Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL


PROFORMA PRESUPUESTARIA
PRESUPUESTO PÚBLICO

PARALELO: “B”

CICLO: CUARTO

DOCENTE: EC. LENIN PELÁEZ MG. SC

INTEGRANTES: BRYAN BAZURTO


ESTUARDO JUMBO
HAMILTON QUIZHPE

FECHA: 21/01/2019

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE VILCABAMBA

GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado.

EQUIPO TECNICO
 Bryan Bazurto
 Estuardo Jumbo
 Hamilton Quizhpe

2
INDICE
1.- CONTEXTO INSTITUCIONAL
1.1- RESEÑA HISTORICA
1.2- ESTRUCTURA ORGANICA
1.3- GOBIERNO CANTONAL
1.4- NORMATIVA LEGAL
2.- DIAGNOSTICO
2.1.- DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
2.2.- DIAGNOSTICO TERRITORIAL
3.- ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA ISNTITUCIÓN
3.1.- MISIÓN
3.2.- VISIÓN
3.3.- VALORES INSTITUCIONALES
4.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES
4.1.- OBJETIVOS: SIEMPRE EN INFINITIVO
4.2.- METAS: EL OBJETIVO RESULTANTE A REALIZAR
4.3.- INDICADORES: EFICIENCIA, EFICACIA Y EJECUCION PRESUPUESTARIA
5.- ESTRATEGIAS Y PROYECTOS
5.1.- ESTRATEGIAS
5.2.- PROYECTOS
6.- PROGRAMACIÓN OPERATIVA PLURIANUAL Y ANUAL

3
1 Contexto institucional
1.1 Reseña Histórica

La historia de Vilcabamba se inicia con la presencia del primer Encomendero, Don


Pedro de León, que tuvo a su cargo la protección de los indios y tierras de Cucanamá,
que no tuvo resistencia ni ejerció presión alguna sobre los indígenas.

Hacia el sur, en la Provincia de Loja, se encuentra Vilcabamba, el “Valle de los


Longevos”. Miles de turistas y peregrinos llegan todos los años, atraídos por la
belleza natural de este pueblo y por la longevidad de sus habitantes.

Se ha comprobado que su tiempo de vida es superior al del resto del mundo, muchos
de ellos sobrepasan los cien años de edad; esto se atribuye a los bajos índices de
enfermedades, la estabilidad del clima, la temperatura y el agua con propiedades
especiales.

Vilcabamba, que en quichua significa “Valle Sagrado”, es un lugar de asombroso


colorido y belleza, está bañado por los ríos Chamba y Uchima, posee un clima
delicioso y acogedor, con elevaciones de poca altura que lo convierten en un paisaje
sugestivo, se lo considera un "Paraíso Perdido" en las montañas.

El 29 de mayo, Vilcabamba celebró sus 146 años de vida política. El primer


encomendero de Vilcabamba fue Don Pedro de León por los años 1538-1581. Fue
fundada el 1 de septiembre de 1576 por el español Luis Fernando de la Vega, más
tarde se le da la categoría de parroquia eclesiástica con el nombre de La Victoria,
designando a su primer sacerdote Padre José María Aldeán, Cura Teniente Coadjutor.
En la Ley del 29 de mayo de 1861, en la división territorial del Ecuador, la Convención
Nacional eleva a Vilcabamba a la categoría de Parroquia Civil del cantón Loja.
Gracias a la dedicación y amor a su tierra, el Lic. Víctor Carpio Toledo, con la
colaboración desinteresada de Victoriano Albito Orellana, luego de un exhaustivo
trabajo investigativo, primero en los archivos del Municipio de Loja, Consejo Provincial,
Gobernación de la Provincia y Casa de la Cultura, con resultados infructuosos, acudió
a otras fuentes en la Capital de la República, como  la Biblioteca P. Aurelio Espinosa
Pólit, de los Jesuitas, la más antigua y completa del país,  en donde se les informa que
los archivos de la Historia del Ecuador fueron enviados al Archivo Nacional de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana, dirigido por el historiador y antropólogo Dr. Alfredo Costales
Costales, quien manifiesta que en la Ley del 29 de mayo de 1861 sobre la División
Territorial, se incluye todos los cantones y parroquias creados hasta la fecha, logrando
de esta manera obtener  la partida de nacimiento de la parroquia Vilcabamba, que
desde el 2006 celebra su aniversario de creación.

