Está en la página 1de 60

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
I.- OBJETO........................................................................................................ 1
II.- FINALIDAD.................................................................................................... 1
III.- ALCANCE...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I
ORIENTACIONES

I.- GENERALIDADES........................................................................................ 2
II.- DEFINICIÓN.................................................................................................. 2
III.- MEDIOS DE ORIENTACIÓN........................................................................3

CAPÍTULO II
LA CARTA TOPOGRÁFICA

I.- DEFINICIÓN.................................................................................................. 9
II.- IMPORTANCIA.............................................................................................. 9
III.- PREPARACIÓN Y CUIDADO DE LA CARTA...............................................9
IV.- PLEGADO DE LA CARTA...........................................................................10

CAPÍTULO III
DETERMINACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA

I.- UBICACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA..................................................15


II.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS EN LA CARTA.............................................19
III.- DETERMINAR UN AZIMUT Y RETROAZIMUT ENTRE DOS PUNTOS
EN LA CARTA............................................................................................. 21

CAPÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSITICAS EN LA CARTA

I.- GENERALIDADES......................................................................................23
II.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES.........................................................24
III.- COLORES................................................................................................... 28
IV.- DETERMINACIÓN DE ELEVACIONES EN LA CARTA..............................29
V.- PERFILES................................................................................................... 29

i
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA
PARA LA NAVEGACIÓN

I.- ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA..........................................................31


II.- FUNCIONES DE CADA MIEMBRO PARA LA NAVEGACIÓN....................32

CAPÍTULO VI
MANEJO DE LA BRÚJULA Y GPS

I.- LA BRÚJULA............................................................................................... 36
II.- SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)..................................41

CAPÍTULO VII
PLAN DE RUTAS

I.- GENERALIDADES......................................................................................52

CAPÍTULO VIII
RODEO DE UN OBSTÁCULO DURANTE LA NAVEGACIÓN

I.- PROCEDIMIENTOS PARA EL RODEO DE UN OBSTÁCULO...................54

CAPÍTULO IX
UBICACIÓN DE PUNTOS POR RESECCIÓN E INTERSECCIÓN

I.- GENERALIDADES......................................................................................57
II.- UBICACIÓN DE PUNTOS POR RESECCIÓN...........................................57
III.- UBICACIÓN DE PUNTOS POR INTERSECCIÓN.....................................58

ii
REGLAMENTO DE LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN

INTRODUCCIÓN

I.- OBJETO.
Establecer normas y procedimientos referidos a la Lectura de Cartas y
Navegación en el Ejército.
II.- FINALIDAD.
Contar con un Reglamento rector que logre la homogeneidad en los
procedimientos de Lectura de Cartas y Navegación, para todos los
miembros del Ejército.
III.- ALCANCE.
El presente Reglamento debe ser de conocimiento y aplicación por todo el
personal del Ejército.

1
CAPÍTULO I

ORIENTACIONES

I.- GENERALIDADES.
Saber orientarse tiene una importancia fundamental en la guerra; la
misma exige que el combatiente sepa determinar donde se encuentra, ya
que normalmente actuará en terrenos desconocidos.
II.- DEFINICIÓN.
Orientarse, es determinar el punto en el que uno se encuentra con
relación a los puntos cardinales.
Los cuatro puntos cardinales son:
A.- Norte.
B.- Sur.
C.- Este.
D.- Oeste.
Además existen cuatro puntos cardinales intermedios:
A.- Noreste.
B.- Noroeste.
C.- Sureste.
D.- Suroeste.

2
III.- MEDIOS DE ORIENTACIÓN.
A.- Medios Astronómicos.
1.- Por el sol.
El sol es una gran referencia de orientación si lo sabemos
utilizar, al amanecer aparece por el Este, mientras que al
atardecer se oculta por el Oeste.
Para orientarse por este medio, se debe abrir los brazos en
cruz, señalando con el brazo derecho el sitio por donde sale,
de esta manera se tiene al frente el Norte, a retaguardia el
Sur, a la derecha el Este y a la izquierda el Oeste.

2.- Por el Sol y el Palo.

Coloque un palo verticalmente en el suelo, en un lugar plano


donde se proyecte sombra, marque la punta de la sombra
con una piedra u otro objeto.

3
Espere unos 10 a 15 minutos, hasta que la punta de la
sombra se haya movido unos cuantos centímetros,
marque la nueva posición de la punta de la sombra, tal
como la primera vez.

Trace una línea recta que una las dos marcas, el sol
siempre nace por el este y se pone al oeste, por lo
tanto la punta de la sombra se mueve exactamente en
dirección contraria, la primera marca será el Oeste,
mientras que la segunda marca será el Este.

Trazando una línea perpendicular a la previamente


establecida, se podrá determinar el Norte y el Sur.

4
B.- Medios Mecánicos.
El más conocido es la brújula, éste es un medio de orientación
mecánico que emplea una aguja imantada, la cual siempre indicará
el Norte magnético.

C.- Medios Satelitales.


El Sistema de Posicionamiento Global (GPS.), permite determinar la
posición exacta de una persona a través de la recepción de señales
satelitales, el receptor de GPS. indica también la posición de los
cuatro puntos cardinales con relación al usuario.

5
D.- Medios Naturales.
En última instancia se debe recurrir a los medios naturales de
orientación, los cuales son los menos exactos y sólo deben
aplicarse en caso de no contar con ninguno de los medios
anteriores; los medios naturales son los siguientes:
1.- Por Indicios.
a.- Vegetación Parásita.
La vegetación parásita consiste en líquenes, hongos,
algas y musgos, éstos viven en las rocas aisladas y
también en los troncos de los árboles, se adhieren
hacia el lado Sur pues allí se recibe la mayor humedad.

El lado NORTE
no presenta musgos

Los musgos se
adhieren al lado SUR

b.- Tronco del Árbol.


Si encontramos árboles cortados, al observar los
anillos del corte veremos que las distancias entre estos
son mayores en el lado Norte del árbol.
De no existir un árbol talado, se puede golpear el
tronco, y el lado que suene más hueco será
precisamente el Norte.

6
NORTE

2.- Por Indagaciones.


Los habitantes de una zona generalmente saben por dónde
sale y se oculta el sol, por lo tanto, preguntando este dato,
uno puede orientarse. Los lugareños son los que pueden
proporcionar mejor información al respecto, puesto que están
más en contacto con la naturaleza. Las indagaciones deben
ser hábiles e inteligentes, de manera que no den lugar a
contradicciones.

E.- Por Medio de la Carta.


Existen dos procedimientos para orientar la carta: por medio de los
puntos característicos en el terreno y también haciendo coincidir el
Norte de la brújula con el Norte de la cuadrícula, este tipo de
orientación tendrá una exactitud dependiendo de la variación del
Norte de Cuadrícula – Norte Magnético.

