Está en la página 1de 68

MANUAL DE TEORICA GENERAL PARA EL SOLDADO

ME – 01 – 05
PRIMERA PARTE
PRIMER BLOQUE

CAPITULO I
JERARQUÍA MILITAR

A.- JERARQUÍA MILITAR


Es la sucesión de grados que comprenden desde un soldado raso hasta un General de
Ejército.

B.- CLASIFICACIÓN DE LA JERARQUÍA Y GRADOS MILITARES


1.- Categoría tropa
a.- Soldado raso
b.- Dragoneante
c.- Cabo
2.- Categoría Sargentos
a.- Aspirante a Sargento (Alumno)
b.- Sargento Inicial
c.- Sargento Segundo
d.- Sargento Primero
3.- Categoría Suboficiales
a.- Suboficial Inicial
b.- Suboficial Segundo
c.- Suboficial Primero
d.- Suboficial Mayor
e.- Suboficial Maestre
4.- Categoría Oficiales Subalternos
a.- Aspirante a Oficial (Cadete)
b.- Subteniente
c.- Teniente
d.- Capitán
5.- Categoría Oficiales Superiores
a.- Mayor
b.- Teniente Coronel
c.- Coronel
6.- Categoría Oficiales Generales
a.- General de Brigada
b.- General de División
c.- General de Ejército
7.- Armas del Ejército
a.- Infantería
b.- Caballería
c.- Artillería
d.- Comunicaciones
e.- Ingeniería
1 - 68
CAPITULO II
CODIGO PENAL MILITAR

A.- CODIGO PENAL MILITAR.


Recopilación metódica de normas que regulan la administración de la justicia Militar en
lo referente a los tribunales militares, delitos y penas, procedimientos judiciales y
aplicación de las leyes o disposiciones que gobiernan la conducta del personal de
las FF. AA. o del que está sujeto al fuero militar.

B.- DELITO MILITAR:


Son todas las acciones u omisiones que se cometen contra el Código Penal Militar y
que son sancionados por éste, Ej.; Robar, matar.

1.- Delitos contra la seguridad externa del estado.- -


Traición a la Patria
- Espionaje
- Infidencia
- Sabotaje y Terrorismo
2.- Delitos contra la seguridad interna del estado.- -
Rebelión
- Sedición
- Motín
3.- Delitos contra el centinela.- -
Malos tratos
- Ofensas
4.- Delitos contra el deber militar
- La deserción
- Capitulación o entrega al enemigo sin ofrecer resistencia
- Usurpación de funciones
5.- Delitos contra el honor militar.-
- Deshonor frente al enemigo
- Deshonor en actos del servicio
- Irreverencia a los símbolos patrios, distinciones, uniformes y honores
militares.
- Conducta indecorosa
6.- Delitos en la administración militar.- -
Infracción en aprovisionamiento
- Defraudación
- Malversación
- Falsificación, suplantación y sustracción
7.- Delitos contra el servicio nacional de defensa.- -
Desobediencia al llamado bajo banderas
- Violación de normas sobre reclutamiento
8.- Delitos contra las personas.- -
Atentado contra los superiores
- Abuso de autoridades
- Homicidio y lesiones
- Injurias, difamaciones y calumnias

2 - 68
9.- Delitos contra la propiedad.- -
Saqueo y devastación
- Exacciones (Contribución ilegal y sobreprecios)
- Robo, hurto, abigeato, extorsión y estafa

CAPITULO III
FALTAS DISCIPLINARIAS YSUS CASTIGOS

A.- CONCEPTO
Es la acción u omisión contraria al deber militar y a la disciplina que sin estar
tipificada como delito, infringe las disposiciones contenidas en los reglamentos
militares.

1.- Orden
Es la expresión verbal o escrita de la decisión del Comandante que contiene
una o mas disposiciones para su cumplimiento.
Tiene carácter impositivo para los elementos a los que va dirigido

2.- Subordinación
Es el acatamiento consciente y voluntario a las órdenes de los superiores en
tiempo de Paz y de Guerra.

3.- Deberes de los Subordinados


a.- Acatar las órdenes superiores
b.- Cumplir con el Reglamento de Régimen Interno
c.- Cumplir con todas las Ordenes, Reglamentos, Directivas Militares

4.- Faltas
Son las transgresiones contra el Reglamento de Faltas Disciplinarias v sus
Castigos y las disposiciones militares que no estén tipificadas como delito.

5.- Clasificación de las faltas


a.- Faltas Graves
1) Omitir el saludo a los Símbolos Patrios
2) Vender prendas de su vestuario
3) Fingir enfermedad
4) Sobrepasar el tiempo de licencia
b.- Faltas leves
Son las siguientes:
1) Desaseo Personal
2) No llevar el corte reglamentario de cabello o barba.
3) Otros ejemplos ver Reglamento de faltas Disciplinarias y sus Castigos.

6.- Castigo
Es la pena impuesta por un Superior ante una falta, se impone con la finalidad de
corregir, enmendar o rehabilitar todos los actos contra el Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos.

3 - 68
a.- Clasificación de los Castigos
Se clasifican en:
1) Llamada de atención (Simple, Formal y Severa)
2) Arresto
3) A disposición de la Superioridad
4) Suspensión del ejercicio de sus funciones
5) Destino a la letra "B" de disponibilidad
6) Calabozo
7) Degradación
b.- Descripción de los Castigos
1) Llamada de atención simple
Se emplea para persuadir al Subalterno sobre su comportamiento haciendo
notar la falta que ha cometido
2) Llamada de atención formal
Se realiza delante de la tropa
3) Llamada de atención severa
Es la que se realiza mediante la Orden del día
4) Arresto
Es la privación de salida y se cumple en las instalaciones del Cuartel.
5) Calabozo
Es la Privación de salida cuando se comete un delito Militar
6) La Degradación
La degradación consiste en la cancelación total o parcial de los grados
militares. La pena de muerte y prisión militar llevarán consigo la
degradación (Artículo 24 y 26 CPM).
c.- Castigos Disciplinarios para el Soldado
1) Llamada de atención
2) Servicios especiales (aseo de baños)
3) Plantón de 1 a 6 horas
4) Arrestos
- Simple de 1 a 30 días
- Severo de 1 a 15 días en calabozo

CAPITULO IV
RÉGIMEN INTERNO

A.- RÉGIMEN INTERNO


Es el que establece normas y obligaciones para el mantenimiento de la disciplina y
el buen funcionamiento de los Institutos o Unidades donde existan Tropas.

1.- Conducto Regular


Consiste en elevar una solicitud en forma escalonada hasta el Superior que da la
decisión Ej.:
El soldado VATECO solicita salir a la calle por cumpleaños a su 1ro. de Sección,
este eleva a su Cmte. de Sección y el Cmte. de Sección al Cmte.
de Compañía, etc.

4 - 68
2.- Orden del día del Batallón (o Grupo)
Es un documento emanado por el Comando de Batallón cada 24 horas, el cual
contiene el Servicio de Guardia para el día siguiente y otras disposiciones; tiene
carácter impositivo y se debe dar estricto cumplimiento, es leído en el parte de
asamblea.

3.- Orden del día de la Compañía (Escuadrón o Batería)


Se leerá en el parte de asamblea en el cual el Comandante de Compañía
nombrará al oficial de servicio de su Compañía y otras disposiciones para su
Unidad.

4.- Partes de Instrucción


Son las formaciones que se realizan para controlar la asistencia del personal.
Existen generalmente seis partes: a.-
Parte de Diana
b.- Parte de Instrucción e Ización de la Bandera
c.- Parte de Asamblea
d.- Parte de cena y Arriado de la Bandera
e.- Parte de Instrucción Teórica
f.- Parte de Retreta

5.- Servicio Interno del Batallón


Está formado por el Sgte. personal
a.- Capitán de Servicio
b.- Comandante de Guardia
c.- Sgto. de Guardia
d.- Cabos de Guardia
e.- Ordenanza
f.- Números de Guardia
g.- Cabo Policía
h.- Cabo Ranchero

6.- Cómo es nombrado el Servicio Interno del Batallón y cuáles son sus
funciones.
a.- Capitán de Servicio
Es nombrado por orden del día del Batallón (Grupo) con 24 hrs. de
anticipación, es responsable de la Seguridad, Orden y Disciplina del
Batallón, supervigila al personal de la Guardia en sus funciones; ninguna
persona ajena al Cuartel podrá ingresar sin previo conocimiento de él.

b.- Comandante de Guardia


Es nombrado por orden del día del Batallón (Grupo) con 24 hrs. de
anticipación. Es el encargado de llevar al día el libro de novedades con su
puño y letra, recibirá de acuerdo a inventario todas las pertenencias de la
prevención, repasará al personal de la guardia sus obligaciones, es el
encargado de las munición de guerra de la guardia.

c.- Sargento de Guardia


5 - 68
Es nombrado por orden del día del Batallón (Grupo) con 24 hrs. de
anticipación, es el responsable del aseo, orden y cumplimiento de las
obligaciones del personal subalterno de la guardia, no permitirá
aglomeraciones de grupos civiles delante del Cuartel y sus proximidades, no
permitirá que personas extrañas al Batallón sostengan conversaciones con
personal de la Tropa.

d.- Cabo de Guardia


Existen dos cabos de Guardia: Cabo 1er. Cuarto y Cabo 2do. Cuarto, son
nombrados por orden del día del Batallón con 24 hrs. de anticipación.
El Cabo 1er. Cuarto conduce a los relevos a sus puestos de centinela, es el
responsable de que los mismos cumplan con sus obligaciones y que su
arma esté cargada y asegurada, registrará todo bulto y objeto que ingrese o
salga del Cuartel así como también las movilidades.
El Cabo 2do. Cuarto ejerce control de la segunda puerta del Cuartel.

e.- Ordenanza
Es nombrado por orden del día del Batallón o (Grupo) con 24 hrs. de
anticipación, es el encargado de recoger la correspondencia, partes, etc.,
atiende los mandatos del servicio, no cubre los puestos de centinela.

f.- Número de Guardia (Centinela)


Son los que cubren los puestos de centinela y son los responsables de la
seguridad del Cuartel, en la puerta principal rendirán honores.

g.- Cabo Policía


Es nombrado con 24 hrs. de anticipación por orden del día del Batallón, su
función durará una semana, es el responsable del aseo del Cuartel, Casino,
Caballerizas, Dormitorios, Talleres, Cantina y colaborará en mantener el
orden y disciplina de los soldados.

h.- Cabo Ranchero


Es nombrado con 24 hrs. de anticipación por orden del día del Batallón, su
función durará una semana, recibe los víveres del parque de acuerdo con la
tabla de alimentación y es el encargado de vigilar la preparación de la
comida, como también controla su distribución en el desayuno, almuerzo y
cena, presentará una muestra de comida al Comandante, Jefe de Servicios,
Capitán de Servicio y Comandante de Guardia.

7.- Servicio Interno de la Compañía (Edrón. o Batería)


Esta compuesta por:
a.- Oficial de Servicio
b.- Sgto. de Semana
c.- Cabo Semana
d.- Cuartelero
8.- Cómo es nombrado el Servicio Interno de la Compañía y cuáles son sus
funciones
a.- Oficial de Servicio

6 - 68
Es nombrado por orden del día de la Compañía (Edrón. o Batería) con 24 hrs.
de anticipación, su función durará 24 hrs., es el responsable del orden y
disciplina de la Compañía, es el encargado de hacer cumplir el horario del
Batallón y de la Compañía, así como también de las disposiciones del
Comando del Batallón. Vela por el bienestar de la tropa.

b.- Sargento Semana


Es nombrado con 24 hrs. de anticipación por orden del día de la Compañía, su
función dura una semana, es el principal colaborador del Oficial de Servicio,
vela por el bienestar de la tropa, es el encargado de mantener el orden y
disciplina de la tropa en todos los actos de servicio.

c.- Cabo Semana


Es nombrado con 24 hrs. de anticipación por orden del día de la Compañía, su
función dura una semana es el principal colaborador del Sgto. Semana.

d.- Cuartelero
Es nombrado por orden del día de la Compañía con 24 hrs. de anticipación, su
función dura una semana, es el encargado de la seguridad y limpieza del
dormitorio, es responsable de las existencias del dormitorio, recibirá el
mismo de acuerdo a inventario (Focos, vidrios, catres, frazadas, etc.)

9.- Revista de Prendas, Equipo, Vestuario, Instalaciones y Armamento


a.- Revista - Concepto
Es una inspección o revisión, se efectúan en una Unidad o Repartición Militar
con el fin de verificar el grado de Instrucción, disciplina, aptitud para el
combate, mantenimiento de armamento, equipo e instalaciones. Así como
también del estado sanitario del personal y ganado.

b.- Ejecución de las Revistas


Todos los comandantes pasarán cuantas veces sea necesario revistas a su
Unidad, para tal efecto, los jefes de Servicio establecerán planes de revistas
determinando fechas y qué artículos serán revisados. Los Comandantes de
Compañía realizarán revistas una vez por semana.
Los comandantes de Batallón ejecutarán revistas por lo menos una vez al mes.
Los comandantes de División e Inspector General del Ejército cuando crean
conveniente.

CAPITULO V
SERVICIO DE GUARNICIÓN

A.- SERVICIO DE GUARNICIÓN

1.- Guarnición Militar

7 - 68
Es el conjunto de tropas alojadas con carácter permanente o transitorio en una
misma localidad donde tenga asiento.

2.- Las Guardias


Tienen por objeto tributar honores, mantener el orden y garantizar la seguridad y
defensa del cuartel, edificio o puesto militar.

3.- Clasificación de las guardias


Se clasifican en:
- Guardias de Honor
- Guardias de Seguridad
- Guardias de Cuartel

a.- Guardias de Honor


Son las que cubren en el Palacio de gobierno, Palacio Legislativo, durante
Sesiones Camarales, Consejos de Guerra y Capillas Ardientes.

b.- Guardias de Seguridad


Se cubren en locales de interés común a todas las tropas como ser: artesanales,
polvorines, depósitos de explosivos y municiones así como también cárceles y
hospitales militares, siempre que todos estos locales no tengan guardia propia.

c.- Guardias de Cuartel


Son las que se realizan en los cuarteles.

4.- Fuerza y composición de las guardias


Está compuesto por:
a.- Capitán de Servicio
b.- Comandante de Guardia
c.- Sargento de Guardia
d.- Cabo ler. Cuarto
e.- Cabo 2do. Cuarto
f.- Ordenanza de Guardia
g.- Corneta de Servicio
h.- Telefonista de Servicio
i.- Números de Guardia (de acuerdo a los puestos que se deben cubrir).

5.- Deberes del personal del servicio de guardia (Ver Cap. VI Obligaciones de las
guardias, letras A, B, C, D del Reglamento No 28 servicio de Guarnición).

6.- Ejercicio práctico de relevos de guardia (Ver Cap. IV Relevo de Guardia del
Reglamento No 28 Servicio de Guarnición).
Para practicar el relevo, se debe contar con una Guardia saliente que se sitúa a la
derecha de la prevención de espera de la guardia entrante.

La guardia entrante es conducida por el Comandante de Guardia a los acordes de


una marcha ejecutada por el corneta de servicio y se coloca a 15 pasos al frente y a
la izquierda de la guardia saliente, giran a la derecha y avanzan al frente 15 pasos

8 - 68
de ejercicio hasta ocupar la altura de la guardia saliente, giran media vuelta y
alinean.

a.- Los Capitanes de Servicio


Los primeros en relevarse son los Capitanes de Servicio cuyas voces de mando
son: "Vista a la Izquier" el saliente y "Vista a la Dere" el entrante, a esta voz
ambos se saludan y la guardia saliente grita "BOLIVIA" y la guardia entrante
responde "HACIA EL MAR", luego los Capitanes de Servicio mandan vista al
frente, giran al interior, con paso de ejercicios avanzan al centro para después
ingresar a la Prevención donde se pasan las consignas particulares.

b.- Los Comandantes de Guardia


Asumen el mando de la guardia, ordenan la vista al igual que los anteriores. (La
guardia no grita sólo dirige la vista) se saludan, mandan la vista al frente giran al
interior con paso normal se dirigen al centro para posteriormente ingresar a la
Prevención y realizar la entrega y recepción del libro de novedades y del
inventario de la Prevención.

c.- Los Sargentos de Guardia


Asumen el mando de la guardia, ordenan la vista y se presentan con voz fuerte y
enérgica; "Sargento de guardia Saliente" y el otro responde "Sargento de
Guardia Entrante", se saludan y mandan la vista al frente, giran al interior y se
dirigen al centro con paso normal para luego ingresar a la prevención donde se
pasan las consignas y el libro de arrestados.

d.- Los Cabos de Guardia


Proceden de la misma forma que los Sargentos de guardia, luego de reunirse
en el centro y pasarse las consignas, ambos se dirigen a los números de la
guardia entrante, eligen el número de centinelas correspondientes y proceden al
relevo de los puestos de centinela, los relevados, son conducidos a la formación
de la Guardia Saliente.

e.- Realizado todo el relevo


La guardia saliente a voz de mando del Comandante de guardia avanza 15
pasos al frente luego gira hacia la derecha o izquierda de acuerdo a la dirección
de su furrielato y se dirigen a ella marchando, la guardia entrante gira a la
derecha y columna por hileras ocupa el lugar de la guardia saliente.

f.- Relevo de Centinelas


Los centinelas serán relevados cada 2 horas en caso de mucho frío, lluvia o
calor cada hora, el cabo 1er. Cuarto establecerá un rol de guardia, a las horas
establecidas el cabo 1er. Cuarto gritará "forme la guardia" y escogerá al
personal que le toca revelar y los conducirá a los puestos de centinela, al estar
frente a los centinelas dará la voz de mando: "relevado entregue su puesto", a
esta voz el relevado dirá "entrego mi puesto con las siguientes consignas", etc.:
una vez que pase las consignas el cabo de guardia mandará "relevado a la dere
(o izquier)" ambos un paso al frente, a esa voz de mando el revelado ocupará el
puesto de centinela y el relevado se encolumnará a la cola de los relevos, luego
el cabo de guardia da la voz de mando: "relevo ocupe su puesto", a esta voz el
9 - 68
relevo girará media vuelta y se pondrá a discreción y se quedará en su sitio, con
el resto de los puestos de centinelas se procede de igual forma.

g.- Documentación de las Guardias


1) Libro de novedades, que será llevado de puño y letra por el Comandante de
Guardia.
2) Libro de arrestados y plantones que será llevado por el Sgto. de Guardia de
puño y letra.
3) Libro de llamadas telefónicas llevado por el telefonista de servicio.

h.- Detención de personas sospechosas


El personal de guardia procederá a la detención de personas en los siguientes
casos:

1) Cuando personas ajenas toman fotografías de las instalaciones militares.