Para desarrollar el diagnóstico de la parroquia Vilcabamba, se tomó información


primaria y secundaria del PDyOT de la parroquia Vilcabamba vigente, actualización del
PDyOT del cantón Loja 2014, información disponible del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) del año 2010 y del proyecto Geo información
multipropósito del cantón Loja a escala 1:25 000 elaborada en el mes julio del 2013
por el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y MAGAP (a través de CGSIN). Otro insumo
base para definir el contenido del PDOT parroquiales son los lineamentos para la
elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborado por la
SENPLADES en marzo del 2015.

4
1.2 ESTRUCTURA ORGANICA
Figura 1. Organigrama funcional de Gobierno Parroquial de Vilcabamba

Fuente: Gobierno Parroquial Vilcabamba.

5
1.3 GOBIERNO PARROQUIAL

Nivel Ejecutivo

Vocales Cargo Comisión Vocales Alternos


Principales

Diego Estuardo Presidente Presidente Plan de


Guerrero Bermeo Desarrollo y
Ordenamiento
territorial de
Vilcabamba
Aldaver Fabián Vicepresidente Comisión de Lilia Jumbo
Gaona Gaona Deporte, Social y
Cultura

Klever Ruiloba Primer Vocal Sanmartín Deysi Toledo


Comisión de
Infraestructura y
Vialidad

Jaime Ramiro Segundo Vocal Comisión de Medio Gabriela Bermeo


Santín Calva Ambiente y
Producción

Karla Tatiana Tercer Vocal Comisión de Francisco Abarca


León Abarca Turismo y Equidad
de Género

Servicios de Asistencia Técnica en Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Consultora Satdot Cia Ltda.
 MSc. Ing. Giovanny Segarra Ramírez.
 MSc. Ing. Sinda Castro.
 Ing. Diego Ramón Mendieta.
 Ing. Santiago González Hidalgo.
 MSc. Ing. Lorena Salcedo Carrión.
 Ing. Iván Lituma Añazco.
1.4 NORMATIVA LEGAL Y COMPETENCIAS
Mediante a normativa legal de la ley orgánica de transparencia y acceso a la
información política- LOTAIP del artículo 7, tenemos las siguientes competencias.

6
Art.7 de la ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Política – LOTAIP

Literal Base Legal que la Rige

Tipo de la Norma Norma Jurídica Publicación Registro


Oficial

Carta Suprema Constitución de la R.O. No. 449


República del Ecuador
20 de Octubre de 2008

Norma Internacional Tratados y Convenios R.O. No. Xxx


Internacionales
(dd de mm de aaaa)

Código Tributario R.O.S 38

14 de Junio del 2005

Código Orgánico de R.O.S 303


Organización Territorial,
Autonomía, y
Descentralización 19 de Octubre del 2010
Códigos
( COOTAD)

Código Orgánico de R.O.S 306


Planificación y Finanzas
Públicas ( COPFP) 22 de Octubre del 2010

Código Orgánico de las R.O.S 19


Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden 21 de Junio del 2017
Público

Ley Orgánica Ley Orgánica de la R.O.S. 595


Contraloría General del
Estado. 12 de Junio 2002

Leyes Ordinarias Ley de Seguridad Social R.O.S. 465

30 de Noviembre de 2001

Reglamentos de Leyes Reglamento a la Ley R.O.S. 416


Orgánica del Servicio
Público 1 de Abril del 2011

7
COMPETENCIAS
De acuerdo al COOTAD (Art. 267), las competencias de nuestro nivel de Gobierno
Base son:

 Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial,


en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
 Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e
incluidos en los presupuestos participativos anuales.
 Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la
vialidad parroquial rural.
 Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.
 Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados
o descentralizados por otros niveles de gobierno.
 Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.
 Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito
de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirá acuerdos y
resoluciones.