7
ORIENTACIÓN DE LA CARTA POR MEDIO DE LA BRÚJULA

ORIENTACIÓN DE LA CARTA POR PUNTOS CARACTERÍSTICOS EN EL


TERRENO

8
CAPÍTULO II

LA CARTA TOPOGRÁFICA

I.- DEFINICIÓN.
Una carta topográfica es la representación gráfica de una parte de la
superficie de la tierra, dibujada a escala en un plano. Las características
artificiales y naturales están representadas por medio de símbolos, líneas
y colores.
II.- IMPORTANCIA.
La carta es tan importante para el combatiente como su arma y equipo,
cuando se lee una carta correctamente, ésta proporciona distancias
precisas, ubicaciones, alturas, direcciones de aproximación,
características principales del terreno y otros datos que serán de ayuda
para la elaboración de un plan de rutas, navegación por medio de la
brújula y navegación satelital con GPS.
III.- PREPARACIÓN Y CUIDADO DE LA CARTA.
Las cartas topográficas están impresas en papel, por lo tanto es necesario
protegerlas del agua, lodo y humedad, además, toda carta debe ser
preparada para su respectiva utilización; es aconsejable seguir los
siguientes pasos:
A.- Si la carta está en blanco y negro, debe ser iluminada con
resaltadores de los siguientes colores:
1.- Amarillo para el fondo de la carta.
2.- Verde para la vegetación.
3.- Café para los accidentes orográficos.
4.- Celeste para la hidrografía.
5.- Rojo para las direcciones de aproximación.
6.- Negro para accidentes artificiales (Poblaciones y líneas
férreas).
B.- Posteriormente se debe plastificar la carta con cinta adhesiva o
plástico transparente, lo que permitirá realizar trazos sobre la
misma sin dañarla.
C.- La carta debe ser portada en un forro impermeable para evitar
daños, se tienen que tomar en cuenta todas las consideraciones de
seguridad con el forro, puesto que la información que contiene es
vital para el desarrollo de las operaciones.

9
D.- La escala ideal de una carta topográfica para trabajar con unidades
menores (Patrulla), es de 1:25.000, pero puede trabajarse también
con la escala 1:50.000.
E.- Tabla de equivalencias de escalas, en metros.

ESCALA MEDIDA REAL PLANO EN EL TERRENO


1: 100 1 cm. 1 metro
1: 50 2 cm. 1 metro
1: 25 4 cm. 1 metro
1: 20 5 cm. 1 metro
1: 75 13 mm. 1 metro

IV.- PLEGADO DE LA CARTA.


Una vez preparada la carta se debe tomar en consideración el doblado
apropiado de la misma, para reducirla de tamaño a fin de manejarla con
facilidad y que se pueda utilizar sin tener que desdoblarla en lo posible.
Una alternativa al plegado de la carta, es preparar una copia de la misma,
únicamente del sector donde la Patrulla va a operar, esto hará que la carta
sea más compacta y práctica, lo que le permitirá al Comandante operar
con mayor facilidad; se debe verificar que la copia cuente con todos los
datos necesarios para la lectura y navegación.

10
V.- INFORMACIÓN MARGINAL DE LA CARTA.
A.- Definición.
La información marginal, es el conjunto de datos técnicos
contenidos en los bordes exteriores de la carta, estos datos se
deben tomar en cuenta para su correcta lectura.
B.- Información Marginal.
1.- Nombre de la Hoja.
Se encuentra en dos lugares, al centro del margen superior y
en el margen inferior derecho, generalmente una carta es
nombrada por su característica cultural o geográfica más
sobresaliente.
2.- Número de la Hoja.
El número de la hoja se encuentra en el margen superior
derecho, se usa como referencia asignada para cada hoja.
3.- Nombre y Escala de la Carta.
Se encuentra en el margen superior izquierdo, debemos
conocer la escala de la carta para poder trabajar con ella.
La escala es una fracción representativa que muestra la
relación entre la distancia en la carta y la distancia
correspondiente en la superficie de la tierra. Por ejemplo la
escala 1:50.000 indica que una unidad de medida en la carta
es igual a 50.000 unidades de la misma unidad de medida en
el terreno.
4.- Número de Edición.
Se encuentra en el margen inferior izquierdo, este dato
representa la edad de la carta en relación con anteriores
ediciones de la misma.

5.- Escala Numérica y Escala Gráfica.


Se encuentra en la parte central del margen inferior, nos sirve
para determinar distancias terrestres sobre la carta.
La escala numérica es expresada como una fracción que
indica la proporción en el terreno. La escala gráfica
representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante
una regla graduada.

11
6.- Nota de Proyección.
Está ubicada en el margen inferior, indica el sistema de
proyección utilizado como base sobre la cual ha sido trazada
la carta, generalmente la proyección de las cartas militares se
encuentra en el Sistema Universal de Mercator (UTM).

7.- Dato Horizontal (Datum).


Se ubica en el margen inferior central, indica el Datum, de
referencia utilizado en la carta topográfica (Importante para la
navegación satelital), los datos horizontales utilizados para
nuestro país son el PSAD-56 y el WGS-84.

8.- Casilla de Referencia de Cuadrícula.


Se encuentra en el margen inferior central de la carta,
contiene la información para identificar la zona de
cuadriculado y el cuadro de 100.000 metros al cual pertenece
el área representada por la carta en el sistema UTM.

9.- Leyenda de Símbolos.


Está ubicada en el margen inferior izquierdo, esta ilustración
identifica algunos símbolos empleados en la carta.

10.- Diagrama de Declinación Magnética.


Está ubicado en el margen inferior derecho de la carta, indica
la relación angular entre el “NORTE GEOGRÁFICO, NORTE
DE CUADRÍCULA y NORTE MAGNÉTICO”, existe una nota
donde se indica la variación entre el Norte de cuadrícula –
Norte magnético, además de las indicaciones para la
conversión.

11.- Nota de Equidistancia.


Se encuentra en el margen inferior central, indica la distancia
vertical entre las curvas de nivel.
Cuando se usan curvas de nivel suplementarias o auxiliares,
la nota indica la separación (Las auxiliares o suplementarias
generalmente están representadas por líneas punteadas en
la carta).

12
12.- Índice para la Hoja.
Se encuentra en el margen inferior derecho de la hoja, con este
dato podemos identificar los números de las hojas adyacentes a la
que estamos empleando.
El diagrama se compone de nueve rectángulos, pero puede variar
con la ubicación de las hojas contiguas.

13
14
CAPÍTULO III

DETERMINACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA

I.- UBICACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA.


El personal militar debe estar capacitado para operar en cualquier zona,
por lo tanto, se tiene que disponer de un medio para identificar la
ubicación de un punto determinado. Existen diferentes métodos para la
ubicación e identificación de puntos en la carta, los más importantes se
realizan a través del sistema de coordenadas UTM, y del sistema de
coordenadas “GEOGRÁFICAS”.
Para la localización de puntos es necesario contar con una carta
topográfica y un transportador de coordenadas.

A.- Ubicación de Puntos con Coordenadas de Cuadrícula (UTM).


Las líneas que forman la cuadrícula, se encuentran numeradas a lo
largo del borde exterior de la carta, la precisión de una localización
se muestra por el número de dígitos en las coordenadas, a más
dígitos, mayor precisión en la localización:
19-96 Una cuadrícula a mil metros.
192-961 A los cien metros más cercanos.
1926-9614 A los diez metros más cercanos.

La manera más exacta para determinar coordenadas de un punto


sobre una carta, es utilizando un transportador de coordenadas.

