Está en la página 1de 27

[ CITATION Cám \l 2058 ]

Módulo 2
ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

Unidad 3

DERECHO
LOS MECANISMOS DE PROTECCION
LOS DERECHOS HUMANOS

Sesión 6

PROTECCION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Actividad 1

Historia de los Derechos Humanos


NOMBRE

MARQUINA ORTEGA GRISSEL ALEJANDRA

DOCENTE

EDGAR ROSALES MARTINEZ


ACTIVIDAD 1

Señala los siguientes elementos de cada uno:

Sujeto accionante.
Luis Raúl González Pérez, con el carácter de presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
promovió acción de inconstitucionalidad, Senadores integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso de la
Unión, promovieron acción de inconstitucionalidad en contra del Decreto referido.

Sujeto contra el que se promueve.


En contra del Congreso de la Unión y del presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto, norma u omisión).
forme parte del personal de base y supernumerario de las entidades públicas que no tenga puesto de mando
medio o superior, así como el personal de tropa y clases de las fuerzas armadas…” del Código Penal Federal,
establecen una excepción injustificada respecto de la regla consistente en la obligación de reportar el pago en
demasía a cargo de los servidores públicos, ya que el artículo 127 constitucional no hace distinción alguna.
Código Penal Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el cinco de noviembre de dos mil
dieciocho.
1-Violación a los principios de legalidad penal en su vertiente de taxatividad, así como los derechos de
igualdad y no discriminación.

2- Vulneración al derecho de seguridad jurídica y al principio de taxatividad por una redacción ambigua e
imprecisa.

3- Vulneración a los derechos de igualdad y no discriminación por la distinción injustificada entre trabajadores
de base y personal de tropa y clases de las fuerzas armadas y los que no lo son.

4- Vulneración al derecho fundamental a la seguridad jurídica y principio de legalidad, en su vertiente de


taxatividad, por remisión errónea

5- Violación al derecho de seguridad jurídica porque el Decreto reclamado establece una doble regulación
respecto de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos.

6- Violación al principio de seguridad jurídica porque el Decreto combatido carece de la regulación necesaria
para establecer una remuneración anual, adecuada, irrenunciable y proporcional a las responsabilidades de
los servidores públicos.

7- Omisión legislativa parcial que se traduce en una afectación al derecho de seguridad jurídica y al principio
de legalidad.

Fundamento constitucional.
1-Argumenta que los artículos 5 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, 217 Bis y
217 Ter, adicionados al Código Penal Federal, resultan violatorios de los principios de legalidad penal en su
vertiente de taxatividad, así como los derechos de igualdad y no discriminación, en virtud de que hacen
remisiones erróneas, establecen una distinción injustificada e imponen una carga desproporcionada al tipificar
diversas conductas constitutivas del delito de remuneración ilícita, ya que contienen una redacción
indeterminada e imprecisa, lo que constituye una carga desproporcional y excesiva para el trabajador; además
de que vulneran el derecho a la seguridad jurídica y el principio de legalidad en su vertiente de taxatividad en
materia penal, pues contienen una distinción injustificada entre trabajadores de base y personal de tropa y
clases de las fuerzas armadas, respecto de aquellos servidores públicos que no lo son, transgrediendo el
derecho de igualdad y no discriminación. Adicionalmente, los artículos del Código Penal Federal contienen
una remisión incorrecta, por lo que devienen en disposiciones imprecisas que dejan a los gobernados y a las
autoridades encargadas de aplicar la norma en un estado de incertidumbre, vulnerando los derechos ya
referidos.

2- Precisa que el artículo 5 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y el diverso 217
Bis, fracción II del Código Penal Federal, deben ser interpretados de forma sistemática, ya que leídos de
forma armónica, demuestran que contienen hipótesis imprecisas, al imponer una carga desproporcionada a
los servidores públicos quienes, incluso sin ser conocedores de cualquier pago excedente que pudiera
llegarse a presentar, son susceptibles de ser responsables penalmente por el delito de remuneración ilícita; es
decir, incluso los servidores públicos que, actuando de buena fe, y sin tener Por tanto, aduce, el artículo 217
Bis, fracción II del Código Penal Federal, adicionado en el Decreto reclamado, con relación en el diverso 5 de
la Ley Federal impugnada, carece de la precisión necesaria en la redacción del tipo penal, e impone una
carga desproporcionada a los servidores públicos, de manera que el destinatario de la norma se encuentra en
un estado de incertidumbre que deviene de la indeterminación normativa en la cual incurrió el legislador
federal.

Argumenta que, con base en lo anterior, es claro que el artículo 217 Bis, fracción II, del Código Penal
Federal, en relación con el numeral 5 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos,
resultan disposiciones que contienen una imprecisión tal que provoca en los destinatarios confusión o
incertidumbre que les impide saber a ciencia cierta cómo actuar ante la nueva norma jurídica.

Subraya que en términos de la Ley impugnada los servidores públicos se encuentran obligados a reportar
ante su superior jerárquico, todo pago en demasía, dentro de los treinta días naturales siguientes a cualquiera
de los supuestos ya mencionados, exceptuando de dicha obligación al personal de base y supernumerario de
las entidades públicas que no tenga puesto de mando medio o superior, así como al personal de tropa y
clases de las fuerzas armadas; y que el incumplimiento a esta obligación actualiza inmediatamente la
comisión del delito de remuneración ilícita, que genera diversas sanciones, de acuerdo con el monto que fue
entregado en exceso y no haya sido reportado, en los términos siguientes:

a) Si el beneficio otorgado no excede el equivalente de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el
Distrito Federal (sic), la sanción será de tres meses a dos años de prisión y multa de treinta a trescientas
veces el salario mínimo vigente al momento de cometerse el ilícito;

b) Si el beneficio excede el equivalente de quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito
Federal (sic), pero no es mayor que el equivalente a mil veces dicha unidad, se impondrán de seis meses a
tres años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente;

c) Si el beneficio obtenido excede del equivalente a mil veces, pero no es mayor que el equivalente a tres mil
veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal (sic), se impondrán de tres a cinco años de prisión
y multa de trescientos a tres mil veces el salario mínimo; y,