2) Cuando personas ajenas traten de ingresar a las instalaciones militares sin
la autorización correspondiente.
3) Cuando personas ajenas traten de hacer ingresar estupefacientes, bebidas
alcohólicas al interior de las dependencias del cuartel.
4) Cuando personas ajenas de la propia Unidad sean sorprendidas extrayendo
uniformes, equipo o armamento de la Unidad.

i.- Empleo del arma


Al militar le es permitido en cumplimiento de su deber usar las armas estando
de guardia, centinela o patrulla en los siguientes casos:

1) Cuando es atacado o está en peligro de serlo.


2) Cuando se producen fugas de los arrestados dentro de las dependencias
del cuartel.
3) Cuando personas ajenas traten de ingresar por medios ilícitos y no
respondan a la tercera voz de alto.

j.- Honores que rinde el centinela


1) En la posición fundamental con armas, desde un soldado raso hasta el
grado Sof. Maestre.
2) Con el manejo al hombro desde un Subteniente hasta un General y cuando
pase un cortejo fúnebre.

k.- Con manejo presenten Armas


1) Al Himno Nacional
2) A cualquier estandarte escoltado con armas
3) Al Presidente de la República
4) Al cortejo fúnebre de un Presidente
5) Al toque de silencio

l.- Obligaciones del Centinela


1) Su misión fundamental la seguridad del Cuartel
2) Rendir honores
3) Anunciar a las personas a quienes la guardia debe rendir honores.
10 - 68
4) Les está prohibido sentarse, tenderse, dejar su arma, dormir, sobrepasar el
espacio que se les ha señalado.
5) Les está prohibido abandonar su puesto sin ser relevado.
6) El centinela en caso de emergencia está autorizado a emplear su arma sin
orden.
7) No obedecerá otras órdenes que no emanen de sus superiores de la
Guardia.
8) Debe hacer respetar su puesto y su persona contra cualquier atropello sea
de un militar (cualquier grado) o persona civil.
9) No debe entregar su arma o abandonarla.
10) No permitirá aglomeraciones o que se cometan actos inmorales en su
sector.
11) No está permitido que el centinela entable charla con cualquier persona.

CAPITULO VI
SALUDOS, HONORES Y PARADAS

A.- SALUDO HONORES Y PARADAS

1.- Juramento a la Bandera


a.- Qué significa el juramento ala Bandera
Es el compromiso solemne que hace el soldado ante la Patria poniendo de testigo
a Dios de no abandonarla jamás y defenderla en todo momento.

b.- Juramento a la Bandera


"Juráis por Dios, la Patria y la Sagrada memoria de los Héroes de la Nación,
defender vuestra bandera, sin omitir el sacrificio de la vida, servir al pueblo del
que formáis parte, en sus necesidades y aspiraciones, acatar las órdenes de
vuestros superiores, no abandonar jamás a quién os mande en acción de
guerra; como cumple al militar que se debe a su Dios, a su Patria y a su
Bandera" a esta voz los conscriptos responden "SI JURO".

c.- Honores ala bandera y Autoridades, que rinde la tropa a pie firme y sobre la
marcha
Rendir honores es la manifestación de respeto que pone en relieve la educación
militar de las FF. AA. para demostrar claramente la disciplina, subordinación y
respeto por quienes llevan el Uniforme Militar.

1) A pie firme
Las tropas rinden honores a voz de mando, en los siguientes casos:
- En los partes
- En la ización y arriado de la Bandera
- En las revistas
- Al Himno Nacional

2) Sobre la marcha
Las tropas rinden honores en las Columnas de honor ante:
11 - 68
- El Presidente de la República
- Al estandarte escoltado con armas

d.- Honores que rinden los guardias


1) Con presenten Armas
- Al Presidente de la República
- A los Presidentes de otros países
- En actos de presentación

2) Con armas al hombro


- Vicepresidente
- Presidente del Senado
- Presidente de la Cámara de Diputados
- Corte Suprema de Justicia en corporación
- Ministro de Defensa
- Comandante en Jefe de las FF. AA.
- Jefe de Estado Mayor de las FF. AA. - Comandante de Fuerza
- Comandante de GG. UU.

2.- Honores que rinden los centinelas


Ver Cap. V letra J.

3.- Honores Fúnebres


Se rinden honores fúnebres a las siguientes, personalidades:
a.- Fallecimiento del Presidente de la República
b.- Vice - Presidente de la República
c.- Ex - Presidente de la República
d.- Ministros de Estado
e.- Senadores y Diputados
f.- Presidentes de la Corte Suprema de Justicia
g.- A todos los oficiales, Sofs., Sgtos. de las EF. AA. en servicio activo, reserva y
pasivo y a la tropa cuando está cumpliendo su servicio militar.
h.- A los oficiales extranjeros, agregados y adjuntos.

SEGUNDA PARTE
SEGUNDO BLOQUE

CAPITULO I
UNIFORME Y EQUIPO MILITAR

A.- UNIFORME MILITAR


Es la vestimenta o prenda militar que distingue a los componentes de las FF. AA.
para disciplinar su apariencia exterior con relación a la población civil.

12 - 68
B.- REPRESENTACIÓN DEL UNIFORME
Representa al pueblo en armas y es de uso exclusivo y obligatorio de las FF. AA.
ninguna otra institución puede utilizar prendas militares, además el uniforme tiene
una representación sagrada de la Patria.

C.- CLASIFICACIÓN DE LOS UNIFORMES PARA EL SOLDADO


1.- Uniforme N° 1 Campaña
2.- Uniforme N° 2 de Diario
3.- Uniforme N° 3 de Salida
4.- Uniforme de Gimnasia

D.- DESCRIPCIÓN DE LOS UNIFORMES


1.- Uniforme No 1 de Campaña
a.- Casco
b.- Fusil
c.- Blusa y pantalón camuflado
d.- Correa
e.- Mochila
f.- Carpa
g.- Botas de Combate y ligas
h.- Rosca de Frazada
i.- Parca o Sacón
j.- Portacargador

2.- Uniforme No 2 de Diario


a.- Quepí
b.- Blusa, pantalón verde olivo
c.- Morral con implementos de rancho
d.- Cinturón negro o verde
e.- Botas de combate o abarcas (según el clima)

3.- Uniforme No 3 de Salida


a.- Quepí
b.- Blusa y pantalón verde olivo
c.- Botas de combate y ligas
d.- Polera blanca o verde
e.- Parca o Sacón según el clima
f.- Guantes de lana según el clima

4.- Uniforme de gimnasia


a.- Polera blanca o verde
b.- Pantalón de diario verde olivo
c.- Botas de combate o abarcas según el clima

E.- EQUIPO MILITAR


Son todas las prendas que no corresponden al vestuario y que son de dotación a
todo el personal Militar de nuestro Ejército.

13 - 68
F.- PARTES QUE COMPRENDE EL EQUIPO MILITAR
1.- Cinturón de Campaña
2.- Morral (jarro, plato, cuchara, tenedor, cuchillo)
3.- Caramañola con jarro
4.- Mochila
5.- Casco
6.- Bolsa marinera
7.- Carpa
8.- Bolsa de dormir
9.- Catre de Campaña

G.- PARTES QUE COMPRENDE EL EQUIPO ESPECIAL


1.- Anteojos de Campaña
2.- Brújula
3.- Paquete sanitario
4.- Placa de Identidad
5.- Máscara antigases
6.- Herramienta de sapa

CAPITULO II
INSTRUCCIÓN CÍVICA Y MORAL

A.- LA MORAL MILITAR Y SU IMPORTANCIA EN EL EJERCITO

1.- La moral militar


Es la ley del honor, es la práctica de todas las virtudes que nos enseñan a vivir
decentemente, a pelear con valor y si se tuviera que morir hacerlo con heroísmo
para el orgullo de la familia y la Patria entera.

2.- Importancia en el Ejército


La moral es muy importante en el Ejército porque constituye la fuerza que anima al
soldado a luchar, matar, no morir y vencer.

B.- LAS VIRTUDES DEL SOLDADO BOLIVIANO


1.- Valor
Es una fuerza moral que lucha, vence los obstáculos internos y externos para
cumplir con nuestros deberes aún más allá de nuestras fuerzas.

2.- La honradez
Es la virtud que nos enseña a proceder con rectitud e integridad en todos los actos
de nuestra vida.

3.- El honor militar


Es el sentimiento de nuestra dignidad moral, es el cumplimiento de todos los
deberes como soldado, el valor frente al enemigo, el culto de lealtad y el amor a
la Patria que nos vio nacer.
14 - 68
C.- LOS VICIOS
1.- La mentira
La mentira es lo contrario de la verdad se debe reprimir la mentira severamente por
constituir una constante amenaza para la buena convivencia.

2.- Abuso de confianza


Abusar significa usar mal, excesivamente o indebidamente una cosa. Por
consiguiente; abuso de confianza es usar mal, excesivamente o indebidamente
la confianza depositada por el superior hacia un subalterno o emplear mal, sin
autorización alguna prenda o armamento militar.

D.- ELEMENTOS DE LA FUERZA MORAL


1.- La voluntad
Es la facultad de determinarse a ciertos actos. Es la posición, intención o ánimo
de hacer una cosa; Ej.; Cumpliré mi Servicio Militar con amor a mi Patria.

2.- La voluntad de vencer


Es la pasión que crea en el hombre y en sus camaradas el deseo de obrar, de
batirse e imponerse frente al enemigo Ej.: Busch con su escuadrón de
macheteros venciendo las inclemencias del clima y la zona dieron de baja a
centenares de paraguayos.

3.- La audacia
Es la osadía de imponerse con inteligencia a lo desconocido e imposible Ej.: El
alemán que aterrizó en la Plaza Roja de Moscú.

4.- El heroísmo
Esta virtud por la cual el Soldado es capaz de sacrificar su propia vida por el
bien de sus semejantes y de la Patria Ej.: Eduardo Abaroa, los Colorados de
Bolivia en la Guerra del Pacífico.

5.- La camaradería
Es el sentimiento de afecto, la unión de corazones que debe tener todo hombre en
los talleres, oficinas, cuartel bajo la divisa "TODOS PARA UNO Y UNO PARA
TODOS" Ej.: Cuando un soldado no puede vencer un obstáculo y es ayudado
por todos.

6.- Espíritu de cuerpo


Es la unión de voluntades de los componentes de una Unidad que están
identificados, con sus valores, intereses y objetivos y los aceptan como propios
esforzándose por alcanzarlos y sentir orgullo y satisfacción por sus éxitos Ej.:
Esta sección va a ser la mejor y todos sus componentes se destacan del resto
del Batallón.

7.- La Familia
Es un conjunto o grupo de personas unidas por vínculos sanguíneos y de
parentesco por ser producto del matrimonio.
15 - 68
8.- La constitución de la familia
La familia en primera instancia está conformada por un hombre y una mujer unidos
en matrimonio, procrean hijos los cuales posteriormente a la mayoría de edad
forman otras familias constituyendo así las sociedades, los componentes de esa
sociedad participan en el trabajo, educación, comercio, religión, etc.

9.- Importancia de la familia


Es importante porque es la unidad básica de la sociedad y por su conformación y
unión se establecen reglas de respeto que se hacen costumbres y éstas a su
vez llegan a constituir leyes, ahí radica su importancia ya que desde la familia
se comienza a organizar la Sociedad.

10. El Estado Boliviano


Es libre, independiente y soberano, constituida en República. Unitaria, adopta para
su gobierno, la forma democrática y representativa, es estado porque tiene 3
elementos:
Territorio: Situado al Centro de América
Población: 6.000.000 habitantes aproximadamente
Gobierno: Porque tiene un Presidente que gobierna en base a Leyes

11. La Constitución Política del Estado


Constituye el pilar fundamental de todas las actividades del estado en función de
los derechos y obligaciones que tienen los bolivianos y extranjeros con Bolivia.

12. Quienes son Bolivianos (Art.36 CPE)


Los Nacidos en el territorio de la República con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentran en Bolivia al servicio de su gobierno.

13. Poderes del estado


a.- Poder Ejecutivo
Formado por el Presidente y sus Ministros tienen por misión hacer cumplir las
leyes que emanan del Poder Legislativo.

b.- Poder Legislativo


Formado por la Cámara de Diputados y Senadores, tiene por misión elaborar,
aprobar leyes y fiscalizar los actos del poder ejecutivo.
Cuando se reúnen las dos cámaras recibe el nombre de Congreso Nacional y
el Presidente del Congreso es el Vicepresidente de la República.

c.- Poder Judicial


Formado por la Corte Suprema de Justicia cuya misión es administrar las leyes,
como fuerza coercitiva tiene a su cargo a la Policía Nacional.

14. Derechos y obligaciones del ciudadano boliviano (CPE Primera parte


Título 1ro. Art. 7 y 8)

Art. 7.- Derechos fundamentales


a.- Derecho a la vida, salud y seguridad.
16 - 68
b.- A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión.
c.- A reunirse y asociarse para fines lícitos.
d.- A trabajar y dedicarse al comercio, industria o cualquier actividad lícita.
e.- A recibir instrucción y adquirir cultura.
f.- A enseñar bajo la vigilancia del Estado.
g.- A formular peticiones individual o colectivamente.
h.- A ingresar, transitar y salir del territorio nacional.
i.- A la propiedad privada, individual o social.
j.- A una remuneración justa por su trabajo
k.- A la seguridad social

Art. 8.- Deberes fundamentales


a.- De acatar y cumplir la Constitución y las leyes de la República.
b.- De trabajar según su capacidad y posibilidades en actividades socialmente
útiles.
c.- De adquirir instrucción por lo menos primaria.
d.- De contribuir, en proporción a su capacidad económica, al sostenimiento de
los servicios públicos.
e.- De asistir, alimentar y educar a sus hijos.
f.- De prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera para su
desarrollo, defensa y conservación.
g.- De cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el servicio y la
Seguridad Social.
h.- De resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

15. El regionalismo
Es el amor enfermizo y negativo que tiene la población de un determinado
departamento sin permitir el acceso de pobladores de otras partes.
El regionalismo impide el progreso de un país, impide la integración y por
consiguiente el desarrollo armónico de una Nación.

16. La integración
La integración es un factor importante para el progreso de un país, la integración
esta conformada por la red caminera, el comercio y la economía. Bolivia para
poder salir adelante tiene que aplicar planes de integración bien elaborados,
pues los Departamentos del Beni v Pando, aún no han sido totalmente
integrados por una buena red vial.

17. La Patria
Es el suelo donde nacimos, el hogar donde vivimos, la escuela donde nos
instruimos, el templo donde oramos y el cuartel donde aprendemos el manejo
de las armas para defender nuestra patria.

18. El patriotismo
Es el amor que se siente normal y racionalmente al suelo en que se ha nacido,
pero sobre todo a la comunidad , el núcleo en el cual se vive recibiendo sus
influencias y su ayuda, es el servicio honesto y honrado a la patria cuidando sus
intereses y su soberanía.

17 - 68
19. La nacionalidad
Son Bolivianos de Origen los nacidos en el Territorio de la República, con
excepción de los hijos de extranjeros que se encuentran en Bolivia al servicio
de su gobierno.
Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos, por el sólo hecho de
avecindarse en el Territorio Nacional o inscribirse en los consulados.

20. Pérdida de la nacionalidad (Art. 39)


La Nacionalidad Boliviana se pierde por adquirir nacionalidad Extranjera, bastando
para recobrarla domiciliarse en Bolivia.

21. Los símbolos patrios


a.- La Bandera
b.- El Escudo de Armas
c.- La Escarapela
d.- El Himno Nacional
e.- La flor de la Kantuta

22. La Bandera y su representación


La Bandera es un símbolo de la Nación representa el honor y las glorias
nacionales, por lo tanto es un emblema moral y material de la existencia de
nuestra patria.
a.- Qué representan los colores de la bandera
El Rojo: representa la sangre de nuestros antepasados derramada por
nuestra libertad.
El Amarillo: representa la riqueza mineral El
Verde: representa la riqueza vegetal.

23. Banderas que tuvo Bolivia


a.- Primera Bandera
Fue creada el 17 de Agosto de 1825, esta bandera era bicolor, verde a los
extremos y rojo al centro donde se colocaba cinco óvalos formados por
ramas de olivo y laurel, uno al medio y cuatro a los costados, dentro de
cada uno de ellos va colocada una estrella dorada, estas cinco estrellas
representaban los cinco departamentos.
b.- Segunda Bandera
Se nidificó la primera el 25 de Julio de 1826 poniendo en reemplazo de los
cinco óvalos el escudo de Armas y tres franjas horizontales iguales;
incluyendo el color amarillo en la parte superior.

c.- Tercera Bandera


Esta fue la tercera y definitiva reforma que tuvo la bandera durante el
gobierno del General Manuel Isidoro Belzu, el 30 de Octubre de 1851 y
reglamentada por Ley del 14 de Julio de 1888 donde se adoptó una franja
roja en la parte superior, amarillo al centro y verde en la parte inferior.

24. El Escudo de Armas

18 - 68
El Escudo es la reunión de todos nuestros símbolos, es el emblema de nuestra
patria, sello oficial de la república, es la representación material del estado al
que debemos tributarle el máximo respeto, veneración y amor patriótico

a.- Cómo está formado el Escudo de Armas


Está formado por un óvalo de campo celeste en cuya parte superior está
el nombre de nuestra patria Bolivia, en la parte inferior se sitúan 9
estrellas que representan los 9 Departamentos y el Litoral cautivo; dentro
del ovalo se encuentra el Cerro Rico de Potosí, que representa la riqueza
mineral, la Alpaca la riqueza animal, el haz de trigo la riqueza vegetal y el
árbol del pan la abundancia, encima del cerro el sol naciente que
representa el futuro de Bolivia, en la falda del cerro esta la casa de la
moneda en cada costado figuran tres pabellones de la bandera nacional,
un par de cañones, dos pares fusiles que representan a la FF. AA., el
hacha incaica que representa a nuestros antepasados, el gorro frigio de
la libertad, coronando y bordeando de 2 ramas, una de olivo y otra de
laurel en la parte superior se encuentra el Cóndor de los Andes en actitud
de vuelo que representa la libertad.

25. Himno Nacional


Es el canto sacrosanto de la patria el canto de la Paz y las glorias, es el grito de la
guerra, la voz heroica que habla del corazón de los bolivianos.

26. Flor de la Kantuta


Es la flor Nacional oficializada el 1ro. de Enero de 1924 durante el Gobierno de
Bautista Saavedra.