15
Dicha herramienta cuenta con escalas de 1:50.000 y 1:25.000. Se
debe verificar que se utilice la escala adecuada para la carta en la
que se va a trabajar. Para identificar puntos con coordenadas de
ocho dígitos se procede de la siguiente manera:
1.- Primero localizar la cuadricula de la coordenada que se debe
ubicar. El primer y segundo dígito de las coordenadas,
representa el número de cuadrícula que va de izquierda a
derecha (Coordenadas Este), el quinto y sexto dígito
representan el número de cuadrícula que va de abajo hacia
arriba (Coordenadas Norte).

5770 – 7180

2.- Verifique que los ceros de la escala de coordenadas estén en


la esquina inferior izquierda.

3.- Deslice la escala de coordenadas a la derecha manteniendo


la parte inferior del triángulo alineada con la línea inferior del
cuadrante en el que se está trabajando.
El tercer y cuarto dígito nos da el número de la escala que
debe coincidir con la línea vertical (Coordenadas Este), el
séptimo y octavo dígito deben ubicarse en los dígitos
perpendiculares de la escala (Coordenadas Norte).

5770 - 7130

16
4.- En una escala de 1:50.000 será prácticamente imposible
identificar puntos con diez metros de exactitud, por lo tanto
trabajaremos con el último dígito de cada coordenada en cero
(5530-6820).
B.- Ubicación de Puntos con Coordenadas Geográficas.
Las coordenadas geográficas aparecen en todas las cartas, sus
valores están en grados y minutos en cada una de las cuatro
esquinas. Además, existen pequeñas referencias cada cinco
minutos tanto en longitud como en latitud.

El transportador de coordenadas cuenta con una escala en la parte


superior, dividida en cinco minutos, con sus respectivos segundos.
Para determinar puntos por coordenadas geográficas se siguen los
siguientes pasos:

17
1.- Se debe trazar una línea con lápiz, a través de la carta en las
referencias geográficas que se encuentran en los bordes
exteriores de la carta cada cinco minutos, tanto en latitud
como en longitud. De esta manera vamos a contar con
cuadrantes mucho más grandes que en el sistema UTM.

2.- De acuerdo a la posición global de nuestro país, debemos


trabajar con longitud Oeste, lo que significa que los números
se incrementarán de derecha a izquierda; de igual manera
trabajaremos en latitud Sur, por lo cual los números se
incrementarán de arriba hacia abajo.
3.- Ubicamos las coordenadas geográficas del cuadrante en el
que nos encontramos.

18
4.- Para determinar la longitud, hacemos coincidir la escala en
minutos con las líneas verticales de la cuadricula trazada,
ubicando el cero a la derecha debido a la longitud Oeste.
5.- Para determinar la latitud, hacemos coincidir la escala en
minutos con las líneas horizontales de la cuadricula trazada,
ubicando el cero en la parte superior debido a la latitud Sur.

6.- Los minutos y segundos que se determinan en la escala de


coordenadas, deben sumarse al número en grados y minutos
de la cuadrícula donde estamos trabajando y de esta manera
determinamos la coordenada geográfica del punto que se
desea encontrar.

68º25’00”O + 3’23” = 68º28’23” O


16º30’00”S + 2’35” = 16º32’35” S

II.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS EN LA CARTA.


Se puede emplear una carta para determinar una distancia. Una carta
está dibujada a escala, esto significa que “X” distancia en la carta equivale
a “Y” distancia sobre el terreno.
La escala aparece impresa en la parte superior de la carta, si
encontramos una referencia de escala 1.50.000, significa que cualquier
distancia en el terreno es 50.000 veces mayor que la distancia en la carta.
En la parte inferior de la carta se encuentran una o dos reglas graduadas
llamadas “ESCALA GRÁFICA”, por medio de las cuales se puede medir
distancias aproximadas en metros. Para la medición de distancias en la
carta, se procede de la siguiente manera:

19
A.- Verifique que la Escala Gráfica a ser empleada sea la misma que la
escala de la carta.
B.- Para medir distancias en línea recta, utilice una regla o el borde de
un pedazo de papel, marque en el papel la distancia entre los dos
puntos que se desea determinar.

C.- Luego coloque la regla o papel debajo de la escala gráfica, teniendo


cuidado en usar la escala apropiada.

20
D.- Para determinar la distancia entre puntos en una línea curva, utilice
también un pedazo de papel, hágale una marca y alinee la marca
con el primer punto, alinee el punto con el borde hasta llegar a la
curva, luego haga otra marca en el papel y muévalo en forma
circular, de modo que continúe siguiendo el borde. Repita este
procedimiento hasta llegar al último punto, haga una marca en el
papel al llegar al punto final, luego coloque el papel en la escala
gráfica para determinar la distancia.

III.- DETERMINAR UN AZIMUT Y RETROAZIMUT ENTRE DOS PUNTOS EN


LA CARTA.

Podemos determinar un azimut entre dos puntos en la carta con ayuda del
transportador que existe en la escala de coordenadas, debemos contar
con un hilo que atraviese el origen o índice del transportador, es decir en
el centro de la cruz.
A.- Primero hacemos coincidir el origen o índice del transportador con
el primer punto, verificando que el transportador se encuentre
paralelo a las líneas de las coordenadas de cuadrícula.
B.- Posteriormente extendemos el hilo de manera que coincida con el
segundo punto, el número a través del cual pase el hilo, nos da el
azimut de cuadrícula entre los dos puntos con los que estamos
trabajando.
C.- Para determinar un retroazimut, se debe el mismo procedimiento
pero en sentido contrario, es decir desde el segundo punto hacia el
primero.

21
D.- Otra manera de determinar un retroazimut es la siguiente: Si el
azimut encontrado es menor a 180º, se debe sumar 180º; caso
contrario si el azimut es mayor a 180º, se debe restar 180º.
El azimut encontrado es un “AZIMUT DE CUADRÍCULA”, para poder
navegar con este azimut se debe “ACTUALIZAR LA CARTA”, y sumar la
variación entre el “NORTE DE CUADRÍCULA Y EL NORTE MAGNÉTICO”
(Los procedimientos para convertir azimuts y actualizar la carta se
especifican en el capítulo VII).

22
CAPÍTULO IV

IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSITICAS
EN LA CARTA

I.- GENERALIDADES.

La irregularidad de la superficie de la tierra, nos da como producto


diferentes características geográficas, que se convierten en una fuente
importante de información militar con la cual el combatiente debe
familiarizarse; la elevación y el relieve de un área determinada afecta al
movimiento, la posición e incluso el equipo que debe llevar consigo el
combatiente, factores que afectan seriamente en la eficacia de una
unidad.
A.- Curvas de Nivel.
Una curva de nivel, es aquella línea trazada sobre una carta que
representa a una línea imaginaria sobre la superficie de la tierra y a
lo largo de la cual todos los puntos se encuentran a la misma altura.
El nivel del mar es el punto de partida, es decir la altura cero.

1.- Curvas de Nivel Índice.