d) Si el beneficio excede el equivalente a tres mil veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal
(sic), se impondrá de cinco a catorce años de prisión y multa de quinientas a tres mil veces el salario mínimo.
Indica que además de las sanciones anteriores se prevé la destitución del servidor público de su empleo,
cargo o comisión y la inhabilitación para ejercer cualquier otro cargo público por un periodo de seis meses a
catorce años, según lo determine el juzgador al individualizar las penas; y que no obstante los términos en los
cuales se encuentran redactados los artículos impugnados, resultan en un grado de indeterminación tal que
constituyen una carga desproporcional y excesiva para los trabajadores, quienes incluso sin tener
conocimiento del pago en demasía recibido, serán acreedores a una sanción penal, vulnerando el derecho
fundamental de seguridad jurídica y el principio de legalidad, en su vertiente de taxatividad. Agrega que
debe tenerse en cuenta que son los entes públicos patronales, a través de las unidades correspondientes,
quienes se encuentran obligados a controlar, autorizar, aprobar y entregar las remuneraciones que recibe
cada servidor o funcionario público, de conformidad con el presupuesto de egresos aprobado para tal efecto;
es decir, estima que no debe corresponder al servidor público la totalidad del deber de verificar a profundidad
que la remuneración otorgada sea la que legalmente le es propia, pues para ello existen diversos órganos
estatales especializados que se encargan de fiscalizar la ejecución de los recursos públicos.

También argumenta que los términos en los que está redactado el artículo 5 de la Ley Federal de
Remuneraciones de los Servidores Públicos, permite la actualización del tipo penal, incluso cuando el pago en
demasía sea ínfimo, ya que las disposiciones impugnadas aluden a: “cualquier pago en demasía” y de “un
pago indebido”, cualquiera que este sea.

. Argumenta que los artículos 5, último párrafo de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores
Públicos y 217 Bis, fracción II, en la porción normativa que expresa: “…excepto quien forme parte del personal
de base y supernumerario de las entidades públicas que no tenga puesto de mando medio o superior, así
como el personal de tropa y clases de las fuerzas armadas…” del Código Penal Federal, establecen una
excepción injustificada respecto de la regla consistente en la obligación de reportar el pago en demasía a
cargo de los servidores públicos, ya que el artículo 127 constitucional no hace distinción alguna.

Violación al procedimiento legislativo. Argumentan que con la emisión de la Ley Federal de Remuneraciones
de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se transgredió el artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados y, en
consecuencia, el principio de legalidad por violación indirecta al diverso 72 de la Constitución Federal; que lo
anterior es así, porque el tres de septiembre de dos mil dieciocho los Coordinadores de varios Grupos
Parlamentarios solicitaron a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que, con fundamento en ese
artículo 184 se acordara la presentación de la minuta ante el Pleno de la Cámara, conforme a lo dispuesto
además, por el artículo 95, numeral 2, fracción II, de dicho Reglamento, empero, no se tomó en cuenta que el
numeral 184 dispone que las proposiciones no dictaminadas dentro del periodo ordinario de sesiones en que
fueron presentadas, se tendrán por desechadas, procediendo a su archivo como asunto total y definitivamente
concluido. En otras palabras, la minuta que discutieron y aprobaron en la Cámara de Diputados estaba ya
desechada, por lo que no podía ser ley, de ahí la violación al procedimiento legislativo; vicio de legalidad que
se incorpora al acto legislativo y que no permite que la Ley combatida se adhiera al orden normativo
mexicano.

Argumentan que las variables que informan el principio de independencia judicial en cuanto a la tutela efectiva
de los derechos fundamentales y el propio funcionamiento del aparato estatal orillan a preferir los elementos
que garanticen su mejor protección, incluyendo el extenso bagaje de estándares internacionales en la materia,
en virtud de que los principios de adecuación y proporcionalidad en la remuneración, adquieren un carácter
diferenciado cuando se proyectan en la garantía de independencia judicial.
Régimen de sanciones penales. Argumentan que la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores
Públicos constituye un desbordamiento de la facultad del legislador para acuñar tipos penales, es decir, el
Constituyente Permanente ordenó en la fracción VI del artículo 127 constitucional sancionar penalmente las
conductas que impliquen el incumplimiento o la elusión por simulación de lo establecido en ese precepto,
detallando en el quinto transitorio de la reforma constitucional que se debía sancionar penalmente únicamente
la conducta de los servidores públicos cuya finalidad sea eludir lo dispuesto en dicho Decreto. Es decir, se
añade un elemento calificador al tipo de conductas que deben estimarse reprochables penalmente, ya que el
Constituyente configuró un elemento específico (dolo calificado o típico) que debía observarse al momento de
acuñar las conductas típicas.

Señala los siguientes elementos de cada uno:


*Sujeto accionante.
por el grupo de Senadores integrantes de la LXIV Legislatura.

*Sujeto contra el que se promueve


*Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir
(acto, norma u omisión).
- Violación al procedimiento legislativo
- Violación al principio de autonomía presupuestaria. El ordenamiento reclamado transgrede el principio de
autonomía presupuestaria, el cual en tanto manifestación del principio de división de poderes, recorre
transversalmente la Constitución y, en lo relativo al ámbito de las remuneraciones, encuentra especial
referencia en el artículo 75 de ésta, en virtud de que la Ley cuestionada tiene el alcance de modificar el
régimen de aprobación y ejercicio del presupuesto aplicable a los diversos Poderes Legislativo y Judicial y
organismos con autonomía reconocida en la propia Constitución, los cuales tienen reconocida autonomía
presupuestaria, y que la violación existe porque el Congreso de la Unión fue omiso en acatar el mandato del
diverso 127 constitucional y las demás disposiciones constitucionales relativas. En otras palabras, el legislador
se abstuvo de establecer o en todo caso reconocer que determinados entes públicos gozan de autonomía
presupuestaria, ya sea derivado del texto constitucional o de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria

- Violación al principio de independencia del Poder Judicial de la Federación. En un primer apartado de este
concepto de invalidez se expresan ideas sobre la independencia judicial como figura central del Estado de
Derecho, para acreditar la incompatibilidad del ordenamiento reclamado con el estatuto de protección a la
función judicial en el ámbito federal que prevé la Constitución Federal, y protegen diversas normas
convencionales, pues en opinión de los actores, esa Ley no reglamenta de manera efectiva el artículo 127
constitucional, lo que claramente se desprende del examen a los artículos 6, 7 y 8 del ordenamiento materia
de la litis.

