Está en la página 1de 20

VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL


14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Simposio: La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural. Mirada de las políticas de
educación y formación técnica y profesional (EFTP) en la región.

LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EN LA ESCUELA TÉCNICA:


APROXIMACIONES COMPARADAS ENTRE CÓRDOBA,
NEUQUÉN Y RÍO NEGRO.

Autores:
Yanina D. Maturo (IDH – UNC/CONICET), correo: yanina.maturo@unc.edu.ar
Natalia Fernández (Universidad Nacional del Comahue), correo: natinoefernandez@gmail.com
María José Ganem (Universidad Nacional de Comahue), correo: mjganem@yahoo.com.ar
Diego Saez (Universidad Nacional del Comahue), correo: diegosebasaez@gmail.com

Resumen
Esta ponencia presenta avances de diferentes investigaciones en curso1, desarrolladas en el marco de
carreras de grado y posgrado. Dichas investigaciones se enmarcan en estudios de tipo cualitativo,
privilegiando el análisis bibliográfico, el relevamiento de normativas, el desarrollo de entrevistas y la
observación directa. Para el trabajo que se presenta en esta oportunidad se recurre al estudio de casos,
conjuntamente con el relevamiento de normativas y el análisis bibliográfico. En un primer momento,
se realiza una presentación de la situación actual de la Educación Técnico Profesional (ETP) en
Argentina, destacando aspectos políticos, sociales y económicos que contribuyeron a la configuración
de la modalidad a partir de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/05. En el
segundo momento, se avanza en la lectura y el análisis de los textos legales que actualmente ordenan y
organizan la ETP en tres provincias argentinas: Córdoba, Neuquén y Río Negro; analizando
comparativamente la legislación vigente en cada jurisdicción y destacando puntos de encuentro en la
lectura de los textos legales; para en un tercer momento, enfocarnos en algunas particularidades que
adquiere la puesta en acto (Ball, et al. 2012) del espacio de la Práctica Profesionalizante (PP) en cada
jurisdicción. Se toma el caso de las prácticas profesionalizantes por tratarse de un dispositivo que
permite un acercamiento a la formación para el trabajo y que presenta una complejidad en particular ya
que conjuga racionalidades que exceden lo escolar (Gallart, 2004). Como hipótesis de trabajo se
sostiene que la diferencia temporal entre la puesta en acto del espacio de la Práctica Profesionalizante
entre una jurisdicción y otra, como así también los condicionamientos que plantea la materialidad de la

1
Proyecto de Investigación “Escuela secundaria y trabajo en la provincia de Neuquén: Dispositivos de formación,
experiencias escolares y trayectorias juveniles” (FACE- UNCo, período 2017-2020). Proyecto de Investigación
(Tesis Doctoral): “Del discurso a la práctica: la política educativa para la ETP en las escuelas técnicas de Argentina
y Brasil (2004-2015) (IDH - CONICET/UNC)”. Proyecto de investigación (Tesis Doctoral): “Los procesos de
disputa en la implementación de políticas educativas referidas a la educación y al trabajo en el nivel secundario:
el papel de los actores involucrados (Estado, sector empresarial y comunidad educativa) en la Provincia de
Neuquén”. (FACE-UNCo)

1
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

política en cada caso (Ball, et al. 2012) produjo efectos diferentes en la efectividad de la misma en
términos de inclusión social e igualdad de oportunidades para los alumnos que cursan la modalidad.

Palabras clave: EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL, PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE,


ESCUELA TÉCNICA, LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL, EDUCACIÓN
COMPARADA.

INTRODUCCIÓN

La Educación Técnica Profesional (ETP) ha experimentado fuertes transformaciones a lo largo


de su historia en nuestro país. Muchos fueron los formatos y experiencias que la han configurado como
un sistema con especificidad propia; es decir, con cierta autonomía del sistema general de enseñanza.
Dicha identidad específica y única fue, asimismo, durante la década de los ´90, desnaturalizada de
manera integral por políticas de sesgo neoliberal; logrando iniciada la primera década del siglo XXI
restaurarse, aunque con algunos matices.
En este trabajo pretendemos un primer acercamiento desde una perspectiva comparada al
análisis de la puesta en acto de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058/05, en tres provincias
de la República Argentina: Córdoba, Neuquén y Río Negro. Partimos de reconocer la distancia que
existe entre el ámbito de circulación del discurso (internacional, nacional, local) y del texto político
(normativa, legislación) y, el de la práctica; en donde los mismos una vez recibidos son re-significados
y re-contextualizados por los actores institucionales (Ball et al., 2012).
En este sentido, en un primer momento realizamos una contextualización de lo que
denominamos el periodo de “recuperación” de la ETP en Argentina para en un segundo momento dar
lugar a la lectura de los textos que regulan la ETP en Argentina y en los tres casos seleccionados; lo
cual nos permite acceder a una dimensión de la política educativa desde el plano de las intenciones
pedagógicas a gran escala, a los intereses puestos en juego y a los dispositivos que se han previsto para
orientar las acciones educativas y reorganizar esta modalidad de la escuela secundaria en nuestro país.
Consideramos que la lectura de los textos legales nos permite un acercamiento a la materialización del
discurso político sobre las intenciones educativas para la ETP; los mismos son el fruto de debates,
discusiones, acuerdos y desacuerdos en torno al deber y el deber ser de la ETP en el mundo actual. En
un tercer momento, nos proponemos aproximarnos a una lectura y análisis comparado de la puesta en
acto de dichos textos, a partir de los tres casos de estudio y haciendo foco en las Prácticas
Profesionalizantes. La puesta en acto se constituye como campo en el que se definen esas intenciones e
intereses y se materializan los acuerdos de manera concreta (Ball et al 2012). Estos acuerdos son siempre
transitorios, pero habilitan el despliegue de prácticas que dejan huellas en los sujetos que transitan estas
realidades. En este apartado sostenemos como hipótesis de trabajo que cuando las normas proponen

2
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

innovaciones, su apropiación plantea diversos desafíos debido a los tiempos que demanda la generación
de acuerdos y, por ende, su puesta en acto puede verse obstaculizada por las condiciones objetivas que
se visualizan a nivel de la gestión de gobierno como de las mismas instituciones educativas. Por último,
a modo de conclusión exponemos algunos puntos de encuentros y desencuentros entre los casos
estudiados.

1. LA RECUPERACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (ETP) EN


ARGENTINA: CONTEXTUALIZACIÓN2.