Las curvas de nivel índice, son representadas por líneas
gruesas, inician desde la curva de nivel cero (Nivel medio del
mar) y usualmente están numeradas, ese número indica la
altura en la que se encuentra dicha curva de nivel en el
terreno. Estas curvas en algún sitio son interrumpidas para
mostrar alguna cota o el valor de su propia elevación.
2.- Curvas de Nivel Intermedias o Secundarias.
Las curvas de nivel que se encuentran en medio de las
curvas índices, se llaman curvas secundarias o intermedias,
son dibujadas con una línea más suave o delgada que las
curvas índices y no están segmentadas, normalmente existen
cuatro líneas intermedias entre las líneas índices con una
separación de veinte metros entre cada línea, éstas no están
numeradas.
3.- Curvas de Nivel Suplementarias o Auxiliares.
Estas curvas de nivel son representadas por una línea
segmentada y significan cambios en elevación inferiores a los

23
veinte metros, estas líneas se encuentran normalmente
donde el cambio en la elevación es menor.

B.- Elevación.
Es la distancia vertical que existe desde un punto del terreno, al
nivel medio del mar.
C.- Diferencia de Nivel.
La diferencia de altura entre dos puntos es lo que se llama
diferencia de nivel.
D.- Relieve.
Se puede definir como la configuración del terreno (forma). Es la
representación de las configuraciones de las colinas, valles,
arroyos, o características del terreno en la superficie de la tierra.
E.- Pendiente.
Es la inclinación que tiene una línea entre dos puntos con referencia
a un plano horizontal, la pendiente nos ayuda a determinar la
dificultad para atravesar una característica geográfica.
II.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES.
Los accidentes del terreno son identificados de la misma manera en todas
las cartas topográficas, es muy importante reconocer estas
características, ya que serán la referencia más importante para localizar
puntos en el terreno o para navegar desde un punto a otro. Los accidentes
que pueden presentarse en el terreno son:

24
A.- Colina.
Pequeña elevación del terreno, caracterizado por presentar pocas
curvas de nivel.

B.- Serranías.
Es un accidente orográfico notable, constituido por una sucesión de
elevaciones de altura variable que se manifiesta en el sentido de
longitud.

C.- Garganta.
También conocido como abra, es una depresión en el perfil
longitudinal de una serranía, su identificación está determinada por
un espacio entre dos curvas de nivel cerradas y en sentido
contrario.

25
D.- Depresión.
Es una concavidad, en algunos casos un hueco que se producen en
el terreno, rodeado por todos los lados por elevaciones.

E.- Quebradas.
Son causadas por corrientes de agua y se pueden encontrar en
terreno plano, pero con más frecuencia se encuentran a lo largo de
las serranías. Las curvas de nivel que indican una quebrada tienen
la forma de “V”.

26
F.- Estribación.
Terreno elevado que presenta declive continuo, normalmente
sobresale del lado de una serranía.
Con frecuencia una estribación está formada por dos cursos de
agua, que corren paralelos (Quebradas).

G.- Risco.
Es un declive vertical, un risco se puede representar en una carta
topográfica con curvas de nivel muy cerca una de otra, o con dos
curvas de nivel que se juntan, las que siempre apuntan hacia el
terreno más bajo.

H.- Valle.
Espacio del terreno de poca pendiente, ubicado entre serranías o
elevaciones, los valles pueden contener caudales de agua. Las
curvas de nivel tienen una forma de “U”.

27
I.- Collado.
Es una depresión entre dos áreas elevadas, no siempre el terreno
bajo entre dos cimas puede ser una depresión suave, sino que
puede presentarse este tipo de accidente. Un collado se representa
con la forma de un reloj de arena.

III.- COLORES.
Para facilitar la identificación de características en la carta, generalmente
se utilizan los siguientes colores, los cuales permiten una diferenciación
entre dichas características:
A.- NEGRO: para la mayoría de las características artificiales, zonas
pobladas, caminos, líneas férreas, nombres, etc.
B.- AZUL: para las características hidrográficas tales como lagos, ríos,
pantanos. etc.
C.- VERDE: para la vegetación, huertos, viñas, sembradíos, bosques,
etc.
28
D.- CAFÉ: para todas las características de relieve, curvas de nivel y
todo lo referente a la orografía.
E.- ROJO: para las carreteras principales.
IV.- DETERMINACIÓN DE ELEVACIONES EN LA CARTA.
Usando las curvas de nivel en una carta, se determinan las elevaciones
de cualquier punto. La elevación de un punto que cae entre dos curvas de
nivel, se determina por las elevaciones de las curvas de nivel que pasan
encima y debajo del punto.
A.- Localice el punto en la carta, puede estar trazado o también ser
dado en coordenadas.
B.- Determine la equidistancia en la carta (Distancia vertical entre
curvas de nivel) en base a la información marginal.

C.- Determine la curva de nivel numerada (Curva de nivel índice) más


próxima al punto cuya elevación se desea saber.
D.- Cuente la cantidad de curvas de nivel que se deben atravesar para
llegar desde la curva numerada al punto deseado. Si el punto queda
sobre una curva de nivel, su elevación es la de la curva de nivel.
Todos los puntos a lo largo de la curva de nivel se encuentran en la
misma elevación.
E.- Para determinar puntos entre curvas de nivel, se divide el espacio
que existe entre las curvas por el número de unidades que indica la
equidistancia.
F.- Además de las curvas de nivel, las cotas de las elevaciones indican
la altura en la que se encuentran, están simbolizadas por una “X” y
la elevación del punto, lo que también nos sirve como una
referencia adicional.
V.- PERFILES.
Un perfil es una vista lateral exagerada de una porción de la superficie de
la tierra, a lo largo de una línea entre dos puntos. Los perfiles nos ayudan
a determinar la visibilidad desde un punto, o simplemente trazar una vista
longitudinal de los accidentes geográficos.
Para construir un perfil a lo largo de una línea A-B, en una carta y con
curvas de nivel se deben seguir los siguientes pasos:

29
A.- Trazar una línea recta en una hoja en blanco sobre la carta, a lo
largo del sector A-B, del cual se desea obtener un perfil, en esa
misma línea se deben marcar los puntos por donde atraviesan las
curvas de nivel, e identificar el valor de cada curva marcada.
B.- En la misma hoja, trace líneas paralelas horizontales y
equidistantes, las líneas deben ser suficientes para cada valor de
curva de nivel.
C.- Determine el valor de las curvas de nivel más alta y más baja que
cruzan la línea de perfil A-B, luego enumere en el papel rayado de
modo que cada línea horizontal corresponda al valor de cada curva
de nivel, comenzando con la elevación más alta en la parte superior
del papel.
D.- Trace perpendicularmente una línea vertical desde cada punto
marcado en la hoja, hasta llegar a la altura de la curva de nivel que
corresponda. posteriormente una cada punto con líneas de curva
suave, dando la configuración de la pendiente.

CAPÍTULO V

30
CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA
PARA LA NAVEGACIÓN

I.- ORGANIZACIÓN DE LA PATRULLA.