2.- DIAGNOSTICO
Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y
Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la
encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de
planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan
Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e
instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.
Entre otras Atribuciones y Responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de
información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y
ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”
En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra
construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el
Subsistema Nacional de Geo información (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y
poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a
los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento
territorial.
Para desarrollar el diagnóstico de la parroquia Vilcabamba, se tomó información
primaria y secundaria del PDyOT de la parroquia Vilcabamba vigente, actualización del
PDyOT del cantón Loja 2014, información disponible del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) del año 2010 y del proyecto Geo información
multipropósito del cantón Loja a escala 1:25 000 elaborada en el mes julio del 2013
por el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y MAGAP (a través de CGSIN). Otro insumo
base para definir el contenido del PDOT parroquiales son los lineamentos para la
elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborado por la
SENPLADES en marzo del 2015.

8
2.1.- DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Nivel Operativo

NOMBRES/APELLIDO CARGO CONDICIÓN INSTRUCCIÓN


S LABORAL
Hernán Ramiro Técnico de Servicio Superior
Bejarano proyectos Ocasional
Mery Silvana Astudillo Técnica de MIES Servicio Superior
Ocasional
Verónica Ortiz Gaona Secretaria Libre remisión Superior
tesorera
Miguel Morales Técnico forestal Servicio Superior
Ocasional
Marcia Ramón Auxiliar de apoyo Servicio Superior
Ocasional
Fernando Sisalima Promotor MAE Servicio Secundaria
Ocasional
Vannesa Angamarca Asistente de Servicio Secundaria
cuidado Ocasional
Ayda Ochoa Jiménez Asistente de Servicio Secundaria
cuidado Ocasional
Luis Cumbico Promotor Servicio Secundaria
viverista Ocasional
Mariuxi Coello Asistente de Servicio Secundaria
Luzuriaga cuidado Ocasional

a) Talento humano Se ha determinado la presencia de 10 funcionarios, que


cumplen sus funciones de acuerdo al orgánico estructural vigente y al marco de
los convenios firmados con el MIES y con el MAE, poseen un nivel profesional
adecuado a sus funciones, además cumplen las disposiciones legales sobre la
administración del talento humano.
b) Bienes Muebles e Inmuebles El Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Vilcabamba tiene entre sus bienes inmuebles dos terrenos: uno
en el sector San José de 75,04 hectáreas y otro en Yamburara Alto en el cual
tienen una plantación de eucalipto. Ambos terrenos se encuentran en buen
estado y están inventariados. En lo relacionado a bienes muebles, poseen un
equipamiento de mobiliario necesario en estado adecuado e inventariado, sin
embargo no dispone de una oficina propia para trabajar, los funcionarios
realizan sus funciones en una oficina de la casa comunal del GAD Cantonal de
Loja, que no presta las condiciones apropiadas, se considera que esto
constituye un inconveniente fuerte para prestar un buen servicio a la
ciudadanía.
c) Maquinaria y Equipos El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Vilcabamba mantiene varios equipos de oficina como informáticos y
audiovisuales debidamente inventariados.
d) Tecnologías de Información y Comunicación El Gobierno Autónomo
descentralizado Parroquial de Vilcabamba mantiene una página web
(http://vilcabamba.gob.ec), en la cual esta consignada la información general

9
de la Institución y Parroquia como Trasparencia, rendición de cuentas, turismo,
contactos. Posee software para el manejo contable, y una red de internet
inalámbrica provista por la empresa pública estatal de comunicaciones. Este
ámbito es evaluado como medio ya que se debe mejorar la página web que
posee y la red de conectividad que causa inconvenientes con frecuencia. En el
siguiente cuadro se resume los principales bienes institucionales.