27. La Escarapela
Es otro símbolo nacional de forma redonda hecha de cintas fruncidas en el exterior
el rojo a continuación el amarillo y al centro el verde.

28. El Estandarte de Batallón


Además del emblema de unidad nos trae a la memoria el recuerdo de todos
aquellos que han servido a la Unidad y que han derramado valerosamente su
sangre por la Patria.
29. Resumen histórico del Ejército
a.- Los Aymaras
Nada se conoce a ciencia cierta sobre la historia del ejército en los Aymarás,
pero podemos decir, que tenían nociones bastante avanzadas sobre el
arte de la guerra, conocían la lanza, la onda, la flecha, la macana, el llihui,
y sabían construir fortalezas que se llamaban pucaras, los aymaras
resistieron tenazmente la invasión de los Quechuas.

b.- Los Incas


Sinchi Roca que fue el sucesor de Manco Kapac, organizo el primer ejército,
construyó las primeras fortalezas del Imperio Incaico con el objeto de
extender su Imperio. En el Incario toda persona estaba obligada a prestar
su servicio personal en el ejército, se calculaba que su ejército tenía

19 - 68
doscientos mil hombres. Cada unidad militar tenía una bandera que se
llamaba Huiphala, que ostentaba los siente colores del Arco Iris.
En cuanto a su armamento no conocían la pólvora todas sus armas eran
contundentes, punzantes, cortantes y arrojadizas.

c.- El Ejército de la independencia


Se puede decir que el Ejército nació con la patria misma, a fines de Agosto de
1825 el Libertador Bolívar. Referente a la organización del Ejército, fundó
el colegio Militar por Decreto del 13 de Diciembre de 1825 para la buena
formación de oficiales de carrera.
El año 1826, el Presidente Sucre fundó el Batallón 1ro. de Infantería de Bolivia,
a órdenes del guerrillero José Miguel Lanza, por decreto del 13 de Enero
de la misma forma siguió formando Batallones con los legendarios
guerrilleros para reemplazar a las tropas colombianas, mediante decreto
del 21 de Marzo de 1826 se creó un Batallón Escuela para educar a Cabos
y Sargentos.
En 1826 se presentó la primera ley Orgánica del Ejército reconociendo en el
país un Fuerza Armada, permanente compuesta por el Ejército de línea y una
escuadra dependiente del Ministerio de Guerra y Marina, así como la
reglamentación de los grados y uniformes. El primer efectivo del Ejército fue el
siguiente:
Generales 3
Jefes 19 Oficiales 157 Tropa 2.287

30. Misión del Ejercito (Art. 83 Ley Orgánica de las FF. AA. de la Nación)
El Ejército es parte integrante de las FF. AA. y constituye la expresión permanente
del poder terrestre, está destinado fundamentalmente a garantizar la seguridad
y defensa de la nación, encargándose de desarrollar las operaciones de la
guerra terrestre, en forma independiente, en conjunto con las otras fuerzas o
combinadas con las fuerzas de otros países.

31. Los Elementos Combatientes


a.- Infantería
La infantería es el arma organizada, equipada e instruida para establecer
contacto, entrar en combate y aniquilar al enemigo mediante fuego,
movimiento y choque tiene capacidad para conquistar y mantener el
terreno, para el cumplimiento de su misión, normalmente recibe apoyo de
las otras armas.

b.- Caballería
Es el arma organizada, equipada e instruida para establecer contacto, entrar en
combate y destruir al enemigo mediante fuego, movimiento y choque,
aprovechando su gran movilidad o maniobrabilidad táctica estratégica
operativa.

c.- Artillería
20 - 68
Es el arma táctica y técnicamente organizada, para conducir potentes masas
de fuego sobre grandes espacios, tanto en frente como en profundidad.

d.- Blindados
Unidad especializada entrenada y equipada para cumplir misiones en vehículos
blindados.

e.- Ingeniería
Arma constitutiva del Ejército, cuya misión en el combate, es apoyar a otras
armas y servicios, mediante la ejecución de trabajos de diferente tipo y
naturaleza.

f.- Comunicaciones
Arma de apoyo de combate y servicio técnico, cuya finalidad es facilitar el
intercambio de informaciones y relaciones entre distintos comandos,
tropas y servicios.

g.- Tropas Especiales


Son tropas especiales aquellas entrenadas y organizadas para cumplir
misiones especiales de alto riesgo humano y material.

h.- Tropas de Servicio


Son tropas organizadas y entrenadas, para cumplir funciones logísticas de
transporte y abastecimiento.

32. Resumen Histórico de la Unidad


Deberá ser confeccionado en cada Unidad.

CAPITULO III
HIGIENE MILITAR

A.- IMPORTANCIA DE LA HIGIENE


La higiene militar es muy importante porque nos permite tomar las medidas preventivas
para evitar las enfermedades, y de esa manera mantener una buena salud.

B.- HIGIENE PERSONAL


La higiene personal es la mejor acción presentada para conservar la salud, la higiene
personal, se la realiza bañándose diariamente, especialmente los pies y órganos
genitales, así romo también el cabello y las axilas, se debe conservar el corte de
cabelle reglamentario y el afeitado debe ser diario.

C.- HIGIENE DE VES CUARIO

21 - 68
La higiene Militar también abarca el cuidado del uniforme y ropa de cama, lavado
permanentemente para evitar la propagación de pulgas, piojos y chinches que son
transmisores de enfermedades.

D.- HIGIENE DE LAS DEPENDENCIAS DEL CUARTEL


Todo el personal militar es responsable de la higiene y limpieza del Cuartel, para
evitar que algunos lugares se . conviertan en basurales donde se críen cucarachas,
ratas, ratones y una serie de insectos como la mosca que también es transmisora
de enfermedades.

E.- HIGIENE DE LAS MARCHAS


Cuando se ejecutan marchas, estas van acompañadas de ciertas molestias corno
producto del desaseo personal, para evitar estas molestias se deben tomar las
siguientes medidas: Lavarse los pies después de cada jornada, secarse bien en lo
posible ponerse talco; cambiarse medias limpias y lavar las sucias; asearse en las
ingles y ano para evitar las escaldaduras que no son otra cosa el sudor y la
suciedad.

F.- HIGIENE DE LOS ALIOIENTOS Y BEBIDAS


La higiene en la alimentación no es otra cosa que tener cuidado en la preparación de
los alimentos, cocimiento y distribución, protegiéndolos de la suciedad, es decir no
cocinar con las manos sucias, lavar los recipientes antes de usarlos evitar que los
alimentos estén expuestos al polvo y a las moscas.
Referente a la bebida. el agua deberá ser hervida para evitar los parásitos, en caso de
que no exista la posibilidad de hacer hervir el agua se deberán usar pastillas o
gotas de yodo.

G.- ENFERMEDADES EPIDÉMICAS Y ENDÉMICAS

1.- Enfermedades Epidémicas


Son aquellas enfermedades que se presentan en una determinada zona geográfica
y en un determinado tiempo Ej.: El magiaro, peste bubónica.

2.- Enfermedades endémicas


Son aquellas enfermedades que se presentan en una determinada zona geográfica
y son de carácter permanente Ej.: la malaria, paludismo en Araras.

3.- Formas de Propagación


Se propagan por medios transmisores como por Ej.: el mosquito anofeles en el
paludismo, la vinchuca en el mal de chagas, etc.

H.- HIGIENE SEXUAL


1.- Enfermedades venéreas
Las enfermedades venéreas son aquellas que atacan a los órganos genitales, el
pene en los hombres y la vagina en las mujeres.

2.- Cómo se puede evitar las enfermedades venéreas -


Absteniéndose de concurrir a casas de prostitución .
22 - 68
- Utilizando preservativos de goma
- Lavándose con agua caliente y mucho jabón después del contacto sexual.

3.- Cuáles son las enfermedades venéreas


- Sífilis
- Gonorrea
- Limbo adenoma Inguinal
- SIDA

4.- Cuándo se sospecha haberse contagiado la enfermedad venérea


- Cuando aparecen llagas en el glande
- Cuando aparecen granos en el glande
- Cuando comienza a supurar, por el conducto urinario
- Cuándo aparecen manchas en el cuerpo, falta de apetito y diarrea
- Cuando aparecen estos síntomas se debe dar parte de inmediato sanitario o
médico de la unidad para evitar el contagio al resto del personal

5.- Tratamiento.
El tratamiento de estas enfermedades venéreas debe estar en manos de un
médico profesional y no así en remedios caseros.
Por la gravedad de esta enfermedad no se debe tener desconfianza para dar el
parte respectivo a tiempo.

CAPITULO IV
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 1ro.-
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE BOLIVIA

¿QUE ES LA ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS D BOLIVIA?


- Es una Institución Civil, pluralista democrática, independiente de toda filiación
política o religiosa y no asistencial.

¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?


- Defender la vigencia de los DERECHOS HUMANOS en BOLIVIA de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
- Denuncia y seguimiento de las violaciones de los DERECHOS HUMANOS.
- Educar la población en torno a sus derechos fundamentales, tanto individuales
como colectivos.

CAPITULO V
23 - 68
COMITÉS EJECUTIVOS REGIONALES
COMITÉS EJECUTIVOS DEPARTAMENTALES
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL CONGRESO
NACIONAL

La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia lucha por la vigencia


de los Derechos Humanos en sus tres niveles.
- Defiende los Derechos Individuales (libertad de conciencia, libertad de opinión,
inviolabilidad a la vida, al trabajo, a la educación).
- Defiende los Derechos Sociales (derecho de asociación sindical, política, seguro
social. derecho de la mujer, derecho de las minorías étnicas, etc.)
- Defiende los derechos de los pueblos (derecho a la autodeterminación, a los
precios justos de las materias primas, a la propia cultura y al uso de los bienes del
progreso).

COMPOSICIÓN DE COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL:


- Presidente
- Vice Presidente
- Secretario General
- Secretario de Hacienda
- Secretario de Educación Popular
- Secretario de Relaciones Internacionales
- Secretario de Prensa e Informaciones - COB, FSTMB, CGTFB, CSUTCB.

¿CUALES SON LAS ACTIVIDADES DE LOS COMITÉS EJECUTIVOS?


- Dirigirse a los organismos públicos nacionales e internacionales para garantizar la
vigencia de los Derechos Humanos.
- Mantener relaciones y coordinación con organizaciones nacionales e
internacionales afines.
- Difundir los principios relacionados con la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
- Organizar foros, conferencias, seminarios y toda iniciativa que incentive la vigencia
de los DERECHOS HUMANOS.

La Asamblea Permanente de los DERECHOS HUMANOS de Bolivia es


organizativamente:

POPULAR: (no elitista) ya que a ella pertenecen orgánicamente todas las instituciones
nacionales auténticamente populares.

NACIONAL: Pues no se limita a sólo un grupo de personas, sino que busca extenderse
a todo el país y en todos sus estamentos sociales.
Su base son los comités locales que se relacionan en forma orgánica con los demás del
país.

CAPITULO VI
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
24 - 68
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO SOBRE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DICE:

Art. 6º.-
Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídicas, con arreglo a las leyes goza
de los derechos, libertades y garantías reconocidos por la Constitución, sin distinción de
raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen, condición
económica o social u otra cualquiera.
La dignidad y la libertad de la persona son inviolables, respetarlas y protegerlas es
deber primordial del Estado.

Art. 7º.-
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:
- A la vida, a la salud y a la seguridad.
- A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión.
- A reunirse y asociarse para fines lícitos.
- A recibir instrucción y adquirir cultura.
- A enseñar bajo vigilancia del Estado.
- A trabajar y dedicarse al comercio, industria o a cualquier actividad lícita. en
condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
- A la propiedad privada, individual o colectivamente, siempre que cumpla una
función social.
- A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.

CAPITULO VII
GARANTÍAS DE LA PERSONA

Art. 9º.-
Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino en los casos y según las
formas establecidas por Ley, requiriéndose para la ejecución del respectivo
mandamiento, que éste emane de la autoridad competente y sea intimado por escrito.
La incomunicación no podrá imponerse sino en casos de notoria gravedad y de ningún
modo más de 24 horas.

Art. 11º.-
Los encargados de las prisiones no recibirán a nadie como detenido, arrestado 0 preso
sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Podrán, sin embargo, recibir
en el recinto de la prisión a los conducidos, con el objeto de ser presentados cuando
más, dentro de 24 horas al Juez competente.

Art. 12º.-

25 - 68
Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cualquier forma de
violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las
sanciones a que se harán pasibles quienes las aplicaren, ordenaren, instigaren o
consintieren.

Art. 13º.-
Los atentados contra la seguridad personal, hacen responsables a sus autores
inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.

Art. 21º.-
Toda casa es un asilo inviolable de noche no se podrá entrar en ella sin el
consentimiento del que la habita, y de día sólo se franqueará la entrada a requisación
escrita y motivada de la autoridad competente, salvo el caso de delito "infraganti".

CAPITULO VIII
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 7º.-.
Todos son iguales ante la Ley y tienen sin distinción, derecho a igual protección y de la
Ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Art. 9º.-
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Art. 11º.-
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio,
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación Art. 12º.-
Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra tales injerencias o ataques.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.

Art. 17º.-
Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectiva, nadie será privado
arbitrariamente de su propiedad.

Art. 20º.-
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas. Nadie podrá
ser obligado a pertenecer a una asociación.

CAPITULO IX
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas consuetudinarias y


convencionales que, con el fin de solucionar los problemas de índole humanitario
generados por las hostilidades, se aplican a los conflictos armados internacionales e
internos.
26 - 68
El Derecho Internacional Humanitario está integrado por:
A.- Normas sobre la conducción de las hostilidades o derecho de la guerra conocidos
como derecho de "La Haya" (Tribunal Internacional de Justicia).
B.- Normas sobre la protección debida a las víctimas de los conflictos armados
C.- Otras normas del Derecho Internacional referente al desarme, al control, o a registro
y al uso de las armas convencionales, a la prosecución y a la sanción de los
crímenes de guerra.

- Asistir sin distinción alguna, tanto a amigos como a enemigos.


- Respetar al ser humano, su honor, los derechos de la familia, las condicione
religiosas y la especial protección debida a los niños y a las mujeres
- Prohibir los tratos inhumanos, la toma de rehenes, los exterminios, la tortura, las
ejecuciones tras juicio sumario, las deportaciones, los saqueos y la destrucción
injustificada de bienes particulares.
- Autorizar las visitas de los delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja
(C.I.C.R.) a los prisioneros de guerra, a las personas civiles internadas, así como
las entrevistas a solas con los detenidos.

CAPITULO X
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

A.- Principio del debido proceso.


Cada persona se beneficiará de las garantías judiciales fundamentales.

B.- Normas de protección en situaciones de conflicto armado.

1.- Convenio I.-


Relativo a los heridos y a los enfermos de las FF. AA en campaña.
Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte que los tenga
en su poder. Está prohibido matar o herir a un adversario que se rinda o que
esté fuera de combate.
2.- Convenio II.-
Relativo a los heridos, a los enfermos y a los náufragos de las FF. AA. en el mar.
"Los náufragos son equiparados a los heridos".
Los barcos hospitales son inviolables y exentos de captura incluido el personal
Sanitario y los miembros de la tripulación.

3.- Convenio III.-


Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra.
"Los combatientes capturados, tienen derecho a que se les respete la vida la
dignidad y los derechos personales".

4.- Convenio IV.-


Relativo a la protección en tiempo de guerra.
"La población civil gozará de protección general contra los peligros procedentes de
operaciones militares".

27 - 68
CAPITULO XI
PRINCIPIOS DEL DERECHO HUMANITARIO

Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las
hostilidades, serán respetadas, protegidas y tratadas con humanidad.

CAPITULO XII
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA GUERRA

Los combatientes no tiene un derecho ilimitado a elegir los medios y los métodos de
guerra.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Los combatientes deben adecuar los medios a las condiciones de la guerra:
No deben causar males ni destrucciones desproporcionadas. No
deben causar sufrimientos excesivos.

PRINCIPIO DE LIMITACION
Los ataques deben limitarse estrictamente a los objetivos militares.

PRINCIPIO DE NO RECIPROCIDAD
La violación de las normas humanitarias por una parte no confiere derecho a la parte
adversaria para que también las viole.

CAPITULO XIII
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (C.I.C.R.)

Es el órgano fundador de la Cruz Roja, como intermediario neutral en caso de conflictos


armados y de tensiones. Trata de garantizar, por propia iniciativa o fundándose en los
Convenios de Ginebra, protección y asistencia a las víctimas de guerra internacionales
y civiles de tensiones interiores y disturbios internos, contribuyendo de esta forma a la
paz mundial.

ACCIÓN DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA EN CONFLICTOS


ARMADOS

- La asistencia humanitaria nunca es una injerencia en un conflicto.


- Respetar al ser humano en su integridad física y moral, en su honor, su dignidad,
sus derechos familiares, sus convicciones religiosas y morales.
- Velar por el cumplimiento de la prohibición de la tortura y los tratos inhumanos. Las
ejecuciones sumarias y los exterminios, las deportaciones la toma de rehenes, el
pillaje y la destrucción injustificada de bienes de carácter civil.
- Autorizar que los delegados del COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
visiten los campamentos de prisioneros de guerra, a los internados civiles y que
mantengan conversaciones sin testigos con los detenidos.

28 - 68
TERCERA PARTE
TERCER BLOQUE

CAPITULO I
GEOGRAFÍA MILITAR

A.- SITUACIÓN GENERAL


1.- Límites de Bolivia
Bolivia limita al norte con Brasil, al oeste con Perú y Chile, al sur con la
Argentina y Paraguay, al este con Brasil.

2.- Extensión de Bolivia


La extensión de Bolivia es de 1.098.581 Km2

3.- Situación Geográfica


Geográficamente Bolivia se encuentra al centro de Sud América.

4.- Población
Bolivia tiene una población de 6.000.000 de personas aproximadamente con
una densidad de 5 habitantes por km2.

5.- División Política


Bolivia políticamente se divide en 9 departamentos que son: La Paz, Oruro,
Chuquisaca. Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

6.- Relieve
Bolivia presenta en su relieve la cordillera, el altiplano, los valles centrales, los
llanos orientales y el chaco en el sud este del país.

7.- Producción
Bolivia fue hasta la década de 1970 a 1980 eminentemente minera, su
producción de estaño hizo que ocupara el segundo lugar en el mundo.
Actualmente cuenta con petróleo, ganadería y agricultura, esta ultima es el
futuro de la Patria, la industria en Bolivia es incipiente y reducida, se produce
jabones, aceite comestible, lubricante, telas, zapatos y otros artículos en
menor escala.