Durante el desarrollo de las operaciones, la Patrulla debe encontrarse en
la capacidad de reaccionar y defenderse a los 360 grados, pero al mismo
tiempo debe mantener la navegación de combate para llegar al objetivo.
En función a dicha responsabilidad, cada equipo de la Patrulla debe
cumplir una función específica durante la navegación, que permita llegar
al objetivo y cumplir la misión asignada
A.- El Equipo de Seguridad: Es el encargado de brindar seguridad
adelantada y tiene la responsabilidad de buscar al enemigo, no
debe permitir que seamos sorprendidos; así mismo constituye el
equipo de navegación alterno, puede encargarse de la navegación
durante patrullajes de largo alcance o en caso de que el equipo
principal de navegación sufra alguna contingencia.
B.- El Equipo de Asalto: Constituye el equipo de navegación principal,
su tarea más importante es controlar y mantener la navegación de
la Patrulla para poder llegar al objetivo, pero sin descuidar la
seguridad en el sector que corresponde a cada miembro.
C.- El Equipo de Apoyo: Se encuentra listo para brindar apoyo de
fuegos cercano en cualquier dirección en caso de ser atacados,
generalmente se desplaza a retaguardia o a los flancos de la
Patrulla.
D.- El Comandante de Patrulla con el Radio Operador: Son
encargados de verificar la navegación y a la vez deben ejercer
comando y control sobre los Equipos de Seguridad y de Asalto.
E.- El Reemplazante del Comandante de Patrulla con el Paramédico:
Son encargados de ejercer comando y control sobre el Equipo de
Apoyo.

31
II.- FUNCIONES DE CADA MIEMBRO PARA LA NAVEGACIÓN.

A.- Comandante de Patrulla.


Durante el planeamiento, el Comandante de Patrulla (CP.), tiene la
responsabilidad de elaborar el Plan de Rutas, mediante un
reconocimiento en la carta.
Durante el movimiento, el CP. debe controlar la navegación
constantemente, y asegurarse de que la Patrulla llegue al objetivo.
B.- Reemplazante del Comandante de Patrulla.
El Reemplazante del Comandante de Patrulla (RCP.), es
responsable de controlar al Equipo de Apoyo y debe encontrarse en
la capacidad de reaccionar en caso de cualquier contingencia, ante
la ausencia del CP. el RCP. asume el control de la navegación.
C.- Radio Operador.
El Radio Operador (RO.), debe mantenerse junto al CP. en todo
momento y tiene la responsabilidad de comunicar la posición de la
Patrulla al Escalón Superior cada vez que se realice un alto de
seguridad, de igual manera debe dar parte de cualquier tipo de
información que sea importante como áreas pobladas, áreas de
peligro, enemigo, etc.
D.- Paramédico.
El Paramédico debe permanecer junto al RCP. y tiene la
responsabilidad de colaborar en el control del Equipo de Apoyo.
E.- Jefe de Equipo de Asalto (Puntero).
El Jefe de Equipo de Asalto (JEA.), es el puntero de la navegación,
este elemento guía su movimiento hacia el punto característico
determinado por el navegante. El movimiento del puntero difiere del
movimiento del Equipo de Seguridad, puesto que dicho equipo
puede cargarse a la derecha o izquierda en su labor de buscar al
enemigo, al contrario, el puntero no debe desviar su dirección de
marcha.
F.- Fusilero 2 (Navegante).
El Fusilero 2 (F-2), cumple la función de navegante, es el elemento
más importante durante la navegación. Debe identificar el azimut
hacia el cual se dirigirá la Patrulla y guiar a los elementos en esa
dirección.

32
El navegante debe identificar un punto de referencia para el
movimiento, y dar a conocer ese punto al JS. y JA. para que se
desplacen en la dirección adecuada.
El navegante también debe comunicar la distancia que la Patrulla
debe recorrer al F/G-2. y T-2. para que dichos elementos controlen
la distancia recorrida mediante el conteo de sus pasos.
G.- Fusilero Granadero 2 (Cuentapasos).
El Fusilero Granadero 2 (F/G-2), cumple la función de cuentapasos,
debe ejercer un control de la distancia recorrida por la Patrulla
basado en sus pasos.
El cuentapasos debe tener sus pasos talonados de la mejor manera
posible para controlar distancias al paso, trote y carrera; en terreno
plano, pendientes y contrapendientes; con un talonamiento
adecuado (Realizar el talonamiento previo en una distancia de 100
mts.), el conteo será bastante exacto y preciso.
Debe utilizar el cuentapasos (Parte del equipo individual del
combatiente), para facilitar el control de las distancias recorridas por
la Patrulla. Este cuentapasos debe tener nueve cuentas abajo, cada
una representa una distancia de cien metros; y cinco cuentas arriba,
cada una representa una distancia de un kilómetro.
El cuentapasos debe aplicar la regla de tres para determinar
cuantos pasos avanzar, basados en la distancia a recorrer.
H.- Tirador 2 (Cuentapasos Alterno).
El Tirador 2 (T-2), cumple la función de cuentapasos alterno, al
igual que el cuentapasos principal, debe ejercer un control de la
distancia recorrida por la Patrulla tomando en cuenta todas las
consideraciones previamente indicadas.
El motivo de la existencia de un cuentapasos alterno, es ejercer un
mayor control de la distancia recorrida, además de contar con una
media entre ambos cuentapasos para poder determinar distancias
más precisas durante la navegación de la Patrulla.
I.- Jefe de Equipo de Seguridad.
El Jefe del Equipo de Seguridad (JES.), es el principal encargado de
la seguridad a vanguardia, debe dirigir a su equipo y asegurarse de
registrar cualquier sector donde pueda encontrarse el enemigo.

33
Así mismo, si el Equipo de Seguridad asume la navegación, el JS.
cumplirá la función de puntero, cuyas responsabilidades están
especificadas en las funciones del JEA.
J.- Fusilero 1.
El Fusilero 1 (F-1), es encargado de brindar seguridad, debe
registrar cualquier sector donde pueda encontrarse el enemigo, así
mismo si el Equipo de Seguridad asume la navegación, el F-1.
cumplirá la función de navegante, cuyas responsabilidades están
especificadas en las funciones del F-2.
K.- Fusilero Granadero 1.
El Fusilero Granadero 1 (F/G-1), es encargado de brindar
seguridad, debe registrar cualquier sector donde pueda encontrarse
el enemigo, así mismo si el Equipo de Seguridad asume la
navegación, el F/G-1. cumplirá la función de cuentapasos, cuyas
responsabilidades están especificadas en las funciones del F/G-2.
L.- Tirador 1.
El Tirador 1 (T-1), es encargado de brindar seguridad, debe
registrar cualquier sector donde pueda encontrarse el enemigo, así
mismo si el Equipo de Seguridad asume la navegación, el T-1.
cumplirá la función de cuentapasos alterno, cuyas
responsabilidades están especificadas en las funciones del T- 2.
M.- Jefe de Equipo de Apoyo (Experto Tirador).
El Jefe de Equipo de Apoyo (JEAp.), debe encontrarse en
condiciones de reaccionar y ubicarse en la mejor posición para
brindar apoyo de fuegos en caso de tomar contacto con el enemigo.
N.- Observador.
El Observador (OBS.), debe encontrarse en condiciones de
reaccionar y ubicarse junto al JEAp. en caso de tomar contacto con
el enemigo.
O.- Tirador de Ametralladora.
El Tirador de Ametralladora (AMLIV), debe encontrarse en
condiciones de reaccionar y ubicarse en la mejor posición para
brindar apoyo de fuegos en caso de tomar contacto con el enemigo.