--Violaciones al Pacto Federal y a la independencia judicial de los Poderes Judiciales Locales. Los Senadores
argumentan que el ordenamiento impugnado desconoce la independencia de los Poderes Judiciales locales,
principio reconocido en los artículos 17 y 116, fracción III de la Constitución Federal, que contienen toda una
regulación tendente a proteger ese principio y las garantías que lo integran.

*Fundamento constitucional.
. Argumentan que con la emisión de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos,
Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
transgredió el artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados y, en consecuencia, el principio de
legalidad por violación indirecta al diverso 72 de la Constitución Federal; que lo anterior es así, porque el tres
de septiembre de dos mil dieciocho los Coordinadores de varios Grupos Parlamentarios solicitaron a la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados que, con fundamento en ese artículo 184 se acordara la presentación de
la minuta ante el Pleno de la Cámara, conforme a lo dispuesto además, por el artículo 95, numeral 2, fracción
II, de dicho Reglamento, empero, no se tomó en cuenta que el numeral 184 dispone que las proposiciones no
dictaminadas dentro del periodo ordinario de sesiones en que fueron presentadas, se tendrán por
desechadas, procediendo a su archivo como asunto total y definitivamente concluido. En otras palabras, la
minuta que discutieron y aprobaron en la Cámara de Diputados estaba ya desechada, por lo que no podía ser
ley, de ahí la violación al procedimiento legislativo; vicio de legalidad que se incorpora al acto legislativo y que
no permite que la Ley combatida se adhiera al orden normativo mexicano.

Expuesto lo anterior, se enfatiza la inconstitucionalidad de los artículos 6, 7 y 8 de la Ley Federal de


Remuneraciones de los Servidores Públicos, ya que una simple aproximación, evidencia que es violatoria del
artículo 127 constitucional en conexión con el estatuto diferenciado de protección al Poder Judicial de la
Federación, ya que prevé reglas de idéntica aplicación para todos los Poderes, lo que se traduce en una
violación a los principios de independencia judicial y de división de poderes; en otras palabras, el
ordenamiento reclamado es inconstitucional porque en esos preceptos el legislador no previó un régimen de
trato diferenciado para el Poder Judicial de la Federación en el mecanismo de determinación de las
remuneraciones. En efecto, la Ley reclamada es inconstitucional porque no atiende al mandato contenido en
la fracción VI del artículo 127 de la Constitución Federal, esto es, a la orden de reglamentar el texto
constitucional con el fin de hacerlo efectivo de manera compatible con los principios de independencia judicial
y de división de poderes, lo que claramente se acredita porque el ordenamiento contiene reglas de idéntica
aplicación a todos los Poderes, sin que se advierta algún esfuerzo legislativo de acomodar las propiedades
constitucionales que rodean al estatuto del Poder Judicial de la Federación, sobre todo teniendo en cuenta las
razones subyacentes que explican la relevancia nuclear de tales protecciones, de ahí la inconstitucionalidad
de los artículos 6, 7 y 8 de la Ley cuestionada, pues para la determinación de remuneraciones no tomó en
cuenta la distinción que debía hacer tratándose de los juzgadores federales; tan es así la violación que ni
siquiera activa la necesidad de desplegar el examen de validez sustantiva conforme a los principios de
división de poderes y de independencia judicial, ya que el legislador ordinario omitió prever formalmente un
régimen diferenciado que pudiera ser sometido a escrutinio; de ahí el combate al Capítulo III de la Ley Federal
de Remuneraciones de los Servidores Públicos, titulado “De la presupuestación de las remuneraciones”, pues
de éste se desprende el otorgamiento de una facultad a la Cámara de Diputados para establecer en el
presupuesto de egresos las remuneraciones del Poder Judicial sin atender a las garantías de irreductibilidad y
estabilidad en sus condiciones.

Argumentan que el artículo 7 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos prevé la
facultad de la Cámara de Diputados de aprobar el presupuesto de egresos de una forma que no tome en
cuenta las garantías de irreductibilidad de las remuneraciones de los titulares de la función jurisdiccional, ya
que prescribe que en ese presupuesto se debe establecer “la remuneración total anual del Presidente de la
República para el ejercicio fiscal correspondiente, desglosada por cada concepto que la comprenda”, así
como la remuneración total anual de los titulares de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal,
lo que supone la posibilidad de que la de éstos pueda fijarse por debajo de la aquél, conforme al artículo 8
impugnado, lo que agrava la inconstitucionalidad denunciada, ya que si bien este último precepto indica que el
Poder Judicial de la Federación tiene facultades para emitir manuales para la determinación de los
tabuladores de las remuneraciones, también lo es que las reglas y tabuladores deben apegarse estrictamente
a la disposiciones de la Ley; por tanto, impide al Poder Judicial fijar tabuladores y manuales que respeten la
estabilidad en las remuneraciones, como lo ordena el artículo 94 constitucional. Enfatizan que conforme a la
Ley reclamada la Cámara de Diputados tiene la obligación de aprobar el presupuesto de egresos en el cual
deberá de fijar la remuneración del Presidente de la República, monto que bajo la Ley reclamada puede fijar
discrecionalmente, pues no existen reglas que permitan hacerlo de manera objetiva, además de que no tomó
en cuenta que las garantías de remuneración adecuada y proporcional se ven informadas bajo este estatuto,
en específico por las garantías de irreductibilidad y estabilidad, en tanto manifestaciones del principio de
independencia judicial. De ahí la transgresión incluso, de lo dispuesto en el artículo tercero transitorio del
Decreto de reforma constitucional de veinticuatro de agosto de dos mil nueve, que ordena en lo que interesa,
que las retribuciones nominales de los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la
Judicatura en funciones a la fecha de adopción del Decreto, que superen el límite previsto en la base II del
artículo 127, se mantendrán durante el tiempo que dure su encargo; en consecuencia, el legislador no tiene
libertad total para establecer cualquier monto de remuneraciones de manera discrecional, ya que esto incide
en todo el entramado constitucional, de ahí que es susceptible de ser revisado constitucionalmente y, por lo
mismo, es claro el actuar deficiente y en desacato al mandato constitucional de producción normativa
conferido, lo que deriva en la inconstitucionalidad de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores
Públicos, en particular de sus artículos 6, 7 y 8.