8.- Clases de Población


La población boliviana está compuesta por la raza indígena, compuesta por los
Aymarás, Quechuas y Guaraníes.
La raza negra está conformada por aquellos traídos del África por los
españoles. habitan en los Yungas de La Paz. La raza blanca está compuesta
por europeos residentes en Bolivia.
9.- Flora y Fauna
a.- Flora
Bolivia produce la mayor parte de los productos agrícolas como por Ej:

29 - 68
legumbres, caña de azúcar, remolacha, cítricos en general, también es
muy rica en madera de todo tipo y calidad.

b.- Fauna
La fauna en Bolivia es muy variada, tanto la fauna doméstica como la fauna
silvestre, en la doméstica tenemos el ganado vacuno, porcino, ovino,
caballar, etc. entre las aves de corral contamos con gallinas, patos, pavos,
etc.
Dentro de la fauna silvestre existen una abundante gama de especies,
como ser el chancho montes, pavos de monte, corzuelas, pumas, tigres,
etc.

B.- REGIONES GEOGRÁFICAS


Bolivia tiene tres regiones geográficas que son la Región Andina con Alturas hasta de
5.000 metros sobre el nivel del mar, la región de los valles con una altura de 2.600
metros y la región de los llanos con una altura de 100 a 300 mts.

C.- VÍAS DE COMUNICACIÓN


Las vías de comunicación que tiene nuestro país son las terrestres, fluviales, aéreas
y férreas.

1.- Vías de Comunicación Internacionales


a.- Ferrocarriles
Se extiende hasta Arica - Chile al Oeste, Tartagal - Argentina al sudeste, la
Quiaca - Argentina al Sud Oeste y Corumbá - Brasil al Nor Este.

b.- Red Caminera


La red caminera se extiende hacia los países vecinos.

c.- Comunicación aérea


La red aérea se extiende a todos los países del Mundo por intercambio de
líneas aéreas extranjeras y nacionales.

D.- DESMEMBRACIONES TERRITORIALES


Bolivia perdió por la codicia de los países vecinos las siguientes extensiones:

- Con Brasil 490.000 Km


- Con Argentina 170 738 Km
- Con Perú 250.000 Km
- Con Chile 120.000 Km
- Con Paraguay 234.500 Km

La principal causa para las desmembraciones, fue la falta de integración de nuestro


territorio, ya que en esas épocas solo se gobernaba en el Altiplano, sin sentar
soberanía en nuestras fronteras.

30 - 68
Las consecuencias de esta injusta desmembración territorial, nos trajo como resultado
el atraso, la desconfianza y el espíritu derrotista, que se tuvo hasta antes de la
victoria de Ñancahuazú donde recuperamos nuestro espíritu de lucha.

E.- OROGRAFÍA
1.- Zonas Orográficas
Bolivia participa de la gran Cordillera de los Andes y se divide en dos ramales que
son el Oriental y el Occidental.

2.- Principales elevaciones


a.- Ramal Oriental
- Illampu
- Huayna Potosí
- Illimani
- Ancohuma
- Mururata
b.- Ramal Occidental
- Cabarray
- Sillahuay
- Sajama
- Pacama
- Volcán Ollague
- Volcán Licancabur

F.- HIDROGRAFÍA
Bolivia hidrográficamente está dividida en tres Cuencas que son:
- La Cuenca del Amazonas
- La Cuenca del Plata
- La Cuenca Central o Lacustre

1.- Cuenca del Amazonas


Está formada por los ríos Itenes y Mamoré que forman el río Madera que
desemboca en el Amazonas.

2.- Cuenca del Plata


Está formada por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Bermejo que forman el Río
de la Plata.

3.- Cuenca Central o Lacustre


Esta hoya está formada por el Lago Titicaca y el Lago Poopó unidos entre sí, por el
Río Desaguadero.

G.- ZONAS DE PRODUCCIÓN


1.- Minera
La zona Minera por excelencia es la que se encuentra en los Dptos. de La Paz,
Oruro, Potosí, Cochabamba.

2.- Agrícola

31 - 68
Las principales son: Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija. también el
Altiplano por la producción de papa, oca, quinua y cebada.

3.- Ganadería
Los principales Dptos. ganaderos son el Beni, Pando, Santa Cruz. Tarija y
Cochabamba que es muy rico en ganado lechero.

H.- RAZAS EN BOLIVIA


1.- Raza Indígena
a.- Aymara
Habitan en el Altiplano, su idioma es el Aymara b.-
Guaraníes
Habitan en los Llanos orientales y el Chaco tienen diferentes dialectos. c.-
Quechuas
Habitan parte del Altiplano y los Valles, su idioma es el Quechua.

CAPITULO II
HISTORIA

A.- CULTURA PRECOLOMBINA


1.- Primeros habitantes en nuestro territorio
Los primeros habitantes en nuestro territorio fueron los Aymaras y los
Quechuas, socialmente el Imperio Incaico se dividía en: La Nobleza, el Ejército
y el Pueblo. A la cultura Aymara le sucedió el Imperio Quechua que eran
guerreros y valientes, adoraban al Sol y a la Luna y tenían como lema la
siguiente trilogía: AMA SUA - AMA LLULLA - AMA KELLA, el último Inca fue
ATAHUALLPA.
2.- Descubrimiento de América
El navegante Genovés (Italiano) Cristóbal Colón, logrando apoyo de los Reyes
de España, equipó tres carabelas llamadas La Santa María, La Niña y La
Pinta, con las que zarpó el 3 de Agosto de 1492 del Puerto de Palos rumbo a
las Indias Orientales, después de tres meses de navegación, llegó a nuestro
continente tomando posesión de la Isla de San Salvador.
A.- Viajes que realizó Colón
1) Primer Viaje 1492 -1493
Salió del Puerto de Palos pasando por las Islas Canarias para
posteriormente llegar a una de las Islas Bahamas, descubrió Cuba y
Haití, para luego regresar a España creyendo que había llegado a las
costa de la China o India.
2) Segundo Viaje
El segundo viaje tenía como objetivo la colonización de las nuevas tierras,
zarpó con 17 mujeres y 1.500 hombres, en este viaje descubrió las
Antillas, Puerto Rico y Jamaica.
3) Tercer Viaje
Para este viaje Colón tardó 3 años en prepararse, su expedición estaba
compuesta por seis barcos, tres de los cuales se dirigieron a las Islas

32 - 68
ya descubiertas y con el resto prosiguió hacia el Sur-Oeste, llegando a
las costas de Venezuela.

3.- El coloniaje
El descubrimiento, conquista y coloniaje del Incario se realizó desde Panamá por la
acción conjunta de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el Padre Luque.

El territorio Sud-Americano fue dividido en 3 gobernaciones: Nueva Castilla a cargo


de Pizarro, Nueva Toledo a cargo de Almagro y Río de la Plata a cargo de
Mendoza. Desde el recién conquistado territorio peruano y desde el Río de la
Plata se realizaron las penetraciones al actual territorio boliviano.

En los años de 1537 el Perú se vio envuelto en las llamadas guerras civiles entre
Pizarro y Almagro.

Durante el Coloniaje la población indígena fue reducida a la condición de esclavos


para trabajos mineros especialmente.

4.- Clases Sociales durante el Coloniaje


a.- Los Españoles
Era la clase privilegiada, estaba formada por los descendiente de los
primeros descubridores, es decir eran los hijos nacidos de españoles en
España, tenían poderes políticos y administrativos.

b.- Los Criollos


Eran los españoles nacidos en América de padres españoles, fueron
excluidos de los puestos políticos y administrativos.

c.- Los Mestizos


Eran los hijos de españoles en mujeres nativas, no tenían ningún derecho
político ni administrativo.
d.- Los Indígenas
Eran los nativos de nuestro continente, su condición era de esclavos.

B.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA


1.- Primeros levantamientos
El 25 de mayo de 1809 Chuquisaca estaba preparada para la rebelión, en ese
entonces la Princesa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII pretendía el
trono, ante estos hechos los hermanos Sudañez se sublevaron al grito de
¡Viva el Rey Fernando VII!.

El 16 de Julio del mismo año, estalló una nueva rebelión en La Paz, al mando de
don Pedro Domingo Murillo, formándose la Junta Tuitiva que manifestaba
abiertamente la independencia.

Durante el año de 1810 se sucedieron nuevos estallidos en Cochabamba el 14 de


Septiembre, un nuevo alzamiento en Chuquisaca el 12 de Noviembre y
posteriormente en Tarija.

33 - 68
2.- Primeras Batallas de la Guerra de la Independencia y los Guerrilleros de la
Independencia.
a.- La Junta de Buenos Aires mandó a Charcas 4 ejércitos entre 1810 y 1817
con el propósito de poner al Norte una contención contra el posible ataque
realizado desde el Alto Perú.

b.- El primer ejército auxiliar argentino al mando de Castelli, penetró al Alto


Perú a fines de 1810 mientras tanto el Virrey Abascal había enviado un
ejército al Desaguadero al mando de Goyeneche. Ambas fuerzas se
enfrentaron en Guaqui (20 de Julio de 1811). Los argentinos fueron
derrotados logrando huir gracias a la intervención de los guerrilleros
bolivianos y la autoridad realista se estableció en Charcas, durante el año
siguiente (1812) Goyeneche sofocó todas las rebeliones, como la de
Cochabamba que terminó con el sacrificio de la Coronilla (27 de Mayo).

c.- El tercer ejército auxiliar argentino estaba al mando de José Rondeau


(1815) terminó derrotado en la Batalla de Viloma. Así una vez más
Charcas quedaba en manos realistas.

d.- A partir de 1814 se inició la etapa conocida como la guerra de guerrillas, es


decir pequeñas batallas que se presentaban por sorpresa y que no daban
tregua al enemigo, aparecieron caudillos que escribieron las páginas más
gloriosas de la historia de Bolivia:

Los esposos Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy en la Laguna, José


Miguel Lanza en Ayopaya; Ramón Rojas y el "Moto Méndez" en Tarija,
Ignacio Warnes en Santa Cruz y otros. La suerte de casi todos ellos fue
trágica, murieron en el campo de batalla en el curso de 1816.
e.- Un nuevo ejército auxiliar argentino al mando de Manuel Belgrano penetró
en Charcas (1813) y ocupó Potosí, sin embargo fue derrotado por las
fuerzas realistas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.

f.- Mientras tanto en 1816 se había consolidado la independencia Argentina y


se enviaba al cuarto y último ejército auxiliar, al mando de Gregorio Araoz
de la Madrid que fracasó rotundamente (1817).

g.- Por otra parte, el General José de San Martín había atravesado los Andes
hasta Chile. La independencia de este país estaba asegurada (1818).
Desde Santiago, San Martín se dirigió al Perú, donde proclamó su
independencia e128 de Julio de 1821.

h.- Restaurado el trono de Fernando VII, los sucesos españoles gravitaron


sobre la suerte de Charcas; en 1820 se produjo en la península un
movimiento que hizo triunfar la causa de la monarquía constitucional, este
hecho produjo una división de los ejércitos realistas de charcas; los
constitucionalistas del Virrey La Serna y los absolutistas moderados de
Olañeta.

34 - 68
i.- Ya hemos visto que en el norte, después de la Batalla de Pichincha se
había creado la Gran Colombia. Un año más tarde (1822) San Martín
abandonó el Perú y este país se vio sumido en el caos del que salió
gracias a los ejércitos del norte comandados por Simón Bolívar.

j.- La división en el ejército español a la que ya hemos aludido, ayudo en gran


medida. Así el 6 de Agosto de 1824 Bolívar Derrotó al General realista
José Canterác en la Batalla de Junín y poco más tarde el 9 de Diciembre,
Antonio José de Sucre derrotó al Virrey La Serna en la Batalla de
Ayacucho, la independencia del Alto Perú estaba asegurada.

k.- Sin embargo, el general realista Pedro de Olañeta se negó a reconocer la


Capitulación de Ayacucho, y siguió la resistencia de Tumusla, el 1 de Abril
de 1825 dio fin a la guerra, en ella fue muerto Olañeta.

l.- El 6 de Agosto de 1825 se proclamaba la independencia de la República de


Bolívar.

3.- Declaración de la Independencia (Acta de la Independencia)


El Acta de la Independencia constituye una relación de la guerra de la
Independencia y la declaración de la independencia ante la faz del mundo.

La Asamblea deliberante reunida en Chuquisaca através de la convocatoria de 9


de Febrero de 1825 expedida por el Mariscal Sucre, declaraba en su sesión
del día 6 de Agosto, que las cuatro Provincias Altoperuanas se erigían en
Estado libre y autónomo con la denominación de República de Bolívar en
homenaje al Libertador Simón Bolívar.

C.- CAMPAÑAS DE LA CONFEDERACIÓN


1.- La Confederación Perú - Boliviana
El Mariscal Santa Cruz en 1826 había concebido el proy -ecto de llevar a cabo en
pequeño la idea del Libertador, que era la de unir las repúblicas que había
libertado.

2.- Primera Campaña


Gamarra que estaba asilado en Bolivia de pronto ingresa al Perú, organiza dos
divisiones y marcha contra el Presidente Orbegoso para derrocarlo, es
entonces que Orbegoso solicita la intervención de Bolivia y su ejército para
restablecer el orden.

a.- Batalla de Yanacocha


Santa Cruz, al mando de 4.000 hombres y reforzado con 6.000 indígenas se
lanza contra Gamarra el 13 de Agosto y triunfa en la Batalla de
Yanacocha, Santa Cruz ingresa al Cuzco en medio de aplausos y
ovaciones. El ejército boliviano capturó 915 prisioneros, 5 piezas de
artillería y 1.200 fusiles.

b.- Batalla de Socabaya


35 - 68
Más tarde el 7 de Febrero de 1836 se produce la Batalla de Socabaya donde
el peruano Salaberry se enfrenta contra Santa Cruz a las 11 de la mañana,
las tropas de Salaberry son derrotadas dejando como prisioneros a 220
jefes y oficiales, 1.000 soldados, toda su artillería, 5 estandartes, 600
muertos y 350 heridos, días después Salaberry fue capturado y fusilado en
Arequipa después de un consejo de guerra.

3.- Segunda Campaña


Con los triunfos obtenidos en Yanacocha y Socabaya se estableció la
Confederación Perú-Boliviana, la creación de aquel Estado, alarmó al gobierno
chileno y éste decidió declarar la guerra con la Argentina a nuestro país.

a.- El 24 de Junio de 1838 en conocimiento de que la División Paz se introdujo


al valle de Entre Ríos, después que la Argentina declaró la guerra a
Bolivia, el Mariscal Andrés de Santa Cruz delegó el mando al Gral. Felipe
Braun para que se hiciera cargo de la situación, quién al mando de 1.130
hombres derrotó a la División Argentina comandada por el Gral. Paz al
mando de 3.000 hombres, en esta oportunidad se tomaron prisioneros a 1
Teniente Coronel, 19 oficiales, 292 soldados, un estandarte, 230 fusiles,
84 tercerolas, 65 lanzas, 25 corazas y 195 caballos.

4.- Tercera Campaña


El gobierno chileno, principal enemigo de la Confederación, seguía en su empeño
de destruirla, para ello organizó una primera expedición militar que fracasó por
amotinamiento de los mismos.

Una segunda expedición se organizó a órdenes del Almirante Blanco Encalada,


esta expedición se llamó "Ejército Restaurador del Perú" que tuvo que rendirse
ante los ataques confederados; durante el trayecto, en Paucarpata. Santa
Cruz procedió con magnanimidad concediendo todo lo que pedía Blanco
Encalada, para demostrar al mundo su pacifismo y para conquistar con este
generoso perdón, la buena voluntad de Chile, pero posteriormente Chile
desconoció el tratado de Paucarpata y organizó una nueva expedición.

a.- Batalla portada de Guía


El 6 de julio de 1838 se emboscaron 5.400 hombres al mando del Gral.
Bulnes, Gamarra se unió a los chilenos y sostuvo la Batalla de Portada de
Guía el 17 de Agosto de 1.838 contra el Gral. Orbegoso, esta batalla la
gano Gamarra apoderándose de la ciudad.

b.- La Batalla de Yungay


Después de los combates de MUTUCAMA y BUIN, Bulnes se atrinchero en
San Miguel con frente a Yungay en espera del Ejército confederado, esta
batalla fue definitiva para Santa Cruz y la Confederación.

El 20 de Enero de 1839 a las 4 de la tarde después de 5 horas de combate, la


infantería chilena lanzó su ataque final arrasando al ejército confederado
con un saldo de 2.400 muertos, Santa Cruz se vio obligado a replegarse a
Lima de donde se dirigió a Arequipa para organizar un nuevo ejército; pero
36 - 68
Bolivia se vio envuelta por levantamientos contra Santa Cruz comandados
por Ballivián en Puno y Velasco en Tupiza.

Fue entonces que Santa Cruz al ver consumada la caída de la Confederación


dimitió al mando de la Nación y al protectorado de la Confederación, el 20
de Febrero de 1839 puso fin a la existencia de la Confederación.

D.- GUERRA DEL PACIFICO


1.- Causas
a.- La ambición chilena
b.- Las riquezas de sal, azufre, cobre, salitre y guano.
c.- El desamparo y falta de integración del puerto de Cobija y el gobierno
central.
2.- Principales batallas
a.- Combate de Calama
El 23 de Marzo de 1879 Don Ladislao Cabrera y Don Eduardo Abaroa
después de que el invasor chileno se apoderara de Antofagasta, se
organizaron para defender Calama con 88 fusiles. 900 cartuchos, 15
escopetas, 31 lanzas, 10 espadas y algunos revólveres frente a 1.400
efectivos chilenos.