Durante el año 2001, Argentina transita uno de los períodos de crisis económica, financiera e
institucional más profundos, que paradójicamente se constituye en la antesala para la toma de decisiones
que se desarrollarán desde el gobierno electo en el 2003.
Al período de crisis, sucede un período de crecimiento sostenido y actividad económica que
posibilita pensar en una educación en prospectiva; que claramente se enmarca en principios como la
justicia social, la independencia económica y la soberanía política, con una fuerte apuesta al mercado
interno y a la reindustrialización del país con una sólida presencia del Estado (Garcés, 2007).
Las políticas educativas formuladas a mediado de la primera década del siglo XXI postulan una
nueva forma de pensar la articulación educación-trabajo en Argentina, reposicionando la función de la
educación técnica. Se inicia así un nuevo período para la ETP y una reconfiguración de la articulación
educación-trabajo en base a un nuevo modelo de relación Estado-sociedad-sistema productivo (Gallart,
2006)
La sanción de un nuevo marco legal para atender los problemas heredados de la “aplicación
dispar” de la Ley Federal de Educación y “el bache legal” en torno a la educación técnica marcan un
nuevo rumbo en las políticas educativas (Gallart, 2006; Senén González, 2008; Miranda, 2012). En el
transcurso de la presidencia de Néstor Kirchner se sanciona la Ley de Educación Técnico Profesional
(LETP) N° 26058/05 y la Ley de Educación Nacional (LEN) N°26026/06; las cuales tendrán como
objetivo primordial la reestructuración del sistema educativo y la paulatina recuperación de la ETP a
través de su reconocimiento como “modalidad” dentro de la oferta de la escuela secundaria.
Almandoz (2010) afirma al respecto de estas nuevas normativas, que éstas representan una clara
visión del gobierno electo en el 2003 de “posibilitar la inserción social de todos los argentinos
instaurando una política de recuperación de la ETP (p.3)”.

2
Se recupera para este punto parte del escrito: “El trabajo del director en la Educación Técnico Profesional (ETP):
entre la gestión y la rendición de cuentas”, de Maturo (2017) en Miranda & Lamfri (comp.). La escuela secundaria.
Cuando la política educativa llega a la escuela. Cap. 9. Buenos Aires: Edit. Miño & Dávila.

3
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Paralelamente a estas nuevas normativas de organización y administración del sistema de ETP,


se produce un proceso de actualización tecnológica de las históricas escuelas técnicas y se crean
instrumentos que permiten la mejora continua de la calidad institucional del subsistema de ETP:
capacitación masiva a docentes y equipos directivos, implementación de políticas de promoción para la
igualdad de oportunidades educativas (programas de terminalidad, aulas móviles, programa de
conectividad), refacción edilicia, equipamientos, bibliotecas técnicas, sistema de becas, entre otros; que
promovieron una mayor vinculación entre el sistema productivo y educativo.

2. UNA LECTURA DE LOS TEXTOS POLÍTICOS QUE REGULAN LA ETP EN


ARGENTINA.

Durante la primera década del siglo XXI se sanciona la LETP y la LEN. Un primer aspecto a
destacar es que la LETP, sancionada en el año 2005, precede temporalmente a la LEN, sancionada en
2006, lo cual da cuenta de la urgencia de la necesidad de cambios en el ámbito de la ETP.
La LEN establece en el Art. 38 que: “La Educación Técnico Profesional se rige por las
disposiciones de la Ley Nº 26.058, en concordancia con los principios, fines y objetivos de la presente
ley. Esta modalidad se implementa en las instituciones de gestión estatal o privada que cumplen con las
disposiciones de la Ley Nº 26.058”. El Estado Nacional a través del Poder Ejecutivo Nacional, de los
Poderes Ejecutivos de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, toma la
centralidad del gobierno y administración del servicio de ETP en todo el territorio.
De acuerdo a Rodrigo (2017), la LEN, en el plano de las intenciones expresa algunas cuestiones
claves para la educación pública, en especial para la educación secundaria y muy en particular para la
ETP:
● la extensión de la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, 3
● la centralidad del rol del Estado (por medio del Poder Ejecutivo Nacional y de los Poderes
Ejecutivos de las provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) como
garante de derechos educativos para el gobierno y la administración del servicio de ETP en todo
el territorio4.

3
LEN Artículo 29 “La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa
destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria”
4
LEN Articulo 6: El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son
responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidas
oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.” LETP 26058/05
art. del 14 al 16 “Las autoridades educativas de cada jurisdicción figuran a cargo de acordar con organizaciones
del sector productivo para favorecer la formación profesional de sus alumnos ( LETP).

4
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

● la regulación del ejercicio del derecho a enseñar y aprender conforme al artículo 14 de la


constitución nacional y a tratados internacionales.
● la responsabilidad de la formación de técnicos medios y superiores a la modalidad de la
Educación Secundaria y la Educación Superior en áreas ocupacionales específicas y de
formación profesional (Art. 38, Capítulo VI, Título II) para todo el territorio argentino5.

La LETP prevé tres mecanismos de articulación y promoción de la política educativa para el


sector en todo el territorio nacional:

● la regulación y control por medio de un organismo único: el Instituto Nacional de Educación


Tecnológica (INET), creado en 1995, para el desarrollo de las instituciones de ETP y las ofertas
de formación. El mismo constituye el principal organismo del Ministerio de Educación de la
Nación con la misión de coordinar la aplicación de las políticas públicas para la ETP, realizar
propuestas de ofertas formativas, de gestión de fondos (inversión) y de mejoramiento de la
calidad educativa para presentar al Consejo Federal de Educación para su aprobación. El INET
cuenta con dos ámbitos de consulta y acuerdo permanente: la Comisión Federal de la Educación
Técnico Profesional y el Consejo Nacional de Educación Trabajo y Producción, ambas creadas
en la LETP, lo que le da un matiz de consenso y participación a la gobernanza del sistema.
● el Registro de Instituciones de ETP: por medio del Registro Federal de Instituciones de
Educación Técnico Profesional, que canaliza el compromiso y la acción conjunta de los
gobiernos nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un doble
objetivo: favorecer la mejora continua de las instituciones inscriptas en el mismo y dar garantía
pública de que dichos establecimientos cumplen con las condiciones institucionales según los
criterios de calidad acordados federalmente.
● la creación por medio del Art. 52 del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional,
el cual tiene como propósito garantizar la mejora de las instituciones por medio del
financiamiento de acciones destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades,
infraestructura, capacitación, entro otras. Para ello se prevé un monto anual que no podrá ser
inferior al 0,2% del PBI6.
Otra de las novedades que la LETP plantea es la articulación entre la educación formal, la no
formal y la formación general a la formación profesional en el marco de una concepción de educación