34
P.- Amunicionador AMLIV.
El Amunicionador AMLIV. debe encontrarse en condiciones de
reaccionar y ubicarse junto al Tirador AMLIV. para brindar apoyo de
fuegos en caso de tomar contacto con el enemigo.
Q.- Tirador de Antitanque.
El Tirador de Antitanque (AT.), debe encontrarse en condiciones de
reaccionar y ubicarse en la mejor posición para brindar apoyo de
fuegos en caso de tomar contacto con el enemigo.
R.- Cargador AT.
El Cargador AT. debe encontrarse en condiciones de reaccionar y
ubicarse junto al Tirador AT. para brindar apoyo de fuegos en caso
de tomar contacto con el enemigo.

35
CAPÍTULO VI

MANEJO DE LA BRÚJULA Y GPS

I.- LA BRÚJULA.
La brújula es un instrumento mecánico de orientación, que utiliza una
aguja imantada para señalar el Norte magnético terrestre. Su
funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el
Norte magnético en vez del Norte geográfico y es inútil en las zonas
polares Norte y Sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del
campo magnético terrestre.
MODELO MILITAR MODELO DEPORTIVO

A.- Características de la Brújula.


1.- Es ligera y se carga con facilidad.
2.- Funciona detectando los campos magnéticos de la tierra
3.- Funciona en lugares abiertos o cerrados.
4.- Funciona en cualquier condición meteorológica.
5.- Cuenta con puntos luminosos para la navegación nocturna.
B.- Limitaciones de la Brújula.
1.- Instrumento frágil que puede dañarse.
2.- Puede dar rumbos equivocados si no se emplea
correctamente.
3.- No proporciona información adicional como distancias,
velocidad, etc.

36
C.- Partes de la Brújula.
1.- Alambre de Mira (Pínula).
Alambre metálico ubicado en la parte central e interna de la
tapa, que se utiliza en la navegación diurna. La pínula solo se
encuentra en la brújula militar, mientras que en la deportiva
se cuenta con una línea o una flecha que cumple la misma
función, dependiendo del modelo.
2.- Puntos Luminosos.
Se ubican en los cuatro puntos cardinales, en la aguja
magnética y en algunos casos en los extremos de la pínula o
cualquier elemento que cumpla la misma función, la brújula
militar cuenta con una línea luminosa que puede girar
mediante los clics a través del limbo graduado; estos puntos
luminosos sirven para la navegación nocturna.
3.- Aguja Magnética.
Se encuentra dentro del limbo graduado, inmersa en líquido
para que el movimiento de inercia sea frenado rápidamente,
pero sin detener el avance de la aguja. Esta es la parte más
importante de la brújula.
4.- Línea Índice (Línea de Fe).
Línea roja larga que se encuentra en contacto con el arco de
borde, se utiliza en la navegación nocturna, se encuentra fija
en el interior de la brújula alineando con el alambre de mira
(Pínula).
La línea de fe se encuentra únicamente en los modelos de
brújula militar.
5.- Limbo Graduado.
Circunferencia flotante, en ella encontramos dos
graduaciones:
a.- Graduaciones exteriores de color negro en milésimas.
b.- Graduaciones internas de color rojo, en grados.
También una flecha luminosa que nos indica
permanentemente el Norte (N.), y letras E. (Este), W. (Oeste
por su abreviación en inglés), y S. (Sur).

37
Las características y luminosidad del limbo graduado varían
de acuerdo al modelo de la brújula.
6.- Arco de Borde.
Nos marca los clics, cada clic equivale a tres grados, sirve
para la navegación nocturna.
El arco de borde nos marca los clics solamente en los
modelos de brújula militar.
7.- Ranura de Mira.
Ubicada en la parte superior y central del soporte del lente,
sirve para visualizar la dirección alineando con el alambre de
mira.
En algunos modelos de brújulas deportivas no se cuenta con
una ranura de mira, en cambio se cuenta con una flecha que
se encuentra en la parte delantera de la brújula, o también se
pueden encontrar modelos con un sistema guiado por un
espejo.
8.- Lente.
Se encuentra en la parte central y media del soporte, facilita
la lectura del limbo graduado.
El lente puede encontrarse en los modelos militares y en
algunos modelos deportivos.
9.- Escala Graduada.
Esta escala sirve para medir distancias en las cartas
militares, se puede encontrar en la mayoría de los modelos
de brújulas.
10.- Anilla del Pulgar.
Sirve para manejar en forma correcta la brújula, esta anilla se
encuentra únicamente en los modelos militares.

38
PARTES DE LA BRÚJULA MILITAR

PARTES DE LA BRÚJULA DEPORTIVA O CARTOGRÁFICA

39
D.- Uso de la Brújula.
Aunque existe una gran variedad de modelos de brújula en el
mercado, todas se utilizan prácticamente de la misma manera.
Básicamente el procedimiento consiste en alinear el azimut que uno
desea con las líneas de referencia mediante el limbo graduado.
1.- Brújula Militar.
En la brújula militar, el combatiente debe girar con la brújula,
hasta alinear el azimut en el limbo graduado con la línea de
fe, posteriormente se determina un punto de referencia en el
terreno con ayuda del alambre de mira, y se inicia el
movimiento en dicha dirección; durante la noche empleamos
los “CLICS”, el arco de borde de la brújula militar cuenta con
120 dientes para los 360 grados, es decir que un clic
representa tres grados, por lo tanto la línea de referencia
luminosa se mueve hacia la izquierda la cantidad de clics
necesarios (Desde la línea de fe), posteriormente se ubica la
referencia del Norte de manera que coincida con la línea de
referencia luminosa, al frente tenemos el azimut buscado y
simplemente se debe buscar un punto de referencia para
iniciar la navegación.

40
2.- Brújula Deportiva o Cartográfica.
En la brújula deportiva, el procedimiento varía levemente, se
debe girar el limbo graduado de manera que el azimut
buscado se encuentre al frente de la brújula, y posteriormente
se debe girar hasta que la aguja magnética alinee con el
norte, al frente tenemos el azimut buscado y simplemente se
debe buscar un punto de referencia; este procedimiento
también se aplica durante la noche.

II.- SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS).

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS.), es un sistema que permite


determinar en cualquier parte de la tierra la posición de un sujeto, con una
variación de pocos metros.

41
El GPS. funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el
planeta tierra, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie
de la tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor localiza
automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que
recibe señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno
de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del
GPS. y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo,
midiendo la distancia al satélite mediante el método de triangulación
inversa, la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite
respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina
fácilmente la propia posición relativa respecto a los satélites.

Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por


la señal que emiten, se obtiene la coordenada real del punto de medición.

A.- Características del GPS.


1.- Instrumento pequeño, digital y transportable.
2.- Alimentado por baterías o pilas doble AA.
3.- Recibe señal satelital para operar.
4.- Emite una señal de alarma al encontrar el punto buscado.
5.- Cuenta con iluminación en pantalla para la navegación
nocturna.
B.- Limitaciones del GPS.
1.- Utilización en áreas despejadas, complicándose el uso en
áreas cubiertas.
2.- No funciona con menos de tres satélites.