Momentos antes de iniciar el combate, el invasor envió un emisario para pedir


la rendición de los defensores de Calama. Don Ladislao Cabrera contestó
que estaban dispuestos a sacrificar sus vidas por la Patria pero jamás a
rendirse, entonces el Coronel chileno Sotomayor envió un destacamento
para cruzar el puente Topáter y de esta manera ubicar las posiciones de
los 135 defensores que estaban apostados en las elevaciones del margen
derecho del Río Loa, una vez que los defensores realizaron los primeros
disparos el destacamento montado chileno emprendió la retirada, ante
esta situación los defensores abandonaron sus posiciones e iniciaron la
persecución a pie, Sotomayor lanzó una contraofensiva destruyendo a los
héroes del Topáter y es allí en el puente
del Topáter que el Cnl. Eduardo Abaroa se inmola al heroísmo cuando le
intimidaron rendición "Rendirme yo? que se rinda su abuela carajo".

b.- Combate de Iquique


En el combate participaron el Huáscar y el Independencia peruanos, contra el
Cobadonga y el Esmeralda chilenos, el Huáscar atacó la Escuadra chilena
lanzando al Esmeralda a pique, mientras que la Independencia se fue en
persecución del Cobadonga que en su fuga hizo que el Independencia
chocara contra las rocas, hundiéndose. Este combate se realizó como
consecuencia de que las naves chilenas bloquearon el puerto de Iquique.

c.- Batalla de Tarapacá


Después del combate de Iquique, Bolivia y Perú firmaron un Tratado de
Alianza. Seguidamente se produce el ataque en San Francisco por parte
de los aliados al mando del General Buendía, que posteriormente se
repliega hacia Arica siguiendo la ruta de Tarapacá, los chilenos después
de dos días deciden perseguirlos y los sorprenden en descanso y
37 - 68
durmiendo en la quebrada de Tarapacá; las fuerzas chilenas sumaban
3.859 efectivos, los aliados a 4.486 pero desarmados sin caballería y sin
artillería.

El 27 de Noviembre de 1879 a las diez de la mañana cuando los soldados se


encontraban sin ninguna seguridad, los fusiles en pabellones y la gente
sirviéndose el rancho para proseguir hacia Arica, una vivandera que fue a
recoger leña, dio la alarma a los aliados, quienes reaccionaron
inmediatamente tomando posiciones en las alturas, combatiendo
encarnizadamente contra los chilenos que intentaban rodearlos, después
de largas horas de combate las armas Perú-Bolivianas se impusieron
haciendo huir desorganizadamente a las fuerzas chilenas dejando un
saldo de 200 muertos y 336 heridos.

d.- Batalla del Alto de la Alianza


La batalla del Alto de la Alianza fue la definitiva en la Guerra del Pacífico. Las
fuerzas aliadas se habían organizado defensivamente en Tacna, e126 de
Mayo de 1880 comenzó la batalla con un duelo de artillería, las fuerzas
chilenas contaban con 19.640 hombres frente a 11.663 combatientes
peruanos y bolivianos; la batalla fue funesta para los aliados, pues la
derrota ya estaba iniciada a pesar de la inmolación de los Amarillos de
Sucre que habían perdido e187% de sus efectivos, el valor de los
Colorados derrotando a los batallones enemigos Chillan, Valparaíso,
Esmeralda y Morales, rechazando por cuatro veces las incontenibles
cargas de la caballería chilena. El saldo de esta batalla fue entre muertos y
heridos de 2.129 bolivianos, 1.200 peruanos y 3.350 chilenos.

E.- LA GUERRA DEL ACRE


1.- Causas
a.- La explotación del caucho que obtuvo gran importancia.
b.- Descubrimiento de la goma sintética por el inglés Good Year para la
fabricación de gomas de alta resistencia.
c.- La falta de integración territorial.

2.- Primer levantamiento separatista


El gobierno boliviano al ver que se extraía mucho caucho boliviano estableció
una aduana sobre el río Acre para que cobrara impuestos. Esto afectó a
muchos barraqueros liderizados por Luís Gálvez Arias para que el 15 de Julio
de 1899 se proclamó Presidente del Acre iniciando el primer movimiento
separatista.

a.- Combate de Riosinho


El batallón Independencia comandado por el Cnl. Ismael Montes había llegado
a la Barraca Riosinho y comenzó a organizar sus sistema de seguridad
para evitar sorpresas, los separatistas se organizaron en tres grupos en un
número de 500 hombres, en la mañana del 12 de Diciembre de 1900 se
lanzaron contra el batallón Independencia por 3 direcciones: Este, Oeste y
Norte.

38 - 68
La sorpresa les salió fallida debido a la vigilancia del centinela Maximiliano
Paredes, quien apostado en su puesto en dirección Norte dio la alarma
con tiros de fusil, rindiendo después su vida en el puesto del deber, al
escuchar la alarma los soldados del batallón corrieron a sus armas
enfrentando el ataque adversario, por fin los atacantes después de varias
horas de combate y al notar el número crecido de sus bajas, optaron por
retirarse dejando en el campo de batalla buena cantidad de muertos y
heridos. Después de este combate donde las armas bolivianas salieron
victoriosas se libraron otros combates como el de Bagé, Puerto Alonso y
Caqueta donde se obtuvo la rendición de los rebeldes.

b.- Segundo levantamiento separatista


Para mejor administración del Acre, Bolivia organizó en Londres la Empresa
"BOLIVIAN SINDICATE", esto molestó mucho al Barón de Río Branco,
quien incitó a los del Acre a un nuevo levantamiento dirigido por Plácido de
Castro el 6 de Agosto de 1902.

El presidente Pando ante esta situación deja el mando de la Nación al Dr.


Aníbal Capriles, para dirigir en persona las operaciones y conjurar la
rebelión.

Las operaciones en este segundo levantamiento se tornaron difíciles para las


tropas bolivianas ya que después de haber triunfado en Vuelta Empresa,
por la falta de coordinación, información y la no llegada de refuerzos se
tuvo que capitular.

En el combate de Bahía, las fuerzas bolivianas a pesar de su efectivo de 10


oficiales y 80 soldados se batieron contra 250 enemigos derrotando
totalmente a los insurrectos.

El combate de Costa Rica también tuvo el mismo final, ya que la columna


Porvenir que había triunfado en Bahía sometía una vez más a los
separatistas convirtiéndose en el terror del enemigo. Finalmente las
mismas razones de la capitulación de Vuelta Empresa se hicieron latentes
en Puerto Alonso.

El combate de Puerto Rico fue decisivo para el Barón de Río Branco, ya que
las fuerzas bolivianas habían casi derrotado a las fuerzas de Castro, es
entonces que el Brasil al ver fracasado su plan de anexar todo ese
territorio presiona a Bolivia y obtiene el Modus Vivendi y la celebración del
Tratado de Petrópolis el 17 de Noviembre de 1903 por el cual Bolivia cede
el territorio del Acre al Brasil.

F.- GUERRA DEL CHACO


1.- Causas
a.- El Paraguay tenía como principal propósito la ocupación de todo el sector
petrolero de Bolivia en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y
Tarija.

39 - 68
b.- La falta de integración de nuestro país, ya que al igual que en la Guerra del
Pacífico y el Acre, todas estas zonas estaban completamente aisladas.

c.- En 1927 el ejército paraguayo realizó maniobras en Bahía Negra, el Tte.


paraguayo Adolfo Rojas Silva acompañado por dos soldados incursionó al
Fortín "Sorpresa" que originó una lucha contra el soldado Froilán Tejerina
de Bolivia, el Tte. Rojas Silva del Paraguay rindió la vida. El Paraguay en
represalia atacó el Fortín "Vanguardia" (5 de Diciembre de 1928), llevando
como rehenes hasta Asunción al Tte. Filiberto Lozada y al Sbtte. Tomás F.
Manchego, a los que exhibieron como fieras enjaulas, lo que produjo
enérgica reacción de protesta, en tanto Bolivia debido a la presión del
pueblo, el Dr. Siles ordenó la toma de los fortines "Boquerón" y "Mariscal
López".

Representantes de países americanos reunidos en Washington intervinieron y


se creó el Comité de Conciliación de Washington integrado por
representantes de Estados Unidos, México, Cuba, Colombia y Uruguay,
después, de prolijas investigaciones en el Chaco, se dictó el fallo
declarando al Paraguay culpable y la obligación de reconstruir el Fortín
"Vanguardia".

2.- Antecedentes Históricos


La palabra Chaco significa territorio de caza. En Sud América existen: El Chaco
Boreal, el Chaco Central y el Chaco Austral.

El Chaco Central ubicado en: Entre Ríos, río Pilcomayo y río Bermejo, cedido por
Bolivia a la Argentina.

El Chaco Austral o del Sur comprende: Entre Ríos, Bermejo y Salado, dominio
absoluto de Argentina.

El Chaco Boreal o del Norte comprende: Entre Ríos, río Paraguay y río Pilcomayo,
corresponde a Bolivia.

AL CHACO BOREAL el Paraguay lo llamó CHACO PARAGUAYO.

Bolivia y el Paraguay sustentaron largas controversias. Bolivia sostiene la tesis


"Territorial" fundada en el "Uti Posidettis Juris de 1810" donde el Chaco Boreal
es dependencia de la Real Audiencia de Charcas.

La doctrina paraguaya indica simple "Declaración de límites".

El protocolo Pinilla-Soler (12 de Enero de 1907) establecía las pretensiones


paraguayas, entre los ríos Parapetí, Paraguay y Pilcomayo, origen de las
controversias que culminaron con la Guerra del Chaco.

3.- Posesión de Laguna Chuquisaca


El Paraguay antes del estallido de la guerra ocupó dentro el Chaco Boreal; las
márgenes del río Paraguay hasta casi el centro del Chaco, desde el río Apa
40 - 68
hacia el sur. Bolivia ocupó las márgenes del río Pilcomayo hasta la zona central
del Chaco Boreal, ambos países fundaron fortines para asentar derechos de
dominio en el territorio disputado por ambos.

En 1931 el General Belaieff (ruso) había descubierto la gran laguna que los
paraguayos denominaron PITIANTUTA, Bolivia recién la encontró en los
primeros meses del año 1933 y le dio el nombre de Laguna "CHUQUISACA", la
posesión de esta laguna por Bolivia ocasionó los primeros encuentros armados
y el 1 5 de Julio de 1932 se libró la primera acción de armas que originó el
estallido de la Guerra del Chaco que duró del 15 de Julio de 1932 hasta el
Protocolo del 12 de Julio de 1935.

4.- Situación de los Beligerantes


a.- Condiciones del Paraguay
1) Plan mediato y planeado con fines definitivos desde el estallido de la
Guerra.
2) Servicio de espionaje eficaz.
3) Condiciones del terreno favorable al ejército paraguayo, con los
siguientes detalles:
a) Conocimiento pleno del Chaco por los combatientes del Paraguay.
b) Facilidad de transporte; caminos, ferrocarriles y vías fluviales.
c) Proximidad a centros de abastecimiento a no más de 200 km.

b.- Bolivia
1) Falta de planes, jefatura del ejército a más de 1.200 km. de distancia.
2) Desconocimiento de la zona de operaciones.
a) Combatientes bolivianos formados por aymarás, quechuas, menor
parte guaraníes.
b) Transporte de tropas a más de 200 km. de distancia.
c) Ambiente extraño a los combatientes bolivianos, clima tropical,
fatiga por insectos o sabandijas.

5.- Batalla de Boquerón


En la Guerra del Chaco la batalla más importante es la de Boquerón defendida por
el Tcnl. Manuel Marzana y sus 800 valientes, que lucharon contra un efectivo de
15.000 paraguayos, después de resistir 20 días enarbolaron la bandera blanca
e129 de Septiembre de 1932, la acción fue iniciada el día 9 del mismo mes.

6.- Defensa del Kilómetro 7


Después de la caída de Boquerón, el Comando en Jefe del Ejército estuvo a cargo
del Gral. José L. Lanza (20 de Septiembre al 9 de Diciembre de 1932). Se
desarrollaron las acciones de: Arce, Alihuatá y Kilómetro 7, que detuvo los
avances del ejército paraguayo (7 al 10 de Noviembre de 1932).

7.- Comando General Hans Kunt


El General Hans Kunt, asumió el mando de las tropas como General en Jefe, cuyo
periodo fue del 9 de Diciembre de 1932 al 12 de Diciembre de 1933, las
principales acciones bajo su mando fueron: Corrales, Toledo, Alihuatá, Campo
Vía, Nanagua, Saavedra y Muñoz.
41 - 68
Las principales ofensivas fueron: Nanagua 20 de Enero de 1933, y el N. y el S.
de Corrales, las tropas bolivianas fueron rechazadas con muchas bajas.

a.- Batalla de Toledo (9 a128 de Febrero de 1933)


Las tropas paraguayas prepararon una celada al ejército boliviano quienes
tomaron Toledo. Los paraguayos se replegaron a 3 km. al Sur donde
tenían preparadas sus posiciones y de ahí los ataques de artillería
aniquilaron las tropas bolivianas. El objetivo del comando paraguayo era
destruir el ejército boliviano. El General Kunt tenía como táctica ocupar
terreno.

b.- Batalla de Campo Jordán (1 al 12 de Marzo de 1933)


El General Kunt ordenó librar la Batalla en Campo Jordán a fin de asegurar la
defensa de Campo Vía; las fuerzas paraguayas al mando del Coronel
Fernández, abandonaron el Fortín Alihuatá por temor al cerco.

Las acciones de Arce Fernández y Gondra fueron estériles.

c.- Batalla de Nanagua (4 de Julio de 1933)


El Gral. Hans Kunt preparó la ofensiva con 7.000 hombres y toda la potencia de
fuego que tuvo a su alcance, la resistencia paraguaya fue más numerosa y
tenaz que aniquiló al ejército boliviano, las bajas entre muertos, heridos y
prisioneros fueron de 2.000 hombres. Kunt a fin de reparar el desastre se
trasladó a La Paz, para movilizar contingentes de 1934 y las reservas de
los años 1921 y 1922, se dirigió al Colegio Militar y estos dieron el histórico
"tres pasos al frente" y se movilizaron el 19 de Octubre de 1933.

d.- Acción de Campo Vía y caídas de Saavedra y Muñoz


El Gral. Kunt con los refuerzos obtenidos organizó la defensa del sector Sur
cuyo propósito era expulsar el ejército paraguayo a las márgenes del río
Paraguay; el Cnl. Estigarribia concentró sus tropas, compuestas de 26.000
hombres agrupados en 9 divisiones de infantería y dos de caballería.

El 23 de Octubre de 1933 las fuerzas paraguayas tomaron la iniciativa en todo


el frente de operaciones. E130 de Octubre Estigarribia ordenó a la División
de Reserva el ataque frontal sobre el pozo Favorita, donde sufrió un revés
por la inmensa cantidad de bajas que tuvo en sus filas, el Paraguay realizó
otros ataques frontales sin obligar a las fuerzas bolivianas efectuar su
repliegue hacia el Norte. El Gral. Hans Kunt ante esta situación resolvió
tomar el mando personal en Alihuata el 4 de Noviembre, entre tanto en
Nanagua el Regimiento 16 dé Infantería cayó en poder del Paraguay (318
hombres entre oficiales y tropa), el Paraguay e16 de Diciembre de 1933
desplegó sus fuerzas concentradas a los caminos de Alihuatá-Saavedra v
Alihuatá-Pozo Negro, en diciembre las fuerzas paraguayas coparon las
únicas vías de salida por el Este a Campo Victoria y por el Sur a Campo
Vía, después incendiaron Alihuata.

42 - 68
A pesar de los esfuerzos las tropas bolivianas fueron cercadas, el 11 de
Diciembre de 1.933, los Cnls. Bánzer y Gonzales Kint rindieron las
Divisiones 4ta. y 9na. que ocasionaron la caída de 4.000 hombres con
todos sus pertrechos de guerra, en Campo Vía, a cuya consecuencia
cayeron los Fortines Saavedra y Muñoz (3 de Diciembre de 1933).

8.- Comando del Gral. Enrique Peñaranda


El Gral. Enrique Peñaranda liberó del cerco paraguayo en Campo Vía a 2.500
hombres, lo que dio origen a su ascenso a General de Brigada y
condecoraciones del Cóndor de los Andes, actuó entre el 14 de Diciembre de
1.933 hasta el armisticio del 12 de Junio de 1.935 en su calidad de Comandante
en Jefe del Ejército en Campaña.

El Gral. Enrique Peñaranda reorganizó el Comando Superior con el siguiente


personal: Tcnl. Osear Moscoso Jefe del Estado Mayor General; Tcnl. Ángel
Rodríguez Jefe de Operaciones del Comando Superior; Cnl. David Toro Jefe
del Primer Cuerpo de Ejército; Capitán Germán Busch, Jefe del Estado Mayor
Divisionario del Primer Cuerpo de Ejército.

Con 7.000 veteranos que aún quedaban se reorganizó el ejército boliviano con la
movilización de las categorías de 1.917 a 1.920 y conscriptos de 1.934. Las
principales acciones que se desarrollaron bajo la acción del Gral. Peñaranda
fueron las Batallas de Conchitas, Cañada Tarija, Picuiba, Cañada Strongest,
Cañada Carandaití, Algondonal, La Rosa, Retoma de Picuiba y desastre del
Carmen (16 de Noviembre de 1934). La última etapa de la campaña fue la
defensa de la Zona Petrolífera, desde Charagua (sector Norte) Cuevo, Ivo,
Camiri, (Sector Central) Boyuibe-Villazón (Sector Sur).

El Comando del Primer Grupo del Ejército del Paraguay al mando del Cnl.
Gaudioso Núñez se situó en Toledo con 22.000 hombres.

El 7 de Enero de 1.934, las tropas del Paraguay ocuparon Platanillos, Loa,


Jayucubas, Bolívar y Camacho, el ejército boliviano se situó entre Magariños y
la China-Campo Jurado, el frente de 100 km. se extendía desde río Pilcomayo a
la Cañada Esperanza.

a.- Batalla de Cañada Tarija


El comando paraguayo hizo construir un camino secreto CamachoCururenda,
la Fuerza Aérea Boliviana descubrió este camino.

El 20 de Marzo de 1934 se inició la Batalla de Cañada Tarija y cayó con un


movimiento envolvente del Paraguay el día 26 de Marzo, el Tcnl. Ángel
Custodio Bavía prefirió suicidarse antes de caer prisionero.

En Abril de 1934 se temía mucho peligro en el sector Picuiba-Carandaití, el


General Peñaranda ordenó el reconocimiento del terreno en ese sector; el
informe tranquilizó por no ofrecer peligro por falta de agua.

b.- Victoria de Cañada Strongest (25 de Mayo de 1934)


43 - 68
El Cnl. Núñez comandante del primer Cuerpo paraguayo ordenó a sus
divisiones que cada uno envíe un Batallón con el fin de detener la incursión
boliviana por Cañada Strongest, el octavo Batallón de la División paraguaya
fue rodeada por una picada abierta por zapadores aprovechando la
obscuridad de la noche. Ante la sorpresa del Gral. Félix Estigarrivia, cayeron
el 25 de Mayo de 1934, 1.556 prisioneros entre oficiales y tropa con otros
prisioneros de otras acciones, sumaron 2.000; fueron trasladados a La Paz
para internarlos a los Yungas para que trabajen el camino carretero La Paz -
Chulumani, esta victoria se debió a la inteligente dirección del Cnl. Angel
Rodríguez.

c.- Incursiones del Paraguay al sector Picuiba-Carandaití


La victoria de Cañada Strongest causó mucho efecto en el frente paraguayo
y elevó la moral del sector boliviano.