5
Maturo, ibidem
6
Una norma posterior a la LETP, la Ley Nº 26.075/05 de Financiamiento Educativo profundiza el camino de
fortalecimiento de la modalidad mediante un coeficiente mayor de financiamiento. Asimismo, en el año 2016 el
CFE a través de la Res. 283/16 decide aprobar el documento “Mejora Integral de la Calidad de la Educación
Técnico Profesional”. En él figura el Anexo I, en reemplazo del documento aprobado por Resolución CFE Nº
175/12, que aprueba el coeficiente de distribución del Fondo Nacional para la Educación Técnico
Profesional, y el Anexo II, integra la presente medida.

5
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

continua y permanente. Para ello diferencia los fines, objetivos y propósitos de la ETP de la escuela
secundaria y superior no universitaria, que se desarrollará en instituciones de ETP de nivel secundario
e instituciones de ETP de nivel superior no universitario; de los fines, objetivos y propósitos de la
formación profesional que llevará a cabo en las distintas instituciones de formación profesional (centros
de formación profesional, escuelas de capacitación laboral, centros de educación agraria, misiones
monotécnicas, escuelas de artes y oficios, escuelas de adultos con formación profesional, o
equivalentes). Asimismo, en el Art. 13 plantea que las instituciones de ETP de educación secundaria y
superior no universitario tendrán la facultad de implementar programas de formación profesional
continua en su campo de especialización; contemplando de esta manera la posibilidad de que los
alumnos continúen itinerarios de formación profesionalizante que van desde una formación inicial hasta
la especialización. La ley contempla específicamente:
● la formación específica de técnicos medios y superiores con requerimientos de competencias
profesionales acordes a capacidades profesionales desarrollados en diferentes procesos de
formación.
● el desarrollo de procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la
investigación y la producción, la complementación teórico- práctico en la formación, la
formación ciudadana, la humanística general y la relacionada con campos profesionales
específicos.
● el desarrollo de trayectorias de profesionalización que garanticen a los alumnos y alumnas
el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el
mundo del trabajo, así como continuar aprendiendo durante toda su vida.
Respecto a la estructuración y organización del nivel de la escuela secundaria, la LEN N° 26.206
brindó la posibilidad a cada jurisdicción de optar entre dos alternativas de estructura para los niveles de
educación primaria y secundaria ( una estructura de seis años para el nivel de educación primaria y de
seis años para el nivel de educación secundaria y, una estructura de siete años para el nivel de educación
primaria y de cinco años para el nivel de educación secundaria); definiendo a la ETP como una de las
modalidades de la escuela secundaria y estableciendo que la misma respetará lo instituido por el Art. 24
de la LETP 260587:
Los planes de estudio de la Educación Técnico Profesional de nivel medio, tendrán una duración
mínima de seis (6) años. Estos se estructurarán según los criterios organizativos adoptados por
cada jurisdicción y resguardando la calidad de tal Servicio Educativo Profesionalizante.

7
Cabe destacar que la LETP establece que la a ETP que se desarrolla en instituciones de nivel superior no
universitario, se regirán por las disposiciones de la Ley de Educación Superior N° 24521/95 y su articulación con
el nivel medio quedará supeditado a las acciones desarrolladas por cada jurisdicción

6
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Asimismo, la LETP bajo la necesidad de unificar criterios sobre los contenidos de la modalidad
y los perfiles de los egresados, presenta tres mecanismos de articulación curricular a nivel nacional:

● la homologación de títulos y certificaciones8: en el año 2006 se establece como anexo a la


LETP la Resolución del CFE N °261 en la que se desarrollan específicamente la regulación del
“Proceso de Homologación y marcos de referencia de Títulos y Certificaciones de Educación
Técnico Profesional” en el cual se especifican los propósitos, lineamientos y procedimientos
de dicho proceso como así la elaboración de los marcos de referencia para llevar el mismo. Esta
norma implica un gran avance en el desarrollo de una estructura curricular de la ETP y en el
ordenamiento a nivel federal de los títulos y certificaciones.
● el catálogo nacional de títulos y certificaciones, que plasma el proceso anterior.
● los lineamientos de organización institucional y curricular de la ETP de nivel secundario y
terciario. Resoluciones posteriores9 brindan mayor especificidad a la estructura de la oferta
formativa de la ETP y los criterios propuestos para la elaboración de los planes de estudios de
las especialidades de la ETP según los marcos de referencia para los procesos de homologación
de títulos y certificaciones de ETP. En una de estas resoluciones, junto con el establecimiento
de los “Criterios federales para la organización institucional y lineamientos curriculares
de la educación técnico profesional de nivel secundario y superior” se establece a las
Prácticas Profesionalizantes (PP) y la formación vinculada con el mundo del trabajo,
estableciendo a las pasantías como un formato más de ellas10. En relación con las pasantías su
regulación se produce en el nivel medio mediante un decreto presidencial, mientras que para el
nivel superior lo había sido por medio de una ley anterior.11 Esta articulación en particular
resulta importante dado que se prevé como integrada a los planes de estudio y no como un
apéndice de ellos.
En el marco de las acciones de articulación de la ETP de la escuela secundaria, las Prácticas
Profesionalizantes se entienden como parte fundamental dentro de la trayectoria formativa del
estudiante y se plantea como síntesis de la articulación entre la teoría y la práctica a partir de experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo, los cuales pueden tener diferentes formatos: micro
emprendimientos, proyectos productivos, articulación con demandas hacia la comunidad, pasantías, etc.

8
Res CFE N° 261/06
9
Res CFE N° 47/08 y Res CFE N° 229/14
10
Se entiende por prácticas profesionalizantes aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la
propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades
y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas
por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de
trabajo (Res. CFE N° 229/14)
11
Dec.PEN N° 1374/2011 y Ley N° 26427/2009 respectivamente.

7
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Para concluir este apartado, recuperamos de Maturo (2018b) un cuadro que da cuenta de un
conjunto de instrumentos legales que ordenan y regulan la ETP a nivel nacional:

Cuadro 1: Leyes, decretos y resoluciones que regulan la modalidad de la Educación Técnico


Profesional en Argentina.