También argumentan que el delito previsto en la fracción II del artículo 217 Bis que tipifica la recepción de
pago indebido de remuneraciones públicas, es violatorio del artículo 1 constitucional, concretamente del
principio de igualdad, porque la exclusión que genera a favor de ciertos servidores públicos de bajo rango
jerárquico (personal de base y supernumerario de las entidades públicas que no tenga mando medio o
superior, así como el personal de tropa y clases de las fuerzas armadas) no encuentra ninguna justificación
razonable; máxime que no existe ninguna base objetiva ni razonable, porque debe declararse su invalidez. En
el mismo rubro de carácter penal se aduce que el catálogo de sanciones penales previsto en el artículo 217
Ter del Código Penal Federal transgrede el principio de proporcionalidad de las penas tutelado por el artículo
22 constitucional; esto es, de su lectura se tiene que las penas previstas se establecen de la siguiente
manera:

a) Si el beneficio otorgado u obtenido no excede las quinientas veces el salario mínimo en el Distrito Federal
(sic), la pena será de tres meses a dos años de prisión;

b) Si el beneficio otorgado u obtenido excede las quinientas veces el salario mínimo en el Distrito Federal
(sic) pero no es mayor a mil veces el salario mínimo, la pena será de seis meses a tres años de prisión;

c) Si el beneficio otorgado u obtenido excede mil veces el salario mínimo en el Distrito Federal (sic) pero no es
mayor a tres mil veces el salario mínimo, la pena será de tres años a cinco años de prisión; y,

d) Si el beneficio otorgado u obtenido excede las tres mil veces el salario mínimo en el Distrito Federal (sic), la
pena será de cinco años a catorce años de prisión. Agregan que observando los criterios de la Primera Sala
de la Suprema Corte sobre el principio de proporcionalidad de las penas se advertirá la inconstitucionalidad
del sistema, toda vez que incorpora una simple graduación numérica que subordina la pena únicamente al
monto que se obtuvo u otorgó, sin embargo, el simple aumento de un centavo en el posible monto ubicaría a
un sujeto en una categoría diametralmente distinta, sin que se incluya en el listado de factores a considerar la
naturaleza del daño causado u otras circunstancias.
Módulo 2
ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

Unidad 3

DERECHO
LOS MECANISMOS DE PROTECCION
LOS DERECHOS HUMANOS

Sesión 6

PROTECCION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Actividad 2

Las garantías no jurisdiccionales.


NOMBRE
MARQUINA ORTEGA GRISSEL ALEJANDRA

DOCENTE

EDGAR ROSALES MARTINEZ

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Busca tres recomendaciones de la CNDH en donde hayan sido
aplicables los instrumentos no jurisdiccionales.
3. Señala por qué la resolución de los casos corresponde a lo indicado en
el artículo 102, apartado B, Constitucional.