42
3.- Error de precisión con un mínimo de 4 metros y un máximo
de 100 metros.
4.- Requiere constante alimentación de una fuente de energía, la
cual puede agotarse en un momento inesperado.
5.- Presenta fragilidad a golpes y al agua (Dependiendo la
industria y marca).
6.- Baja captación de los satélites en malas condiciones
meteorológicas.
7.- No es preciso en la cercanía de antenas parabólicas y cables
de alta tensión.
C.- Funcionamiento de los Botones.
La posición y disposición de los botones varía de acuerdo al modelo
del receptor, pero generalmente se cuenta con los siguientes:
1.- POWER : Encendido y apagado
2.- NAV : Navegar y cambiar de pantalla
3.- PAGE : Cambiar de pantalla o página.
4.- MARK : Grabar puntos.
5.- GO TO (FIND) : Ir a un punto.
6.- MENU : Opciones de configuración en cada
pantalla.
7.- ENTER : Confirmar cada opción
8.- QUIT : Deshacer o cancelar.
9.- BOTON LUZ : Iluminación pantalla.
10.- CURSORES : Izquierda, derecha, abajo o arriba.

43
D.- Configuración del GPS.
Antes de realizar cualquier tipo de actividad con un GPS., debemos
verificar en la pantalla de inicio que el aparato se encuentra
sincronizado con al menos cuatro satélites del sistema, se debe
esperar hasta que aparezca la sigla “3D” en la parte superior
izquierda de la pantalla, posteriormente se continua con el uso del
GPS.

1.- Configurar las Unidades del GPS.


El siguiente paso es configurar el GPS. de acuerdo a
nuestras necesidades, esta configuración se realiza en el
submenú de unidades, dentro del menú de configuración; los
aspectos de configuración más importantes son los
siguientes:
a.- Formato de Posición (Sistema de Coordenadas).
En operaciones militares se trabaja principalmente con
dos formatos de posición:
1) Coordenadas Geográficas (Latitud –
Longitud).
Se basan en un conjunto de anillos imaginarios
que rodean a la esfera terrestre. Unos lo hacen
de Este a Oeste (Meridianos), y otros de Norte a

44
Sur (Paralelos), formando ángulos rectos y
convergiendo en los polos.
Cada grado se divide en sesenta minutos (60’), y
cada minuto en sesenta segundos (60”).
Para seleccionar este sistema se debe buscar
“hdddºmm’ss” en las opciones de formato de
posición.

2) Coordenadas UTM.
Fue creado durante la segunda guerra mundial,
ante la necesidad de contar con un sistema de
proyección único en todo el mundo.
Se usa para trazar mapas militares,
representando gráficamente toda o parte de la
superficie de la tierra, dibujada a escala en un
plano.
El sistema de coordenadas UTM. divide al globo
en 60 fajas similares, numeradas de Oeste a
Este en forma correlativa, cada faja tiene un
ancho de 6º; divide también las fajas en 20
hileras identificadas por letras, de las cuales 19
tienen una dimensión de 6° x 8° y la última al
Norte de 6° x 12°.

45
Podemos identificar el sistema de coordenadas
en la parte inferior de la información marginal,
donde se encuentra el dato de “PROYECCIÓN”,
el cual indica que la carta está elaborada en el
sistema de coordenadas UTM. (Universal
Transversal de Mercator).

b.- Datum de Mapa.


Un Datum de referencia, es una superficie constante y
conocida, utilizada para describir la localización de
puntos sobre la Tierra.
Dado que diferentes Datum tienen diferentes radios y
puntos centrales, un punto medido con diferentes
Datum puede tener coordenadas diferentes. Existen
cientos de Datum de referencia, desarrollados para
referenciar puntos en determinadas áreas y
convenientes para esa área. Datum contemporáneos
están diseñados para cubrir áreas más grandes.
Los Datum más comunes en las diferentes zonas
geográficas son los siguientes:

46
América del Norte : NAD27, NAD83 y WGS84
Argentina : Campo Inchauspe
Brasil : SAD 69/IBGE
Colombia : MAGNA-SIRGAS1
Sudamérica : PSAD 56 y WGS84
España : ED50, desde el 2007 el
ETRS89 en toda Europa.
En la información marginal podemos determinar el
Datum de la carta empleada, en la parte inferior
encontraremos el “DATO HORIZONTAL”, donde se
nos indica si la carta se encuentra en el sistema
WGS84 (World Geodesic System 1984) o en PSAD 56
(Provisional para América del Sur de 1956).

2.- Configurar el Rumbo del GPS.


La configuración del rumbo determina el Norte que utilizará el
receptor de GPS. para la determinación de azimuts, esto se
configura en el submenú “RUMBO”, del menú de
configuración.
Las referencias de Norte más empleadas para la navegación
son el Norte magnético, cuando se navega con brújula en el
terreno y el Norte de cuadrícula cuando se trabaja en una
carta.

47
E.- Marcar un Punto en el GPS. (Waypoint).
Un waypoint es un punto en el terreno, definido por el equipo.
Puede ser un punto aislado o un punto del conjunto de puntos de
una ruta.
1.- Marcar la Posición Actual.
Para determinar la posición actual, se mantiene presionada la
tecla “ENTER”, en el mapa sin mover el cursor, se
desplegará la página de edición de waypoints, donde se
puede editar el nombre del waypoint o el símbolo que lo
represente; después de configurar el nombre y simbología del
waypoint no es necesario modificar las coordenadas del
punto, finalmente se presiona ok y el punto está creado.

48
2.- Marcar un Punto con Coordenadas.
Para marcar un waypoint con una coordenada, se mantiene
presionada la tecla ENTER en cualquier parte del mapa, se
desplegará la página de edición de waypoints, se sigue el
mismo procedimiento para editar el nombre y simbología del
waypoint, posteriormente se modifican las coordenadas de
acuerdo al punto que se desea marcar, finalmente se
presiona ok para crear el punto.

49
En el caso del Sistema UTM., las coordenadas extraídas de
la carta tienen solo cuatro dígitos en sentido horizontal
(ESTE), y cuatro dígitos en sentido vertical (NORTE),
mientras que las coordenadas del receptor de GPS. cuentan
con una cifra compuesta por dos dígitos y una letra, que
representan la zona geográfica en el sistema UTM. (Bolivia
se encuentra en las zonas 19K, 20K y 21K), y cada
coordenada está compuesta por siete dígitos.
Para insertar los datos, se debe tomar en cuenta que los dos
primeros números representan el cuadrante en el que se
encuentra la coordenada dentro de la zona geográfica UTM.,
estos no deben modificarse a menos que en la carta se
identifique un cambio de cuadrante (Cuando cualquiera de
las coordenadas pasa de 99 a 00), posteriormente se
insertan las coordenadas identificadas en los siguientes
cuatro dígitos y finalmente se reemplaza el último número por
cero.

19 K 0595750
8171950
ZONA GEOGRÁFICA

CUADRANTE COORDENADAS ÚLTIMO DÍGITO

F.- Navegar hacia un Waypoint.


Para iniciar la navegación hacia un waypoint, se debe presionar el
botón FIND (Encontrar), se desplegará la página “BUSCAR”, se
selecciona “WAYPOINTS”, y se escoge el punto al que se desea
navegar, se ingresa al punto y se presiona “GO TO” (Ir hacia), en el
mapa aparecerá una ruta en línea recta hacia el punto deseado.
G.- Empleo del Compás.
Durante la navegación se puede cambiar la página del “MAPA”, por
la de “COMPÁS”, presionando el botón “PAGE” (Página); está
página es una brújula que tiene un compás gráfico y un puntero.