Ley Nº 26.058/05 LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Ley N° 26.206/06 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

Decreto Presidencial 144/08 VALIDEZ DE TÍTULOS

Decreto Presidencial 1374/11 PASANTÍAS

Resolución CFE N° 261/06 DOCUMENTO PROCESO DE HOMOLOGACIÓN Y MARCOS DE


REFERENCIA DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES DE LA ETP

Resolución CFE Nº 13/07 TÍTULOS Y CERTIFICADOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO


PROFESIONAL

Resolución CFE Nº 15/07 MARCOS DE REFERENCIA

Resolución CFE Nº 18/07 ACUERDOS GENERALES SOBRE EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Resolución CFE Nº 79/09 APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN


OBLIGATORIA

Resolución CFE Nº 84/09 LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN


SECUNDARIA OBLIGATORIA

Resolución CFE Nº 88/09 APROBACIÓN DEL DOCUMENTO: INSTITUCIONALIDAD Y


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA – PLANES
JURISDICCIONALES Y PLANES DE MEJORA INSTITUCIONAL

Resolución CFE Nº 93/09 ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E


INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Resolución CFE Nº 102/10 PAUTAS FEDERALES PARA LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA


EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Resolución CFE Nº 175/12 MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LOS ENTORNOS


FORMATIVOS Y LAS CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO
PROFESIONAL

8
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE “ASISTENCIA TÉCNICA


INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL

Resolución CFE Nº 201/13 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

Resolución CFE Nº 206/13 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

Resolución CFE Nº 208/13 ESTRATEGIA FEDERAL DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A


LOS ESTUDIANTES CON MATERIAS PENDIENTES DE APROBACIÓN DE LA EDUCACIÓN
TÉCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SECUNDARIO, FINESTEC.

Resolución CFE N° 213/13 INSUMOS PARA PRÁCTICAS FORMATIVAS”

Resolución CFE 229/14 CRITERIOS FEDERALES PARA LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL


Y LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL DE
NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR.

Resolución CFE N° 230/14 DISPOSICIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL.

Resolución CFE N° 235/14 LINEAMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIÓN


DIDÁCTICO PRODUCTIVA EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS AGROPECUARIAS.

Resolución CFE N° 266/15 EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES PROFESIONALES

Resolución CFE N° 267/15 APORTE ECONÓMICO BÁSICO PARA HERRAMENTAL MENOR

Resolución CFE N° 283/16 MEJORA INTEGRAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


TÉCNICO PROFESIONAL

Resolución INET 869/13 CONFORMACIÓN MESA DE AGRO

Resolución INET 748/14 PLANES DE MEJORAS

Fuente: Maturo (2018b)

2.1. La ETP en cada jurisdicción: caracterización del marco regulatorio y el caso de las PP

En el caso de la provincia de Córdoba, la Ley de Educación Provincial N° 9870 fija una


estructura de 7 años para la modalidad de la ETP del Nivel Secundario y estructura la modalidad
curricularmente en dos ciclos: Ciclo Básico (de 3 años de duración) y Ciclo Orientado (de 4 años de
duración). En lo que respecta específicamente a la puesta en acto de la LETP, ésta comienza a ponerse
en marcha en el año 2009, a través de la sanción de la Ley N° 9511 en donde la provincia de Córdoba

9
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

adhiere a la ley nacional. Se inicia así un nuevo proceso de recuperación y a la vez de reordenamiento
de la ETP, dando lugar a los primeros egresados en el año 2015.
Entre el conjunto de textos normativos que van a comenzar a confeccionarse desde el nivel
provincial para facilitar la puesta en acto de la modalidad y de las Prácticas Profesionalizantes, podemos
mencionar:

Cuadro 2: Leyes, resoluciones y memorándum que regulan la modalidad de la Educación Técnico


Profesional en la provincia de Córdoba.

Ley N° 9511/09 ADHESIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA A LA LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO


PROFESIONAL N° 26.058

Ley N° 9870/10 LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

Ley N° 8477/95 PASANTÍAS EDUCATIVAS

Resolución N° 313/10 PASANTÍAS EDUCATIVAS

Resolución N° 35/10 PROPUESTA CURRICULAR CÓRDOBA PRIMER CICLO

Resolución N° 365/11 y 287/13 PROPUESTA CURRICULAR CÓRDOBA SEGUNDO CICLO

Resolución N° 823/14 MARCO REGULATORIO DE ACTIVIDADES DE MEP, JEFES DE SECCIÓN Y


JEFES GENERALES

Memo N° 003/12 LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN


TÉCNICA ESPECÍFICA DEL SEGUNDO CICLO

Memo N° 001/14 DOCUMENTOS DE LINEAMIENTOS DE LA DGETyFP

Memo N° 005/14 ORIENTACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA


PROFESIONALIZANTE

Fuente: Maturo (2018b)

En Córdoba la ETP en sus diferentes niveles (secundario y superior no universitario) está bajo
la dependencia de la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional (DGETyFP);
dicha dirección es la encargada de adoptar las medidas necesarias para llevar a la práctica las políticas
educativas nacionales y provinciales destinadas al mejoramiento de la ETP. Contribuye también a la

10
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

actualización de las normativas y propuestas curriculares vigentes como al acompañamiento y