Recomendació Instrumento no Resolución


n jurisdiccional
5/2015 Hecho que se manifestaron el día 18 La presente Recomendación, de
de julio del 2013, estos hechos se acuerdo con lo señalado en el
presentaron en el hospital general de artículo 102, apartado B, de la
la zona No. 8 del instituto mexicano Constitución Política de los Estados
del seguro social en Uruapan, Unidos Mexicanos, tiene el carácter
Michoacán, V1 se presenta en dicho de pública y se emite con el
hospital ya que ten9a un embarazo propósito fundamental de hacer una
avanzado de 41.5 semanas la cal fue declaración respecto de las
atendida por una doctora que labora conductas irregulares cometidas por
en dicho hospital, la doctora pide que servidores
se le realicen ultrasonidos y algunos públicos en el ejercicio de las
estudios para valoración tanto de ella facultades que expresamente les
como del producto a volver a realizar confiere la ley como de obtener, en
el segundo ultrasonido se dan cuenta términos de lo que establece el
que ya tiene 3cm. De dilatación y la V1 artículo 1°, párrafo tercero,
es enviada tococirugía en este lugar constitucional, la investigación que
se dan cuenta que el producto ya proceda por parte de las
había fallecido le provocan el parto y dependencias administrativas u otras
le realizan una incisión por el periné autoridades competentes para que
lo cual se presentaban los hechos de conforme a sus
la siguiente manera: atribuciones, se apliquen las
1, mujer de 21 años, que cursaba un sanciones conducentes y se
embarazo de 41.5 semanas, acudió a subsane la irregularidad de que se
consulta en la Unidad de Medicina trate.
Familiar número 81, del Instituto
Mexicano del Seguro Social en Uruapan,
Michoacán, ocasión en la que SP1,
médico familiar, la refirió al Servicio de
Urgencias del Hospital de Zona No. 8, en
la misma ciudad, con objeto de que se
valorara la inducción de trabajo de parto.
2. Ese mismo día, aproximadamente a
las 19:00 horas, V1 ingresó al citado
servicio donde fue atendida por SP2,
doctora adscrita al mismo, quien ordenó
que se practicara un ultrasonido
obstétrico; al tener el resultado le indicó
que se realizaría una cesárea, toda vez
que tenía poco líquido por lo que fue
canalizada al área de Tococirugía.
3. V1 refirió que un doctor, del cual
ignora su nombre, ordenó otro
ultrasonido y que una vez que conoció el
resultado de este le informó que tenía 3
centímetros de dilatación; que fue
conducida a un cuarto y le colocaron
suero, así como un aparato para
escuchar el corazón de V2. Agregó que
en ese lugar permaneció hasta las 13:00
horas del 19 de julio de 2013, fecha en
que la dieron de alta, con cita abierta y
por considerar innecesaria la inducción
del parto.
4. El 20 de julio de 2013, V1 presentó
dolores de parto por lo que acudió de
nueva cuenta al Servicio de Urgencias
del último nosocomio referido, donde el
médico que la revisó determinó que se
realizaría un ultrasonido obstétrico, del
cual resultó que no se escuchaba el
corazón de V2, para minutos después
informarle que había fallecido,
procediendo a realizarle el parto
mediante episiotomía media lateral
derecha, esto es, una incisión en el
periné para aumentar la cavidad de
salida y facilitar la salida de V2 .
5. Con motivo de lo anterior, el 29 de
julio de 2013, V1 presentó queja en las
oficinas de la Visitaduría Regional en
Uruapan de la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos en Michoacán,
misma que, por razón de competencia,
fue remitida y recibida en este organismo
nacional el 12 de agosto del mismo año,
donde se inició el expediente
CNDH/5/2013/5980/Q y a fin de
documentar las violaciones a derechos
humanos se solicitó información a la
Coordinación de Atención a Quejas y
Orientación al Derechohabiente del
Instituto Mexicano del Seguro Social,
cuya valoración lógico-jurídica es objeto
de análisis en el capítulo de
observaciones de esta recomendación.
8/2015 |La presente Recomendación, de
SOBRE EL RECURSO DE
acuerdo con lo señalado en el
IMPUGNACIÓN DE V1 y V2,
artículo 102, apartado B, de la
INTERPUESTO POR LA
Constitución Política de los Estados
RECOMENDACIÓN LOCAL ACEPTADA
Unidos Mexicanos, tiene el carácter
POR EL AYUNTAMIENTO DE
de pública y se emite con el
OCOTLÁN DE MORELOS, OAXACA,
propósito fundamental de hacer una
declaración respecto de las
PERO SIN PRUEBAS DE
conductas irregulares cometidas por
CUMPLIMIENTO.
servidores
Hechos que se presentan en Oaxaca:
públicos en el ejercicio de las
facultades que expresamente les
1. El 12 de septiembre de 2012, V1 y V2,
confiere la ley como de obtener, en
presentaron queja ante la Defensoría de
términos de lo que establece el
los Derechos Humanos del Pueblo de
artículo 1°, párrafo tercero,
Oaxaca, en contra del Ayuntamiento de
constitucional, la investigación que
Ocotlán de Morelos, de esa entidad
proceda por parte de las
federativa, en la que manifestaron que el
dependencias administrativas u otras
06 de abril de 2005 lo demandaron ante
autoridades competentes para que
la Junta de Arbitraje para los Empleados
conforme a sus
al Servicio de los Poderes del Estado,
atribuciones, se apliquen las
donde se inició el juicio laboral 1, el cual
sanciones conducentes y se
se resolvió el 16 de enero de 2007, con
subsane la irregularidad de que se
laudo a favor de los actores, condenando
trate.
al pago de indemnización constitucional,
salarios caídos y retenidos, diferencias
salariales, vacaciones, prima vacacional,
aguinaldo y horas extras; pero la
autoridad demandada no pagó las
aludidas prestaciones, a pesar de tres
requerimientos judiciales, por lo que el
11 de enero de 2013 iniciaron el
expediente de queja 1 ante la Defensoría
de los Derechos Humanos del Pueblo de
Oaxaca.
4. El 15 de noviembre de 2012, la
referida Defensoría de los Derechos
Humanos emitió una Propuesta de
Conciliación al Ayuntamiento de Ocotlán
de Morelos, Oaxaca, misma que AR1 no
aceptó no obstante la solicitud de
reconsideración que formuló esa
Defensoría Local, por lo que el 30 de
agosto de 2013, se reabrió el expediente
de queja 1.
3. El 07 de noviembre de 2013, el
Organismo Local, después de acumular
siete expedientes de queja, entre ellos el
referente a los casos de V1 y V2, emitió
la Recomendación 11/2013, dirigida a la
presidenta de la Junta de Arbitraje para
los Empleados al Servicio de los
Poderes del Estado, y a varios
Ayuntamientos, entre ellos, el de Ocotlán
de Morelos, Oaxaca.
Conforme que este proceso avanzo no
había pruebas con las cuales podían
respaldarse la V1 y V1, así que durante
el análisis lógico jurídico realizado al
conjunto de evidencias que integran el
recurso de impugnación
CNDH/4/2014/205/RI, y atendiendo a lo
dispuesto por los artículos 41, 42, 65,
último párrafo y, 66, inciso d), de la Ley
de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, se aprecia que existe una
Recomendación aceptada, pero no
cumplida, en la que se estimó que hubo
violación a los derechos humanos al
acceso efectivo a la justicia, a la
seguridad jurídica y a los derechos
laborales; por lo que se estima
procedente y fundado el recurso de
impugnación, en atención a las
siguientes consideraciones:
-El recurso de impugnación se presentó
en tiempo y forma, y cumple con los
requisitos de procedibilidad previstos en
los artículos 61, 62, 63 y 64, de la Ley de
la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y, 159, fracción III, 160 y 162,
de su Reglamento Interno, debido a que
la Defensoría de los Derechos Humanos
del Pueblo de Oaxaca, después de
acumular siete expedientes de queja,
entre ellos, el referente a los casos de
V1 y V2, el 07 de noviembre de 2013
decreto la Recomendación 11/2013 que
fue aceptada pero no cumplida por el
Ayuntamiento de Ocotlán de Morelos,
Oaxaca.
La falta de presentación de pruebas,
dará lugar a que se interprete que la
presente Recomendación no fue
aceptada, por lo que la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos
quedará en libertad de hacer pública,
precisamente, esa circunstancia y,
con fundamento en los artículos 102,
Apartado B, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y 15, fracción X y
46 de la Ley de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, solicitar a
la Legislatura del Estado de Oaxaca
para que justifiquen su negativa.
49/2015 Hechos que manifiesta: La presente Recomendación, de
4.El 25 de octubre de 2016, su hijo (V1) acuerdo con lo señalado en el
“nació de artículo 102, apartado B, de la
31 semanas” en el Hospital General, Constitución Política de los Estados
condición por la que estuvo 35 días en Unidos Mexicanos, tiene el carácter
una incubadora, siendo dado de alta el de pública y se emite con el
30 de noviembre de 2016. propósito fundamental tanto de
5. El 8 de diciembre de 2016, en el formular una declaración respecto de
Hospital General le indicaron a V2 que una conducta irregular cometida por
debía agendar una cita con un servidores públicos en el ejercicio de
oftalmólogo y un cardiólogo para que V1 las facultades que expresamente les
fuese revisado. confiere la ley, como de obtener, en
6. El 17 de enero de 2017, al acudir con términos de lo que establece el
el oftalmólogo, éste apuntó a V2 que V1 artículo 1°, párrafo tercero,
“estaba muy chiquito” y “no veía ningún constitucional, la investigación que
problema”, determinando que el menor proceda por parte de las
presentaba reflejo rojo positivo en ambos dependencias administrativas o
ojos, pidiéndole a V2 que sacara cita cualquiera otras autoridades
para dentro un mes para que “dilatara las competentes para que, dentro de
pupilas” a V1. sus atribuciones, se apliquen las
7. El 27 de febrero de 2017, V2 fue de sanciones conducentes y se
nueva cuenta con el oftalmólogo, quien subsane la irregularidad de que se
después de revisar a V1 le reveló que: trate.
“en un ojo tenía cataratas y en el otro
tenía
la retina desprendida…que estaba muy
avanzada”, por lo que debía ser revisado
por los especialistas del Centro Médico
Nacional de Occidente del IMSS.
8. El 2 de marzo de 2017, en el Centro
Médico Nacional de Occidente del IMSS,
V1 fue atendido por un cirujano
oftalmólogo de retina y vítreo, quien
-según la quejosa-
, determinó que el menor “ya tenía
dañado[s] sus [dos] ojos, […] que, por
ser prematuro, a la tercera o cuarta
semana se les tiene que hacer una
operación”, y
que “su hijo no iba a poder ver, así
[aunque] [fuera] a la otra parte del
mundo […]”.
Con motivo de dicha consulta, el médico
diagnosticó “[r]retinopatía del prematuro
estadio V ambos ojos que ocasiona
desprendimiento de retina total en
embudo
cerrado ambos ojos”, determinando un
pronóstico “malo para la visión y
conservación de ambos globos
oculares”; explicándole a los padres “que
no había
un tratamiento médico o quirúrgico para
restablecer la función visual”.
Por lo que la CNDH emitió 12
recomendaciones con carácter de no
jurisdiccional por lo que no son
vinculantes.