Bienes Institucionales

Bien Cantidad Tipo Inventario Constatad Observaciones


o
Terreno 2 Inmueble si Si
Escritorios, varios Muebles si Si
sillas,
libreros,
mesas
Computadora 3 Equipo Si Si
Portátil
Computadora 3 Equipo Si Si
de escritorio
Copiadora 1 Equipo Si Si
Ricoh

Proyector 1 Equipo Si Si

Equipo de 1 Equipo Si Si
amplificación
Equipo de 1 Equipo Si Si
filmación
Software 1 Si Si Pago de
(Naptilus) licencia anual
Software 1 Si Si Pago de
(página Web) dominio
Red internet 1 Si Si Pago de
consumo

Capacidad Operativa

a) Para Estudios y Diseños El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de


Vilcabamba mantiene un técnico asignado para le realización de proyectos
(Ing. Ramiro Bejarano); para estudios y diseños civiles se cuenta con apoyo
técnico de la Conagopare.
b) Para Contratación de obras y servicios El Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial de Vilcabamba desarrolla sus procesos de contratación con el
personal de planta que posee, el cual está capacitado en la elaboración de
pliegos, así como en los procesos de contratación, pero en caso de requerir
apoyo recurren a la CONAGOPARE de Loja que presta la asesoría para
cumplir adecuadamente con los procedimientos definidos por la ley.

10
c) Para Ejecución Directa de obras y servicios El Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial de Vilcabamba ejecuta de forma directa obras, para
lo cual se establece convenios con los barrios, a través de los cuales se
establece el mecanismo de cooperación, mediante el cual el GAD parroquial
aporta con materiales y técnicos, mientras la comunidad aporta mano de obra
no calificada.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Promueve la Conservación del medio Incremento de los precios para los
Ambiente extranjeros.
Se cuenta en la actualidad con un plan Obtener mayores ingresos provenientes
de intervención para el tratamiento de del turismo
las aguas servidas en la parroquia.
Planifica el desarrollo parroquial y su Desarrollo de la industria turística.
correspondiente ordenamiento territorial,
en coordinación con el gobierno cantonal
y provincial.
Instalaciones propias cuenta con interés de inversión por parte de
presupuesto propio. empresas extranjeras.
Planifica y mantiene coordinación con Fácil acceso a financiamiento
los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural.
Incentiva el desarrollo de actividades Contribuciones por parte de gobierno
productivas comunitarias, la provincia de Loja.
preservación de la biodiversidad y la
protección del ambiente.
Gestiona, coordinar y administrar los Mejoramiento de servicios básicos
servicios públicos que le sean delegados
o descentralizados por otros niveles de
gobierno.
Promueve la organización de los Desarrollo y tecnificación de la actividad
ciudadanos de las comunas, recintos y agropecuaria.
demás asentamientos rurales, con el
carácter de organizaciones territoriales
de base.

DEBILIDADES AMENAZAS

11
No cuenta con muchos recursos No lleguen los recursos por parte del
gobierno.
Exceso de personal en determinados El IESS les quite el apoyo que les brinda
departamentos. a niños y adultos mayores
Las autoridades pertinentes del GAD no Existen 7 concesiones mineras, que
brindan información oportuna. extraen minerales metálicos y materiales
de construcción, con una superficie
aproximada de119,21 ha, la mayor parte
de estas concesiones se encuentra
ubicados en las riberas de los ríos.
Falta de colaboración por parte de los Existe un único centro de hospitalización
dirigentes del GAD en la parroquia.
Sistema de cómputos obsoletos Partidos políticos que intentan
desestabilizar a administración de GAD
parroquial.
No cuenta con una infraestructura
idónea para el cumplimiento de sus
actividades
Oficinas con deficiencias en
equipamiento para desempeñarse de
buena manera.

2.2. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ÁRBOL DE PROBLEMAS

12
DEFICIENTE ADMINISTRACION DIRECTIVA

Contaminación Disminución
Falta de fuentes No hay Migración de No hay Fuentes Alcantarillados Flora y fauna
ambiental con del caudal de
de trabajo inversión las familias de trabajo obsoletos desaparecido
agroquímicos agua

Desempleo Movilidad Contaminación Ambiental Suelos áridos

SISTEMA ECONOMICO DEFICIENTE

Escasa producción Ganadería Poca producción Agrícola Existe un reducido Comercio Reducida presencia Turística

Baja producción, Manejo Canales de No hay Manejo Lugares


falta de riego inadecuado de riego en mal Riego no No hay inadecuado deteriorados, falta
adecuado organización capacitación y de inversión
para pastos. pastos y raza. estado crédito, del turismo

13
Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los
factores morfológicos, morfo métricos y la litología, así como los factores externos
modeladores como el clima y la vegetación.