asesoramiento de las instituciones escolares de ETP, entre otras.
Como se demuestra en el Cuadro 2, el conjunto de normativas elaboradas desde el gobierno de
Córdoba brindó un marco regulatorio indispensable para una reorganización paulatina pero masiva de
la ETP en toda la provincia; en consonancia con los principios y objetivos propuestos por la LETP. En
el año 2014 la DGETyFP emite el Memo N° 005/14 -que si bien se constituye como un escrito de uso
interno dentro del subsistema de la ETP del Ministerio de Educación de la provincia-, el mismo dispone
en referencia a la organización de la Práctica Profesionalizante que: las instituciones podrán seleccionar
entre los diferentes formatos propuestos por la Res. CFE N° 229/14 pero “deberán incluir en su elección
la implementación del formato pasantías dado que el mismo asegura el vínculo de la institución
educativa con el sector socio-productivo y científico-tecnológico”. Dicha disposición delega a las
escuelas la responsabilidad y obligación de brindar a los alumnos ese espacio de formación como así
también vehiculizar los medios necesarios para su confección.
En lo que refiere a la provincia de Neuquén, la misma cuenta con una Ley Orgánica de
Educación Provincial N° 2945/1412 que regula todo el sistema educativo. A casi 10 años de la
promulgación de la LEN, la LOEPN establece en el plano de las intenciones pedagógicas, fines y
objetivos similares a la primera: la educación integral con igualdad de oportunidades, la garantía de la
inclusión educativa, el establecimiento del Estado como garante en el acceso, permanencia y egreso de
los/as estudiantes, la integración de la comunidad educativa. En cuanto a la obligatoriedad, se plantea
desde los 4 años hasta la finalización del secundario. En este sentido, encontramos que hay continuidad
entre las intenciones pedagógicas nacionales y provinciales.
En la LOEPN se establece como instancia de gobernanza y control al Consejo Provincial de
Educación13 (CPE) y como estructura del sistema educativo en general un esquema similar al propuesto
por la LEN (organización, duración, objetivos, certificaciones)14 . Normas posteriores15 establecen una
Comisión Provincial responsable de definir la oferta educativa a nivel jurisdiccional para las distintas
modalidades de secundario16. Su trabajo se centra en la transformación de la escuela secundaria y
elaborar el nuevo Diseño Curricular de la provincia, articuladamente con un equipo técnico profesional.
Además de ello, define los ciclos de la educación secundaria, a saber:
● Escuela Media Común: Ciclo Básico: 2 años y Ciclo Orientado de carácter diversificado: 3
años.

12
De ahora en más LOEPN
13
LOEPN art. 5, en consonancia con art 118 de Constitución Provincial.
14
LOEPN art. 15
15
Res CPE 1368/14 Vista en http://www.atenprovincial.com.ar/images/files/pdf/2014/r_1368_14.pdf el
09/06/2018
16
Res 1368/14 y Res CPE 97/15

11
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

● Escuela Técnicas y Agrotécnicas: Ciclo Básico: 2 años y Ciclo Superior: 4 años.


En relación con el proceso de homologación y transformación en la jurisdicción provincial, la
Disposición N° 128/11 se enmarca en la Res. CFE N° 261/06 y avala los contenidos de los marcos de
referencia de dicha resolución, hasta tanto jurisdiccionalmente se elabore el Diseño Curricular de la
Modalidad Técnica17 que el Consejo Provincial de Educación establezca.
La LOEPN también establece la obligatoriedad de contar con docentes titulados en consonancia
con las normas nacionales. Una mención especial merece la aprobación de la Resolución Nº 935 que
garantiza la estabilidad docente más allá de la movilidad generada por la transformación. La LOEPN
establece además estándares básicos para asegurar la actualización de los programas de estudio con un
tope de 10 años para la revisión curricular.
Respecto al espacio de las Prácticas Profesionalizantes se regulan en Neuquén mediante la
normativa nacional ya que no existe normativa específica provincial.

Cuadro 3: Leyes y resoluciones que regulan la modalidad de la Educación Técnico Profesional en la


provincia de Neuquén

Ley Nº 2945/14 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN PROVINCIAL

Ley N° 1694/86 LEY APROBACIÓN DEL CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y LA


PROVINCIA PArA MEJORAMIENTO Y EXPANSIÓN DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA

Resolución CPE Nº 1199/99 COMPLEMENTACIÓN DE ESPECIALIDAD TEÓRICA CON LA


PRÁCTICA.

Resolución CPE Nº 1062/11 MARCO NORMATIVO DE TAREAS Y FUNCIONES DE CARGOS


DE PLANTAS FUNCIONALES DE ESTABLECIMIENTOS DE NIVEL MEDIO

Resolución CPE Nº 13/07 TÍTULOS Y CERTIFICADOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO


PROFESIONAL

Resolución CPE Nº 151/10 REGIMEN DE CALIFICACIÓN/ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE


ALUMNOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA MEDIA, TÉCNICA Y
AGROPECUARIA

Resolución CPE Nº 128/11 AVALA CONTENIDOS DE MARCOS DE REFERENCIA DE LA RES.


CFE 261/06 HASTA ELABORACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR DE LA MODALIDAD
TÉCNICA POR CPE

17
Existe también, sin carácter de norma legal, un documento importante para identificar los ejes del debate en
torno a la regulación curricular de la Educación Técnica en la provincia de Neuquén, “Un histórico desafío: la
construcción de la Nueva Escuela Secundaria - 2015 DESAFÍOS ACTUALES PARA LA EDUCACIÓN
TÉCNICA” que aporta el valor de condensar los debates vigentes.

12
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Resolución CPE Nº 1368/14 LINEAMIENTOS POLÍTICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


ACUERDOS JURISDICCIONALES PARA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURA
SECUNDARIA EN 2016

Resolución CPE Nº 97/15 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA A PARTIR


DE 2016 Y CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

(Fernández, 2018)
Por último, en la provincia de Río Negro la Ley Orgánica de Educación de la Provincia18
aprobado por la Res. N° 4819 en el año 2012 establece la duración de la educación técnica en seis años.
En el año 2019 se terminarán de homologar los planes de estudios aprobados por la Res. CPE N° 137/13,
iniciada en el año 2014. La ETP en esta provincia depende organizativamente de la Dirección de
Educación Técnica, Jóvenes y Adultos, y Formación Profesional (DETJAyFP)
La LOEPRN expresa en los Art. 51 y 52 lineamientos muy generales para la realización de
prácticas (mayormente concebidas como pasantías) que serán fruto de acuerdos multisectoriales que
involucren en especial al sector socio-productivo, que respetarán la condición del estudiante como tal y
que requerirán de una intervención docente en calidad de seguimiento19. Se alude a este espacio de
práctica como “prácticas educativas” sin hacer referencia a “prácticas profesionalizantes”, y está
implícitamente aludiendo al formato de pasantías. Esto es debido a que refiere sólo al vínculo de la
institución educativo con el sector socio-productivo, sin hacer mención de la vinculación de dicha
institución con los sectores científico-tecnológico y con el sector comunitario.
Entre otros documentos que regulan la ETP, podemos destacar:

Cuadro 4: Leyes y resoluciones que regulan la modalidad de la Educación Técnico Profesional en la


provincia de Río Negro

18
De ahora en más LOEPRN
19
“De la vinculación entre las instituciones educativas y el sector productivo”: Artículo 51.- Las autoridades
educativas y las instituciones del sector socio productivo elaboran acuerdos que permitan la realización de
prácticas educativas tanto en las sedes industriales o comerciales como en los establecimientos educativos,
coordinando con los Municipios, INTA, INTI, autoridades de áreas ministeriales vinculadas a la producción,
sindicatos, cámaras empresarias, poniendo a disposición de las escuelas y de los docentes, tecnologías e insumos
adecuados para la formación de los estudiantes y profesores. En ningún caso los estudiantes sustituyen, compiten
o toman el lugar de los trabajadores de la empresa.
Artículo 52.- Cuando las prácticas educativas se realicen en la propia empresa, se garantiza la seguridad de los
estudiantes a través de los mecanismos y los organismos correspondientes, en consonancia con la legislación
vigente. El seguimiento y control de estas prácticas educativas está a cargo de los docentes, por tratarse de procesos
que tienen eje en el aprendizaje y no en la producción a favor de los intereses económicos que pudieran caber a
las empresas.

