Carga útil de los muros divisorios.

Un muro divisorio podrá ser cargado en cada predio con no más del 50 % de su carga admisible.

4.7.5. ESPESORES MÍNIMOS DE MUROS DE SOSTEN.


4.7.5.1. Muros de medio ladrillo macizo

Un muro de un espesor de 0,15 m podrá servir de sostén siempre que su altura medida desde el nivel del piso, no sea superior a los

2,60 m, soporte sólo un entrepiso o un techo, tenga una viga de cintura o encadenado a la altura de la aplicación de las cargas y sea

aprobado por la Dirección General de Obras Particulares.

a) Cuando la longitud del muro de 0,15 m de espesor exceda los 5 m, se exigirá la construcción de pilares reforzados de

0,30 m x 0,30 m cada 5 m.

b) En todos los muros de carga de 0,15 m de espesor se utilizará una mezcla reforzada con cemento, debiéndose utilizar, como

mínimo, el siguiente dosaje: 1/4: 1: 3.

c) Los muros de fachadas cuando estén levantados sobre la línea municipal deberán tener, en todos los casos, un espesor mínimo de

0,30 m. En cambio en las zonas de restricción al dominio por "Servidumbre de jardines" se podrá autorizar la existencia de muros de

0,15 m de espesor, que sean de carga, en las condiciones establecidas anteriormente.

d) Modificado por Ordenanza Nº 5178/91.

En todos los casos, sin excepción, se deberá dar cumplimiento con la Tabla de Tensiones Admisibles, establecida por el Sistema

Reglamentario Argentino (SIREA). Creado por Resolución Nacional SOP Nº 55/87.

e) Si la vivienda ubicada en zona de restricción al dominio por "servidumbre de jardines" tuviera garage, se podrá admitir la presencia

de muros de carga de 0,15 m de espesor, siempre y cuando se independice, en su zona, la estructura resistente.

4.7.6. ESPESORES MÍNIMOS DE MUROS NO CARGADOS.


4.7.6.1. Espesores mínimos de muros exteriores no cargados.

34
TALLER de MATERIALIDAD I, II, III arq. Raúl Utgés
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario

Materialidad I Curso 2010

Los espesores de muros exteriores no cargados, no serán menores que los determinados a continuación:

1. Muros de fachada. Todo muro de fachada emplazado sobre la línea municipal de edificación deberá tener exclusivamente en planta

baja, un espesor mínimo de 0,30 m cuando la mampostería sea de ladrillos comunes, y de 0,22 m cuando los ladrillos utilizados sean

de prensa.

2. Muros perimetrales. Se entiende por muros perimetrales aquellos que dan a patios interiores, "centro de manzanas", pasillos en

condominio o de propiedad exclusiva, los muros de fachada de los pisos altos, y aquellos de planta baja que se hallan retirados con

respecto a la línea municipal.

Todos estos muros podrán tener un espesor mínimo de 0,15 m con la adecuada aislación hidráulica.

Dicho espesor podrá disminuirse siempre que el material que se utilice posea una resistencia igual o mayor a la que se obtiene en

albañilería de 0,15 m.

4.7.6.2. Espesores mínimos de muros interiores no cargados.

Los espesores mínimos para muros interiores no cargados podrán ser los indicados en la siguiente tabla:

Altura Espesor con revoque

Hasta 2,50 metros .................................0,06 metros

De 2,51 a 3,50 m .................................. 0,08 "

De 3,51 a 4,50 m .................................. 0,10 "

De 4,51 a 5,50 m .................................. 0,12 "

De 5,51 a 6,50 m .................................. 0,15 "

En los casos en que la longitud del tabique exceda en 1,5 vez su altura, se adoptará el espesor inmediato mayor indicado en la tabla,

excepto en los tabiques armados con varillas de hierro en que la relación "altura-espesor" no será modificada.

6. CONSIDERACIONES DE ORDEN ECONOMICO

No es este apunte el ámbito preciso para analizar las variables que introduce la cuestión económica en el proyecto.
Pero todas las consideraciones que se han desarrollado hasta aquí quedarían ilusoriamente inconclusas si no se hace
alusión de los condicionamientos de orden presupuestario sobre las decisiones de los proyectistas. Que obliga al
arquitecto (o los arquitectos) a desarrollar la mejor estrategia de excelencia en el contexto presupuestario destinado a la
obra a realizarse.
En la holgura como en previsiones muy ajustadas cabe el análisis minucioso de la eficiencia, de las estrategias
constructivas, la investigación de nuevas propuestas tecnológicas y materiales, y la evaluación de las tradicionales.

35

También podría gustarte