En la parroquia Vilcabamba se encuentran tres unidades ambientales:

Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, Macizos Internos de la


Sierra Sur. Relieves de los Fondos de las Cuencas y Valles Deprimidos. Medio Aluvial.
La información geológicamente está representada por rocas metamórficas y
volcánicas que se encuentran instruidas por cuerpos graníticos, y sedimentarios
terciarios en la cuenca de Loja, Malacatos y Vilcabamba respectivamente. El
basamento de la cordillera Real del cantón Loja se encuentra constituido por rocas
metamórficas de la Serie Zamora. El grado de metamorfismo varía desde filitas hasta
granito meta somática. El grado más alto se encuentra en el Este.

3.- ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA ISNTITUCIÓN

3.1.- MISIÓN

El Gobierno Parroquial de Vilcabamba propende al desarrollo armónico de sus


comunidades a través de un gobierno democrático, participativo, con respeto, equidad
y basados en la justicia social, garantizando la conformación de una parroquia unida y
organizada, con un desarrollo integral y competitivo con una población capacitada y
potenciada en sus actividades turísticas, artísticas, artesanales, agrícolas y
empresariales a través del comercio asociativo.

3.2.- VISIÓN

El gobierno autónomo descentralizado de Vilcabamba se visualiza a periodo 2023


como un lugar próspero y productivo, socialmente responsable entre su relación
hombre y medio ambiente, con una infraestructura integral acorde a las necesidades
del pueblo, será líder y referente regional por su propuesta institucional propia e
innovadora, que utilice las nuevas tecnologías, medios de comunicación, cultura y
corrientes pedagógicas actuales; que garantiza una consolidación en valores,
ciudadanía, identidad personal, regional y nacional; cuidando y preservando el medio
ambiente con visión de desarrollo sostenible y apertura al mundo globalizado a través
de proyectos productivos. gente con oportunidades de trabajo, vivienda y salud,
educación de calidad, se incorpora un interés a la diversidad cultural y productiva para
la institución en relación con la parroquia para su respectivo fortalecimiento y mejor
uso conforme aspira población, las nuevas prioridades institucionales están
enmarcadas con los nuevos objetivos del buen vivir.

Valores Institucionales

 Transparencia y honestidad
 Eficiencia
 Eficacia
 Respeto
 Equidad
 Pluralismo
 Justicia social

14
4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

4.1 Objetivos

 Mejorar el sistema vial de la parroquia Vilcabamba.


 Implementar el alcantarillado de la Parroquia Vilcabamba
 Implementar la infraestructura de servicios públicos básicos y sociales en
función de las características de los asentamientos urbanos.
 Desarrollar estrategias que fortalezcan al sector agrícola –industrial para
reducir el desempleo.

4.2 Metas

 71 km de vías asfaltadas hasta el año 2023


 350 hogares beneficiados con el programa de alcantarillado.
 Un Informe de organización y conformación de comisiones de trabajo por año.
 4 ferias y eventos realizados a nivel local y nacional en el año 2019.

4.3 Indicadores

 Indicador de km asfaltados: Este es un indicador de eficacia que mide el


número de kilómetros asfaltados programados en la parroquia de Vilcabamba.
Se calcula a través de la siguiente formula.

km asfaltados
km asfaltados=
km asfaltados a programar

 Indicador de número de hogares con alcantarillado: Este es un indicador de


eficacia que mide el número de hogares con alcantarillado programados en la
parroquia céntrica de Vilcabamba. Se calcula a través de a siguiente formula.

numero de hogares de alcantarillado


km trabajos en alcantarillado=
numero de hogares programados de alcantarillado

 Indicador de hogares con acceso a red pública: Este es un indicador de


eficacia que mide el número de hogares con acceso a la red púbica el cual se
calcula a través de la siguiente formula.