13
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Resolución CPE Nº 1480/09 REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA,


AGROPECUARIA y PRESTADORAS DE SERVICIOS.

Resolución CPE Nº 3168/11 REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA


INDUSTRIAL – TÉCNICA AGROPECUARIA, y TÉCNICA PRESTADORA DE SERVICIOS.

Ley N° 4819/12 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA - Cap. 3: Modalidad de


Educación Técnico Profesional

Resolución CPE 137/13 APROBACIÓN PLANES DE ESTUDIO ( Ciclo Básico y Ciclo Superior
Técnicos en Producción Agropecuaria; Ciclo Básico Técnicos Industriales; y Ciclo Superior de: Maestro
Mayor de Obras, Técnico Químico, Técnico en Electrónica, Técnicos en Energías Renovables, Técnicos
en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, técnicos en Mecánica, Técnicos en Tecnología de los
Alimentos, y Técnicos en Electricidad.

Resolución CPE 4124/15 APROBACIÓN PLANES DE ESTUDIO (Técnico en Informática Profesional


y Personal)

Resolución CPE 4125/15 APROBACIÓN PLANES DE ESTUDIO ( Técnicos en Programación)

Resolución CPE 01/17 APROBACIÓN PLANES DE ESTUDIO (Técnico en Hotelería y Gastronomía)

Resolución CPE 309/11 APROBACIÓN PLANES DE ESTUDIO (Ciclo Básico de Hotelería y


Gastronomía)

(Saez, 2018)

En relación con las PP en estos documentos aparece, entre otras, la figura del coordinador de
prácticas profesionalizantes con sus funciones específicas.
Desde la Dirección de Educación Técnica, Jóvenes y Adultos, y Formación Profesional
(DETJAyFP) se está trabajando actualmente en la confección de una normativa propia y un anteproyecto
de resolución de las Prácticas Profesionalizantes.

3. LA PUESTA EN ACTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES:


ESPECIFICIDADES POR CASO.

Las PP son un dispositivo que nos permite hacer foco en la implementación de las novedades
normativas y desentrañar cómo se entrelazan intereses y acuerdos en un espacio en donde se conjugan
otras racionalidades aparte de la escolar.
En la provincia de Córdoba, el cumplimiento del plan de estudios para la modalidad de la ETP
en Córdoba lleva al desenvolvimiento de diferentes acciones por parte del gobierno provincial y de las
mismas instituciones educativas con el objetivo de dar continuidad a la propuesta curricular
implementada a partir del año 2009 (Bocchio & Maturo, 2017). En este marco la puesta en acto de la

14
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

PP adquirió relevancia debido a la importancia que se le otorgó desde el gobierno como por los desafíos
que implicó y por los resultados que presentó dicho proceso.
Respecto al espacio de la PP, contempladas en las propuestas curriculares del Campo de
Formación de la Práctica Profesionalizante de cada Especialidad de la ETP, ésta se desarrolla en el
marco del espacio curricular de Formación en Ambiente de Trabajo (FAT). La provincia de Córdoba si
bien contempla diferentes formatos, como ya se mencionó más arriba, dispone como obligatoria la
opción de pasantía en empresas. La pasantía se presenta, así como un espacio de formación obligatorio
del currículum oficial, con una carga de 240 horas reloj (10 horas cátedras semanales) que deberán
cumplimentar los alumnos para obtener el título de Técnico en la especialidad.
Entre las principales dificultades que demandó este proceso de puesta en acto de la Práctica
Profesionalizante, se puede destacar (Maturo, 2017; 2018a):
● la escasez de convenios con empresas, lo cual ha derivado en que no todos los alumnos puedan
realizar pasantías en empresas.
● la delegación de responsabilidades a la escuela para conseguir empresas, recayendo sobre todo
la responsabilidad en el equipo directivo.
● la producción de circuitos diferenciados de aprendizajes entre los alumnos, producto de los
resultados de su formación en empresas o no.
Respecto al caso de la provincia de Neuquén, a partir de las normas que regulan el sistema
educativo, existe adhesión respecto de los acuerdos federales pero sin evidenciarse normas específicas
que hagan a lo jurisdiccional20. En este sentido, no existe alguna normativa provincial que fije y/o
coordine lineamientos propios que refieran a las particularidades que asume la provincia en relación a
la educación técnico profesional. Para el caso de las PP, estas no se encuentran reglamentadas, lo que
conlleva diferentes y diversificadas propuestas formativas que quedan supeditadas a cada una de las
instituciones. En este sentido, algunas escuelas técnicas cuentan con espacios de la práctica
denominadas ‘pasantías’, pero estas no son planteadas para todo el grupo de estudiantes por las vacantes
que consiguen en las instituciones receptoras. Aspecto que también queda en mano de los vínculos que
cada escuela puede realizar con empresas, organismos, entes, etc. Asimismo, se observan también
ciertas dificultades por parte de las escuelas en generar estos convenios a la hora de la puesta en acto de
estas prácticas, donde la escuela es quien tiene que generar esa apertura hacia las mismas.

20
Para un desarrollo más profundo se recomienda la lectura de Fernández, N (2017) Los procesos de disputas en
la implementación de políticas educativas referidas al trabajo en el nivel secundario: El caso de los planes de
mejora institucional. Un análisis preliminar. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 13 N°12.
Laborde Editor, Rosario- Santa Fé.