En Mayo de 1.934 el Comando Superior se trasladó a Samahuate (123 km. al


N.O. de Ballivián).

El Gral. Estigarribia no pudiendo destruir al ejército boliviano en el sector de


Pilcomayo, preparó una maniobra sobre el sector Picuiba-Carandaití a fin de
amagar Villamontes y dar término a la Guerra del Chaco; con este fin a los
extremos de Carandaití y Picuiba mandó abrir secretamente más de
cincuenta pozos artesianos para proveer de agua a sus tropas. Esta
maniobra se hizo realidad con el descubrimiento del agua potable en La
Faye, el Cnl. Franco Comandante de la 6ta. División paraguaya lanzó su
ofensiva
el 14 de Mayo de 1. 934. 600 hombres al mando del Tte. Hugo Pol
retuvieron el avance rnomentáneo.

Las tropas paraguayas ocuparon sin resistencia Huirapitindi, Algodonal y por


último el 28 de Agosto llegaron al Cañadón de Carandaití.

9.- Presidencia del Dr. José Luís Tejada Sorzano


La renuncia del Presidente Salamanca, dejó una incógnita difícil de explicarse, el
Dr. José Luis Tejada Sorzano se trasladó a Villamontes a fin de ponerse de
acuerdo con el Comando Superior del General Peñaranda y Jefe de
Operaciones Coronel Angel Rodríguez, el doctor Tejada Sorzano debía atender
las necesidades del Ejército y mantener la normalidad institucional del país.

a.- Cerco a Villamontes


Después de la caída de Carandaití y el repliegue hacia Villamontes el ejército
paraguayo cercó a Villamontes: al Norte estaba situado a escasos 40 km. el
Tihuipa y hacia el Sur en el sector Pilcomayo a escasos 12 km.

La situación de los beligerantes estaba equilibrada, el Paraguay a fin de


movilizar sus tropas debía hacerlo desde Asunción después de 7 a 8 días,
las fuerzas bolivianas para defender el sector del Parapetí debían hacer un
viaje por Tarija - Potosí - Sucre - Camiri en el curso de 7 a 8 días, con la
ventaja de estar en su terreno formado por serranías y cordilleras;
44 - 68
comunicados del Paraguay a partir del 10 de Enero eran: "las bayonetas
paraguayas reververan bajo el sol de Villamontes, ya cae en cuestión de
horas", ese sueño no llegó hasta hoy, las tropas paraguayas hicieron varios
asaltos pero no pudieron ocupar Villamontes, incursionaron hasta Tarairí a
escasos 5 km. el armisticio fue celebrado el 12 de julio de 1.935.

b.- Armisticio y Fin de la Guerra


1) Campañas del Sector Central
El General J. Félix Estigarribia resolvió avanzar y ocupar los pozos
petroliferos de Ñancorainza y Camiri el 6 de Febrero de 1.935, las tropas
paraguayas efectuaron un ataque frontal contra el Regimiento Manchego
que defendía Ñancorainza las fuerzas del Segundo Cuerpo del General
Carlos Quintanilla rodearon a las fuerzas paraguayas que se replegaron
a Boyuibe. La defensa boliviana en las zonas cordilleranas fue eficaz.

Por la presión Argentina sobre Bolivia, los gobiernos de Asunción y La Paz,


gestionaron el armisticio en la Conferencia de Buenos Aires impulsados
por el Canciller de Argentina Carlos Saavedra Lamas, después de
muchas deliberaciones celebraron el protocolo el 12 de Junio de 1.935
que determina el cese de hostilidades, con las medidas de seguridad
garantizadas por países mediadores, la desmovilización de los ejércitos y
la reducción de los beligerantes a 5.000 hombres en
el término de 90 días, concluyó esta Guerra, con el Tratado de Paz y
Límites el 21 de Julio de 1935.

G.- ACCIONES CONTRASUBVERSIVAS


1.- Ñancahuazú
La Subversión organizada y comandada por el "Che Guevara" con una treintena de
cubanos y algunos bolivianos, inició sus operaciones de simple recorrido y
exploración del boscoso cañadón de Nancahuazú el 7 de Noviembre de 1.966,
el propósito era vietnamizar, es decir ensangrentar el país para luego hacer lo
mismo en las demás naciones Sud Americanas hasta derrotar con ese
procedimiento vietnamizador al Imperio Norteamericano. Una tesis ambiciosa y
al mismo tiempo ingenua, pura utopía.

La colaboración masiva del campesinado al propósito subversivo, resultaba desde


luego imposible en una nación donde el único dueño de las tierras laborales era
justamente el campesinado desde hacia 3 lustros. En cuanto a la única
colaboración posible para aumentar los efectivos de la subversión, se
desvaneció definitivamente al haber exigido el Jefe del Partido Comunista que
se entregará a él la Dirección Política y Militar de la lucha mientras la revolución
tuviese por ámbito el territorio nacional, que el "Che Guevara" rechazó en el
diálogo personal con Monje e131 de Diciembre de 1966: de cuando en cuando
por el trabajo de algunos urbanos llegaban voluntarios y mercenarios, con los
que en Marzo la partida subió al número de 47 hombres.

45 - 68
La primera emboscada contra una sección de 60 hombres del ejército boliviano que
exploraba a su vez la cañada para ubicar el brote subversivo, tuvo lugar e123
de Marzo de 1967 bajo una acción fulminante de sorpresa, cayeron 7 muertos,
4 heridos, 14 prisioneros con tres morteros, 16 fusiles y 5 metralletas, una
ametralladora y dos radios. Después de este encuentro sin que jamás se
supiera la presencia del "Che" hasta el día de su muerte, el Ejército movilizó dos
Divisiones: la Cuarta y la Octava, por algo más de seis meses libraron
combates con las avanzadas que seguían implacables la huella de los cubanos
asociados con unos cuantos nacionales. En los primeros días de Octubre los
subversivos no pasaban de 17 hombres. El día 8 se libra el combate en la
quebrada del Yuro entre efectivos del Rangers y los 4elincuentes subversivos
allí cae el comandante de estos con una herida en su pierna y su carabina
inutilizada por un impacto, el mismo que se da a conocer por vez primera es el
"Che Guevara" es trasladado al pueblo de Higueras y al día siguiente 9 de
octubre de 1.967 es ejecutado.

Continúa la persecución a los pocos fugitivos que no pasan de 11, los mismos que
en Noviembre caen muertos a manos de patrullas militares 6 delincuentes
subversivos. En Febrero de 1.968 tres cubanos logran cruzar la frontera con
Chile y sobreviven al desastre. En Bolivia se alza un nuevo jefe, ya no de las
operaciones selváticas ciertamente exterminadas, sino del Ejército de
Liberación Nacional, ese boliviano es el Inti Peredo, que en fecha de 5 de
Septiembre de 1.969, pública un vibrante manifiesto de cómbate: !volveremos a
las montañas! "Victoria o Muerte". Solo a pocos días de este desafío, cercado
por fuerzas de la policía en una vivienda de La Paz, rinde la vida e19
de Septiembre de 1.969. Así termina la aventura del "Che" en Bolivia. El Ejercito
sufrió más de 60 bajas en muertos y 135 heridos, la Nación tuvo que invertir
cuantiosos recursos destinados a su difícil y siempre limitado desarrollo.

2.- Teoponte
A la muerte súbita del Inti Peredo, le sucedió en el comando clandestino del E.L.N.
su hermano Chato Peredo, quien ratificó por sus operaciones la consigna
"Volveremos a las Montañas"; Peredo organizó la nueva aventura en Teoponte,
esta vez el General Ovando Presidente de la República pronostico la
destrucción de la subversión en menos tiempo que las anteriores, restringió
severamente la publicidad oficial y prohibió el ingreso de periodistas a la Zona
de operaciones que hizo pública solamente una vez por el secuestro de dos
técnicos alemanes, presionando al Gobierno con la amenaza de ejecutarlos si
no ponían en libertad a unos 20 presos pertenecientes al E.L.N. el General
Ovando accedió al pedido de Chato Peredo; y la cosa quedó ahí.

Más tarde solo se supo de voluntarios, entre ellos buen número de universitarios
que se incorporaron a la subversión fingiéndose expedicionarios
alfabetizadores.

Los reclutas nacionales no volvieron más o volvieron muy pocos para vivir
escondidos. Mas tarde en el Gobierno del Gral. Torrez, Chato Peredo fue
tomado prisionero y conducido a La Paz, donde por presión de la asamblea del
pueblo y los Universitarios fue enviado a Chile con algunos compañeros de
46 - 68
armas que también habían caído presos, con los que terminó la aventura de
Teoponte.

3.- Urbana
Las Guerrillas Urbanas escogieron como centros de sus actividades, las ciudades
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en permanente conflicto con fuerzas del
orden, sólo viene a saberse de ellas por el descubrimiento de sus paraderos,
los cuales sobre todo en 1.972 han sido localizados y ocupados por la Policía, a
veces a costa de sangre. Es difícil componer una relación objetiva de estas
fuerzas secretas, móviles y por lo general mimetizadas por las formas corrientes
de la vida civil.

CAPITULO III
LEYES DE LA GUERRA

A.- APLICAR LAS COSTUMBRES Y DERECHOS DE LA GUERRA 1.-


Las técnicas y blancos prohibidos No se debe atacar a:
- No combatientes, personal civil - Personal de sanidad.
- Soldados que se rinden
- Personal enfermo o herido, combatiente o no combatiente
- No se debe causar más destrucción que la necesaria
- Al personal de sanidad, ambulancias, hospitales
- Al personal de la Cruz Roja
- Edificios como ser orfelinatos y asilos
- A monumentos históricos

2.- Trato al personal capturado y detenido


- Debe permitirse que las tropas se rindan
- Debe tratarse a los prisioneros en forma humana
- El prisionero debe ser tratado sin discriminación de raza, color, religión,
sexo, riqueza, etc.
- Al prisionero se debe proteger contra actos de violencia, intimidación,
insultos, humillación pública y abuso sexual.
- No debe usarse la coerción o la fuerza en preguntas e interrogatorios.
- Las armas cortas, documentos u otros decomisados al prisionero deben
entregarse al inmediato superior.

3.- Protección de civiles en tiempo de guerra


- Se debe proteger los derechos civiles en la zona de guerra
- Se debe respetar de la persona su honor y derechos familiares
- Debe respetarse su religión y costumbres
- El trato debe ser humano, sin distinción de raza, sexo, religión u opinión
pública.
- No se debe torturar, castigar físicamente o cualquier forma de coerción
- No se debe practicar castigos colectivos o hacer objetivos de represalias Se
debe proteger a las mujeres y niños.
- Se debe evitar la prostitución forzada, violación y otros, asaltos sexuales
47 - 68
- No se debe robar e incendiar la propiedad civil a menos que sea necesario.
4.- Prevención v denuncia de actos criminales
- El asesinato
- La tortura
- El trato inhumano
- La destrucción de la propiedad
- Armas y municiones envenenadas
- Mal uso del emblema de la Cruz Roja
- El envenenamiento de pozos y corrientes de agua
- Abuso sexual

5.- Derechos y Obligaciones como prisioneros de Guerra


a.- Derechos
- Recibir vivienda y vestido
- Recibir alimentación
- Recibir atención médica adecuada
- Recibir medios higiénicos adecuados
- Practicar su religión
- Conservar su propiedad personal excepto armas, equipo militar y
documentos militares
- Enviar y recibir correspondencia
- Recibir encomiendas que tengan alimentos, vestidos, materiales educativos,
religiosos o creativos.
- Seleccionar un camarada prisionero de guerra para que lo represente
- Recibir trato humano de sus captores

b.- Obligaciones
- Se debe sólo dar la siguiente información al ser capturado: NOMBRE,
APELLIDO, GRADO, NUMERO DE MATRICULA Y FECHA DE
NACIMIENTO.
- Obedecer todas las reglas y leyes establecidas por sus captores.
- De ser requerido por sus captores, debe desempeñar trabajos que no se
relacionen con lo militar y no sea humillante, peligroso, malsano.

CUARTA PARTE
CUARTO BLOQUE

CAPITULO I
EDUCACIÓN AMBIENTAL

A.- CONCEPTOS GENERALES


1.- Medio ambiente.-
El medio ambiente es todo lo que nos rodea y mantiene la vida incluye los
elementos vivos llamados bióticos y los no vivos abióticos.

2.- Ecología.
La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y las
relaciones de éstos con el medio natural en que habitan.
48 - 68
3.- Biosfera.
La biosfera es la capa tenue que cubre el planeta, que contiene y sostiene la vida,
algunas autoridades distinguen entre biosfera (vida) hidrosfera (agua),
atmósfera (aire) y litosfera (corteza rocosa).

4.- Problemas globales.


Entre los principales problemas ambientales que afectan a la biosfera están:
- Calentamiento de la tierra
- La destrucción de la capa de ozono
- La extinción de especies
- La pérdida de tierras cultivables
- La deforestación
- El crecimiento de poblaciones
- La contaminación de aire, agua y suelos

5.- Sistema sustentador de vida.


Se llama así a un proceso ecológico que sostiene la productividad, adaptabilidad y
capacidad de renovación de las tierras, las aguas y o la biosfera considerada en
su conjunto.

Estos sistemas configuran el clima purifican el aire y el agua, regulan el caudal de


las aguas, reciclan los elementos esenciales, crean y regeneran el suelo y
permiten que los ecosistemas se renueven.

Para conservar los sistemas sustentadores de la vida es necesario prevenir la


contaminación, restaurar la integridad de los ecosistemas, conservar la
diversidad biológica y garantizar que los recursos se usen de manera
sostenible.

6.- Ecosistema.
Se denomina ecosistema al conjunto de plantas, animales y los componentes no
vivos de su entorno, entre los que existen diferentes grado de interacción.

a.- Ecosistema construido.


Ecosistema en el que predominan construcciones humanas como edificios,
carreteras, aeropuertos, puertos, presas, minas y otras. Incluye parques
urbanos, suburbanos, jardines y campos de recreo.

b.- Ecosistema cultural.


Ecosistema donde el impacto humano sobrepasa cualquier otra especie y
en el que se cultiva la mayoría de los componentes estructurales. Como
pueden ser las tierras agrícolas, pastizales, sembradíos, plantaciones, etc.

c.- Ecosistema degradado.


Ecosistema cuya diversidad productiva y habitabilidad se han reducido de tal
modo, que resulta poco probable que pueda recuperarse si no se adoptan
medidas de rehabilitación o restauración. Los ecosistemas acuáticos
degradados se caracterizan a menudo por sus aguas contaminadas en las
que muy pocas especies pueden vivir.
49 - 68
d.- Ecosistema modificado.
Un ecosistema en el que el impacto del ser humano sobrepasa el de cualquier
otra especie, pero cuyos componentes estructurales no son objeto de
cultivo. Actualmente la mayor parte del planeta está modificado.

e.- Ecosistema natural.


Ecosistema en el cual el impacto del ser humano: a) no ha sido superior al de
cualquier otra especie autóctona, b) no ha afectado la estructura el
ecosistema. Esos efectos humanos no incluyen los cambios de alcance
mundial tales como el cambio de clima debido al calentamiento mundial.

f.- Erosión.
Degradación, desprendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie
terrestre por la acción del agua, viento, gravedad y otros.

g.- Fauna.
Conjunto de especies animales terrestres, acuáticas y aéreas que habitan en
determinados ambientes o territorios, su masa total y la densidad absoluta y
relativa dependen tanto de los factores bióticos y abióticos.

h.- Flora.
Conjunto de las especies ambientales no cultivadas que viven en lugar no
determinado. Incluye tanto árboles como arbustos, hierbas, pastos y otras
especies vegetales.

7.- Diversidad biológica.


Diversidad biológica o biodiversidad en el sistema de interacciones entre la
variedad de las formas de vida, en sus diferentes niveles de organización y
posibles combinaciones entre organismos.

Incluye a todas las especies del planeta, animales y micro organismos, así como a
toda la gama de variaciones genéticas dentro de cada especie en cualquier
ecosistema.

8.- Equilibrio ecológico.


Todo lo que nos rodea, incluso nosotros mismos, nos encontramos en equilibrio
ecológico que no es estático, sino que pueda cambiar y oscilar en tomo a una
situación media. Sin embargo, estos cambios deben producirse sin que
modifiquen por completo las condiciones del medio ambiente a fin de que no
suceda un desequilibrio en la naturaleza.

El equilibrio ecológico se basa en las tres leyes fundamentales: la complejidad, la


interdependencia y la limitación de las materias primas, estas leyes se cumplen
en todo lugar donde haya vida.

a.- La complejidad.
La estabilidad de un ecosistema dependerá de su complejidad, de la diversidad
de especies vegetales y animales que lo comparten. Hay ecosistemas más
50 - 68
organizados que otros, por ejemplo un bosque es mucho más complejo que
un campo de trigo.

b.- Independencia
Un ecosistema será tanto más estable cuanto más especies distintas participen
en él, a condición de que entre ellas exista una fuerte relación de
interdependencia, pues dentro de un ecosistema las muchas y variadas
especies que lo conforman se mantienen a sí mismas y persisten a través
del tiempo, debido a su acción externa interdependiente, utilizan una fuente
de energía externa que viene del sol.

Precisamente por esta interdependencia las especies sólo pueden subsistir a


nivel de la comunidad, ya que dependen unos de otros, pues para vivir se
alimentan unos de otros.

c.- Recursos naturales limitados.


Debido a que la biosfera es finita todos los recursos naturales son limitados
(aire, alimentos, agua, energía, etc.), también existen límites en el
crecimiento de todos los sistemas vivos.

Estos límites se hallan determinados por el tamaño de la tierra y por la limitada


cantidad de energía, toda la actividad biológica que se desarrolla en la
biosfera implica la utilización de energía que viene en primera instancia del
sol.

9.- Conservación.
Proceso en el cual el hombre utiliza los recursos de la naturaleza sin causar daños
al medio ambiente, ni reducir su capacidad productiva, consiste en el manejo y
uso humano de organismos y ecosistemas, con el fin de garantizar la
sostenibilidad de dicho uso. Aparte del uso sostenible la conservación incluye
protección, mantenimiento, rehabilitación, restauración y mejoramiento de
población y ecosistemas.

10. El desarrollo sostenible.-


El desarrollo sostenible consiste en el mejoramiento de la calidad de vida humana
dentro de la capacidad de carga de los sistemas sustentadores de vida, es
decir, que el uso de los recursos no rebase la capacidad de carga de los
sistemas que lo sustentan.