50
Durante un desplazamiento la página compas nos muestra la
dirección sobre la que nos estamos desplazando, cuando nuestro
recorrido tiene que alcanzar un punto indicado en el GPS.
(Waypoint), aparecerá el puntero indicándonos la dirección a seguir.
La página “COMPÁS”, tiene en la parte superior una sección de
campos de datos seleccionables, estos nos muestran
características como el tiempo, distancia, rumbo y velocidad
promedio entre muchos otros datos seleccionables; los campos de
datos pueden modificarse presionando el botón “MENU”, en la
página “COMPÁS”.

51
CAPÍTULO VII

PLAN DE RUTAS

I.- GENERALIDADES.
El Plan de Rutas, es un documento elaborado durante el planeamiento, en
el cual se determina el desplazamiento de la Patrulla para el cumplimiento
de una misión específica, este documento se realiza de acuerdo a un
reconocimiento en la carta, para lo cual el Comandante debe tener
conocimientos para la determinación de accidentes naturales y artificiales
en el terreno, los cuales pueden ayudar o perjudicar al desarrollo de la
misión.
El Plan de Rutas, está compuesto por un punto cero, tres rutas de
navegación (Ruta principal, ruta de retorno y ruta alterna), un Punto de
Reunión antes del Objetivo (PRO.) y la coordenada del Objetivo.
En el Plan de Rutas se especifican los azimuts y distancias que se deben
navegar entre cada punto de las diferentes rutas.
Este documento debe ser elaborado en una hoja de acetato o un pedazo
de nylon, sobre la carta topográfica de la zona donde se va a operar.

PLAN DE RUTAS Y PLAN DE APOYO DE FUEGOS

PATRULLA : “AGUILA”
FECHA : 171500 – JUNIO – 16
CARTA : COROCORO ESC. 1:50.000
HORA DE PARTIDA : 171845 – JUN – 16
HORA DE RETORNO : 180400 – JUN – 16
CLAVE FRECUENCIA ALTERNA : C3R
CLAVE RUTA ALTERNA : P2M
SEÑAL DE FRECUENCIA : LADRILLO
UBICACIÓN DEL PRO. : Coord. 0605 2260
FRECUENCIA INICIAL : 62:30 ALTERNA: 50:00
INDICATIVO INICIAL : CHALY ALTERNO: HASKY
RUTA PRINCIPAL ALTERNA - - - - - - - - - - - - -

52
PLAN DE RUTAS Y PLAN DE APOYO DE FUEGOS

RUTA IDA No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN PEDIDO

PP-1 800m x 36” AB-3 COLINA 7870 – 5620 AE


1-2 700m x 360” AB-4 CRUCE DE 7975 – 5630 AE
2-3 850m x 75” AB-5 CAMINO 8290 – 5720 AE-ILU-
3-PRO 500mx60” AB-6 OBJETIVO 8230 – 5650 HUMO
PRO-OBJ AB-7 PUENTE 8260 – 5510 AE-HUMO
300mx45” - SEMBRADIO - AE
OBJ-RO300mx225” - -

RUTA VUELTA No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN PEDIDO

PRO-4 800mx175” - - - -
4 – 5 600m x 135” - - - -
5 – 6 850m x 225” - - - -
6 – PE 600mx 345”

RUTA ALTERNA No. BLANCO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN PEDIDO

PE-A 900 m x 85” - - - -


A – B 600 m x 45” - - - -
A-PRO 700mx60” - - - -

53
CAPÍTULO VIII

RODEO DE UN OBSTÁCULO DURANTE LA NAVEGACIÓN

I.- PROCEDIMIENTOS PARA EL RODEO DE UN OBSTÁCULO.

Durante la elaboración del Plan de Rutas, el Comandante de Patrulla debe


evitar planificar movimientos por lugares con grandes obstáculos, pero en
caso de que se presente alguna elevación, quebrada u otro tipo de
obstáculo que no se encuentre en la carta, podemos aplicar la técnica del
rodeo.
A.- El elemento más adelantado de la Patrulla, indica que al frente
existe un obstáculo.
B.- El CP. y el JES., verifican el área de peligro por observación.
C.- Se toma un punto de referencia al otro lado del área y se selecciona
un flanco para realizar el rodeo a 90º, en este punto se detiene el
conteo de pasos de la distancia avanzada.

D.- Se avanza una distancia determinada en la dirección seleccionada


y se guarda un registro de la distancia avanzada (Esta distancia no
es parte de la navegación).

54
E.- Se recuperan los 90º que se desviaron en sentido contrario, de esta
manera se volverá a avanzar en la dirección inicial.

F.- Se continúa el movimiento y se reinicia el conteo de los pasos de la


distancia avanzada.

G.- Una vez superado el obstáculo, se desvían 90º en dirección contraria


a la que se desvió inicialmente, y se compensa la cantidad de pasos
avanzados.

55
H.- Se recupera los 90º hacia la dirección inicial.
I.- Se alcanza al punto de referencia y se continúa el movimiento sobre
la ruta planificada.

56
CAPÍTULO IX

UBICACIÓN DE PUNTOS POR RESECCIÓN E INTERSECCIÓN,

I.- GENERALIDADES.
En este capítulo se detalla la ubicación de puntos desconocidos en una
carta o la ubicación de nuestra posición con respecto a otros puntos
característicos en el terreno.
Los puntos distantes son ubicados por un método conocido como
"INTERSECCIÓN", y los puntos de nuestra propia posición son ubicados
en la carta por “RESECCIÓN”.
II.- UBICACIÓN DE PUNTOS POR RESECCIÓN.
Mediante la Resección, se puede determinar la posición donde uno se
encuentra, siguiendo el siguiente procedimiento.
A.- Identifique 2 posiciones en el terreno, posteriormente marquelas en
la carta.
B.- Determine los azimuts magneticos desde su posición hasta los dos
puntos identificados en el terreno, usando la brújula.
C.- Convierta el azimut magnético a azimut de cuadricula.
D.- Calcule el retroazimut de cuadrícula de ambos puntos en la carta.
E.- Trace una linea en la carta empleando el retroazimut, desde los 2
puntos conocidos.
F.- La intersección de las lineas, será su ubicación.

RESECCIÓN (DONDE ME ENCUENTRO?

57
III.- UBICACIÓN DE PUNTOS POR INTERSECCIÓN.
Mediante la Intersección se puede determinar la posición donde se
encuentra el enemigo, siguiendo el siguiente procedimiento.
A.- Oriente la carta con respecto al norte magnético con ayuda de la
brújula.
B.- Localice su ubicación en la carta.
C.- Determine el azimut desde su posición hasta el punto desconocido.
D.- Convierta el azimut magnético a azimut de cuadricula.
E.- Trace una línea en la carta desde su posición con el azimut de
cuadricula.
F.- Cambie de posición hasta un lugar conocido y repita el procedimiento
anterior.
G.- La ubicación del punto desconocido será donde las dos líneas se
crucen o interceptan. Determinando así la coordenadas del punto
desconocido.

RESECCIÓN (DONDE ME ENCUENTRO?

58

También podría gustarte