15
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Esta situación constituye un problema, que se traduce en un desafío, por parte de la jurisdicción
ya que si bien, la LETP plantea la necesidad de desarrollar oportunidades de prácticas
profesionalizantes, es un aspecto que aún no está contemplado en la jurisdicción21.
Por otro lado, encontramos diversos modos que adquieren los espacios de práctica en las
instituciones educativas, tales como proyectos de servicio a la comunidad y/o emprendimientos
escolares productivos como dispositivos de acercamiento al trabajo. Nuevamente estas experiencias
dependen de las posibilidades de cada institución y las intenciones e intereses que se quieren desarrollar.
En la provincia de Río Negro tampoco son obligatorias las pasantías y existen también otros
formatos de PP, tales como proyectos productivos de bienes y servicios, proyectos didácticos-
productivos institucionales, además de proyectos comunitarios y/o actividad de extensión. Actualmente
el formato más elegido por los colegios rionegrinos sigue siendo el de pasantías, pero desde la no
obligatoriedad. Además, se observa como dificultad, que cuando las PP no son en formato de pasantías
se proponen otras prácticas pedagógicas correctamente fundamentadas y sostenidas, pero no son
prácticas que integren y consoliden y/o amplíen capacidades en relación al perfil profesional, es decir
no serían PP.

4. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS: NOTAS CONCLUSIVAS

Sostenemos como hipótesis de trabajo que la diferencia temporal entre la puesta en acto del
espacio de la PP entre una jurisdicción y otra, como así también los condicionamientos que plantea la
materialidad de la política en cada caso (Ball, et al. 2012) ha producido efectos diferentes en términos
de inclusión social e igualdad de oportunidades para los alumnos que cursan la modalidad.
La apropiación de las normas por parte de las diferentes jurisdicciones ha planteado distintos
desafíos debido a los tiempos que demanda la generación de acuerdos; su puesta en acto pudo verse
obstaculizada por condicionamientos emanados desde las mismas instituciones educativas como desde
los diferentes niveles de gobierno.
En el caso de la provincia de Córdoba, si bien se trató rápidamente de generar un marco
normativo para la regulación de la puesta en acto del espacio de las PP, el formato alentado: pasantías,
significó un obstáculo importante para aquellas instituciones que no contaban con convenios con
empresas o que no pudieron establecer vínculos con el sector productivo para que los alumnos llevarán
a cabo sus prácticas de formación.
Dicha situación, como ya se adelantara anteriormente, tuvo dos efectos principales: por un lado,
institucionalmente la escuela se veía responsable a través de su equipo directivo de brindar respuestas
ante la falta de empresas y ante el reclamo de los alumnos; posicionando al director en un rol de gestor

21
En estos momentos se encuentra en construcción el diseño curricular para nivel medio, lo que permitirá dar
cauce a la homologación de planes de estudio por parte de la provincia.

16
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

y garante del espacio de formación y en un rendidor de cuentas ante los niveles superiores de gobierno
que reclamaban la obligatoriedad del espacio de las PP en las escuelas (Maturo, 2017). Por el otro lado,
se produjeron efectos en la formación de los alumnos en tanto se generaron circuitos diferenciados de
aprendizajes entre los a los alumnos que podían acceder a realizar una pasantía en empresas y los que
no, poniendo en riesgo la misma idea de igualdad de derecho a la educación sostenida por la LETP N°
26058 y la LNE N° 26026 (Maturo, 2018a, 2018b).
En la provincia de Neuquén observamos que la puesta en acto de las prácticas profesionalizantes
constituye un desafío por varias razones: en primer lugar, existe un vacío legal por parte de la
jurisdicción en reglamentar y pensar dichas prácticas en un contexto particular. Como vimos, la
provincia solo adhiere a las regulaciones nacionales, pero sin generar marcos normativos que hagan a
lo estrictamente jurisdiccional. En segundo lugar, los modos de apropiación de las PP en las escuelas
son diversos y complejos. Al no existir una reglamentación explícita se pone en evidencia la
diversificación de las prácticas que se producen en las propias escuelas, algunas las llevan adelante y
otras no, lo que expresa diferencias en la formación que reciben los estudiantes.
Esta situación da cuenta de las desigualdades que se generan en las condiciones y acceso en el
proceso de implementación de trayectos formativos, es decir, más allá que los estudiantes obtienen el
título de técnico, la formación será diferente dependiendo de las posibilidades que tenga cada escuela
para gestionar vínculos con empresas/fábricas/entes para realizar tales prácticas.
En la provincia de Río Negro se observa frente a la falta de regulación de la PP, que el único
formato que prevalece hasta el momento dentro de estas prácticas es el de pasantías. Además, es
importante explicitar que a pesar que existen algunos Centros de Educación Técnica que cuentan con
horas para la figura de “Coordinador de Prácticas Profesionalizantes”, se observa la dificultad de que
toda responsabilidad en relación a dichas prácticas recae en la figura de aquel coordinador, sin que la
institución pueda elucidar la importancia de la responsabilidad de la misma en las prácticas
profesionalizantes.
Actualmente desde la jurisdicción y desde la DETJAyFP se está trabajando para regular y
normar las PP no sólo en la ETP sino también en la Formación Profesional con la intención de que dicha
normativa esté vigente para el 2019. Esta decisión por parte de la jurisdicción de normar a dichas
prácticas es promovida entre otras cosas por la finalización del proceso de homologación de los planes
de estudio que según la resolución CPE 137/13 se concluirá en el año 2019.
Finalmente, desde una aproximación comparada, podemos señalar que las diferencias en el
proceso de puesta en acto del espacio de la PP en cada jurisdicción ha tenido que ver no sólo con
procesos intrínsecos a las instituciones (por ejemplo, conseguir o no los convenios con las empresas en
el caso de las pasantías) sino en cómo cada jurisdicción desde un plano normativo ha logrado ir