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, definió el Desarrollo


Sostenible como "un desarrollo que satisface las necesidades del presente" sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades (nuestro futuro común).

El concepto de Desarrollo Sostenible se sustenta en cuatro pilares básicos que se


condicionan mutuamente.

a.- Crecimiento económico.

51 - 68
Entendido como la conformación productiva que habilita el país para hacer
frente a las nuevas exigencias de competitividad, derivadas del cambio
tecnológico mundial.

b.- La equidad social.


Entendida como la reducción de las desigualdades, la creación de
oportunidades para la participación plena de los individuos en la sociedad y
en la toma de decisiones, el reconocimiento de la diversidad cultural y la
superación de todo tipo de discriminación.

c.- Uso racional de los recursos naturales.


Entendido como la conservación de los recursos naturales, utilizándolos
íntegramente, sin afectar su capacidad de regeneración y de preservación
del medio ambiente.

d.- La gobernabilidad.
Entendida como el mejoramiento de la eficiencia decisional y la legitimidad del
Estado y del Sistema Político, frente a la sociedad para perfeccionar a la
democracia.

11. Recursos naturales,


Entendemos por recursos a todos los bienes que pueden ser utilizados
directamente por los seres humanos; ahora bien, los recursos naturales son los
que provienen de la naturaleza y que el hombre utiliza para satisfacer sus
necesidades.

a.- Recursos renovables.


Recurso renovable es aquel que puede renovarse por el sistema (o ser
renovado) de forma que se mantenga a un nivel constante, sea porque se
recicla con bastante rapidez (agua) o por estar vivo y poder reproducirse o
ser propagado (organismos y 70 ecosistemas). Ahora bien. debido a la
explotación intensiva de los recursos renovables, en muchos casos estos
recursos no pueden renovarse.

b.- Recursos no renovables.


Un recurso no renovable es aquel cuyo consumo entraña necesariamente su
agotamiento como los minerales, el petróleo, el gas o el carbón mineral.
Estos recursos naturales son limitados porque la tierra impone límites.

12. Contaminación.
Hablamos de contaminación, cuando alguna sustancia (agente contaminante)
produce efectos nocivos para los seres vivos, se acumula en cantidades que la
naturaleza no puede reciclar.

13. Reciclado.
Es un proceso que puede ser natural o artificial, mediante el cual las materias
primas o elementos químicos, vuelven a un estado en que pueden ser utilizados
nuevamente.

52 - 68
PROBLEMAS AMBIENTALES DE BOLIVIA Y
AMÉRICA LATINA

A.- CONCEPTOS GENERALES.


Entre los procesos socioeconómicos de América Latina que causan mayores
problemas ambientales están:

1.- La expansión de la frontera agropecuaria.


Se produce, entre otros, por la colonización espontánea y dirigida, los procesos de
modernización agrícola, la excesiva degradación de los suelos, la explotación
extensiva de la tierra. Los criterios de mayor rentabilidad en el menor plazo
conducen a desalojar una zona cuando la degradación de las tierras comienza
a afectar el rendimiento de la inversión. Las políticas de expansión de la
frontera agropecuaria en la región no han contemplado la capacidad productiva
de lis ecosistemas.

2.- La pobreza rural.


Es generalizada en América Latina y se caracteriza por: la atomización de las
unidades de tendencia y exploración agrícola, los bajos precios para
productores agropecuarios, la especialización de cultivos que sumando a sus
precarios niveles de subsistencia hace que la economía campesina sea más
vulnerable a las oscilaciones del mercado.

3.- El crecimiento urbano.


El ritmo de crecimiento urbano de la región es uno de los mayores del mundo y
muy superior a la capacidad de los estados para planificar este crecimiento. En
la mayor parte de los barrios periféricos de las ciudades latinoamericanas
existen diversos grados de hacinamiento, hay escasez de agua, no cuentan con
servicios básicos, los sistemas de disposición de desechos son precarios y las
condiciones ambientales deplorables.

4.- La industrialización.
Se ha basado en la importancia de la tecnología y no ha contemplado el
aprovechamiento integral de los recursos naturales. El exceso de concentración
en zonas industriales junto a los patrones tecnológicos adoptados provocaron
una gran producción de desechos contaminantes que agudizaron los niveles de
toxicidad y peligrosidad en los centros industriales.

5.- La reforestación.
La tasa de reforestación en América Latina asciende a cerca de 50.000 Km 2
anuales y es la más alta del mundo. En los últimos 30 años se talaron dos
millones de Km.2 , una superficie mayor que el territorio mejicano.
6.- Desertificación.
La superficie estimada de tierras en proceso moderado a grave de
desertificación supera los 2.08 millones de Km.2, lo que equivale a más del 10%
de la superficie total de la región.

7.- La erosión y pérdida de tierras productivas.


53 - 68
En América Latina del Sur el 47% de los suelos están perdiendo fertilidad por el
mal manejo agropecuario. La erosión es uno de los problemas más graves de
Bolivia, se calcula que alcanza al 385% de superficie y en el valle de Tarija llega
al 72%.

8.- La pérdida de la flora, fauna y recursos genéticos:


América Latina y el Caribe contienen el 40% de las especies vegetales y animales
de los bosques tropicales del mundo, pero de acuerdo a la tasa de
deforestación actual, se prevé que dentro de 40 años entre 100.000 y 350.000
especies habrán desaparecido. Existe también el problema de la erosión
genética o disminución de las variedades y cultivos autóctonos que se han
reducido a menos del 50% en favor de granos procesados y otros alimentos.

9.- La contaminación.
Estimaciones globales indican que en la América Latina se emiten diariamente
41.000 toneladas de residuos industriales peligrosos, sin que existan
Instalaciones adecuadas para recibir estos productos corrosivos, reactivos,
tóxicos e inflamables que generan grandes daños para la salud humana. La
ciudad de México es la más contaminada del mundo.

B.- Reforestación.
Es la acción de cubrir los suelos descubiertos con árboles, especialmente maderables,
llevando adelante un programa desde la plantación de semilla en viveros y la
planificación de los plantines en los lugares fijos.

C.- Arborización.
Es la acción de sembrar árboles obtenidos de viveros, especialmente en ciudades
(avenidas, calles, parques, laderas) con un criterio ornamental o un plan de
arborización, con el objeto de embellecer y ornamentar la ciudad.

D.- Parques nacionales.


La palabra "parque" como denominativo a las áreas protegidas, incursiona en el
lenguaje ecológico hace 45 años.

Parque es área natural que tiene como objetivos conservar las áreas protegidas,
preservar los recursos genéticos de flora y fauna, mantener los evolutivos y el
control de la erosión, protección de cuencas, recreación y educación.

Los ecosistemas intactos tienen alta importancia en la investigación biológica y


ecológica e igualmente en la vigilancia para la formulación de criterios de manejo
para ecosistemas autotrópicos.
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

A.- Parques nacionales.- 1.-


Tuni-Condoriri
2.- Miriquiri
3.- Sajama
4.- Mallasa
5.- Tunari
54 - 68
6.- Isiboro-Sécure
7.- Las Barrancas
8.- Noel Kempff Mercado
9.- Amboró
10.- Santa Cruz La Vieja
11.- Torotoro
12.- Carrasco-Ichilo
13.- Llica

B.- Reservas nacionales de vida silvestre.-


14.- Lagunas Beni y Pando 15.- Munuripi-
Heath.
16.- Ulla Ulla
17.- Eduardo Avaroa
18.- Yura
19.- De los ríos Blanco y Negro
20.- Tariquía

C.- Refugios de la vida silvestre.-


21.- Huancaroma
22.- Estancias Elsner-San Rafael
23.- Estancias Elsner-Espíritu
24.- El dorado

D.- Santuarios de la vida silvestre.-


25.- Flavio Machicado Viscarra
26.- Cavernas de "Repechón"

E.- Estaciones biológicas.- 27.-


Estación Biológica del Beni

F.- Reservas biológicas.


28.- Noel Kempff Mercado
29.- Cordillera del Sama

G.- Parques regionales.-


30.- Yacuma

H.- Zonas de protección de cuencas hidrográficas.


31.- Eva-Eva Mosetenec

RESERVAS FORESTALES EN BOLIVIA

1.- Bella Vista.


2.- Choré
3.- Guararayos
4.- Quimera del Aten
5.- Chiquitanía

55 - 68
6.- Chimanes
7.- Río Grande-Masicuri
8.- Río Biopí
9.- Covendo
10.- ltenez
11.- Bajo Paraguay
12.- Saeta Ichilo

LA EROSIÓN

A.- Concepto.
La erosión de suelos representa una amenaza en todos los aspectos de productividad
de la tierra. En ninguna otra parte del mundo la erosión es una realidad más que en
la región tropical. Las altas densidades demográficas están forzando una rápida
expansión en la explotación de las tierras marginales.

La necesidad de crear una conciencia sobre el problema y luego identificar y transferir


las técnicas apropiadas al agricultor, representa uno de los retos más grandes que
confronta el extensionista agrícola. Aquí se presenta un análisis sencillo del
problema de la erosión que se encuentra en la mayoría de las tierras de ladera.

1.- Qué es la erosión.


Erosión es la acción del desprendimiento, movimiento y arrastre de las partículas
del suelo por el agua, el viento, los cambios de temperatura y la actividad
biológica. Este proceso de movimiento del suelo es el resultado de los
cambios continuos de la tierra, cuando se produce por los cambios naturales
en el ambiente se llama erosión natural, normal o geológica.

La erosión natural se produce en los largos períodos geológicos y contribuye a la


formación de los suelos y su distribución en la tierra. También es el
responsable de la mayoría de las formaciones topográficas como cañones,
valles y los cauces de los ríos. Se considera normal porque, al haber una capa
protectora existe un balance natural (equilibrio dinámico) entre la acción de
formación de suelo y la erosión.

EQUILIBRIO
ENTRE LOS
SUELO PROCESOS CLIMA
NATURALES
VEGETACION

56 - 68
La influencia de las actividades del hombre en la explotación de las tierras y
las catástrofes de la tierra y, las catástrofes naturales (Ej. incendios,
inundaciones y deslizamiento), alteran este equilibrio natural y producen una
erosión acelerada. En estas condiciones el suelo se pierde a un ritmo mayor al
que se forma.

La erosión acelerada es uno de los problemas agrícolas más serios, además


de causar la disminución en el rendimiento agrícola forestal, es la principal
fuente de sedimentos que llenan las represas reduciendo su vida útil y elevan
los lechos de los ríos causando inundaciones. Los principales agentes de la
erosión son: el viento y el agua llamadas Eólica e Hídrica.

B.- La erosión por el agua.


1.- Erosión por el goteo.-
Erosión por goteo es el resultado del impacto de la gotas de lluvia contra la
superficie descubierta del suelo.

De la caída de las gotas, desprenden las partículas del suelo y estas pequeñas
partículas sueltas llenan los poros formando una delgada capa poco
permeable.

2.- Erosión laminar.-


Cuando la cantidad de lluvia que cae excede la tasa de infiltración del suelo, se
acumula el agua sobre la superficie. El agua acumulada empieza a correr en
favor de la pendiente como escurrencia, transportando las partículas finas del
suelo que fueron desprendidas por la caída de las gotas de lluvia. La
escorrentia forma una capa delgada o lámina de agua. Para esta lámina de
agua, existe la relación que entre más rápido escurre el agua, más suelo se
lleva. Es decir, mientras la velocidad de escorrentia aumenta, el agua empieza
a arrastrar partículas de suelo más grandes.
4.- Erosión en surcos.-
En las pequeñas ondulaciones de la superficie del terreno se encuentra el
agua de escorrentia. Esta acumulación de escorrentia arrastra y transporta las
partículas del suelo en la dirección de la pendiente, indicando las zonas de
mayor concentración de la escorrentia.
5.- Erosión en cárcavas.-
Lluvia tras lluvia, las pequeñas zanjas o surcos se van ampliando con el
movimiento de las corrientes de la escorrentia. Estas acumulaciones y
corrientes de la escorrentia, provocan arrastres en los lechos de los surcos y
desmoronamiento en los aludes, formando zanjones o cárcavas.
LA CONTAMINACION DEL AIRE

A.- Introducción.-
El aire es indispensable para la vida sobre la tierra. La adición de materia
indeseable transportada por aire, (gases, polvo, etc.) cambia la composición de la

57 - 68
atmósfera perjudicando ostensiblemente la vida y alterando los materiales.
Designamos este fenómeno atmosférico como contaminación del aire.

1.- En qué consiste la contaminación del aire.


La atmósfera contiene una mezcla compuesta de gases y de partículas sólidas,
cuyo diámetro varía de menos de una centésima parte de un milímetro o más.
Esta mezcla no es en modo alguno constante. Como consecuencia de los
diversos procesos naturales y artificiales que se producen en la atmósfera,
ciertos gases se desprende de ella como consecuencia de la combustión de
carburantes naturales y que aparecen por la acción que ejerce la vegetación
en la atmósfera.
2.- Como Fuentes naturales y artificiales de contaminación.
Una de las principales fuentes de contaminación, en el sentido de lo que se ha
definido anteriormente, son los volcanes en actividad. En una sola erupción
volcánica de importancia, se vierten a la atmósfera decenas de millones de
toneladas de polvo, proyectadas a una altura de 50 Km. La cantidad de polvo
alrededor del globo es tal, que afecta a la radiación solar en la superficie de la
tierra.
3.- Urbanismo.
Las altas concentraciones de aire contaminándose deben en la mayoría de los
casos, a las condiciones de vida en las aglomeraciones urbanas, esas
concentraciones se producen cuando por efecto de una saturación el aire es
incapaz de diluir los agentes de contaminación. El urbanismo es fenómeno
mundial. El ladrillo, la piedra, el cemento y el asfalto reemplazan poco a poco
en el mundo entero del campo, a las tierras de labor y los bosques.

4.- Agentes de contaminación nocivos.


Las concentraciones humanas y las fuentes de contaminación del aire, suelen
ir parejas lo cual significa, en el efecto, que los problemas de contaminación
del aire son más agudos en las ciudades. Todas las comodidades que supone
un nivel de vida más holgada, han contribuido a la contaminación de nuestro
planeta. Los transportes, y en particular los automóviles son una de las
mayores fuentes de contaminación. Esas fuentes no sólo originan cantidades
enormes de Monóxido de Carbono sino también otros óxidos derivados de los
hidrocarburos y del Nitrógeno. Existen diversos agentes de contaminación,
entre los cuales uno de los más nocivos es el Anhídrido Sulfuroso que emana
de las fábricas como consecuencia de una combustión de productos de
petróleo.

5.- Es una amenaza por el medio ambiente.


La contaminación del aire no sólo es el peligro para la salud, sino también una
amenaza para el medio ambiente, ya que puede tener efectos nocivos para la
horticultura, el ganado e incluso los edificios de armazón metálico. La

58 - 68
contaminación del aire puede destruir fábricas, despegar materiales
reblandecer el cuero, agrietar el caucho, etc., también ensucia la ropa y las
casas, cerca de algunos aeropuertos los árboles dejan de crecer y sus hojas
se marchitan debido a los óxidos de Azufre de la atmósfera.
LA CONTAMINA CIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua.


El agua en estado líquido que se halla en la naturaleza, contiene ciertas substancias
químicas (orgánicas e inorgánicas) en disolución o en suspensión. Tal como ocurre en
el caso de la atmósfera, la concentración de estas substancias no es constante.
Algunas de ellas han sido incorporadas al agua mediante procesos naturales y otros
han sido añadidas por el hombre, algunas de estas substancias se depositan en el
fondo de los lagos y océanos.

La descarga de desperdicios en los ríos y lagos está arruinando los abastecimientos de


agua.

1.- Clases de impurezas en el agua.


Resulta práctico clasificar las substancias extrañas en el agua, según el volumen de las
partículas en el agua, porque es éste el que nos condiciona los diversos métodos
de purificación. Esta clasificación por el volumen comprende: en suspensión
coloidal, y en disolución. Las partículas suspendidas son las mayores, tienen un
diámetro aproximado de micrómetro. Son lo bastante grandes para depositarse a
velocidades razonables y ser retenidas por los filtros comunes. Son también lo
suficientemente grandes para absolver la luz, y hacer, en esta forma, que el agua
que contaminan se vea turbia y sucia.

EXPLOTACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA

A.- Explotación de la flora.


Bolivia es un país conocido por su paisaje altiplánico rodeado de montañas, pero muy
poco mencionado por sus bosques. sin embargo, nuestro país se encuentra en el
octavo lugar en el mundo por su existencia boscosa.

Los bosques constituyen una importante reserva de los recursos por la gran diversidad
de plantas y animales que contienen por la existencia de maderas preciosas, como
la mará, el roble y cedro, además de otras maderas aprovechables para distintos
fines, alimentos, medicinas, fibras textiles, y otros productos útiles.

Estos bosques no solamente albergan vida silvestre, sino que hace cientos de años
son habitados por pueblos indígenas que aprovechan sus recursos sin destruir la
abundancia y riqueza de vida que encierran, con el paso del tiempo y la falta de
acciones de conservación, los bosques se fueron empobreciendo, algunos recursos
forestales se fueron perdiendo y las condiciones de vida de la población de esas, se
vieron cada vez mas afectadas. La tala selectiva que se practica en nuestros
bosques ha llevado a la disminución de especies valiosas, como la mará que
prácticamente ha desaparecido, los bosques secos, fueron explotados desde hace
muchos años para la provisión de leña y materiales de construcción.
59 - 68
Algunas especies forestales, como el quebracho antes abundante, hoy se encuentra
casi desaparecido, debido a que fue sobreutilizado para la fabricación de
durmientes para el tendido de líneas férreas.

Se calcula que en Bolivia cada año se pierde alrededor de 200.000 Has. de bosque por
la extracción de madera, la habilitación de tierras para la agricultura, la explotación
de árboles de leña, carbón, etc.

La explotación irracional de los bosques tiene grandes consecuencias como la


disminución de aguas, la pérdida de fertilidad del suelo, la desaparición de anímales
silvestres, la disminución de recursos de madera, leña, alimentos, medicinas,
forraje, etc. Además del deterioro y la destrucción de bosques que han sido
habitados tradicionalmente por distintos pueblos indígenas, les afecta directamente
porque se ven desprovistos de sus recursos y por tanto de toda posibilidad de
sobrevivencia.

No hace mucho tiempo, uno de los expertos en ecología que hay en el país señalaba
con desaliento que la fauna de nuestras regiones está en vías de desaparecer, no
obstante las leyes y prohibiciones destinadas a proteger la vida silvestres.