Hogares con accesoa ¿ publica hogares con accesoa ¿ publica ¿


numero total de hogares
 Indicador del desempleo en la parroquia de Vilcabamba: Este es un
indicador de eficacia que mide el nivel de desempleo que hay en la parroquia
de Vilcabamba. Se calcula con a siguiente formula.

DESEMPLEADOS
Tasa de desempleo=
POBLACIóN ECONOMICAMENTE ACTIVA

15
5.- ESTRATEGIAS Y PROYECTOS

5.1. ESTRATEGIAS

5.1.1. Promover la participación ciudadana en la gestión parroquial, esto es a través de


la formulación del presupuesto participativo en la definición de los proyectos
prioritarios para la ciudadanía, como también en la fase de seguimiento y evaluación.

5.1.2. Utilizar los fondos parroquiales como contraparte para conseguir fondos y con
eso presentar proyectos para tratamiento y mejoramiento de los alcantarillados.

5.1.3. Llevar un registro sobre los trámites pendientes, coordinar con el municipio de
Loja para agilizar los trámites para presentar así un listado de los barrios más
vulnerables que no cuentan con todos los servicios básicos.

5.1.4. Analizar el entorno y observar las diferentes vías financieras a las que tiene que
optar e incorporar la que más se adecue e invertir en obras en beneficio para sus
comunidades como mejoramiento de carreteras, áreas verdes y de recreación.

5.2. PROYECTOS

5.2.1. Económico productivo avanza

5.2.2. Vilcabamba libre de residuos tóxicos.

5.2.3. Transparencia en los procesos administrativos.

5.2.4. Red vial para todos

 Económico Productivo Avanza

PROYECTO Económico Productivo Avanza


OBJETIVO DEL PROYECTO Incrementar los niveles de volumen y
calidad productiva, turístico y otros de
la parroquia.
OBJETIVO PLAN DESARROLLO Implementar nuevas fuentes de trabajo
relacionadas.
RECURSOS Alianzas estratégicas, con instituciones
de crédito financieras, cooperativas.
PERSONAL OPERATIVO 10 empleados
PERSONAL DIRECTIVO 3 directivos
INSUMOS Computadoras, oficios,
PRODUCTO GENERAL DEL Mayor nivel económico en la parroquia.
PROYECTO

 Vilcabamba libre de residuos tóxicos

PROYECTO Vilcabamba libre de residuos tóxicos


OBJETIVO DEL PROYECTO Implementar alcantarillado a toda la
parroquia rural.
OBJETIVO PLAN DESARROLLO Dotar una mejor calidad de vida a los
moradores.
RECURSOS Presupuesto destinado por parte del
gobierno

16
PERSONAL OPERATIVO 50
PERSONAL DIRECTIVO 3
INSUMOS Maquinaria pesada, tuberías,
alcantarillas, hormigón, varillas.
PRODUCTO GENERAL DEL Alcantarillado implementado en la
PROYECTO parroquia.

 Procesos agiles y efectivos

PROYECTO Procesos agiles y efectivos


OBJETIVO DEL PROYECTO Crear un software actualizado para la
rápida obtención y optimización de los
procesos administrativos.
OBJETIVO PLAN DESARROLLO Brindar información a la sociedad de
forma ágil y oportuna.
RECURSOS Presupuesto destinado a la
contribución especial de mejoras.
PERSONAL OPERATIVO 5
PERSONAL DIRECTIVO 1
INSUMOS Computadoras, internet
PRODUCTO GENERAL DEL Software actualizado y propio de la
PROYECTO Parroquia.

 Red vial para todos

PROYECTO Red Vial Para Todos


OBJETIVO DEL PROYECTO Crear y mantener el buen estado de las
diferentes vías que conectan la
parroquia con el resto del cantón
OBJETIVO PLAN DESARROLLO Promover tanto el comercio efectivo y
el turismo de la parroquia
RECURSOS Presupuesto obtenido por parte del
gobierno
PERSONAL OPERATIVO 30
PERSONAL DIRECTIVO 2
INSUMOS Maquinaria pesada, trabajadores,
material pétreo, herramienta de obra
PRODUCTO GENERAL DEL Vías mejoradas y conservadas en la
PROYECTO parroquia

17

También podría gustarte