17
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

generando un marco regulatorio que permita a las instituciones desenvolverse para la concreción de los
objetivos planteados desde la LETP.
En el caso de la provincia de Córdoba las normas se constituyen en un instrumento elemental
para dar inicio a una etapa de reorganización de la educación técnica en la provincia; donde la sanción
de la Ley N° 9511/2009 es un claro ejemplo de ello y el puntapié para el desarrollo de un marco
normativo posterior (resoluciones, memos, etc.).
En Neuquén no se han implementado reformas educativas significativas que expresen la política
educativa provincial. En este caso, la provincia sólo adhiere a la normativa nacional sin generar
necesidades e intereses concretos para la jurisdicción. Se puede observar que la LOEN data del año
2014, es decir, que es relativamente nueva, y en ella se expresan continuidades con la LEN, así como el
inicio de la generación de un marco normativo provincial general, con referencias generales a la ETP,
pero sin un marco normativo específico que acompañe la puesta en acto de los diversos mecanismos
propuestos por las normas nacionales.
En cambio, en Río Negro, el movimiento regulatorio parece producirse en sentido inverso:
aparecieron primero las normas que regulan lo institucional y luego normas provinciales que conforman
un marco normativo más general. Como sostiene Arroyo (2012),
(...) las apropiaciones de las normas están mediatizadas por la cultura escolar, de manera que a
veces parecería que se altera su orden de prelación situando en la cúspide de la jerarquía
normativa al reglamento escolar aun cuando el mismo se contraponga a otras leyes con mayor
jerarquía (p. 7).
Parecería evidenciarse así un movimiento instituyente que va de las instituciones escolares
técnicas hacia la norma, de los reglamentos a las leyes provinciales, en busca de una reorganización que
es fruto de un contexto específico. Pareciera ser entonces que las instituciones mediante sus normas
traccionan los marcos regulatorios generales.
En el caso de la provincia de Córdoba la puesta en acto de la PP se daría también como parte
de la puesta en funcionamiento de los planes de estudio, contando con una carga horaria predeterminada
y definiéndose como obligatorio el dispositivo de pasantías. En Neuquén y Río Negro esto pareciera
ser diferente ya que las pasantías no son obligatorias, sino que quedan supeditadas a las propuestas
formativas de las instituciones como de los convenios que puedan llegar a sostener.
Entre los principales desafíos de la puesta en acto del espacio de Prácticas
Profesionalizantes en las tres jurisdicciones mencionamos la escasez de convenios con empresas, la
falta de mediación institucional en la participación y ejecución de convenios por parte de órganos de
gobierno en la gestión de vinculaciones con organizaciones productivas, lo cual vulnera el alcance de
la puesta en acto de los espacios de prácticas y las diferencias entre los aprendizajes realizados en
empresas o en otros tipos de organizaciones no productivas, vinculado esto último a la integración

18
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

genuina de capacidades en relación al perfil profesional al interior de la propuesta de prácticas, para que
estas sean profesionalizantes y no un mero ejercicio integral. Tal como afirma Rodrigo (2017), muchas
veces la aplicación de los marcos normativos descansa y se sustenta en las desiguales capacidades de
gestión de las jurisdicciones e instituciones y que el modelo de gestión “autónoma” de las escuelas
queda supeditado en el “voluntarismo” de directivos y docentes, en tanto no se crean las condiciones
materiales necesarias para el tipo de trabajo que se plantea.
En este sentido, es importante seguir revisando y analizando cómo las instituciones educativas
piensan la formación para el trabajo en el marco de las demandas actuales del sector productivo: ¿formar
para qué trabajo? A su vez, es necesario continuar pensando en cómo se manifiestan los movimientos
de la regulación normativa de las diversas instancias de la ETP en cada jurisdicción y cómo la puesta
en acto de dispositivos tales como las PP materializan las normas y las plasman en modos de
pensamiento acerca del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
Almandoz, R. (2010). Educación y trabajo: articulaciones y políticas: Políticas para la educación
técnico-profesional en la Argentina. Buenos Aires: Inst. Internac. de Planeamiento de la educación
IIPE-Unesco, 2010.
Argentina. Ley Nª 26.058, de Educación Técnico Profesional, 07 de septiembre de 2005. Buenos Aires.
Disponible en: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley-26058.pdf
Argentina. Ley Nª 26.026, de Educación Nacional, 14 de diciembre de 2006. Buenos Aires. Disponible
en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Arroyo, M. (2012). La performatividad de los procesos de regulación normativa. La norma como
espacio de disputa por la direccionalidad de las políticas educativas para el nivel secundario - VII
Jornadas de Sociología de la UNLP - Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde
las ciencias sociales.
Ball, J. S., Maguire, M., Braum, A., Hoskins, K., Perryman, & J. (2012). How schools do Policy. Policy
enactmentes in secondary schools. New York: Routledge.
Bocchio, M. C. & Maturo, Y. D. (2017). Lógica de acción en el espacio de formación en ambiente de
trabajo: prácticas y sentidos en dos escuelas técnicas de la ciudad de Córdoba-Argentina. Horizontes
Sociológicos, (9), 10-27.
Fernández, N (2017). Los procesos de disputas en la implementación de políticas educativas referidas
al trabajo en el nivel secundario: el caso de los planes de mejora institucional. Un análisis preliminar.
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 13 N°12. Laborde Editor, Rosario- Santa Fé.
Gallart, M.A. (2006) La escuela técnica industrial en Argentina. ¿Un modelo para armar?, Montevideo,
Cinterfor-OIT.

19
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA
LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL
14 al 17 de agosto del 2018
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Garcés (2007). La formación para el trabajo en el sistema educativo. Una mirada histórica. In: Garcés,
L (Comp.). ¿De la escuela al trabajo? Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Maturo, Y. (2018a). La escuela técnica y la pasantía en empresas. Aspectos generales sobre su puesta
en acto y sus efectos en las expectativas laborales de los alumnos. Praxis Educativa, 22(1), 40-50.
Maturo, Y. (2018b) (en prensa). El derecho a la Educación Técnico Profesional. Efectos de la dinámica
inclusión-excluyente. Revista EFI-DGES. Córdoba
Maturo, Y. (2017). El trabajo del director en la Educación Técnico Profesional (ETP): entre la gestión
y la rendición de cuentas. En Miranda & Lamfri (comp.). La escuela secundaria. Cuando la política
educativa llega a la escuela. Cap. 9. Buenos Aires: Edit. Miño & Dávila.
Maturo, Y. (2016): La educación técnico profesional de nivel medio en Argentina y Brasil: una lectura
del marco normativo vigente, RELEC, Año 7, N° 10, pp. 66-80.
Miranda (2012). La gran apuesta: Ley de Financiamiento de la Educación y Ley de Educación Técnico
Profesional. Documento preparado como material de estudio del Módulo: Sistema Educativo e
Instituciones Escolares. Área Profesorado. Esc. Cs. Educ., FFyH - UNC, Argentina.
Rodrigo, L (2017). La escuela secundaria técnica en Argentina. Un análisis histórico y comparado de
las políticas educativas para el sector durante las últimas décadas - Inédito
Senén González, S. (2008). Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro
y la micro política. In: Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre Educación y Estado. Edit.
Aique Educación. Buenos Aires, Argentina.

20

También podría gustarte