Sólo en los últimos años se ha empezado a tomar conciencia de la gravedad de este


problema, en la medida en que su dimensión abarca a todo el planeta y levanta
voces de alarma sobre el futuro de la tierra y de la humanidad, sino que pone un
alto al equilibrio que significa la explotación indiscriminada de los recursos puestos
al servicio del hombre.

El problema no sólo es con la fauna. La propia selva es cada vez más amenazada;
continuamente miles de Has. de bosques desaparecen para dar paso a zonas
desérticas e incultivables. Lamentablemente, el peligro corre en relación
inversamente proporcional al grado de educación de la comunidad encargada de
cuidar estas riquezas; la mayoría de nuestros colonos son campesinos,
generalmente con poca educación debido al fenómeno del atraso general de
nuestro país.

Es probable que para ellos, así como para muchas personas, inclusive de las ciudades
y considerados con un grado de educación regular la ecología significa poco o
tareas de desbosque, poco o nada. De esta manera, cuando realizan tareas de
desbosque, poco reflexionan sobre daños a menudo irreparables que causan,
cuando queman en forma indiscriminada la vegetación en zonas destinadas a la
siembra y eliminan toda la flora y fauna que en ella existían.
La falta de uso selectivo de la tierra determina, en muchos casos que al cabo de
poco tiempo la zona desboscada se vuelva árida, destinada probablemente a ser un
desierto más.

La acción depredadora de los bosques no es sólo responsabilidad de los agricultores;


la industria de la madera es también, algo rarísimas excepciones, superior a lo que
luego se siembra.

60 - 68
Sabido es que la formación del "humus" que cubre la corteza de las áreas cultivables,
ha llevado siglos y que ese proceso no pueda ser repetido artificialmente; una vez
agotada, la tierra se vuelve improductiva.

La mayor parte de los países industrializados, tratan de preservar sus recursos.


Aunque no lo parezca en esos países se encuentran las reservas forestales
técnicamente, mejor conservadas, así como los parques y con prohibición de caza,
más vigilados.

En países como el nuestro, en cambio es bien poco lo que se hace en este campo, no
es tarde, sin embargo, para intensificar campañas de protección de nuestra vida
silvestre y actuar de manera más decidida para evitar su destrucción y
aniquilamiento. Si no lo hacemos ahora las autoridades no aplican las leyes ya
vigentes y no aprueban otras que vuelvan más efectiva esta tarea, es posible que
después nos encontremos ante situaciones irreparables, no se trata de obstaculizar
el desarrollo agrícola del país. sino que hace necesario llevar adelante ese
desarrollo de modo más estricto la obligación de reparar con siembras equivalentes
a los árboles que se talan, castigando a los infractores, aumentando nuestra escasa
guardia forestal y dotándola de medios más eficaces para cumplir sus funciones. De
ésta manera, no sólo evitaremos destrucciones inútiles, también estaremos velando
por nuestro futuro.

B.- Explotación de la fauna.


* El mayor depredador de la ganadería tradicional es la cabra (chiva) puesto que
dicho animal ayuda a erosión, ya que cuando come el pasto lo arranca desde su
raíz, con sus patas arañando el suelo.

* Además dicho animal no representa una buena inversión económica, porque no


produce mucha carne, lana, leche, etc.

C.- El sobrepastoreo.
La ganadería en Bolivia es bastante rudimentaria en cuanto a la técnica del pastoreo,
que es extensiva, a campo abierto, con cinco a 20 Has. por cabeza. El
sobrepastoreo conlleva a la pérdida de la cobertura vegetal, particularmente en
nuestros valles. La introducción del ganado europeo (vacas, ovejas y cabras), ha
desplazado los sistemas pecuarios ancestrales de los campesinos, basado en la
crianza de las llamas y alpacas los que mantienen un balance con la capacidad de
los pastizales, en cuatro siglos, la vegetación y los suelos han sido sometidos a un
intenso sobrepastoreo que rebasa la capacidad de carga de los terrenos
degradando y empobreciendo la vegetación.
Las pezuñas del ganado bovino, ovino y caprino son demasiadas duras para la tierra
donde destruyen la capa vegetal con sólo desplazarse. Por si fuera poco, el ganado
importando durante la colonia arranca las plantas de raíz al comer y tiende a
concentrarse en un sector consumiendo especies punzantes o de hoja dura, que
son las que sobreviven al pastoreo y se convierten en las especies dominantes en
los campos. Mientras que el ganado autóctono sólo se alimenta de la que está
sobre la superficie, dejando intacta la raíz.

USO DE AGENTES QUIMICOS EN LA GRICULTURA


61 - 68
A.- Agentes Químicos en la agricultura.
En Bolivia están prohibidos los plaguicidas extremadamente tóxicos, tales como el
Fólido que sin embargo son de elevado consumo.

B.- Definiciones de términos utilizados.


1.- Plaga.-
Se puede definir como plaga cuando el número total de parásitos (gusanos,
pulgones, escarabajos) es tal que la planta no puede resistir por si sola, ni los
enemigos sean capaces de comprobar el número de parásitos de los
considerado normal.
2.- Insecticidas.-
Son compuestos químicos que aplicados directa o indirectamente sobre los
insectos en concentraciones adecuadas provocan su muerte.

Cada insecticida presenta toxicidad diferente conforme su naturaleza química.


De acuerdo a substancias químicas que los componen pueden ser derivados
en:
- Inorgánicos ( Azufre - Mercurio)
- Orgánicos (fenoles)

3.- Fumigantes.-
Son substancias químicas que inhalan vapores tóxicos a temperatura normal
del ambiente.

4.- Herbicidas.-
Tienen acción hormonal ya que inhiben o aumentan el crecimiento de la planta
con el objeto de debilitarla o suprimirla.

Unos son letales a todo tipo de vegetación y se usan para despejar la misma.
Otros son selectivos o sea que no son tóxicos a ciertas clases de plantas y
afectan a otras específicamente.
Hay premergente que se aplican después del sembrado, pero antes que
nazca, y los postemergentes usualmente selectivos que se aplican después
que el cultivo haya nacido.

5.- Toxicidad.
Es la capacidad de una sustancia para causar un efecto en un organismo vivo.
En el caso de plaguicidas se lo define:
a.- Desde el punto del control químico es el potencial de i. a. para causar la
muerte a los organismos del problema.
b.- Desde el punto de vista de toxicología humana y medio ambiente es el
potencial de los mismos para causar efectos negativos.

62 - 68
6.- Clasificación de plaguicidas de acuerdo a su toxicidad.
Categoría I ROJA extremadamente toxica.
Categoría II AMARILLA altamente tóxica.
Categoría III AZUL moderadamente toxica.
Categoría IV VERDE ligeramente tóxico.

a.- Por qué pierden su efectividad los productos químicos.


Se debe principalmente al fenómeno del uso cada vez mayor de productos
contra un número creciente de plagas, se denomina el círculo vicioso de
los plaguicidas y éste se debe a tres procesos biológicos: resistencia,
resurgimiento de plagas primarias y brote de plagas secundarias.

1) Resistencia.-
Se refiere a la tendencia de un plaguicida, a perder su efectividad tras
su repetido uso contra una plaga.

Es un fenómeno común en el agrocentro americano, donde se introduce


un nuevo producto fulminante que en el primer año da extraordinarios
resultados. En el segundo o tercer año, sin embargo requiere una
doble dosis para lograr el mismo efecto. En el quinto o sexto año
habrá perdido su efectividad (las plagas se han vuelto resistentes el
producto).

2) Resurgimiento de plagas primarias.


Ocurre cuando una plaga expuesta a las aplicaciones, reaparecen a
niveles mayores que los anteriormente encontrados. Esto se debe a
que ejercen los enemigos naturales, no solamente suprimen la
población de plagas sino también a sus enemigo, surgiendo así
niveles de población mayores que antes.

3) Brote de plagas secundarias.


En cualquier agro sistema hay muchas especies presentes en pequeños
números que potencialmente podrían ser plagas (porque se alimentan
del cultivo o compiten con él) sin embargo, no tienen el estatus de
plaga porque sus poblaciones son tan escasas que no provocan daño
económico. Son limitadas porque sus enemigos las controlan, pero al
utilizar reiteradamente plaguicidas de amplio espectro sus poblaciones
crecen hasta adquirir el estatus de plagas.

4) Consecuencias del mal uso y abuso de los plaguicidas.


El mal uso y abuso de los plaguicidas en la agricultura tiene su origen en:
a) El desconocimiento de los agricultores acerca de las plagas y su
relación con los cultivos.
b) Falta de conocimiento sobre las tecnologías usadas para la
aplicación de agroquímicos.
c) Ineficaz supervisión de su uso.
d) Incumplimiento de la legislación.
e) Presión comercial de parte de las empresas distribuidoras y
productoras.
63 - 68
5) Cuáles son los plaguicidas más peligrosos.
Los plaguicidas más peligrosos por sus efectos tanto para el medio
ambiente como para el hombre, son los siguientes, llamados también
por los técnicos y los agrónomos DOCENA MALDITA. a) Alicarb
(Temik)
b) Drimes (Aldrin, dieldrin, endrin).
c) Confecloro (Tocafeno)
d) Clordano, Heptacloro
e) DDT.
f) Gamma HCH/BCH/Lidano
g) DBCP y EDB
h) Clordimeform
i) Paratión, etil y metil.
j) Paraquat (Gramoxone)
k) 2,4,5,-T
l) Pentaclorofenol

C.- Conclusiones
Se concluye que es de mucha importancia en nuestro país tomar medidas tales
como:
1.- Capacitar y concientizar a los productores sobre el efecto nocivo de los
insecticidas, fungicidas y plaguicidas en general.
2.- Buscar otros métodos de control, mediante la investigación, indicando el mismo
con un proyecto de maneo integrado de planes.
3.- Los reglamentos de expendios de agroquímicos y el análisis de los productos
hortícolas, vendidos en los mercados, deben hacer cumplir todas las
autoridades.
4.- Capacitar al agricultor para el uso correcto de equipo de fumigación tales como:
guantes, máscaras protectoras, botas, abrigo de fumigación.
5.- Capacitar al campesino sobre el umbral del daño económico, el que determina si
es o no necesaria la aplicación de pesticidas.
6.- Dar la alternativa de rotación de cultivos al agricultor, de por lo menos cuatro
años.
7.- Concientizar a la población, amas de casa el lavado, pelado y cocido de
hortalizas.

LEY DE PARTICIPACION POPULAR

Esta ley reconoce, promueve el proceso de Participación Popular, facilitando a las


comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en las vías jurídicas políticas y
económicas del país. Procura mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre
boliviano y una mejor administración de los recursos públicos. Fortalece los
instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia
representativa facilitando la participación ciudadana y garantizando la igualdad de
oportunidades en los niveles de representación a mujeres y hombres. Mediante esta ley
el Estado asigna presupuesto económico de acuerdo al siguiente detalle:

64 - 68
- Año 1993 34.7 B s.
- Año 1994 67.3 Bs.
- Año 1995 106.4 Bs.
- Año 1996 130.6 Bs.
- Año 1997 152.7 Bs.

Estos montos de dinero que asigna el Estado no caducan y pueden ser reclamados
posteriormente a través de sus municipios.

A.- Objetivos de la Ley.


1.- Reconoce a las comunidades campesinas, comunidades o pueblos indígenas y
juntas vecinales otorgándoles Personería Jurídica.
2.- Incorpora a las comunidades urbanas y rurales en la vida jurídica, política y
económica del país. Fortalece a los gobiernos municipales.
3.- Redistribuye los ingresos nacionales en todo el territorio de manera equitativa.
4.- Reordena las estructuras de los órganos públicos en apoyo a la Participación
Popular.

B.- Sujetos de la Participación Popular.


Se define como sujetos de la Participación Popular a las Organizaciones Territoriales
de Base (OTBs) expresadas en:

- Comunidades campesinas -
Comunidades o pueblos indígenas -
Juntas vecinales.
-
Todas estas organizadas según sus usos, costumbres o disposiciones vigentes.

1.- Pueblo o comunidad indígena.


Es aquella agrupación de personas que tienen historia, lengua, cultura,
organización y autoridades propias. Tiene un territorio y se organiza de acuerdo
a sus usos y costumbres.

2.- Comunidad campesina.


Es un grupo de familias que tiene un territorio común. Tiene actividades
económicas, sociales y culturales propias, generalmente están organizadas en
sindicatos campesinos o agrarios.
3.- Juntas vecinales
Son asociaciones de personas que viven en el mismo barrio de una ciudad o
pueblo. Están organizadas para mejorar las condiciones de vida y los servicios
públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, escuelas, centros de
salud, y otros.

C.- Representantes de la Participación Popular.


Se reconoce como representantes de las OTBS. a:
- Hombres y mujeres.
- Capitanes
- Jilacatas
- Curaca
65 - 68
- Mallcus
- Secretarios generales
- Otros designados según usos y costumbres

D.- Organizaciones Territoriales de Base. (OTBS)


Las OTBs en ejercicio de sus deberes y derechos, identifica, prioriza, supervisa,
controla y ejecuta las acciones que se desarrollen en beneficio de la colectividad.

Son los actores principales del proceso de planificación participativa, buscando que el
plan de desarrollo municipal responda a sus intereses.

E.- Comité de vigilancia.


Es la máxima representación de la sociedad civil en el control social a la gestión
municipal, debe velar por el cumplimiento de las prioridades y objetivos de los
planes de desarrollo.

Entre todas las OTBS. de un cantón se nombra según sus usos y costumbres un
representante.

Los representantes de todos los cantones y distritos de una sección de provincia


formará el Comité de Vigilancia. Para ser representante se requiere:

- Ser ciudadano (a) mayor de 18 años en ejercicio.


- Ser propuesto (a) por una comunidad (OTB)
- Ser miembro de la comunidad y que viva en la misma. El número de
representantes se determinará de acuerdo al número de cantones.

MUNICIPIO REPRESENTANTES
1 Cantón 3 Representantes
2 Cantones 4 Representantes
3 o más cantones 1 Representante por Cantón

NOTA.- Cada representante al comité de vigilancia deberá contar con su respectivo


suplente.

F.- Derechos de las OTBs.


1.- Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de
servicios públicos de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
2.- Representar y obtener la modificación de acciones cuando sean contrarias al
interés de la comunidad.
3.- Proponer cambio o ratificación de las autoridades educativas y de salud en su
territorio cuando exista un motivo justificado.
4.- Pedir informes a su gobierno municipal sobre el uso de dinero de la Participación
Popular y pronunciarse sobre ello.

G.- Deberes de las OTBS.

66 - 68
1.- Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de
obras para el bienestar colectivo. atendiendo preferentemente los aspectos de
educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección
de la salud, masificacion del deporte y mejoramiento de las técnicas de
producción.
2.- Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la
administración de los servicios públicos.
3.- Coadyuvar al mantenimiento, regulado y protección de los bienes públicos,
municipales y comunitarios.
4.- Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su
representación.
5.- Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los
derechos reconocidos en la presente Ley.
6.- Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de
representación.

H.- Jurisdicción territorial.


La Jurisdicción territorial de los gobiernos municipales en la sección de Provincia y
Bolivia tiene 311 que se encuentra en áreas rurales y urbanas.

LEY INRA

A.- OBJETO.
La presente ley tiene por objeto establecer la estructura orgánica y atribuciones del
Servicio nacional de Reforma Agraria (S.N.R.A.) y el régimen de distribución de
tierras; garantizar el derecho propietario sobre la tierra; crear la Superintendencia
Agraria, la Judicatura Agraria y su procedimiento, así como regular el saneamiento
de la propiedad agraria.

B.- FUNCIONES.
1 - El solar campesino, la pequeña propiedad, la propiedad comunidad y las tierras
comunitarias de origen cumplen una función social cuando están destinadas a
lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios,
pueblos y comunidades indígenas campesinas y originarias, de acuerdo a la
capacidad de uso mayor de la tierra.
2.- La función económico - social en materia agraria, establecida por el artículo 169°
de la Constitución Política del Estado, es el empleo sostenible de la tierra en el
desarrollo de actividades agropecuarias forestales y otras de carácter
productivo, as¡ como en las de conservación y protección de la biodiversidad,
la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en
beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario.

C.- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.


1.- Se conoce y garantiza la propiedad privada en favor de personas naturales y
jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la Constitución Política
del Estado, en las condiciones establecidas por la ley agraria y de acuerdo a
las leyes.

67 - 68
2.- Se garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las
propiedades comunarias, cooperativas y de otras formas de propiedad privada.
El Estado no reconoce el latifundio.
3.- Se garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias
sobre tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones
económicas, sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables, de conformidad con lo previsto en el
artículo 171 de la Constitución Política del Estado. La denominación de tierras
comunitarias de ongen comprende el concepto de territorio indígena de
conformidad a la definición establecida en la parte II del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, ratificado mediante Ley 1257 de 11 de
Julio de 1991.

Los títulos de tierras comunitarias de origen otorgan en favor de los pueblos y


comunidades indígenas y originarias la propiedad colectiva sobre sus tierras,
reconociéndoles el derecho a participar del uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables existentes en ellas.

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables en tierras


comunitarias de origen se regirá por lo dispuesto en la Constitución Política del
Estado y en las normas especiales que los regulan.

Las tierras comunitarias de origen y las tierras comunales tituladas colectivamente no


serán revertidas: enajenadas, gravadas, embargadas, ni adquiridas por
prescripción. La distribución y redistribución para el uso y aprovechamiento
individual y familiar al interior de las tierras comunitarias de origen y comunales
tituladas colectivamente se regirá por las reglas de las comunidades de acuerdo a
sus normas y costumbres. En la aplicación de las leyes agrarias y sus reglamentos,
en relación a los pueblos indígenas y originarios deberá considerarse sus cumbres
o derecho consuetudinario siempre que no sean incompatibles con el sistema
jurídico nacional.

La mediana propiedad y la empresa agropecuaria, reconocidas por la constitución


Política del Estado y la ley, gozan de la protección del Estado, en tanto cumplan
una función económico-social y no sean abandonadas, conforme a las previsiones
de esta ley. Cumplidas estas condiciones, el Estado garantiza plenamente el
ejercicio del derecho propietario, en concordancia con lo establecido en el parágrafo
I del presente artículo.

El Servicio Nacional de Reforma Agraria, en concordancia con el artículo 6° de la


Constitución Política del Estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidas
en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, ratificada por Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989, aplicará
criterios de equidad en distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de
la tierra en favor de la mujer, independiente de su estado civil.

68 - 68

También podría gustarte