Módulo 2
ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO

Unidad 3

DERECHO
LOS MECANISMOS DE PROTECCION
LOS DERECHOS HUMANOS

Sesión 6

PROTECCION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Actividad Integradora

Solución del caso


NOMBRE
MARQUINA ORTEGA GRISSEL ALEJANDRA

DOCENTE

EDGAR ROSALES MARTINEZ

Actividad integradora

Juan y Sandra contrajeron matrimonio civil bajo el régimen de sociedad conyugal hace 10 años, compraron
una casa ejerciendo sus créditos para la vivienda, derivado de diversos problemas de pareja Sandra ya no
desea que Juan viva en el mismo domicilio y le pide que se vaya, Juan no acepta porque también es su casa;
Sandra acude a solicitar la medida de protección de desocupación del inmueble argumentando violencia por
parte de Juan, y acude al CAVI (Centro de Atención para la Violencia Intrafamiliar de la Procuraduría General
de Justicia de la Ciudad de México), el CAVI lo turna a un Juez penal en turno y el órgano jurisdiccional
después de oír a Sandra en audiencia otorga la medida de protección solicitada, y ordena notificar a Juan que
debe desocupar el inmueble inmediatamente por 60 días y apercibiéndolo que en caso de omisión le
impondrá una medida de apremio consistente en un arresto de 36 horas. De esta forma queda notificado Juan
a una audiencia, para que a su término el Juez emita su resolución en donde confirmará, modificará o
revocará la medida de protección ordenada. Nota: La presente determinación está considerada en el artículo
63 fracción III de la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para la Ciudad de México, en
este contexto el desarrollo de la actividad integradora, con independencia de los establecido en la presente
planeación y plataforma, deberá partir de las siguientes preguntas:

1.-¿Cuál es el Derecho Humano violentado para Juan?

En el caso práctico, de acuerdo a los Derechos Humanos, se puede apreciar que se el derecho que se
violenta a Juan es el Derecho Humano a la vivienda, según el artículo 4°, párrafo 7, constitucional donde
establece lo siguiente. Y también se violenta el derecho al debido proceso que es una garantía procesal que
debe estar presente en toda clase de procesos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil,
administrativo o de cualquier otro. El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben
observarse en cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los derechos y libertades de toda
persona acusada de cometer un delito. Por un lado, se refiere a los medios que toda persona tiene para hacer
valer sus derechos, es decir, para asegurar o defender sus libertades; esto se conoce como “derecho a un
recurso”. El debido proceso incluye también las condiciones que deben cumplirse para asegurar que toda
persona acusada de un delito pueda defenderse y garantizar el cumplimiento de sus derechos; esto se conoce
como “derecho al debido proceso legal”.
Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la
familia. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019)
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 1974) Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El
Estado lo garantizará. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de
octubre de 2011) Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo
73 de esta Constitución.

(Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03 de febrero de 1983) Toda
persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el
respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 8 de febrerode 2012) Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de
agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado
garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y
sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas
y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. (Adicionado
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2012) Toda familia tiene
derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a
fin de alcanzar tal objetivo. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7
de febrero de 1983. N. de E. La publicación del decreto dice que es reforma) Toda persona tiene derecho a la
identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de
estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de
registro de nacimiento. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
junio de 2014) En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho
a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas dirigidas a la niñez. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
12 de octubre de 2011) Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el
cumplimiento de estos derechos y principios. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de octubre de 2011) El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 07 de abril de 2000. Fe de erratas publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril
de 2000) Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el
Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para
la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y
expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y
participación a cualquier manifestación cultural. (Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de abril de 2009) Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia. (Adicionado
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de 2011)

2.- La medida de protección concedida por el juez a Sandra, Es apegada a derecho si/no y por qué?

si, actuó apegado al derecho conforme la medida precautoria que le ofreció a Sandra ya que en el artículo 63
fracción III de la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para la Ciudad de México
III. La desocupación inmediata por parte del agresor, del domicilio de la víctima, independientemente de la
acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de arrendamiento de este, del
matrimonio en sociedad conyugal o de separación de bienes, y en su caso, el reingreso de la mujer en
situación de violencia una vez que se resguarde su seguridad.

Ya que se protege su integridad como lo avala el ARTICULO 5º — Tipos. Quedan especialmente


comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer: 1.-
Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y
cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física. 2.- Psicológica: La que causa daño
emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca
degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de
circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación. 3.-
Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del
derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. 4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar
un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la
posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así
como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. 5.- Simbólica: La
que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.

* Qué tipo de instrumento jurisdiccional: constitución de estado

*Sujeto accionante. Sandra

*Sujeto contra el que se promueve. Juan

*Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir (acto, norma u omisión). - Fundamento
jurídico.
En este caso se debe de cuidar la integridad de la demandante ya que comenta que es objeto de violencia por
parte de el Sr. Juan el cual lo respalda
Civil:

Los cónyuges podrán acordar su separación de mutuo acuerdo, transcurridos 3 mesesdesde la celebración
del matrimonio, mediante la formulación de un convenio regulador ante el Letrado de la Administración de
Justicia o en escritura pública ante Notario. Habrán de expresar la voluntad inequívoca de separarse. En el
convenio regulador determinarán las medidas que hayan de regular los efectos derivados de la separación
según lo establecido en el art. 90 Código Civil. El cual menciona lo siguiente: Artículo 90. La omisión del
registro de tutela no impide al tutor entrar en ejercicio de su cargo, ni puede alegarse por ninguna persona
como causa para dejar de tratar con él. Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de
celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento
del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias exigidos para la separación.

La acción de divorcio se extingue por la muerte de cualquiera de los cónyuges y también por su reconciliación,
que deberá ser expresa, y en los mismos términos que para la separación, cuando se produzca después de
interpuesta la demanda.

La reconciliación posterior al divorcio no produce efectos legales dada la inexistencia de vínculo matrimonial
entre los divorciados en ese momento. Ello implica que los divorciados podrán contraer entre sí nuevo
matrimonio. La disolución del matrimonio por divorcio sólo podrá tener lugar por sentencia que así lo declare y
producirá efectos a partir de su firmeza. No perjudicará a terceros de buena fe sino a partir de su inscripción
en el Registro Civil.

Penal:

En caso de encontrarse culpable a Juan por el delito de violencia intra familiar podrían ser aplicados los
siguientes artículos correspondientes al código penal.
Artículo 343 bis. .- Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral así como la omisión
grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro integrante de la
misma contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no
lesiones. Comete el delito de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario; pariente consanguíneo
en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o afín hasta
el cuarto grado, adoptante o adoptado, que habite en la misma casa de la víctima. A quien comete el delito de
violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión
alimenticia. Así mismo se le sujetará a tratamiento psicológico especializado. Este delito se perseguirá por
querella de la parte ofendida, salvo que la víctima sea menor de edad o incapaz, en que se perseguirá de
oficio.

Artículo 343 ter. .- Se equipara a la violencia familiar y se sancionará con seis meses a cuatro años de prisión
al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo anterior en contra de la persona con la que se
encuentre unida fuera del matrimonio; de los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de
esa persona, o de cualquier otra persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación,
instrucción o cuidado de dicha persona, siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en la misma casa.

Artículo 343 quáter. .- En todos los casos previstos en los dos artículos precedentes, el Ministerio Público
exhortará al probable responsable para que se abstenga de cualquier conducta que pudiere resultar ofensiva
para la víctima y acordará las medidas preventivas necesarias para salvaguardar la integridad física o
psíquica de la misma. La autoridad administrativa vigilará el cumplimiento de estas medidas. En todos los
casos el Ministerio Público deberá solicitar las medidas precautorias que considere pertinentes.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Documento oficial

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

LEY FEDERAL[ CITATION LEY3 \l 2058 ] A VISTIMAS

Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o
menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus
bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea
Parte. Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa que
tengan una relación inmediata con ella. Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o
derechos peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la
comisión de un delito. La calidad de víctimas se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de los
derechos en los términos establecidos en la presente Ley, con independencia de que se identifique,
aprehenda, o condene al responsable del daño o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial o
administrativo. Son víctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas
en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito o la
violación de derechos.

Artículo 5. Los mecanismos, medidas y procedimientos establecidos en esta Ley, serán diseñados,
implementados y evaluados aplicando los principios siguientes:

Dignidad.- La dignidad humana es un valor, principio y derecho fundamental base y condición de todos los
demás. Implica la comprensión de la persona como titular y sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia
o arbitrariedades por parte del Estado o de los particulares. En virtud de la dignidad humana de la víctima,
todas las autoridades del Estado están obligadas en todo momento a respetar su autonomía, a considerarla y
tratarla como fin de su actuación. Igualmente, todas las autoridades del Estado están obligadas a garantizar
que no se vea disminuido el mínimo existencial al que la víctima tiene derecho, ni sea afectado el núcleo
esencial de sus derechos. En cualquier caso, toda norma, institución o acto que se desprenda de la presente
Ley serán interpretados de conformidad con los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los
Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea Parte, aplicando siempre la norma más benéfica
para la persona. Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Buena fe.- Las autoridades presumirán la buena fe de
las víctimas. Los servidores públicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las víctimas no
deberán criminalizarla o responsabilizarla por su situación de víctima y deberán brindarle los servicios de
ayuda, atención y asistencia desde el momento en que lo requiera, así como respetar y permitir el ejercicio
efectivo de sus derechos. Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Complementariedad.- Los mecanismos,
medidas y procedimientos contemplados en esta Ley, en especial los relacionados con la de asistencia,
ayuda, protección, atención y reparación integral a las víctimas, deberán realizarse de manera armónica,
eficaz y eficiente entendiéndose siempre como complementarias y no excluyentes. Párrafo reformado DOF
03-05-2013 Tanto las reparaciones individuales, administrativas o judiciales, como las reparaciones colectivas
deben ser complementarias para alcanzar la integralidad que busca la reparación. Debida diligencia.- El
Estado deberá realizar todas las actuaciones necesarias dentro de un tiempo razonable para lograr el objeto
de esta Ley, en especial la prevención, ayuda, atención, asistencia, derecho a la verdad, justicia y reparación
integral a fin de que la víctima sea tratada y considerada como sujeto titular de derecho. Párrafo reformado
DOF 03-05-2013 El Estado deberá remover los obstáculos que impidan el acceso real y efectivo de las
víctimas a las medidas reguladas por la presente Ley, realizar prioritariamente acciones encaminadas al
fortalecimiento de sus derechos, contribuir a su recuperación como sujetos en ejercicio pleno de sus derechos
y deberes, así como evaluar permanentemente el impacto de las acciones que se implementen a favor de las
víctimas. Enfoque diferencial y especializado.- Esta Ley reconoce la existencia de grupos de población con
características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad en razón de su edad, género, preferencia
u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros, en consecuencia, se reconoce que ciertos
daños requieren de una atención especializada que responda a las particularidades y grado de vulnerabilidad
de las víctimas. Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Las autoridades que deban aplicar esta Ley ofrecerán, en
el ámbito de sus respectivas competencias, garantías especiales y medidas de protección a los grupos
expuestos a un mayor riesgo de violación de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos
mayores, personas en situación de discapacidad, migrantes, miembros de pueblos indígenas, personas
defensoras de derechos humanos, periodistas y personas en situación de desplazamiento interno. En todo
momento se reconocerá el interés superior del menor. Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Este principio
incluye la adopción de medidas que respondan a la atención de dichas particularidades y grado de
vulnerabilidad, reconociendo igualmente que ciertos daños sufridos por su gravedad requieren de un
tratamiento especializado para dar respuesta a su rehabilitación y reintegración a la sociedad. Enfoque
transformador.- Las autoridades que deban aplicar la presente Ley realizarán, en el ámbito de sus respectivas
competencias, los esfuerzos necesarios encaminados a que las medidas de ayuda, protección, atención,
asistencia y reparación integral a las que tienen derecho las víctimas contribuyan a la eliminación de los
esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes. Párrafo
reformado DOF 03-05-2013 Gratuidad.- Todas las acciones, mecanismos, procedimientos y cualquier otro
trámite que implique el derecho de acceso a la justicia y demás derechos reconocidos en esta Ley, serán
gratuitos para la víctima. Igualdad y no discriminación.- En el ejercicio de los derechos y garantías de las
víctimas y en todos los procedimientos a los que se refiere la presente Ley, las autoridades se conducirán sin
distinción, exclusión o restricción, ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos, sociales,
nacionales, lengua, religión, opiniones políticas, ideológicas o de cualquier otro tipo, género, edad, preferencia
u orientación sexual, estado civil, condiciones de salud, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio y
discapacidades, o cualquier otra que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio
de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Toda garantía o mecanismo especial
deberá fundarse en razones de enfoque diferencial. Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.- Todos los
derechos contemplados en esta Ley se encuentran interrelacionados entre sí. No se puede garantizar el goce
y ejercicio de los mismos sin que a la vez se garantice el resto de los derechos. La violación de un derecho
pondrá en riesgo el ejercicio de otros. Para garantizar la integralidad, la asistencia, atención, ayuda y
reparación integral a las víctimas se realizará de forma multidisciplinaria y especializada. Interés superior de la
niñez.- El interés superior de la niñez deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones
sobre una cuestión debatida que involucre niñas, niños y adolescentes. Cuando se presenten diferentes
interpretaciones, se elegirá la que satisfaga de manera más efectiva este principio rector. Cuando se tome una
decisión que afecte a niñas, niños o adolescentes, en lo individual o colectivo, se deberán evaluar y ponderar
las posibles repercusiones a fin de salvaguardar su interés superior y sus garantías procesales. Principio
adicionado DOF 03-01-2017 Máxima protección.- Toda autoridad de los órdenes de gobierno debe velar por la
aplicación más amplia de medidas de protección a la dignidad, libertad, seguridad y demás derechos de las
víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos. Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Las
autoridades adoptarán en todo momento, medidas para garantizar la seguridad, protección, bienestar físico y
psicológico e intimidad de las víctimas.

Referencias
Cámara de Diputados, C. C. (s.f.). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf. (s.f.).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES . (s.f.).
https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_mujeres_argentina.pdf
LEY GENERAL DE VÍCTIMAS. (s.f.).
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=119#lda375
Hombre, D. A. (1948). Obtenido de
https://www.oas.org/.../Declaración_Americana_de_los_Derechos_y_Deberes_del_Ho...
Humanos, C. a. (22 de 11 de 1969). Obtenido de
https://www.sitios.scjn.gob.mx/.../Convencion_Americana_sobre_Derechos_final.pdf
Humanos, D. U. (10 de 12 de 1948). Obtenido de
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Ley de Amparo, C. d. (s.f.). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_150618.pdf.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, S. y. (23 de 03 de 1981). Obtenido de
https://www.colmex.mx/assets/pdfs/3-PIDESC_50.pdf?1493133895

ppweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll-Ley-Federal.pdf

También podría gustarte